Miscelánea 17/1/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Factores que han facilitado la masacre.
2. Erradicación de la pobreza en China.
3. Las buenas relaciones ISIS-EEUU.
4. Aniversario del Sitio de Leningrado (observación de José Luis Martín Ramos)
5. Las lecciones de Sudáfrica e Israel en el juicio de la CIJ
6. Resumen de la guerra en Palestina, 16 de enero.

1. Factores que han facilitado la masacre

La masacre en Gaza como resultado de la crisis y los intentos de integración capitalista en Asia oriental. https://links.org.au/gaza-

Gaza: Una espantosa ventana a la crisis del capitalismo global
William I Robinson Hoai-An Nguyen 17 enero, 2024
Publicado por primera vez en The Philosophical Salon.
Mientras el mundo contempla horrorizado el creciente número de víctimas mortales entre la población civil palestina e Israel se enfrenta a cargos ante la Corte Internacional de Justicia por el delito de genocidio, la matanza de Gaza nos ofrece una espantosa ventana a la rápida escalada de la crisis del capitalismo global.  Conectar los puntos de la despiadada destrucción israelí de Gaza con esta crisis global requiere que demos un paso atrás para enfocar el panorama general.  El capitalismo global se enfrenta a una crisis estructural de sobreacumulación y estancamiento crónico. Pero los grupos dominantes también se enfrentan a una crisis política de legitimidad estatal, hegemonía capitalista y desintegración social generalizada, a una crisis internacional de confrontación geopolítica y a una crisis ecológica de proporciones epocales.
Las élites empresariales y políticas mundiales se encuentran en una resaca de borrachera del auge capitalista mundial de finales del siglo XX y principios del XXI.  Han tenido que reconocer que la crisis está fuera de control.  En su Informe sobre Riesgos Globales 2023, el Foro Económico Mundial advertía de que el mundo se enfrenta a una «policrisis» que implica una escalada de impactos económicos, políticos, sociales y climáticos que «convergen para dar forma a una década venidera única, incierta y turbulenta». Puede que la élite de Davos no tenga ni idea de cómo resolver la crisis, pero otras facciones de los grupos dirigentes están experimentando cómo moldear el interminable caos político y la inestabilidad financiera en una nueva y más mortífera fase del capitalismo global.
Aunque el resultado militar de la guerra de Gaza aún está por determinar, no hay duda de que Israel y sus facilitadores en los Estados centrales del sistema capitalista mundial están perdiendo la guerra política por la legitimidad. Los primeros meses de asedio a Gaza parecieron cristalizar un eje Washington-OTAN-Tel Aviv preparado para normalizar el genocidio incluso a un gran coste político. Sin embargo, la difícil situación palestina ha tocado un nervio en carne viva entre las masas de todo el mundo, especialmente entre los jóvenes, dando nueva energía a la revuelta global de las clases trabajadoras y populares que ha ido ganando impulso en los últimos años y agudizando las contradicciones políticas de la crisis. En Estados Unidos, desde donde escribimos estas líneas, se ha producido una extraordinaria efusión de solidaridad con Palestina encabezada por una generación más joven de judíos que no se identifican con el sionismo ni con el Estado judío. La bandera palestina, izada en todo el mundo en manifestaciones callejeras, eventos deportivos y plataformas de medios sociales, se ha convertido en un símbolo de rabia popular e intifada global contra el statu quo imperante.
En el siglo XX se produjeron al menos cinco casos de genocidio reconocido, definido por la Convención de las Naciones Unidas como un crimen cometido con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. El siglo comenzó con el genocidio de los herero y los nama por los colonialistas alemanes entre 1904 y 1908 en lo que hoy es Namibia. Le siguieron el genocidio otomano de armenios en 1915 y 1916, el holocausto nazi de 1939-1945 y el genocidio ruandés de 1994. Mientras se retransmite en directo el genocidio israelí en Gaza, las reglas de la guerra ya no son aplicables, si es que alguna vez lo fueron, para Tel Aviv y Washington. Se han registrado más muertes de civiles en Gaza en los dos primeros meses del conflicto, casi 20.000, que en los 20 primeros meses del conflicto entre Rusia y Ucrania, que se cobró 9.614 vidas de civiles. Que el asedio israelí consuma el genocidio en el primer siglo XXI puede determinarse menos en el terreno militar que en el campo de batalla político mundial. Israel puede ser un campo de pruebas para que los grupos gobernantes del eje Washington-OTAN-Tel Aviv vean hasta dónde pueden disfrutar de impunidad antes de que los costes del asedio israelí sean demasiado altos.

Capital excedente, mano de obra excedente, genocidio
La crisis del capitalismo mundial en la década de 1930 allanó el camino para el ascenso del fascismo en Europa, la violenta ruptura del orden político y económico internacional y una segunda guerra mundial que trajo consigo una devastación antes inimaginable.  La Gran Depresión había sido precedida por una época de vertiginosos excesos capitalistas en medio de desigualdades y un creciente descontento de las masas, la llamada edad dorada, que vio cómo el capital desenfrenado se precipitaba hacia una crisis de sobreacumulación tal que todo se vino abajo en 1929. El colapso financiero mundial de 2008 marcó el inicio de una nueva crisis de sobreacumulación y estancamiento crónico.
La economía política del genocidio en nuestro tiempo está marcada por esta crisis. El problema del capital excedente es endémico del capitalismo, pero en las dos últimas décadas ha alcanzado niveles extraordinarios. Las principales empresas transnacionales y conglomerados financieros han registrado beneficios récord al mismo tiempo que la inversión empresarial ha disminuido. La clase capitalista transnacional ha acumulado cantidades obscenas de riqueza, muy por encima de lo que puede reinvertir. La extrema concentración de la riqueza del planeta en manos de unos pocos y el acelerado empobrecimiento y desposesión de la mayoría han hecho que a esta TCC le resulte cada vez más difícil encontrar nuevas salidas para descargar las enormes cantidades de excedente acumulado.  Los capitalistas transnacionales y sus agentes en los Estados han confiado en el crecimiento impulsado por la deuda, la especulación financiera salvaje, el saqueo de las finanzas públicas y la acumulación militarizada organizada por el Estado para sostener la economía mundial frente al estancamiento crónico. A medida que se agotan las salidas para descargar el excedente de capital acumulado, deben crearse violentamente nuevas salidas.
La economía política israelí es emblemática. El asedio de Gaza y Cisjordania es una forma de acumulación primitiva destinada a abrir nuevos espacios para la acumulación transnacional. A finales de octubre, mientras se intensificaban los bombardeos israelíes, Israel se dispuso a conceder licencias a empresas energéticas transnacionales para la prospección de gas y petróleo frente a la costa mediterránea, como parte de su plan para convertirse en un importante productor regional de gas y en un centro energético, así como en una alternativa al gas ruso para Europa Occidental. Una empresa inmobiliaria israelí famosa por construir asentamientos en los territorios palestinos ocupados publicó en diciembre un anuncio para la construcción de viviendas de lujo en barrios de Gaza bombardeados, mientras que otras hablaban de resucitar el proyecto del canal Ben Gurion, inactivo desde que se propuso originalmente en la década de 1960. El proyecto consiste en construir una alternativa al Canal de Suez, gestionado por Egipto, que iría desde el Golfo de Aqaba hasta el Mediterráneo, atravesando el desierto del Néguev y Gaza. Lo único que detiene el proyecto del Canal recién revisado es la presencia de palestinos en Gaza.
Pero tuvieron que ocurrir dos cosas antes de que el genocidio se convirtiera en una opción. En primer lugar, había que resolver el papel de la mano de obra palestina en la economía israelí. La Nakba de 1948, que estableció el Estado judío, supuso la expulsión violenta de los palestinos y la expropiación de sus tierras, pero también la incorporación subordinada de cientos de miles de trabajadores palestinos para trabajar en granjas israelíes, obras de construcción, industrias, cuidados y otros trabajos de servicios, y la conversión de Cisjordania en un mercado cautivo para los capitalistas israelíes. Esto marcó una tensión entre el impulso de limpieza étnica del Estado judío y la necesidad que tenía de mano de obra barata y étnicamente demarcada. A partir de la década de 1990, Israel empezó a resolver esta tensión entre desposesión/superexplotación y desposesión/expulsión a favor de esta última. La movilidad y el reclutamiento transnacional de mano de obra han hecho posible que los capitalistas de todo el mundo, incluido Israel, reorganicen los mercados laborales y recluten mano de obra transitoria, sin derechos y fácil de controlar. De este modo, Israel ha ido sustituyendo gradualmente la mano de obra palestina por mano de obra migrante.
Israel impuso su política de «cierre» en 1993, tras la primera intifada, es decir, el aislamiento de los palestinos en los territorios ocupados, la limpieza étnica y una fuerte escalada del colonialismo de colonos. Cientos de miles de trabajadores migrantes de Tailandia, China, Sri Lanka, India, Filipinas, Norte de África, Europa del Este y otros lugares trabajan ahora en la economía israelí (al menos 30 tailandeses, cuatro filipinos y 10 nepalíes murieron en el atentado de Hamás y varios más fueron tomados como rehenes). No necesitan someterse al sistema de apartheid impuesto a los palestinos porque su condición de emigrantes temporales consigue su control social y su privación de derechos de forma más eficaz y, por supuesto, porque no exigen la devolución de las tierras ocupadas ni tienen reivindicación política de un Estado. Tras el atentado del 7 de octubre de Hamás, Israel deportó a miles de trabajadores palestinos de vuelta a Gaza, mientras que unos 10.000 trabajadores agrícolas extranjeros huyeron del país. Las empresas constructoras israelíes pidieron al gobierno que les permitiera contratar a 100.000 trabajadores indios para sustituir a los palestinos.
Las masas palestinas han pasado de servir como mano de obra estrictamente controlada y superexplotada para el capital israelí y transnacional a convertirse en humanidad sobrante que se interpone en el camino de una nueva ronda de expansión capitalista. Gaza se convierte así en un potente símbolo de la difícil situación de la humanidad excedente en todo el mundo. Décadas de globalización y neoliberalismo han relegado a grandes masas de personas a una existencia marginal. Las nuevas tecnologías basadas en la inteligencia artificial, combinadas con los desplazamientos generados por los conflictos, el colapso económico y el cambio climático, aumentarán exponencialmente las filas de la humanidad sobrante. Ya a principios de siglo, la OIT informó de que alrededor de un tercio de la mano de obra mundial se había convertido en superflua. Un estudio realizado en 2020 por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos predijo que por cada aumento adicional de un grado centígrado en el clima mundial medio mil millones de personas se verán obligadas a abandonar sus lugares de residencia y a soportar un calor insufrible.
Israel pone de manifiesto la tensión existente en todo el mundo entre la necesidad económica que tienen los grupos gobernantes de mano de obra superexplotada y la necesidad política que tienen de neutralizar la rebelión real y potencial de la humanidad excedente. Las estrategias de contención de la clase dominante se vuelven primordiales y las fronteras entre las jurisdicciones nacionales se convierten en zonas de guerra y de muerte. Palestina es una de esas zonas de muerte, la más atroz quizás, porque está ligada a la ocupación, el apartheid y la limpieza étnica. Sin embargo, decenas de miles de personas han muerto a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México y en los corredores África del Norte-Oriente Medio-Europa y en otras zonas fronterizas entre la humanidad excedente y las zonas de intensa acumulación en la economía mundial. Sólo dos meses antes del atentado de Hamás se informó de que guardias fronterizos saudíes abrieron fuego sin previo aviso y mataron a sangre fría a cientos de inmigrantes etíopes que intentaban unirse a 750.000 de sus compatriotas que ya trabajaban en el Reino.
Lo segundo que tiene que ocurrir para que el genocidio sea una opción en sintonía con los imperativos de la acumulación mundial de capital es una nueva dispensa político-diplomática para la integración económica en curso de Israel en la economía más amplia de Oriente Medio y mundial. La invasión y ocupación de Irak por Estados Unidos en 2003 se produjo tras la creación en 1997 de la Gran Zona Árabe de Libre Comercio y una serie de acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales, regionales y extrarregionales. A medida que Oriente Medio se ha globalizado se ha producido una cascada de inversiones empresariales y financieras transnacionales en los sectores de las finanzas, la energía, la alta tecnología, la construcción, las infraestructuras, el consumo de lujo, el turismo y otros servicios. La inversión ha reunido capital del Golfo, incluidos billones de dólares en fondos soberanos, con capital de todo el mundo, incluida la UE, América del Norte y América Latina, y Asia. China se ha convertido en el principal socio comercial de la región y en un importante inversor en Israel. El corredor Oriente Medio-Asia es ahora un importante conducto para el capital mundial.
A través de esta globalización capitalista, el capital con sede en Israel se ha integrado con capitales de todo Oriente Medio, enredados a su vez en los circuitos globales de acumulación. Los capitalistas israelíes y árabes tienen intereses de clase comunes que superan las diferencias políticas sobre Palestina. El «conflicto árabe-israelí» ha demostrado ser un marco político-diplomático retrógrado y desincronizado con la estructura económica capitalista mundial emergente. En 2020, los EAU y varios otros países firmaron los Acuerdos de Abraham con Israel, normalizando las relaciones entre el Estado judío y los signatarios árabes. Pronto cientos de miles de turistas israelíes llenaron los hoteles de Dubai y otros lugares, mientras que los grupos de inversión del Golfo vertían cientos de millones en la economía israelí. La normalización saudí-israelí iba a ser el factor decisivo para sincronizar el acuerdo político-diplomático con la realidad económica.
Pero los palestinos se colaron en la fiesta. La bonanza de una nueva oleada de inversiones financieras en Oriente Medio se basaba en la normalización de las relaciones entre Israel y los Estados del Golfo como andamiaje político para una integración regional más profunda mediante la expansión del capital transnacional. Esa normalización está ahora en suspenso mientras los palestinos mantengan su resistencia. Dos semanas después de la guerra de Gaza, la élite empresarial y financiera mundial reunida en Riad para su cónclave anual de «Davos en el desierto» se inquietaba por cómo la guerra de Gaza ha agravado aún más las tensiones geopolíticas que en todo el mundo han contribuido a la inestabilidad y el estancamiento financieros a largo plazo.

La barbarie es el rostro de la crisis capitalista mundial
Sin embargo, hay un punto brillante para algunos entre la clase capitalista transnacional de la región que está en perfecta sintonía con el genocidio: la acumulación militarizada y la acumulación mediante la represión. El caos político y la inestabilidad crónica pueden crear condiciones bastante favorables para el capital. Los paisajes infernales distópicos pueden convertirse en campos de pruebas para los estrategas políticos y los corporativistas de la guerra para una nueva ronda de reestructuración espacial. Israel es emblemático de la economía de guerra global. En el centro de la economía israelí se encuentra un complejo global de tecnologías militares, de seguridad, inteligencia, vigilancia y antiterrorismo que se ha alimentado de la violencia, los conflictos y las desigualdades locales, regionales y globales.  Las mayores corporaciones del país se han hecho dependientes de la guerra y el conflicto en Palestina, en Oriente Medio y en todo el mundo, e impulsan dicho conflicto a través de su influencia en el sistema político y el Estado israelíes.
Cada nuevo conflicto en el mundo abre nuevas posibilidades de lucro para contrarrestar el estancamiento. Las interminables rondas de destrucción seguidas de reconstrucción alimentan la obtención de beneficios no sólo para la industria armamentística, sino también para las empresas de ingeniería, construcción y suministros relacionados, la alta tecnología, la energía y otros muchos sectores, todos ellos integrados en los conglomerados transnacionales financieros y de gestión de inversiones en el centro de la economía mundial. Estos son los vendavales de la destrucción creativa, a los que seguirán los auges de la reconstrucción. Las acciones de las empresas militares y de seguridad de Estados Unidos, Europa y otros países se dispararon tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, a la espera de un aumento exponencial del gasto militar mundial. La guerra de Gaza proporciona un nuevo estímulo a la acumulación militarizada, con miles de millones que fluyen hacia Israel desde Estados Unidos y otros gobiernos occidentales y traficantes internacionales de armas. Los pedidos de muchas de las mayores empresas armamentísticas del mundo se acercan a máximos históricos. El asedio a Gaza, como dijo un ejecutivo de Morgan Stanley, «parece encajar bastante bien con [nuestra] cartera».
A medida que la economía mundial se vuelve profundamente dependiente del desarrollo y despliegue de sistemas de guerra, control social y represión como medio para obtener beneficios y seguir acumulando capital frente al estancamiento crónico y la saturación de los mercados mundiales, se produce una convergencia entre la necesidad política de contener el excedente de humanidad y la necesidad económica de abrir violentamente nuevos espacios para la acumulación. Históricamente, las guerras han proporcionado un estímulo económico crítico y han servido para descargar el excedente de capital acumulado, pero ahora está ocurriendo algo cualitativamente nuevo con el auge de un Estado policial global. Los límites al crecimiento deben superarse con nuevas tecnologías de muerte y destrucción.  La barbarie aparece como el rostro de la crisis capitalista.
La acumulación militarizada para controlar y contener a los oprimidos y marginados y para sostener simultáneamente la acumulación frente a la crisis se presta a tendencias políticas fascistas.  En el contexto de un capitalismo transnacional en crisis, el genocidio se vuelve rentable en la medida en que está inextricablemente ligado a la apertura de nuevas oportunidades de acumulación a través de la violencia.  Palestina se ha convertido en un espacio ejemplar para llevar a cabo tal proyecto a un nivel global más amplio, un lugar para el ejercicio de nuevas formas de poder despótico absoluto que no necesita legitimidad política.  Esto es más que colonialismo de colonos a la vieja usanza; es la cara de un sistema capitalista global que sólo puede reproducirse mediante el derramamiento de sangre, la deshumanización, la tortura y el exterminio.
La crisis está resquebrajando los sistemas políticos y socavando la estabilidad en todas partes. El centro se derrumba. Los mecanismos consensuados de dominación se están resquebrajando a medida que los grupos gobernantes giran hacia el autoritarismo, la dictadura y el fascismo. Las líneas de batalla que se están dibujando en Oriente Próximo reflejan las líneas de batalla mundiales. Gaza es una señal de alarma en tiempo real de que el genocidio puede convertirse en una herramienta política en las próximas décadas para resolver la intratable contradicción del capital entre el capital excedente y la humanidad excedente. La ruptura del orden hegemónico en épocas anteriores de crisis capitalista mundial estuvo marcada por la inestabilidad política, intensas luchas sociales y de clases, guerras y rupturas del sistema internacional establecido. Recordemos que el preludio de la Segunda Guerra Mundial fue la Guerra Civil española de 1936-39 y la dictadura fascista que fue su resultado. El futuro mundial puede estar en juego en Palestina.
William I. Robinson es Profesor Distinguido de Sociología en la Universidad de California en Santa Bárbara. Su último libro es Can Global Capitalism Endure? Hoai-An Nguyen es doctoranda en Sociología por la Universidad de California en Santa Bárbara. Su investigación versa sobre la economía política global y la integración capitalista mundial de Vietnam.

2. Erradicación de la pobreza en China

Aunque vimos hace un tiempo un dossier del Tricontinental sobre el tema, no está mal este artículo resumiendo la lucha por la erradicación de la pobreza en China. Es evidente que algunos países deben crecer para llegar a un nivel de vida digno para su población, para lo que inevitablemente otros deberemos decrecer.

https://progressive.

Li: Desarrollo favorable a los pobres: cómo China erradicó la pobreza
Documento
Los últimos cuarenta años de reforma y apertura en China han sido testigos de un rápido crecimiento económico y una transformación económica y social acompañados de logros mundialmente reconocidos en la reducción de la pobreza. Li Xiaoyun, catedrático de Humanidades y director del doctorado en la Universidad Agrícola de China, hace un relato concreto de cómo China ha logrado su objetivo de erradicar la pobreza rural absoluta en los últimos cuarenta años, lo que demuestra que es posible que los países en desarrollo integren un «compromiso político con la reducción de la pobreza en todos los sectores del gobierno y la sociedad, rompiendo las limitaciones de los grupos de interés y la burocracia administrativa para lograr una redistribución de la riqueza y las oportunidades.»
El 25 de febrero de 2021, el Presidente chino Xi Jinping declaró oficialmente en Pekín que China eliminará por fin la pobreza rural absoluta. Dado que el estándar de pobreza rural absoluta en China es superior al estándar de pobreza extrema del Banco Mundial2 , China va por detrás de las estimaciones del Banco Mundial para eliminar la pobreza rural absoluta. Según el umbral de pobreza del Banco Mundial de 1,9 dólares por persona y día, en 1981 había 878 millones de pobres en China, y la incidencia de la pobreza era del 88,3%. En 2015, esa cifra se había reducido a 9,7 millones, con una incidencia del 0,7%3.
El crecimiento económico y la redistribución de la renta suelen aceptarse como dos importantes motores de la reducción de la pobreza. Basándose en la situación de Estados Unidos, en 1964 Anderson sugirió que el crecimiento económico contribuía de forma importante a la reducción de la pobreza en el país.4 Sin embargo, la experiencia de los países en desarrollo ha sido diferente. Los Estados del África subsahariana, por ejemplo, han registrado, en diversos grados, niveles relativamente altos de crecimiento económico en las dos últimas décadas, pero no han logrado una reducción significativa de la pobreza. Esto demuestra que el crecimiento económico es sólo un factor en la reducción de la pobreza. Para que la reducción de la pobreza tenga éxito, el crecimiento económico también debe fijarse como objetivo la mitigación de la pobreza.5 En segundo lugar, el aumento de la desigualdad de ingresos que acompaña al crecimiento económico es un problema importante para los países en desarrollo y muchos países de renta media. El aumento de la desigualdad agrava directamente la pobreza relativa, un proceso que China empezó a experimentar a principios de siglo. En el contexto de la reducción de la pobreza, el principal reto de China antes del nuevo siglo era poner el crecimiento económico al servicio de los pobres. Desde entonces, la desigualdad se hizo cada vez más pronunciada. Estas dos características han influido enormemente en los cambios de las estrategias y políticas de reducción de la pobreza en China.
Las opiniones sobre la reducción de la pobreza en China tienden a dividirse en dos categorías. Una considera el desarrollo de China y la reducción de la pobreza como parte de una tendencia universal de transformación socioeconómica que siguió a la asimilación de China a la globalización. La otra considera el logro del desarrollo y la reducción de la pobreza en China como un caso particular, con sus propias y singulares características chinas.6 Este documento presentará y analizará principalmente el proceso de reducción de la pobreza en China desde tres aspectos -el papel histórico del desarrollo en la reducción de la pobreza antes de 1978, el crecimiento económico al servicio de la mitigación de la pobreza después de 1978 y el objetivo de erradicación de la pobreza ante el aumento de la desigualdad-, considerando al mismo tiempo sus elementos centrales y su importancia global.

I. Comprender el papel del desarrollo para la reducción de la pobreza antes de 1978
Antes de 1978, el desarrollo de China tuvo tres efectos sobre la pobreza. En primer lugar, alivió la pobreza basada en el hambre; en segundo lugar, alivió la pobreza multidimensional, por ejemplo en educación, sanidad, infraestructuras y género; y en tercer lugar, proporcionó una importante base humana y material para un mayor crecimiento económico. China no se centró directamente en los ingresos de los grupos pobres durante mucho tiempo después de la década de 1950, y las mejoras del bienestar individual fueron lentas, reflejándose los objetivos nacionales de desarrollo social principalmente en servicios sociales inclusivos.7 Cabe señalar que un gran número de estudios sobre la pobreza en China tienden a ignorar la relación entre el desarrollo y la reducción de la pobreza antes de la reforma y la apertura de la economía. De hecho, la pobreza simplemente refleja unas condiciones socioeconómicas más amplias; ni los aumentos ni las disminuciones de la pobreza se producen de repente. En China, la reducción de la pobreza a gran escala es un proceso histórico8.
A principios de los años 50, la esperanza de vida en China era de 35 años, frente a los 68 y 63,68 de Estados Unidos y Europa, respectivamente, durante el mismo periodo. En 1952, la población del país era de 575 millones y la producción total de grano de 163,92 millones de toneladas, con una posesión per cápita de grano de sólo 285 kg. En 1950, antes de que el gobierno chino emprendiera su programa de reforma agraria, el 54,8% de las tierras cultivables de China estaban concentradas en manos de un 14,5% de agricultores. Los campesinos, que representaban el 85,5% de los agricultores chinos, poseían menos del 50% de las tierras cultivables. La desigual distribución de la tierra rural se considera una de las principales razones de la pobreza de China a largo plazo.9 Tras la reforma agraria, el 92,1% de los campesinos pobres y de renta media tenían tierra propia. Entre 1949 y 1957, la producción de cereales de China aumentó de 113,18 millones de toneladas a 195,05 millones de toneladas, y el rendimiento de los cereales aumentó de 1035 kg/ha a 1463 kg/ha.10 Los sistemas de tierras siempre han sido objeto de investigación sobre la pobreza y, en general, Keith Griffin et al. sugieren que la reforma agraria redistributiva, empezando por romper la concentración de tierras y los monopolios de tierras, maximiza la eficiencia económica y la justicia social y ayuda a aliviar la pobreza rural.11 Un análisis de las experiencias de los países con distintos tipos de reformas agrarias redistributivas sostiene que «las reformas redistributivas representadas por la reforma agraria, junto con la facilitación y el apoyo del Estado, contribuirán a obtener beneficios reales para los pobres».7 12 Muchos países en desarrollo, como Filipinas, han tenido grandes dificultades para aliviar la pobreza debido a las grandes desigualdades del sistema agrario. La práctica ha demostrado que los países que han completado la reforma agraria de una forma u otra han logrado una reducción significativa de la pobreza, y la reforma agraria en Japón, Corea del Sur y la región de Taiwán, que comenzó en la década de 1950, ha desempeñado un papel positivo en el alivio de la pobreza y en la eliminación final de la pobreza absoluta.13 La reforma agraria en China en la década de 1950 tuvo un efecto directo en la reducción de la pobreza y puede considerarse como una política importante para la reducción institucional de la pobreza. Al mismo tiempo, los cambios en el sistema agrario proporcionaron una base social para la equidad.
La erradicación de la pobreza fue el principal objetivo de la senda de modernización de China, adoptada a partir de los años cincuenta. En el marco de esta estrategia, China empezó a aplicar amplios cambios en la estructura de la economía nacional, empezando por la educación, la sanidad, la ciencia y la tecnología y las infraestructuras. La tasa de analfabetismo de China descendió del 80% en 1949 al 22% en 1978.14 Su superficie agrícola de regadío pasó de 19,959 millones de hectáreas en 1952 a 45,003 millones de hectáreas en 1978, y la cantidad de fertilizantes utilizados en todo el país aumentó de 78.000 toneladas en 1952 a 8,84 millones de toneladas en 1978. Las existencias de grano per cápita de China superaron los 300 kg en 1978, una mejora significativa aunque no se alcanzó la norma de la FAO de 400 kg per cápita, una medida de la seguridad alimentaria7.
De hecho, el entusiasmo de los agricultores por la producción estimulada por la reforma rural se basaba en gran medida en las inversiones a largo plazo del país en infraestructura agrícola -incluidos el regadío, la maquinaria agrícola, los fertilizantes y, especialmente, la ciencia y la tecnología agrícolas- antes de la reforma y la apertura. El 45% de la tierra cultivable del país era de regadío en 1978, y ese porcentaje no ha aumentado significativamente desde la reforma y la apertura.
Otro factor importante en el desarrollo y la reducción de la pobreza de China antes de 1978 fue el punto de partida relativamente equitativo. Alrededor del año 1978, el coeficiente de Gini nacional era de 0,318,15 y el coeficiente de Gini en la China rural rondaba el 0,212,16 lo que muestra la equidad de la distribución de la renta en la sociedad china en aquella época. Existe una compleja relación entre el patrón de distribución de la renta y el crecimiento económico. En términos generales, se considera que la disparidad de ingresos afecta al crecimiento económico de cuatro maneras. Una de ellas sostiene que la igualdad en la distribución de la renta promueve mejor la división del trabajo entre los distintos niveles de cualificación, fomentando así el crecimiento económico.17 Una segunda opinión, basada en el supuesto de la imperfección de los mercados de crédito, sostiene que la desigualdad de la renta afecta al crecimiento al influir en las elecciones ocupacionales, ya que los grupos más pobres tienen dificultades para acceder a ocupaciones que requieren altos niveles de inversión.18 Una tercera opinión adopta una perspectiva de economía política, argumentando que las disparidades de renta se redistribuyen a través de los impuestos y el gasto fiscal del gobierno, lo que repercute en el crecimiento económico.19 Por último, un cuarto punto de vista afirma que, desde la perspectiva de la demanda de los consumidores, la demanda es el principal motor del crecimiento económico y que la desigualdad en la distribución de la renta reduce la demanda de los consumidores y, por lo tanto, limita el crecimiento económico.20 Así pues, aunque las políticas de China anteriores a 1978 adolecían de ineficiencias económicas, la distribución social relativamente equitativa que se derivó de ellas constituyó una base importante para el elevado crecimiento económico y la reducción masiva de la pobreza que siguieron a la reforma y la apertura. Conciliar la distribución de la renta y la reducción de la pobreza es una cuestión importante para muchos países en desarrollo a medida que entran en la transición social, y para muchos países del sur de Asia y del África subsahariana, uno de los principales problemas para reducir la pobreza es la elevada incidencia de la pobreza, pero también la gran desigualdad en la distribución de la renta. La incidencia de la pobreza en los países del África Subsahariana por debajo del umbral internacional de pobreza de 1,9 dólares estadounidenses sólo ha disminuido lentamente, pasando del 54,9% en 1990 al 42,3% en 201521 , por lo que estos países aún se enfrentan a una presión considerable para reducir la pobreza. Durante el mismo periodo, el coeficiente de Gini en los países del África subsahariana se mantuvo en un nivel elevado, entre el 0,4% y el 0,5%. La desigualdad en la distribución de la renta afectó en gran medida a la eficacia de la reducción de la pobreza, y su desigualdad en la distribución de la renta sólo fue mejor que la de América Latina.22

II. Crecimiento económico favorable a los pobres
El crecimiento económico de China en favor de los pobres se basó principalmente en el desarrollo agrícola, la industrialización y la urbanización que experimentó desde la reforma y la apertura. Desde entonces, China ha desarrollado diferentes mecanismos de reducción de la pobreza en distintas etapas de su historia, y existe una relación orgánica entre estos mecanismos, que juntos forman un sistema continuo y sostenible de herramientas de reducción de la pobreza.
El alivio de la pobreza no basada en los ingresos antes de 1978, la construcción de infraestructuras y las condiciones de equidad social constituyeron una base importante para el elevado crecimiento económico de China después de 1978, y fue la misma base la que permitió que los pobres se beneficiaran de forma relativamente justa del crecimiento económico y se libraran de la pobreza.
Las reformas económicas chinas posteriores a 1978 comenzaron en el campo. La introducción del sistema de responsabilidad contractual desató el entusiasmo de los agricultores por la producción. Entre 1978 y 1985 la agricultura china entró en una fase de extraordinario desarrollo, impulsada por la reforma de la economía rural. Al mismo tiempo, la renta anual per cápita de los agricultores chinos creció a un ritmo sin precedentes. En la Tabla 1 se observa que, entre 1978 y 1984, la tasa de crecimiento anual de la renta per cápita de los agricultores chinos fue del 16,2%. Entre 1978 y 1984, el crecimiento de la agricultura y de la renta de los agricultores chinos se mantuvo relativamente alto en comparación con otros periodos24.
En cuanto a las características de la estructura económica y social, durante mucho tiempo después de 1978, la población de China fue mayoritariamente rural, y sólo el 17,9% de la población china vivía en ciudades en 1978. Los ingresos de los agricultores estaban dominados por las explotaciones agrícolas. La agricultura representaba más del 35% del PIB nacional chino. En cuanto al desarrollo de la agricultura, su extraordinario crecimiento en los primeros años de reforma y apertura se reflejó principalmente en dos aspectos. En primer lugar, el rápido desarrollo de la agricultura asociada a la producción de cereales. La producción total de grano de China creció de 304,77 millones de toneladas a 379,11 millones de toneladas entre 1978 y 1985, y la disponibilidad de grano per cápita aumentó de 317 kg a 358 kg. China superó oficialmente el umbral de los 300 kg per cápita después de 1978. El segundo es el rápido crecimiento de la industria de la cría. La agricultura y la ganadería eran las principales ocupaciones de los pequeños agricultores chinos y la principal fuente de sustento de sus familias. El crecimiento económico en la China posterior a 1978, que comenzó con el desarrollo agrícola, fue vital para la reducción de la pobreza. De hecho, Martin Ravallion y Chen Shaohua sostienen que el crecimiento económico en el sector agrícola ha sido el principal contribuyente al aumento de los ingresos de los pobres. El impacto del crecimiento económico del sector agrícola en los medios de subsistencia de los pobres es cuatro veces superior al del sector industrial o de servicios.25 La política de reforma y apertura de 1978 utilizó eficazmente la base de recursos materiales y humanos establecida en el ámbito del desarrollo agrícola antes de 1978 y se convirtió en la segunda interfaz del mecanismo chino de reducción de la pobreza. La relación entre el desarrollo agrícola y la reducción de la pobreza no siempre depende del crecimiento de la agricultura o del tamaño de la población agrícola. La capacidad efectiva del desarrollo agrícola para reducir la pobreza depende también del crecimiento de la población, que se ha mantenido por debajo del 2% desde 1978. La elevada tasa de crecimiento neto de la agricultura tiene dos efectos directos, uno que conduce a un aumento de la producción per cápita y otro que genera un excedente. Muchos países del sur de Asia y del África subsahariana han logrado unos resultados relativamente buenos en materia de desarrollo agrícola tras el ajuste estructural. Aunque estos países no han podido mantener tasas de crecimiento agrícola tan elevadas como las de China durante un periodo de tiempo más largo, los países del África subsahariana han mantenido en gran medida tasas de crecimiento agrícola de entre el 3,5 y el 4% durante la última década aproximadamente, una tasa que en realidad es bastante similar a la tasa de crecimiento agrícola convencional de China. La diferencia es que las tasas de crecimiento de la población en estos países son más altas, llegando en algunos casos al 3%. Por ello, la tasa neta de crecimiento agrícola es comparativamente baja, lo que explica en parte que el crecimiento agrícola no haya conseguido aliviar eficazmente la pobreza en estos países26.
Después de 1986, la agricultura china pasó de un crecimiento supernormal a un crecimiento regular, y el crecimiento de los ingresos de los agricultores empezó a ralentizarse. El papel del mecanismo de reducción de la pobreza creado por el extraordinario crecimiento de los ingresos de los agricultores, que en sí mismo estaba impulsado por el extraordinario crecimiento de la agricultura, empezó a declinar. Después de 1986, el desarrollo económico y social de China dio un nuevo giro. El capital excedente de la agricultura, impulsado por el rápido desarrollo de la agricultura en el periodo anterior, se transfirió rápidamente a las empresas de municipios y aldeas (ETP), que antes adoptaban principalmente la forma de empresas de comunas y brigadas (ECB)1. La industria rural absorbió entonces rápidamente el excedente y las materias primas, así como la mano de obra de la agricultura, lo que constituyó una nueva fuerza motriz para la reducción de la pobreza en China. Después de 1986, las rentas campesinas no agrícolas aumentaron año tras año y, a partir de finales de la década de 1980, surgió un cuello de botella en el desarrollo de las VET y su contribución a las rentas campesinas empezó a resentirse. Sobre esta base, China empezó a atraer inversiones extranjeras a gran escala y creó una serie de bases de industrialización intensivas en mano de obra principalmente en zonas desarrolladas y costeras, lo que indujo el flujo transregional a gran escala de la mano de obra rural china. Desde finales de la década de 1990 hasta principios de siglo, había aproximadamente 121 millones de trabajadores migrantes en China cada año, y a partir de 2012, los ingresos de los agricultores chinos alcanzaron los 3.447,46 RMB, lo que representa el 43,5% de los ingresos netos per cápita de los agricultores de 6.977,4 RMB. Impulsado por la industrialización, el ritmo de urbanización en China también se ha acelerado gradualmente. La urbanización de China creció del 17,9% en 1978 al 60,6% en 2019, con casi 300 millones de la población rural de China abandonando permanentemente el campo. La industrialización y la urbanización tienen dos efectos en la reducción de la pobreza: el primero es que la industria es un sector muy rentable y las ciudades son espacios de alto bienestar. El desplazamiento de la población rural hacia la industria y las ciudades supone un aumento de los ingresos y el bienestar, por lo que la industrialización y la urbanización tienen un efecto directo de reducción de la pobreza. Sin la industrialización y la urbanización, es probable que la reducción de la pobreza en China se hubiera quedado en el nivel de reducción de la pobreza provocado por el crecimiento supernormal de la agricultura, y es improbable que hubiera producido la reducción masiva de la pobreza lograda hasta ahora. El segundo aspecto es que el importante descenso de la población rural también ha supuesto un aumento relativo de la productividad laboral de quienes permanecieron en el campo y siguen trabajando en la agricultura. Las ETP y la industrialización rural han vinculado orgánicamente el desarrollo agrícola de China a la industrialización y la urbanización, confiriendo al modelo de desarrollo chino un carácter de desarrollo endógeno muy claro. Es decir, el crecimiento de la economía china se ha centrado siempre en la estructura básica de la economía china, al tiempo que los mecanismos de reducción de la pobreza en China se han alineado orgánicamente con su estructura económica y la transformación social de la economía china. El proceso que va del desarrollo agrícola a la urbanización siempre ha estado estrechamente vinculado al aumento de los ingresos y la mejora del bienestar de los agricultores, lo que constituye un modelo de crecimiento económico favorable a los pobres en China. Son muchos los estudios realizados por especialistas, tanto nacionales como extranjeros, sobre la contribución del desarrollo agrícola, la industrialización y la urbanización a la reducción de la pobreza en China. Las principales conclusiones son relativamente coherentes, y algunos señalan que los factores impulsores de la reducción masiva de la pobreza en China en los 40 años de reforma y apertura fueron múltiples, pero el más importante fue el resultado del impulso combinado de un elevado crecimiento económico y de la mitigación de la pobreza y el desarrollo, que no sólo supuso una contribución sobresaliente a la causa mundial contra la pobreza, sino que también proporcionó lecciones de las que otros países pudieron aprender; 27 también se argumenta que, durante las décadas de 1980 y 1990, existía escepticismo sobre la sostenibilidad del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en China, y el papel del crecimiento económico comenzó, de hecho, a declinar en el siglo XXI. Sin embargo, con la promoción de un sistema de seguridad social inclusivo, el desarrollo de China ha evolucionado gradualmente hacia un modelo de desarrollo inclusivo, a partir de un modelo relativamente favorable a los pobres en el pasado. Esta experiencia de desarrollo ha empezado a tomarse en serio en el ámbito internacional, y un gran número de países en desarrollo han empezado a aprender de la experiencia china en materia de desarrollo y reducción de la pobreza28. También se ha debatido y defendido mucho el «modelo chino», y algunos estudios sostienen que, para muchos países en desarrollo del Tercer Mundo, la adopción del modelo occidental no ha dado lugar a un desarrollo socioeconómico ni a un funcionamiento estable de la democracia, y que la importancia del modelo chino reside en si puede ser un modelo alternativo a otros modelos de modernización29. En el ámbito académico internacional también existe la opinión de que la singularidad de la trayectoria de desarrollo de China se ha convertido en una fuente de ideas y de nueva ayuda al desarrollo diferente de otras experiencias existentes en el período poscolonial.30
Los mecanismos en favor de los pobres de la transformación económica y social de China en diferentes periodos son referencias muy importantes para la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Todo país en desarrollo que desee lograr una reducción sostenible de la pobreza necesita establecer vínculos que favorezcan la reducción de la pobreza en todas las diferentes etapas de la transformación económica y social, de modo que no se produzca una disociación entre el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. África Subsahariana ha mantenido unas tasas de crecimiento económico relativamente altas durante la última década aproximadamente, con un crecimiento del PIB del 5,575% en 2010 y un crecimiento medio del PIB del 3,32% de 2010 a 2018, a pesar de volver a caer al mínimo de la década del 1,6% en 2016 debido a la recesión económica mundial.31 Sin embargo, la tasa de disminución de la incidencia de la pobreza en África Subsahariana durante el mismo período no ha sido satisfactoria. Un problema importante del desarrollo económico y la reducción de la pobreza en estos países es que existe una desconexión entre la estructura del crecimiento económico y la reducción de la pobreza.32 Por ejemplo, en muchos países africanos, los sectores de mayor crecimiento durante la última década aproximadamente han sido el transporte, las comunicaciones y la minería, que se concentran en gran medida en industrias intensivas en tecnología y capital. En la base de la desconexión entre crecimiento económico y reducción de la pobreza está el hecho de que el crecimiento económico no se base en las características socioeconómicas subyacentes de estos países, no sólo desde la perspectiva del crecimiento económico, sino también desde la perspectiva del desarrollo agrícola. En la mayoría de los países del África subsahariana, el crecimiento agrícola de la última década ha estado impulsado por la expansión de la superficie cultivada y no por el aumento del rendimiento por unidad de superficie, lo que significa que el crecimiento agrícola no se ha basado en el aumento de la productividad. Muchos países africanos vivieron un periodo dorado de desarrollo agrícola tras el ajuste estructural, por lo que en la última década se han apresurado a dar prioridad al desarrollo agrícola en la agenda nacional de desarrollo y reducción de la pobreza. Sin embargo, en muchos países, el desarrollo agrícola no se ha complementado con la industrialización y, por lo tanto, su rendimiento en la reducción de la pobreza no ha sido mayor ni sostenible. La investigación de Paul Collier sobre el desarrollo africano sostiene que, aunque la agricultura es importante para el desarrollo y la reducción de la pobreza en África, sin el tirón de la urbanización será muy difícil lograr la transformación económica y social y la reducción de la pobreza en África.33 Durante la última década aproximadamente, los países del sudeste asiático han experimentado una rápida transformación socioeconómica y estos países también han logrado diversos grados de reducción de la pobreza. Sobre la base del umbral internacional de pobreza de 1,25 dólares por persona y día, la incidencia de la pobreza en los países de la ASEAN se desplomó del 47% al 14% entre 1990 y 2015.34 Al mismo tiempo, sin embargo, hay que tener en cuenta que el crecimiento económico y la transformación social en los países del Sudeste Asiático se han visto impulsados principalmente por la inversión exterior, en lugar de beneficiarse de los excedentes de su propio desarrollo agrícola. Desde la perspectiva de la oferta de capital, los resultados de la transformación socioeconómica y la reducción de la pobreza que se están produciendo en el Sudeste Asiático son muy volátiles.

III. Abordar las prácticas de reducción de la pobreza basadas en la desigualdad
Numerosos estudios realizados por agencias de desarrollo, incluido el Banco Mundial, y por los economistas especializados en desarrollo Fosu y Ravallion han demostrado que el aumento persistente de la desigualdad afecta a la traducción del crecimiento económico en reducción de la pobreza y, a su vez, tiene el efecto de erosionar los logros en materia de reducción de la pobreza.35 Ravallion et al. descubrieron que, aunque el desarrollo económico ayudaba a aliviar la pobreza, el aumento de la brecha entre ricos y pobres tenía el efecto más significativo en el empeoramiento de la pobreza.36 Muchos estudiosos chinos han señalado que el aumento de la diferencia de ingresos entre las zonas urbanas y rurales y dentro de las zonas rurales en China ha reducido el acceso de los pobres a las oportunidades de ingresos y su participación en los beneficios, lo que no favorece la mitigación de la pobreza rural.37 China también ha experimentado un aumento de la desigualdad durante su rápido crecimiento económico y transformación social en las últimas cuatro décadas. El coeficiente de Gini de China pasó del 0,288 % en 1981 al 0,465 % en 2016, lo que convierte a China en uno de los países con mayores diferencias en la distribución de la renta del mundo. A medida que la desigualdad siga aumentando, el carácter favorable a los pobres del desarrollo económico disminuirá gradualmente.
De hecho, a mediados de la década de 1980, el Gobierno chino empezó a reconocer el impacto polifacético del crecimiento económico en la distribución de la renta y el desarrollo regional. Dado que la estrategia de desarrollo económico de China desde su reforma y apertura ha consistido en favorecer que algunas personas y algunas regiones se enriquezcan primero, equivale a decir que las propias políticas gubernamentales orientadas al desarrollo apoyan el aumento de las disparidades. Por lo tanto, para abordar el problema de la desigualdad, en 1986 el gobierno chino estableció formalmente una agencia líder para el alivio de la pobreza rural tanto a nivel central como local. Al mismo tiempo, se reservaron fondos especiales para el alivio de la pobreza a nivel financiero central para designar las zonas afectadas por la pobreza, iniciando así una estrategia de alivio y desarrollo de la pobreza rural específica y planificada. La estrategia china de alivio y desarrollo de la pobreza rural es ante todo una política de reducción de la pobreza con el objetivo de complementar y corregir las deficiencias de las políticas de desarrollo de las prioridades regionales y de grupo. Por ejemplo, con el apoyo de la política de reforma y apertura, las regiones costeras y desarrolladas han aprovechado prioritariamente la política de reforma y apertura, y estas regiones se han desarrollado rápidamente. Al mismo tiempo, muchas regiones marginales y atrasadas, que no cuentan con la ventaja comparativa del desarrollo económico regional, han visto cómo se ampliaba la brecha que las separa.  El Programa de Reducción de la Pobreza Rural y Desarrollo de China se centró en estas regiones atrasadas mediante la designación de condados afectados por la pobreza, al tiempo que proporcionaba las correspondientes políticas de apoyo. A finales del siglo pasado, tanto expertos internacionales como chinos realizaron estudios sistemáticos sobre los resultados de la reducción de la pobreza rural y el desarrollo de China. En 1990, el Banco Mundial colaboró con el gobierno chino para elaborar el estudio «China: Estrategias para reducir la pobreza en los años 90», y en 2001, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lanzaron el estudio «China: La superación de la pobreza rural», tras un estudio exhaustivo y sistemático de los esfuerzos realizados por China para reducir la pobreza. Estos informes concluían que «China es ampliamente reconocida por sus logros en la reducción de la pobreza absoluta desde la adopción de un amplio programa de reformas económicas rurales a partir de 1978». Y que la «escala y financiación de su programa de reducción de la pobreza, y la drástica reducción sostenida de la pobreza absoluta a lo largo de los últimos veinte años de reforma, son ejemplares desde cualquier punto de vista».38 Los estudiosos nacionales sostienen que, desde la puesta en marcha de la mitigación y el desarrollo planificados de la pobreza rural, el desarrollo económico de las zonas pobres ha aumentado significativamente y los ingresos de los agricultores de las zonas pobres han seguido aumentando.39
Desde el cambio de siglo, la estructura económica y social de China ha empezado a experimentar una importante transformación. Esto se refleja principalmente en la creciente tasa de urbanización, el aumento de la desigualdad año tras año y el debilitamiento del carácter favorable a los pobres de la estructura económica año tras año. En estas condiciones, la relación urbano-rural de China también está empezando a cambiar, y en las políticas de desarrollo de China empiezan a aparecer elementos de apoyo a la agricultura. La completa abolición de los impuestos agrícolas en 2006 marcó el inicio de un cambio respecto a los tiempos en que la agricultura era proveedora de materias primas y capital para la industrialización. La puesta en marcha del seguro rural de bajos ingresos en 2004 y la realización gradual de la cobertura médica cooperativa rural básica para todos los residentes rurales en 2010 marcaron el inicio de un cambio en la política de reducción de la pobreza de China, que pasó de estar centrada principalmente en el desarrollo económico a requerir un mecanismo dual para la reducción de la pobreza, que sigue centrado en el desarrollo económico y requiere al mismo tiempo la introducción de un mecanismo de distribución de salvaguardias. La falta de protección social en China ha sido objeto de críticas y preocupaciones académicas y sociales.. Sin embargo, desde el punto de vista de la eficacia de la reducción de la pobreza, sólo cuando el beneficio marginal de la reducción de la pobreza del desarrollo disminuye, puede el mecanismo de reducción de la pobreza de la seguridad social garantizada desempeñar realmente un papel eficaz. Se trata tanto de un mecanismo importante en la respuesta de China a cómo avanzar en la reducción de la pobreza frente a la creciente desigualdad, como de una parte integral de la sostenibilidad de la reducción de la pobreza en China. La combinación de la reducción de la pobreza basada en el crecimiento económico con el desarrollo y la seguridad social garantizada es la característica más destacada del mecanismo chino de reducción de la pobreza. Garantizar que quienes no pueden beneficiarse de la competencia económica lo hagan a través del alivio de la pobreza mediante la seguridad social garantizada, al tiempo que se apoya a quienes pueden permitírselo para que salgan de la pobreza a través de mecanismos selectivos para competir en el mercado, es fundamental para los logros de China en la reducción de la pobreza.
El mayor obstáculo para la erradicación de la pobreza en un contexto de creciente desigualdad es el atrincheramiento de los grupos de interés y el debilitamiento del carácter favorable a los pobres de la propia estructura económica, que se traduce en un crecimiento económico y unas estructuras sociales excluyentes para los pobres. Desde 2014, el Gobierno chino ha pasado de una mitigación precisa de la pobreza a una campaña de erradicación de la pobreza. El significado de la guerra contra la pobreza es que a través de la autoridad política del Partido Comunista de China (PCCh) para dirigir la sociedad y mediante el fortalecimiento del liderazgo gubernamental, se aúnan recursos mediante iniciativas administrativas extraordinarias, concentrando los recursos humanos, materiales y financieros en las zonas más pobres y los grupos más necesitados. En los últimos ocho años, el gobierno chino ha invertido la cifra sin precedentes de 1,6 billones de yuanes en la lucha contra la pobreza. Si se mide con respecto al nuevo umbral de pobreza establecido por el Gobierno chino en 2011, la incidencia de la pobreza en China ha descendido del 10,2 % en 2012 al 0,6 % en 201942.

IV. Conclusión y debate
La reducción de la pobreza en China fue un acontecimiento importante en la historia del desarrollo mundial en los siglos XX y XXI. La forma en que se presenta objetiva e históricamente la experiencia china de reducción de la pobreza es importante no sólo para entender el propio proceso, sino también para el desarrollo de otros países en desarrollo.
En primer lugar, la reducción de la pobreza en China es el resultado de un proceso histórico específico de cambio político, económico y social en el país. Las infraestructuras que China creó mediante aportaciones masivas de mano de obra antes de 1978 desempeñaron un enorme papel en el posterior desarrollo de la agricultura. Y las infraestructuras se crearon a un coste extremadamente bajo, a diferencia de la carga de la deuda creada por la dependencia de muchos países africanos del dinero de la ayuda para el desarrollo de infraestructuras. Por eso los funcionarios chinos tienden a hacer hincapié en la autosuficiencia cuando presentan la experiencia de desarrollo de China. El modelo de distribución social equitativa que existía en China antes de la reforma y apertura fue, de hecho, una base importante para el rápido crecimiento económico y la reducción masiva de la pobreza que fue posible tras la reforma y apertura de China.
En segundo lugar, la base de la reducción de la pobreza a gran escala en China es el crecimiento económico a largo plazo, que a su vez debe traer consigo una transformación social significativa. Y este proceso debe contar con mecanismos que propicien las ganancias de los pobres. Dado que tanto la reducción de la pobreza a gran escala como la erradicación de la pobreza absoluta llevan mucho tiempo, los mecanismos de reducción de la pobreza deben tener una continuidad favorable a los pobres en términos de mecanismos de crecimiento económico.
Por último, en un contexto de desigualdad creciente, la erradicación final de la pobreza absoluta requiere un compromiso político firme y un papel gubernamental fuerte. Las prácticas de reducción de la pobreza en China desde el cambio de siglo, en particular desde 2012, han puesto de relieve el papel del Partido Comunista y del Gobierno. En condiciones de desigualdad creciente y movilidad social decreciente, la pobreza se estructuraliza fácilmente, y la trampa de la pobreza no puede romperse únicamente a través de un papel gubernamental general. Las experiencias de Europa y Estados Unidos son los dos extremos más destacados a este respecto. Europa, con su larga tradición de socialismo y el gobierno reiterado de partidos socialistas, ha sido testigo de la evolución del capitalismo en la que muchas políticas favorables a los pobres se han convertido gradualmente en ley, gracias al gobierno alterno de los partidos socialistas pro-obreros o democráticos y a la influencia generalizada del pensamiento socialista, así como al impulso del movimiento obrero, lo que ha dado lugar a un sistema basado en el bienestar. A EE.UU., en cambio, le ha costado avanzar en ámbitos políticos con implicaciones generales en la reducción de la pobreza, con su énfasis en que los individuos trabajen para mejorar sus medios de vida en el mercado y aseguren su propio bienestar principalmente a través de los ingresos personales en mecanismos de mercado, como la inversión de los ingresos personales en mecanismos comerciales de educación, asistencia sanitaria y seguros de pensiones para garantizar el mantenimiento o la mejora de su bienestar futuro. Aunque el gobierno de EE.UU. tiene programas de alivio de la pobreza, sobre todo de asistencia de caridad social, en general, la gobernanza de la pobreza en EE.UU. no se basa en transferencias de ingresos.40 La principal razón por la que China pudo erradicar finalmente la pobreza rural absoluta fue porque el Partido Comunista de China se apoyó en su ventaja política de unificar a la sociedad e integró con fuerza su compromiso político con la reducción de la pobreza en todos los sectores del gobierno y la sociedad, rompiendo las limitaciones de los grupos de interés y la burocracia administrativa y logrando una redistribución de la riqueza y las oportunidades.7

Notas

01

Translators’ note: See ‘The Changing Face of Rural Enterprises’

02

Wang Pingping, Fang Huliu, Li Xingping. Comparison of China’s poverty standards and international poverty standards. China’s rural economy, 2006(12):62-68.

03

World Bank Database

04

W. H. Locke Anderson, Trickling Down: The Relationship Between Economic Growth and the Extent of Poverty Among American Families, The Quarterly Journal of Economics, Vol 78(4), 1964, pp. 511–524.

05

Asian Development Bank (ADB), 1999. Fighting Poverty in Asia and the Pacific: The Poverty Reduction Strategy of the Asian Development Bank. Manila, Philippines.

06

Li Xiaoyun, Wu Yifan, Wu Jin. Targeted poverty alleviation: China’s new practice of state governance. Journal of Huazhong Agricultural University (Social Science Edition), 2019(05):12-20+164.

07

Li Xiaoyun, Li Lanlan. China’s Poverty Alleviation from the Perspective of International Poverty Reduction: Relevant Experiences in Poverty Governance. Foreign Social Science, 2020(06):46-56.

08

Li Xiaoyun, Yu Lerong, Tang Lixia. The anti-poverty process and poverty reduction mechanism in the 70 years following the founding of New China. China’s rural economy, 2019(10):2-18.

09

Guo Dehong. Research on Farmers’ Land Issues in Modern China. Qingdao Publishing House, 1993, pages 187-188.

10

Planning Department of the Ministry of Agriculture of the People’s Republic of China. China Rural Economic Statistics (1949-1986). Agriculture Press, 1989: 78-79.

11

Griffin K, Azizur Rahman Khan, Ickowitz A. Poverty and the Distribution of Land, Journal of Agrarian Change, Vol. 2, 2002, pp. 291-292.

12

Putzel J., Land Reforms in Asia: Lessons from the past for the 21st century, DESTIN Working Papers, Vol. 4, 2000.

13

Zhang Guilin. Reform of East Asian Farmland System. China’s Rural Economy, 1994(09):61-64.

14

National Statistical Bureau: “National Annual Statistical Bulletin 1979”, website of the National Bureau of Statistics of the People’s Republic of China

15

United Nations Program and Development Agency Representative Office in China. China Human Development Report 2016. Chinese Translation Publishing House, 2016: 27.

16

National Bureau of Statistics. 2001 China Rural Household Survey Yearbook. China Statistics Press, 2001:3.

17

A. Fishman and A. Simhon, The division of Labor, Inequality and Growth, Journal of Economic Growth, Vol. 7, 2002, pp.117—136.

18

Abhijit V. Banerjee and Andrew F. Newm. Occupational Choice and the Process of Development, Journal of Political Economy, vol. 101(2), 1993, pp. 274-298.

19

Torsten Persson and Guido Tabellini, Is Inequality Harmful for Growth, American Economic Review, Vol. 84, 1994, pp.149—187.

20

Kevin M. Murphy, Andrei Shleifer, Robert Vishny. Income Distribution, Market Size, and Industrialization, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 104, 1989, pp.537-564.

21

UNDP, Human Development Report 2019/2008/2000

22

United Nations, Income inequality trends: the choice of indicators matters, No. 8, Social Development Brief, 2019.

23

Huang Jikun. Forty years of China’s agricultural development and reforms and future policy choices. Agricultural Technology and Economy, 2018(03):4-15.

24

Huang Jikun. Institutional changes and sustainable development: 30 years of Chinese agriculture and rural areas. Gezhi Publishing House, Shanghai People’s Publishing House, 2008:4.

25

Ravallion M., Are There Lessons for Africa from China’s Success Against Poverty?, World DevelopmentVol. 2, 2009, pp. 303313.

26

Li Xiaoyun, Tang Lixia, Xu Xiuli, Qi Gubo and Wang Haimin. What can Africa Learn from China’s Experience in Agricultural Development? IDS Bulletin, 2013, 44 (4):31-41.

27

Wang Sangui. Overcoming poverty in development – a summary and evaluation of China’s 30 years of experience in large-scale poverty reduction. Management World, 2008(11): 78-88.

28

Lin Yifu. Interpretation of Chinese Economy. Peking University Press, 2012:5-7.

29

Zheng Yongnian. The Chinese Model in the International Development Pattern. Chinese Social Sciences, 2009(5): 20-28.

30

Large D. Beyond, Dragon in the Bush: The Study of China Africa Relations, African Affairs, Vol 426, 2008, pp. 561.

31

World Bank, World Bank Database

32

Li Xiaoyun, What can Africa learn from China’s agricultural miracle?, in OECD, Development Co-operation Report 2013: Ending Poverty, OECD Publishing, 2013:87-94.

33

Collier, Paul and Dercon, Stefan, “African Agriculture in 50Years: Smallholders in a Rapidly Changing World?”, World Development, vol.63(C), 2014. pp. 92-101.

34

ASEAN Secretariat, ASEAN Statistical Report on Millennium Development Goals 2017, p. 22

35

Ravallion, M., Can high inequality developing countries escape absolute poverty? Economics Letters, vol. 56, 1997. pp. 51-57.

36

Ravallion M. and Chen S., “Measuring Pro-poor Growth”, Economics Letters, vol. 78, No. 1, 2003, pp. 93-99.

37

Hu Angang, Hu Linlin, Chang Zhixiao. China’s Economic Growth and Poverty Reduction (1978-2004). Journal of Tsinghua University (Philosophy and Social Sciences Edition), 2006(05): 105-115.

38

World Bank: «Country Report: China Overcomes Rural Poverty», China Financial and Economic Publishing, 2001.

39

Wang Sangui. China’s 40 years of large-scale poverty reduction: driving forces and institutional foundations. Journal of Renmin University of China, 2018, 32(06):1-11.

40

M.R. Rank, One nationunderprivileged: Why American Poverty Affects Us All[M]. Oxford University Press, New York, 2004, pp. 10-16.

41

Li Xiaoyun, Yang Chengxue. Poverty Alleviation: Alternative Revolutionary Practice in the Post-revolutionary Era. Cultural Aspects, 2020(03): 89-97+143.

42

National Bureau of Statistics, China Rural Poverty Monitoring Report 2019

Li Xiaoyun es Catedrático de Humanidades y Supervisor de Doctorado en la Universidad Agrícola de China.

3. Las buenas relaciones ISIS-EEUU

Siguen las sospechas sobre la connivencia del gobierno de los EEUU con los islamistas del ISIS. https://new.thecradle.co/

Revivir al ISIS: Un arma de EE.UU. contra el Eje de Resistencia
¿Es una coincidencia que la principal organización terrorista del mundo esté siendo resucitada justo cuando Estados Unidos lucha bajo un asalto de múltiples frentes contra su hegemonía en Asia Occidental? Y lo que es más curioso, tanto los objetivos del ISIS como los de Washington son exactamente los mismos.
Corresponsal en Irak de The Cradle 16 ENE 2024
Fuentes de seguridad iraquíes advierten de un resurgimiento del ISIS en el país, que coincide perfectamente con el repunte de las operaciones de la resistencia iraquí contra las bases estadounidenses en Irak y Siria, y con la creciente inestabilidad regional provocada por el asalto militar israelí a Gaza.
Más de seis años después de declarar la victoria sobre la organización terrorista, los informes de los servicios de inteligencia iraquíes indican ahora que miles de combatientes del ISIS están saliendo indemnes, bajo la protección de las fuerzas estadounidenses en dos regiones del oeste de Irak.
La pieza que faltaba en el rompecabezas
Según informes de inteligencia revisados por The Cradle, en su apogeo, ISIS constaba de más de 35.000 combatientes en Irak – 25.000 de ellos fueron asesinados, mientras que más de 10.000 simplemente «desaparecieron».
Como relata a The Cradle un oficial de una agencia de inteligencia iraquí: «Cientos de combatientes del ISIS huyeron a Turquía y Siria a finales de 2017. Tras el nombramiento de Abdullah Qardash como líder del ISIS en 2019, tras la muerte del califa Abu Bakr al-Baghdadi, el nuevo califa comenzó a reestructurar la organización y ordenó a sus seguidores que regresaran a Irak. La organización aprovechó la larga frontera con Siria, los disturbios de seguridad y la diversidad de fuerzas a ambos lados de la frontera para infiltrarse de nuevo en el territorio iraquí.»
Los responsables del ISIS encarcelados admiten que infiltrarse en esa frontera no es tarea fácil, debido al estricto control impuesto por la Guardia de Fronteras iraquí y al uso de tecnologías modernas, como las cámaras térmicas.
Por ello, el grupo terrorista se vio en la necesidad de identificar intermediarios capaces de romper o sortear estas fortificaciones para transportar a sus combatientes a través de las fronteras.
Una fuente de seguridad iraquí, que insiste en mantener el anonimato, explica a The Cradle que Estados Unidos desempeña un papel vital a la hora de posibilitar estas violaciones fronterizas: «[Hay] varios incidentes que confirman la ayuda estadounidense para asegurar la ruta de cruce de los miembros del ISIS – principalmente, bombardeando unidades iraquíes en la frontera, especialmente las Unidades de Movilización Popular (PMU), para crear brechas que permitan a los combatientes del ISIS cruzar la frontera.»
La fuente de seguridad iraquí añade que hay informes confirmados de helicópteros Chinook estadounidenses que transportan combatientes desde el este de Siria hasta el desierto de Anbar, en el oeste de Irak, y Jebel Hamreen, en el este del país.
Munir Adib, investigador especializado en movimientos islamistas, organizaciones extremistas y terrorismo internacional, confirma la posibilidad del regreso del ISIS tras las «decenas de atentados perpetrados por la organización en Siria e Irak en las últimas semanas», que causaron la muerte de decenas de civiles y soldados.
Según Adib, «la preocupación de la comunidad internacional por las guerras de Gaza y Rusia-Ucrania dio al ISIS la oportunidad de reorganizar sus filas, mientras seguía recibiendo apoyo logístico interno y externo.»
Fabricar y albergar terrorismo
El valle del Houran es el mayor de su tipo en Irak y se extiende 369 kilómetros desde la frontera iraquí-saudí hasta el río Éufrates, cerca de la ciudad de Haditha, en la gobernación de Anbar. Su topografía está marcada por elevados acantilados de entre 150 y 200 metros de altura, e incluye las colinas que rodean el valle y los subvalle que se extienden en sus alrededores.
El valle era y sigue siendo uno de los entornos de seguridad más peligrosos del estado. Los grupos terroristas lo utilizan como refugio seguro por su terreno desértico y su lejanía de las zonas urbanas congestionadas. El valle y sus alrededores han sido testigos de numerosos incidentes de seguridad, sobre todo en diciembre de 2013, cuando el ISIS mató al comandante de la Séptima División del ejército iraquí, a su ayudante, al director de inteligencia de la gobernación de Anbar, a ocho oficiales y a trece soldados.
El diputado iraquí Hassan Salem ha pedido que se lance una operación militar para limpiar el valle del Houran de combatientes terroristas. Confirmó a The Cradle que «hay miles de miembros del ISIS en el valle recibiendo entrenamiento en campos privados, bajo protección estadounidense», señalando que las fuerzas estadounidenses han «trasladado a esta zona a cientos de miembros del ISIS de diferentes nacionalidades».
La política exterior de EE.UU., por supuesto, está plagada de pruebas históricas de la creación de milicias armadas por poderes en Asia Occidental y América Latina, a menudo utilizando estas organizaciones para derrocar a los gobiernos de los países objetivo. Sabemos que Washington no tiene aversión a aliarse con extremistas islamistas, en gran parte debido a su participación directa en el armamento y la financiación de los muyahidines afganos, de los que surgieron los talibanes y Al Qaeda.
Existe una conexión temprana entre Estados Unidos y el ISIS bastante clara: los líderes fundadores y de segundo rango del grupo terrorista se encontraban entre los reclusos de la prisión de Camp Bucca, en el sur de Irak, un centro de internamiento gestionado por el ejército estadounidense. La lista de terroristas de alto valor capturados y luego liberados por los estadounidenses es bastante extraordinaria: El líder del ISIS Abu Bakr al-Baghdadi, su sucesor Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurashi, Abu Mohammed al-Adnani, Abu Muslim al-Turkmani, Haji Bakr, Abu Abdulrahman al-Bilawi, Abu Ayman al-Iraqi, entre otros.
Camp Bucca, conocido por los abusos cometidos contra sus detenidos, reunió a elementos extremistas, hirvió a fuego lento esta fórmula explosiva durante seis años (2003-2009) y luego dejó en libertad a los extremistas, ahora bien conectados.
Los responsables religiosos del ISIS afirman incluso que aprovecharon su estancia en la prisión para obtener votos de los presos para unirse al grupo terrorista tras su liberación.
La inteligencia estadounidense también protegió a la organización terrorista indirectamente, permitiendo que los convoyes del ISIS se desplazaran entre las ciudades que estaban bajo su control. Otras formas de protección, según expertos en seguridad iraquíes, incluyen la negativa a ejecutar las sentencias de muerte dictadas por tribunales iraquíes contra miembros del ISIS detenidos y el establecimiento de refugios seguros para los miembros de la organización en el oeste y el este de Irak.
ISIS: Soldados de infantería estadounidenses en la guerra regional
En un discurso pronunciado el 5 de enero, el secretario general de Hezbolá, Hassan Nasrallah, advirtió de que Estados Unidos estaba apoyando un resurgimiento del ISIS en la región.
The Cradle obtuvo información de seguridad sobre la nueva actividad de los extremistas en Líbano, las comunicaciones entre estos elementos y sus homólogos en Irak y Siria, y las actividades sospechosas de transferencia de dinero entre ellos.
La Inteligencia del Ejército libanés también detuvo recientemente a un grupo de libaneses y sirios que se preparaban para llevar a cabo operaciones de seguridad.
Es importante destacar que este aumento de las actividades terroristas se produce en un momento en que la resistencia libanesa está inmersa en una batalla militar y de seguridad con Israel, que puede ampliarse en cualquier momento a una guerra abierta. También es destacable que la renovada actividad del ISIS se concentra en Líbano, Siria, Irak e Irán; es decir, en los países que apoyan política, militar y logísticamente a la resistencia palestina.
El 4 de enero, el ISIS reivindicó oficialmente la autoría de dos atentados con bomba en la ciudad iraní de Kerman, dirigidos contra procesiones conmemorativas del aniversario del asesinato del comandante de la Fuerza Quds, Qassem Soleimani, a manos de las fuerzas estadounidenses. Las dos explosiones mataron a unas 90 personas e hirieron a decenas, en un atentado sin precedentes dirigido contra el mayor adversario de Estados Unidos e Israel en Asia Occidental, justo un día después de que Tel Aviv matara en Beirut al máximo dirigente de Hamás, Saleh al-Arouri.
Antes de eso, el 5 de octubre de 2023, el ISIS atacó con drones una ceremonia de graduación de oficiales en la Escuela Militar de la ciudad siria de Homs, matando a unas 100 personas. Estos ataques, y otros en Irak, Siria, Irán, Pakistán, Afganistán y África, indican que sangre fresca, dinero y armas están siendo bombeados de nuevo a las arterias de la organización ISIS.
Un oficial de alto rango de la PMU, que pidió permanecer en el anonimato, dice a The Cradle que las fuerzas estadounidenses están impidiendo que las fuerzas iraquíes se acerquen al Valle de Houran atacando a cualquier fuerza de seguridad que se acerque a la zona. «Esto ocurrió cuando la aviación estadounidense atacó a unidades de la PMU que estaban atacando al ISIS en la región», revela, citando informes de inteligencia que confirman la presencia de decenas de miembros del ISIS y otras organizaciones extremistas en el valle, donde reciben entrenamiento y equipamiento de las fuerzas estadounidenses.
Fuentes de seguridad del Mando de Operaciones de Anbar confirman esta información:
«Hace unas semanas se había registrado una notable actividad de la organización en el oeste del país. Cerca del desierto de Rutba, se vio a combatientes del ISIS excavando escondites subterráneos. La información indica que la organización está llevando a cabo operaciones terroristas en muchos lugares», declaran a The Cradle.
Al mismo tiempo, el ISIS está ampliando sus operaciones en el este de Irak, dentro del triángulo geográfico que incluye el este de la gobernación de Salah al-Din, el noreste de Diyala y el sur de Kirkuk, especialmente en las zonas geográficamente difíciles de Makhoul, Hamrin, Ghurra, Wadi al-Shay y Zaghitoun.
Cabe señalar que las fuerzas estadounidenses están desplegadas en Irak bajo el paraguas de la Coalición Internacional para Combatir al ISIS. La semana pasada, cuatro años después de que el Parlamento iraquí votara por primera vez la expulsión de las fuerzas extranjeras, el primer ministro iraquí, Mohammad Shia al-Sudani, se pronunció sobre el impacto «desestabilizador» de las tropas estadounidenses y exigió una salida «rápida y ordenada» de esas unidades de combate.
Washington no sólo contraatacó diciendo que «no tiene planes» de retirarse de Irak, sino que anunció el 14 de enero que enviaría 1.500 soldados adicionales a Irak y Siria de forma ilegal y sin el consentimiento de ninguna de las dos naciones.
Una ironía es que el ISIS parece recobrar impulso cada vez que Bagdad plantea la cuestión de la retirada militar estadounidense de Irak.
Tampoco puede seguir considerándose una coincidencia que el grupo terrorista esté ahora reuniendo de nuevo sus fuerzas para atacar a los enemigos regionales más capaces de Washington y Tel Aviv -el Eje de la Resistencia- justo cuando Estados Unidos e Israel están luchando para hacer frente a un asalto de múltiples frentes en toda la región por parte del Eje.
Las extraordinarias sinergias entre los estadounidenses y el principal grupo terrorista del mundo ya no pueden ignorarse: sus objetivos son uno y el mismo, y el ISIS sólo ahora está entrando en la refriega, justo cuando Washington comienza a perder su control sobre Asia Occidental.

4. Aniversario del Sitio de Leningrado

Forzando demasiado las equivalencias históricas, Bhadrakumar acusa a los actuales dirigentes alemanes de intentar un «genocidio sin hacer nada» para debilitar Rusia.

https://www.indianpunchline.

Publicado el 16 de enero de 2024 por M. K. BHADRAKUMAR
Un aniversario que Occidente preferiría olvidar
Dentro de otros diez días se cumple un aniversario de época de los anales de la historia moderna que sigue siendo un recuerdo vivo para el pueblo ruso. El sitio de Leningrado, posiblemente el episodio más truculento de la Segunda Guerra Mundial, que duró 900 días, fue finalmente roto por el Ejército Rojo soviético el 27 de enero de 1944, hace ochenta años para ser exactos.
El asedio lo soportaron más de tres millones de personas, de las que murieron casi la mitad, la mayoría en los seis primeros meses, cuando la temperatura descendió a 30° bajo cero. Fue un acontecimiento apocalíptico. Los civiles murieron de hambre, enfermedades y frío. Sin embargo, fue una victoria heroica. Los leningradistas nunca intentaron rendirse a pesar de que las raciones de comida se redujeron a unas pocas rebanadas de pan mezcladas con serrín, y los habitantes comían pegamento, ratas -e incluso entre ellos- mientras la ciudad carecía de agua, electricidad, combustible o transporte y era bombardeada a diario.
Fue el 22 de junio de 1941 cuando los ejércitos alemanes cruzaron las fronteras rusas. En seis semanas, el Grupo de Ejércitos Norte de la Wehrmacht, fuerzas armadas del Tercer Reich, se encontraba a menos de cincuenta kms de Leningrado en una fantástica blitzkrieg y había avanzado 650 kms de profundidad en territorio soviético.
Un mes después, los alemanes prácticamente habían completado el cerco de la ciudad, sólo una peligrosa ruta a través del lago Ladoga, al este, conectaba Leningrado con el resto de Rusia. Pero los alemanes no llegaron más lejos. Y 900 días después comenzó su retirada.
El épico asedio de Leningrado fue el más largo soportado por ciudad alguna desde los tiempos bíblicos, e, igualmente, los ciudadanos se convirtieron en héroes: artistas, músicos, escritores, soldados y marineros que se resistieron obstinadamente a que el hierro entrara en sus almas. Petrificados ante la perspectiva de rendirse a la Unión Soviética, los nazis prefirieron deponer las armas ante las fuerzas aliadas occidentales, pero el General Dwight Eisenhower, Comandante Supremo de la Fuerza Expedicionaria Aliada en Europa, ordenó que el honor de la victoria fuera para el Ejército Rojo.
He aquí una de las mayores paradojas de la guerra y la paz en los tiempos modernos. Hoy, el aniversario del sitio de Leningrado se ha convertido, con toda seguridad, en una ocasión que Estados Unidos y muchos de sus aliados europeos preferirían no recordar. Sin embargo, tampoco hay que pasar por alto su relevancia contemporánea.
Los dirigentes nazis pretendían exterminar a toda la población de Leningrado mediante la inanición forzada. La muerte por inanición fue un acto deliberado por parte del Reich alemán. En palabras de Joseph Goebbels, Adolf Hitler «pretendía aniquilar ciudades como Moscú y San Petersburgo». Esto era «necesario», escribió en julio de 1941, «porque si queremos dividir Rusia en sus partes individuales», ésta «ya no debe tener un centro espiritual, político o económico».
El propio Hitler declaró en septiembre de 1941: «No tenemos ningún interés en mantener ni siquiera una parte de la población metropolitana en esta guerra existencial.» Cualquier conversación sobre la rendición de la ciudad tenía que ser «rechazada, ya que el problema de mantener y alimentar a la población no puede ser resuelto por nosotros.»
En pocas palabras, se dejó que la población de Leningrado muriera de hambre, al igual que los millones de prisioneros de guerra soviéticos retenidos por la Wehrmacht. El historiador Jörg Ganzenmüller escribió más tarde que esta forma de asesinato en masa era rentable para Berlín, ya que, era un «genocidio simplemente no haciendo nada».
«¡Genocidio sin hacer nada! Esas escalofriantes palabras también son aplicables hoy a las «sanciones infernales» de Occidente con el objetivo ulterior de «borrar» a Rusia y esculpir cinco nuevos Estados de su vasta masa continental con fabulosos recursos que puedan ser subyugados por el mundo industrial.
La madre de todas las ironías es que Alemania está aún hoy a la vanguardia de la estrategia de «genocidio sin hacer nada» para debilitar y poner de rodillas a la Federación Rusa. La administración Biden dependía de una troika de tres políticos alemanes para hacer el trabajo pesado en ese esfuerzo fallido por borrar a Rusia: la máxima burócrata de la UE en Bruselas Ursula von der Layen, el canciller alemán Olaf Schulz y la ministra de Asuntos Exteriores Annalena Baerbock.
George Santayana, filósofo, ensayista, poeta y novelista hispanoamericano, dijo una vez: «Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo». Así es como prospera la extrema derecha.
En Alemania y en otros lugares, las generaciones más jóvenes se están volviendo indiferentes a la historia del fascismo. La idea de un Cuarto Reich ha entrado en un apogeo sin precedentes y vive actualmente una nueva fase de normalización en Europa. La tumultuosa agitación política en todo el mundo occidental sirve hoy de telón de fondo.
El autor de El Cuarto Reich: The Specter of Nazism from World War II to the Present, el historiador y profesor de historia y estudios judaicos Gavriel Rosenfeld ha escrito que «la única forma de acallar el canto de sirena del Cuarto Reich es conocer su historia completa». Aunque en nuestro mundo actual de ‘hechos’ falsos y desinformación deliberada es cada vez más difícil forjar un consenso sobre la verdad histórica, no tenemos otra alternativa que perseguirla.»
La justificación de la violencia política es clásicamente fascista. La semana pasada asistimos a un espectáculo sobrecogedor en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que nos recuerda que nos encontramos en la fase jurídica del fascismo. Si los nazis utilizaron el judeo-bolchevismo como su enemigo construido, Israel está haciendo lo mismo al levantar el coco de Hamás. El fascismo se alimenta de una narrativa de supuesta humillación nacional por parte de enemigos internos.
Mientras tanto, lo que se olvida es que ha habido un creciente movimiento social y político fascista en Israel durante décadas. Al igual que otros movimientos fascistas, está plagado de contradicciones internas, pero este movimiento tiene ahora un líder clásicamente autoritario en el primer ministro Benjamin Netanyahu, que le ha dado forma y lo ha exacerbado, y está decidido a que en su tiempo en la política se normalice.
Es muy probable que, en cuestión de unos días, la CIJ dicte algún tipo de orden/conminatoria provisional a Israel para que ponga fin a la violencia contra los desventurados palestinos de Gaza. Pero el movimiento fascista que ahora lidera Netanyahu le precedió y le sobrevivirá.
Son fuerzas que se alimentan de ideologías con profundas raíces en la historia judía. Puede que defiendan un pasado nacional ficticio glorioso y virtuoso, pero sería un grave error pensar que no pueden ganar en última instancia.
Los rusos están aprendiendo por las malas esta verdad casera en Ucrania, donde la «desnazificación» está resultando ser el eslabón más débil de su operación militar especial, dados sus anclajes geopolíticos rastreables hasta los escarceos de Alemania con los grupos neonazis ucranianos de Kiev en el período previo al golpe de 2014, que Estados Unidos heredó alegremente y no quiso dejar escapar.

Comentario de José Luis Martín Ramos:
Esas exageraciones tienen un doble efecto: banalizan el genocidio de los judíos y restan credibilidad a las críticas justas que se han de hacer a los gobernantes alemanes.

5. Las lecciones de Sudáfrica e Israel en el juicio de la CIJ

Según Jonathan Cook tanto Sudáfrica como Israel son producto del supremacismo racial europeo, pero tomaron direcciones opuestas.

https://www.jonathan-cook.net/

El racismo occidental sentó las bases del genocidio israelí en Gaza
16 de enero de 2024
Sudáfrica e Israel cargan con el trauma de la larga historia europea de supremacismo racial, pero cada uno ha extraído lecciones precisamente opuestas
Middle East Eye – 16 de enero de 2024
No debería sorprender a nadie que la lucha por el imperio del derecho internacional haya enfrentado a Israel y Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El mundo está dividido entre quienes han creado un orden mundial y regional egoísta que les garantiza la impunidad sean cuales sean sus crímenes, y quienes pagan el precio de ese acuerdo.
Ahora las víctimas de siempre contraatacan en el llamado Tribunal Mundial.
La semana pasada, cada parte presentó sus argumentos a favor y en contra de si Israel ha aplicado una política genocida en Gaza durante los últimos tres meses.
El caso de Sudáfrica debería estar abierto y cerrado. Hasta ahora, Israel ha matado o herido de gravedad a cerca de 100.000 palestinos en Gaza, casi uno de cada 20 habitantes. Ha dañado o destruido más del 60% de las viviendas de la población. Ha bombardeado las minúsculas «zonas seguras» a las que ha ordenado huir a unos dos millones de palestinos. Los ha expuesto al hambre y a enfermedades mortales al cortarles la ayuda y el agua.
Mientras tanto, altos cargos políticos y militares israelíes han expresado abierta y repetidamente su intención genocida, como tan cuidadosamente documenta la presentación de Sudáfrica.
Ya en septiembre, antes de la fuga de Hamás de la prisión de Gaza el 7 de octubre, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había mostrado a las Naciones Unidas un mapa de su aspiración a lo que denominó «el nuevo Oriente Medio». Los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania habían desaparecido, sustituidos por Israel.
A pesar del cúmulo de pruebas contra Israel, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) podría tardar años en emitir un veredicto definitivo, y para entonces, si las cosas siguen como hasta ahora, puede que no quede ninguna población palestina significativa a la que proteger.
Por ello, Sudáfrica también ha solicitado urgentemente una orden provisional que obligue a Israel a poner fin a sus ataques.
Esquinas opuestas

Los pueblos de Israel y Sudáfrica siguen arrastrando las heridas de los crímenes del racismo sistemático europeo: en el caso de Israel, el Holocausto, en el que los nazis y sus colaboradores exterminaron a seis millones de judíos; y en el de Sudáfrica, el régimen de apartheid blanco impuesto a la población negra durante décadas por una minoría blanca colonizadora.
Se encuentran en esquinas opuestas porque cada uno extrajo una lección diferente de sus respectivos legados históricos traumáticos.
Israel educó a sus ciudadanos en la creencia de que los judíos debían unirse a las naciones racistas y opresoras, adoptando un enfoque de «la fuerza hace el derecho» frente a los Estados vecinos. Un Estado autoproclamado judío ve la región como un campo de batalla de suma cero en el que la dominación y la brutalidad ganan la partida.
Era inevitable que Israel acabara engendrando, en Hamás y grupos como Hezbolá en Líbano, oponentes armados que ven su conflicto con Israel desde una perspectiva similar.
Sudáfrica, por el contrario, ha aspirado a llevar el manto de nación «faro moral», que los Estados occidentales atribuyen con tanta facilidad a su Estado cliente de Oriente Medio, Israel, que es el mandamás y dispone de armas nucleares.
El primer presidente sudafricano tras el apartheid, Nelson Mandela, hizo la famosa observación en 1997: «Sabemos demasiado bien que nuestra libertad está incompleta sin la libertad de los palestinos».
Israel y la Sudáfrica del apartheid fueron estrechos aliados diplomáticos y militares hasta la caída del apartheid hace 30 años. Mandela comprendió que los fundamentos ideológicos del sionismo y el apartheid se basaban en una lógica de supremacía racial similar.
En su día fue considerado un villano terrorista por oponerse a los gobernantes del apartheid sudafricano, al igual que hoy lo son los dirigentes palestinos por parte de Israel.

La bota del colonialismo
Tampoco debería sorprendernos que la mayor parte de Occidente, encabezada por Washington y Alemania, el país que instigó el Holocausto, se alinee con Israel. Berlín solicitó el pasado viernes ser considerado tercero en la defensa de Israel en La Haya.
Mientras tanto, el caso de Sudáfrica cuenta con el respaldo de gran parte de lo que se denomina «mundo en desarrollo», que lleva mucho tiempo sintiendo la bota del colonialismo -y del racismo- occidental en su cara.
En particular, Namibia se indignó por el apoyo de Alemania a Israel en el tribunal, dado que a principios del siglo XX, el régimen colonial alemán en el suroeste de África condujo a muchas decenas de miles de namibios a campos de exterminio, desarrollando el modelo de genocidio de judíos y romaníes que más tarde perfeccionaría en el Holocausto.
El presidente namibio, Hage Geingob, declaró: «Alemania no puede expresar moralmente su compromiso con la Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio, incluida la expiación por el genocidio en Namibia, mientras apoya el equivalente de un holocausto y un genocidio en Gaza».
El panel de jueces -17 en total- no existe en una enrarecida burbuja de abstracción jurídica. Las intensas presiones políticas en esta lucha polarizada recaerán sobre ellos.
Como observó Craig Murray, ex embajador del Reino Unido, que asistió a los dos días de audiencias: la mayoría de los jueces parecían como si «realmente no quisieran estar en el tribunal».

Nadie nos detendrá
La realidad es que, sea cual sea la decisión de la mayoría del tribunal, el aplastante poder de Occidente para salirse con la suya determinará lo que suceda a continuación.
Si la mayoría de los jueces considera plausible que existe el riesgo de que Israel esté cometiendo un genocidio e insiste en algún tipo de alto el fuego provisional hasta que pueda emitir un fallo definitivo, Washington bloqueará la aplicación a través de su veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Cabe esperar que Estados Unidos, al igual que Europa, se esfuerce más que nunca por socavar el derecho internacional y las instituciones que lo respaldan. Las acusaciones de antisemitismo por parte de los jueces que respaldan el caso de Sudáfrica -y de los Estados a los que pertenecen- se difundirán generosamente.
Israel ya ha acusado a Sudáfrica de «libelo de sangre», sugiriendo que sus motivos en la CIJ están motivados por el antisemitismo. En su intervención ante el tribunal, Tal Becker, del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, afirmó que Sudáfrica estaba actuando como sustituto legal de Hamás.
Estados Unidos ha insinuado lo mismo al calificar de «falta de mérito» la meticulosa acumulación de pruebas por parte de Sudáfrica.
El sábado, en un discurso plagado de engaños, Netanyahu prometió ignorar el fallo del tribunal si no era del agrado de Israel. «Nadie nos detendrá: ni La Haya, ni el eje del mal, ni nadie», dijo.
Por otra parte, si la CIJ dictamina en esta fase algo menos que la existencia de un caso plausible de genocidio, Israel y el gobierno de Biden aprovecharán el veredicto para calificar erróneamente el ataque de Israel contra Gaza como si hubiera recibido el visto bueno de la Corte Mundial.
Eso será mentira. A los jueces sólo se les pide que se pronuncien sobre la cuestión del genocidio, el más grave de los crímenes contra la humanidad, en el que el listón de las pruebas está muy alto.
En un sistema jurídico internacional en el que los Estados-nación gozan de muchos más derechos que los ciudadanos de a pie, la prioridad es dar a los Estados la libertad de librar guerras en las que los civiles son los que probablemente paguen el precio más alto. Los gigantescos beneficios del complejo militar-industrial occidental dependen de esta laguna intencionada en las llamadas «reglas de la guerra».
Si el tribunal considera -por razones políticas o jurídicas- que Sudáfrica no ha presentado un caso plausible, no absolverá a Israel de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Indiscutiblemente, está llevando a cabo ambos.

Arrastrar los pies
No obstante, cualquier reticencia por parte de la CIJ será debidamente tenida en cuenta por la Corte Penal Internacional (CPI), su muy comprometida corte hermana. Su trabajo no consiste en juzgar a los Estados, como el de la Corte Mundial, sino en reunir pruebas para procesar a los individuos que ordenen o lleven a cabo crímenes de guerra.
Actualmente está reuniendo pruebas para decidir si investiga a funcionarios israelíes y de Hamás por los sucesos de los últimos tres meses.
Sin embargo, el mismo tribunal lleva años dando largas a la hora de procesar a funcionarios israelíes por crímenes de guerra que son muy anteriores al actual asalto a Gaza, como las décadas que Israel lleva construyendo asentamientos judíos ilegales en territorio palestino y los 17 años de asedio israelí a Gaza, el contexto raramente mencionado de la irrupción de Hamás el 7 de octubre.
Del mismo modo, la CPI se negó a procesar a funcionarios estadounidenses y británicos por los crímenes de guerra que sus Estados cometieron al invadir y ocupar Afganistán e Irak.
Ello se produjo tras una campaña de intimidación por parte de Washington, que impuso sanciones a los dos máximos responsables de la Corte, como la congelación de sus activos en Estados Unidos, el bloqueo de sus transacciones financieras internacionales y la denegación de entrada a Estados Unidos a ellos y a sus familias.
Campaña de terror
El argumento central de Israel contra el genocidio la semana pasada fue que se está defendiendo después de haber sido atacado el 7 de octubre, y que el verdadero genocidio lo está llevando a cabo Hamás contra Israel.
Tal argumento debería ser rotundamente rechazado por el Tribunal Mundial. Israel no tiene derecho a defender su ocupación y asedio de Gaza durante décadas, que son el trasfondo de los sucesos del 7 de octubre. Y no puede alegar que está atacando a unos pocos miles de combatientes de Hamás cuando está bombardeando, desplazando y matando de hambre a toda la población civil de Gaza.
Incluso si la campaña militar de Israel no pretende aniquilar a los palestinos de Gaza, como indican todas las declaraciones del gabinete israelí y de los oficiales militares, sigue estando dirigida principalmente contra civiles.
En la lectura más caritativa, dados los hechos, los civiles palestinos están siendo bombardeados y asesinados en masa para causar terror. Están siendo objeto de una limpieza étnica para despoblar Gaza. Y están siendo sometidos a una horrible forma de castigo colectivo en el «asedio total» de Israel que les niega alimentos, agua y energía -lo que les lleva a la inanición y a la exposición a enfermedades letales- para debilitar su voluntad de resistir a su ocupación y buscar la liberación del control absoluto israelí.
Si todo esto es la única forma en que Israel puede «erradicar a Hamás» -su objetivo declarado-, entonces revela algo que Israel y sus patrocinadores occidentales preferirían que todos ignoráramos: que Hamás está tan profundamente arraigada en Gaza precisamente porque su implacable resistencia parece la única respuesta razonable a una población palestina cada vez más asfixiada por el creciente cerco de opresión que Israel ha infligido a Gaza durante décadas.
Las semanas de bombardeos de alfombra de Israel han dejado Gaza inhabitable para la gran mayoría de la población, que no tiene casas a las que volver y apenas infraestructuras que funcionen. Sin una ayuda masiva y constante, que Israel está bloqueando, morirán gradualmente de deshidratación, hambre, frío y enfermedades.
En estas circunstancias, la defensa real de Israel contra el genocidio es totalmente condicional: no comete genocidio sólo si ha calculado correctamente que aumentará la presión sobre Egipto lo suficiente como para que se sienta obligado -o intimidado- a abrir su frontera con Gaza y permitir que la población escape.
Si El Cairo se niega e Israel no cambia de rumbo, la población de Gaza está condenada. En un mundo correctamente ordenado, una afirmación de indiferencia temeraria sobre si los palestinos de Gaza mueren a causa de las condiciones que Israel ha creado no debería ser una defensa contra el genocidio.
La guerra como negocio habitual
La dificultad para el Tribunal Mundial es que está siendo juzgado tanto como Israel, y perderá sea cual sea su decisión. Los hechos jurídicos y la credibilidad del tribunal están en conflicto directo con las prioridades estratégicas occidentales y los beneficios de la industria bélica.
El riesgo es que los jueces piensen que lo más seguro es «dividir la diferencia».
Pueden exonerar a Israel de genocidio basándose en un tecnicismo, mientras insisten en que haga más de lo que no está haciendo en absoluto: proteger las «necesidades humanitarias» de la población de Gaza.
La semana pasada, Israel ofreció a los jueces un tecnicismo de este tipo como una jugosa zanahoria. Sus abogados argumentaron que, dado que Israel no había respondido al caso de genocidio presentado por Sudáfrica en el momento de su presentación, no existía ninguna disputa entre los dos Estados. El Tribunal Mundial, sugirió Israel, carecía por tanto de jurisdicción, ya que su función es dirimir este tipo de disputas.
De aceptarse, significaría, como señaló el ex embajador Murray, que, absurdamente, los Estados podrían ser exonerados de genocidio simplemente negándose a dialogar con sus acusadores.
Aeyal Gross, profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Tel Aviv, declaró al diario Haaretz que esperaba que el tribunal rechazara cualquier limitación a las operaciones militares de Israel. En su lugar, se centraría en medidas humanitarias para aliviar la difícil situación de la población de Gaza.
También señaló que Israel insistiría en que ya está cumpliendo y seguiría como hasta ahora.
El único punto de fricción, sugirió Gross, sería la exigencia del Tribunal Mundial de que Israel permita el acceso de investigadores internacionales al enclave para evaluar si se han cometido crímenes de guerra.
Es precisamente este tipo de «negocios de guerra como siempre» lo que desacreditará al Tribunal y al Derecho Internacional Humanitario que se supone que debe defender.

Vacío de liderazgo
Como siempre, no es a Occidente a quien el mundo puede mirar en busca de un liderazgo significativo en las crisis más graves a las que se enfrenta o en los esfuerzos por desescalar el conflicto.
Los únicos actores que muestran alguna inclinación a poner en práctica la obligación moral que debería incumbir a los Estados de intervenir para detener el genocidio son los «terroristas».
Hezbolá, en Líbano, está presionando a Israel construyendo progresivamente un segundo frente en el norte, mientras que los Houthis, en Yemen, están improvisando su propia forma de sanciones económicas a la navegación internacional que pasa por el Mar Rojo.
Estados Unidos y Gran Bretaña respondieron el fin de semana con ataques aéreos contra Yemen, lo que aumentó aún más la tensión y amenazó con llevar a la región a una guerra más amplia.
Con sus propias inversiones en el Canal de Suez amenazadas, China, a diferencia de Occidente, parece desesperada por calmar los ánimos. Pekín propuso esta semana una conferencia de paz Israel-Palestina en la que participe un círculo mucho más amplio de Estados.
El objetivo es aflojar el malévolo control de Washington sobre la pretendida «pacificación» y comprometer a todas las partes a crear un Estado palestino.
Occidente sostiene que cualquiera que no pertenezca a su club -desde Sudáfrica y China hasta Hezbolá y los huzíes – es el enemigo y amenaza el «orden basado en normas» de Washington.
Pero es ese mismo orden el que parece cada vez más interesado y desacreditado, y el fundamento de un genocidio que se está infligiendo a los palestinos de Gaza a plena luz del día.

6. Resumen de la guerra en Palestina, 16 de enero

Los resúmenes de Rybar y Mondoweiss.

https://rybar.ru/chto-

Lo que está ocurriendo en Palestina e Israel: cronología del 16 de enero
16 de enero de 2024 Rybar

Los enfrentamientos entre militantes de Hamás y tropas israelíes han aumentado en el norte de la Franja de Gaza. Los medios de comunicación árabes presentan lo que está ocurriendo como una renovada ofensiva de las FDI en varios barrios de la capital del enclave, pero estas afirmaciones no se corresponden aún con la situación real.
En el istmo que separa las zonas norte y sur del enclave, los israelíes han empezado a cercar Al Maghazi, donde los combates se han desplazado gradualmente a las afueras del suroeste. Mientras tanto, en Jan Yunis, las unidades israelíes siguen despejando los barrios de Jurat al-Lot y Botn al-Samin.
Tras una larga pausa, las milicias palestinas dispararon cohetes contra los asentamientos fronterizos con la Franja de Gaza: la mayoría de las municiones fueron interceptadas por las defensas antiaéreas, pero se registraron varios impactos en Netivot y en kibbutzim cercanos.
En la frontera septentrional de Israel, además del intercambio habitual de ataques, se produjo un hecho notable: el mando israelí informó del éxito de una operación de desminado en Líbano. Como era de esperar, Hezbolá negó la afirmación israelí.
Y en Oriente Próximo, anoche las fuerzas del IRGC dispararon misiles contra Erbil, en el Kurdistán iraquí, así como contra las instalaciones de grupos terroristas pro-turcos en Siria. No obstante, no cabe esperar una escalada brusca del conflicto: las partes se limitan a mantener el grado de conflictividad necesario.
Mapa de alta resolución en inglés 
https://rybar.ru/piwigo/
El curso de las hostilidades

Norte de la Franja de Gaza
A pesar de la retirada gradual de las Fuerzas de Defensa de Israel y de la tregua de los últimos días, se han reanudado los enfrentamientos en el norte de la Franja de Gaza. Los medios de comunicación palestinos afirman que unidades de las Fuerzas de Defensa de Israel están a la ofensiva en varias zonas, como Yabaliya, al-Judayda y al-Karama. Sin embargo, hasta ahora esas informaciones son muy dudosas: tras la retirada de la 36ª División y otras dos brigadas blindadas, las fuerzas de las IDF se han reducido considerablemente, sobre todo para despejar densas zonas urbanas.
No obstante, la información sobre una ofensiva puede ocultar el trabajo de las unidades de ingenieros. Al mismo tiempo, Hamás confirmó varios casos de enfrentamientos, que no se parecen en nada a una ofensiva de las IDF y se asemejan más a escaramuzas cotidianas: así, el grupo informó de la derrota de varias unidades de vehículos blindados israelíes, así como de ataques con mortero contra concentraciones de las IDF. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo una serie de ataques en Gaza y sus suburbios contra edificios residenciales: se informó de docenas de víctimas, así como de muchas casas dañadas.
Además, los mandos israelíes exigieron la necesidad de evacuar el hospital Al-Quds. Es posible que los israelíes estén planeando lanzar una serie de ataques sobre la zona de la institución (aunque no hayan advertido antes de tales incursiones), o llevar a cabo una operación localizada para despejar las inmediaciones del hospital. En cualquier caso, la reanudación a gran escala de las hostilidades en Gaza está descartada.

https://vk.com/video-

En medio de la reanudación de los intensos bombardeos sobre el norte de la Franja de Gaza, las milicias palestinas dispararon unos 50 cohetes contra Netivot y los asentamientos vecinos. Como en el pasado, la mayor parte de las municiones fueron interceptadas por las defensas aéreas, y el resto cayó principalmente en terreno abierto. No obstante, se registraron varios impactos, entre ellos en una tienda de electrodomésticos.

https://vk.com/video-

Esto demuestra una vez más que la operación de las Fuerzas de Defensa de Israel en el enclave septentrional se suspendió principalmente por la incapacidad de los israelíes de despejar rápidamente la zona urbana. Durante este respiro, los combatientes de Hamás pudieron recuperar y reunir varias docenas de cohetes para otro ataque. Alcanzar con éxito los objetivos no es tan importante, pero es mucho más importante crear un efecto mediático de la incursión.

El centro de la Franja de Gaza
En la zona del istmo, entre el norte y el sur del enclave, los israelíes continúan su asalto a al-Breij. Además, las imágenes por satélite indican que las unidades de las IDF han empezado a cercar al-Maghazi, donde los combates se han desplazado gradualmente a las afueras del suroeste. Sin embargo, sigue sin haber imágenes de soldados israelíes, por lo que es imposible establecer la configuración exacta del frente. Al mismo tiempo, los israelíes avanzan por la carretera de Salah al-Din hacia Deir al-Balah. A juzgar por la ausencia de noticias de combates en la zona costera o, al menos, de ataques contra las concentraciones de las IDF allí, las tropas israelíes aún no han llegado a la autopista de Al-Rashid.

https://vk.com/video-

Sin embargo, han aparecido imágenes de la destrucción en la autopista de Salah al-Din como consecuencia tanto de los ataques masivos regulares contra los asentamientos vecinos como de los combates en la zona.

Sur de la Franja de Gaza
En Jan Yunis, las fuerzas israelíes siguen combatiendo en los barrios de Jurat al-Lot y Botn al-Samin, al tiempo que someten al asentamiento y sus alrededores a bombardeos masivos. Las milicias palestinas responden con emboscadas y ataques con mortero contra concentraciones identificadas de las FDI.
Al mismo tiempo, el mando israelí afirmó que los militantes siguen utilizando el emplazamiento del hospital Nasser para lanzar ataques con cohetes contra el personal y las instalaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel. En este contexto, las FDI volvieron a acusar a los militantes de utilizar a civiles como escudos humanos, al tiempo que justificaban sus ataques contra las inmediaciones del centro médico.

Frontera con Líbano
Continúan los disparos mutuos en la frontera entre Israel y Líbano. Hezbolá informó de ataques contra posiciones de las Fuerzas de Defensa de Israel al este de Even Menachem, en los emplazamientos de Ramiyah y Al-Sumaka, en las zonas de Nabi Yusha y Yiftah. A su vez, las fuerzas israelíes volvieron a bombardear centros de población en el sur del Líbano. Al-Dahirah, Rashaya al-Fukar, Alma al-Sha’b, Aita al-Sha’b, Kfar Kila y Houla fueron objeto de ataques. Los ataques aéreos y de artillería más intensos afectaron al barrio de Wadi Saluki, con unos 20 ataques recibidos. Se trata del bombardeo más masivo de asentamientos libaneses desde el 7 de octubre. Según el servicio de prensa de las FDI, decenas de posiciones, estructuras e infraestructuras militares de Hezbolá fueron blanco de los ataques.
Además, el mando israelí informó hoy del éxito de una operación terrestre en el sur del Líbano: según los israelíes, una unidad de las FDI cruzó la frontera cerca del asentamiento de Aita al-Shaab para llevar a cabo tareas de desminado. De confirmarse la información, sería la primera vez que soldados israelíes entran en el sur del Líbano desde la Segunda Guerra del Líbano, que tuvo lugar de junio a agosto de 2006.
Sin embargo, los medios de comunicación árabes se mostraron escépticos ante tales informaciones: según ellos, tres combatientes magrebíes intentaron cruzar la frontera, pero fueron detectados rápidamente y regresaron a sus posiciones originales. Es probable que las imágenes que vienen apareciendo casi regularmente tanto de Hezbolá como de las IDF a lo largo de la frontera norte de Israel ayuden a aclarar las circunstancias de lo ocurrido en un futuro próximo.

Cisjordania
En Cisjordania, las Fuerzas de Defensa de Israel llevaron a cabo otra campaña de redadas contra partidarios de Hamás. Hubo detenciones en Jericó, Kiffin, Hebrón, Qalqilya, Silvada, Zawat y Ramala. Al menos 50 personas han sido detenidas. Según los medios de comunicación palestinos, entre ellas hay niños y antiguos presos.

https://vk.com/video-

La situación más tensa se vivió en el este de Naplusa, donde se produjeron violentos enfrentamientos cerca del campo de Askar. Las fuerzas de las IDF utilizaron excavadoras para demoler infraestructuras. Y miembros de facciones palestinas denunciaron la detonación de material israelí con artefactos explosivos improvisados.

https://vk.com/video-

Y en el barrio oriental de Yenín estallaron enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina y residentes locales. El motivo fue que las fuerzas de seguridad de la ANP desactivaron un artefacto explosivo que palestinos radicalizados querían utilizar contra las tropas israelíes.
Los militantes de Saraya al-Quds también informaron de la destrucción de un jeep militar de las Fuerzas de Defensa de Israel en Anabta, al este de Tulkarm. Al parecer, el ataque fue una respuesta al asesinato de Faris Mahmoud Khalifa, comandante de Kataib Shuhada al-Aqsa con rango de coronel.

Escalada en Oriente Próximo
En la noche del 16 de enero, unidades aeroespaciales del CGRI llevaron a cabo un ataque masivo contra Erbil, en el Kurdistán iraquí, así como contra objetivos de grupos terroristas pro-turcos en Siria. En primer lugar, se dispararon al menos seis misiles táctico-operativos Fateh-110 desde las inmediaciones de la base de misiles Tangeye Kenesht del CGRI, cerca de Kermanshah, hacia Erbil.
Para sobrecargar los sistemas de defensa antiaérea, los iraníes utilizaron una táctica ya practicada durante el SWOT: antes del ataque con misiles contra Erbil, se lanzaron varios drones Shahed-136, a los que respondieron los sistemas C-RAM de la base militar de Harir. Inmediatamente después, varios misiles alcanzaron barrios de Erbil cercanos al consulado estadounidense, el aeropuerto internacional de Erbil y la base militar de Harir, así como la casa del empresario kurdo Pishraw Dizizieh.
Este último, según fuentes abiertas, era propietario de Falcon Group y Empire, empresas afiliadas al Mossad israelí. El ataque alcanzó definitivamente la casa donde vivía el empresario. Al mismo tiempo, los últimos misiles balísticos de medio alcance Khyber Shikan fueron disparados desde la provincia de Khuzestan en dirección a Siria. Su vuelo sobre la provincia iraquí de Basora fue filmado por residentes iraquíes.
Los misiles balísticos de medio alcance tienen un alcance de 1.450 kilómetros y apuntaron contra posiciones de los grupos terroristas Hayat Tahrir al-Sham y el Partido Islámico del Turkestán en Taltit, cerca de Idlib. Las explosiones de los proyectiles se confundieron con ataques de la Fuerza Aérea israelí sobre la provincia de Alepo. El servicio de prensa del CGRI afirmó que la elección de estos objetivos se debió a que un grupo de militantes del EI responsables del atentado terrorista de Kerman estaban siendo entrenados en los territorios controlados por las fuerzas pro-turcas. Pero esta versión parece un poco inverosímil, y la propia incursión se llevó a cabo aparentemente para demostrar las capacidades de Irán. Al fin y al cabo, los iraníes no habían realizado antes ataques a semejante distancia (1.230 kilómetros), lo que fue señalado por los medios israelíes.
El ataque contra Erbil tiene similitudes con el ataque masivo de la coalición contra Yemen. Que allí los huzíes después del ataque declararon la ausencia de pérdidas significativas, que el Pentágono señaló que los estadounidenses no resultaron heridos. Si tenemos en cuenta que no es favorable para los estadounidenses perjudicar a Ansarallah, por lo que advirtieron con antelación a los iraníes y a los huzíes, entonces es posible un escenario similar en el caso de los lanzamientos iraníes. Hemos observado que el aumento de la tensión en la región es beneficioso para todas las partes. Los estadounidenses han demostrado su poder y los iraníes el suyo. Se ha mantenido el statu quo, todo ha permanecido al mismo nivel. Y en este caso, Irán realmente vengó a los israelíes por el asesinato del general Reza Musavi eliminando a un hombre de negocios asociado con ellos. Vimos la misma táctica tras la muerte de Qasem Suleimani: simbolismo en forma de bandera roja de retribución y un golpe masivo para satisfacer al público interno y su sed de sangre.
Al mismo tiempo, el hecho de que, debido a los ataques de la IRGC contra Erbil, los iraquíes hayan llamado hoy a consultas a su embajador en Teherán no significa absolutamente nada. Las relaciones Irán-Iraq han experimentado este tipo de acontecimientos más de una vez. Está dictada principalmente por la necesidad de demostrar que Bagdad supuestamente tiene voluntad política. Las cosas se calmarán un poco y el embajador regresará. En realidad, la dependencia de Irak respecto a Irán es demasiado alta, y nadie se arriesgará a un ataque con misiles contra el Kurdistán iraquí. Conviene recordar que los turcos atacan el norte de Irak casi todos los días, pero no hay ninguna reacción seria.

Trasfondo político y diplomático
Sobre los resultados de la reunión del gobierno israelí para aprobar el presupuesto
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró en la reunión del gabinete para aprobar el presupuesto del país para 2024 que la guerra contra Hamás continuará durante muchos meses. Durante el debate, el Gabinete aumentó los gastos presupuestarios en 15.000 millones de dólares.
Además, el jefe del gobierno israelí dijo que la guerra contra Hamás no terminará hasta que se cierre la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza. Según él, Gaza será tomada, pero el material militar y otras armas seguirán fluyendo por este paso meridional.
Sin embargo, la reunión degeneró rápidamente en insultos mutuos. El ministro de Educación, Yoav Kish, estalló contra el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, y éste, a su vez, criticó al recién nombrado ministro de Energía, Eli Cohen.
Sobre la represión del contrabando de drogas en la frontera entre Egipto e Israel
En los dos últimos días se han frustrado dos intentos de introducir drogas en Israel desde la península del Sinaí en la frontera egipcio-israelí, cerca de los puestos de control de Al-Awja y Netzerim. Las Fuerzas Armadas egipcias y las Fuerzas de Defensa de Israel emitieron sus declaraciones sobre el incidente. Así, según el servicio de prensa de las FDI, ayer los guardias fronterizos israelíes abrieron fuego contra un grupo de 20 hombres armados: hubo víctimas. En el intercambio de disparos también resultó herida una soldado. Y los servicios de seguridad egipcios informaron de la detención de seis contrabandistas en la misma zona fronteriza.

El resumen de Mondoweiss

https://mondoweiss.net/2024/

Día 102 de la «Operación Al-Aqsa»: Israel retira miles de efectivos de Gaza mientras Hamás anuncia la muerte de dos cautivos.
Irán bombardeó un centro de espionaje del Mossad en la ciudad iraquí de Erbil, Yemen atacó un buque estadounidense en el Mar Rojo y se produjo un atentado palestino con coche bomba cerca de Tel Aviv. Mientras tanto, el Ministerio de Sanidad de Gaza advirtió que los hospitales se están quedando sin suministros cruciales.
Por Mustafa Abu Sneineh 16 de enero de 2024
Bajas
24.285+ muertos* y al menos 61.154 heridos en la Franja de Gaza.
Más de 387 palestinos muertos en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental.
Israel revisa a la baja su estimación de víctimas mortales del 7 de octubre, de 1.400 a 1.147.
524 soldados israelíes muertos desde el 7 de octubre y al menos 2.193 heridos**.
*Esta cifra fue confirmada por el Ministerio de Sanidad de Gaza el 16 de enero. Algunos grupos de derechos humanos sitúan la cifra de muertos en torno a los 31.000, si se tienen en cuenta los presuntos muertos.
**Esta cifra ha sido facilitada por el ejército israelí.

Acontecimientos clave

  • Israel retira la 36ª División de la Franja de Gaza mientras el ministro de Defensa anuncia que la «fase intensiva» de la guerra en el norte de Gaza ha llegado a su fin.
  • Hamás difunde un vídeo en el que confirma la muerte de dos cautivos israelíes durante dos bombardeos israelíes distintos en Gaza.
  • Hamás dispara una salva de cohetes contra el asentamiento de Sderot y difunde un vídeo de combatientes de Hamás atacando tanques y vehículos blindados israelíes cerca de Al-Bureij.
  • Las Fuerzas Armadas yemeníes, dirigidas por Ansar Allah, reivindican el ataque perpetrado el lunes contra un buque estadounidense en el Golfo de Adén.
  • La Guardia Revolucionaria de Irán (IRGC) lanza misiles balísticos contra un centro de espionaje dirigido por el Mossad israelí en el norte de Irak.
  • El ejército israelí anuncia que una soldado ha resultado herida en un tiroteo cerca del paso fronterizo con Egipto y afirma que se trata de un incidente de contrabando de drogas.
  • El Ministerio de Sanidad de Gaza dice que «se está quedando sin gas nitroso en los quirófanos y hay una grave escasez de otros gases médicos».
  • Las fuerzas israelíes bombardean casas de las familias Al-Haddad, Al-Sousi, Muznar y Shamaa en Gaza.
  • Israel traslada y redespliega la unidad especial Duvdevan de la Franja de Gaza a Cisjordania.
  • Aparece un inquietante vídeo del asesinato a sangre fría por parte de Israel de Muhammad Sayel Abdel Qader Al-Jundi, de 38 años, de la localidad de Yatta, al sur de Hebrón, en diciembre.

El ejército israelí retira toda una división de la Franja de Gaza
El ejército israelí retiró el lunes por la tarde la 36ª División de la Franja de Gaza ocupada, dejando atrás la 162ª División en el norte de Gaza, la 99ª División en el centro de Gaza y la 98ª División en la región meridional de Jan Yunis.
Cientos de soldados y vehículos militares israelíes fueron vistos abandonando la Franja de Gaza. El ejército israelí dijo que la 36ª División tendría un breve descanso y pasaría por un periodo de entrenamiento, confirmando que la guerra contra Gaza continuaría.
Sin embargo, la retirada de la división se produjo cuando Yoav Gallant, ministro de Defensa, dijo que la «fase intensiva» de la guerra en el norte de Gaza ha llegado a su fin.
«Dejamos claro que la fase de maniobras intensivas duraría aproximadamente tres meses», declaró Gallant el lunes.
«En el sur de Gaza, alcanzaremos este logro, y terminará pronto, y en ambos lugares, llegará el momento en que pasaremos a la siguiente fase», añadió.
Gallant dijo que la 36ª División fue retirada después de que lograra sus objetivos de «eliminar a cientos de terroristas» y destruir kilómetros de túneles de la resistencia palestina en el centro y el norte de Gaza.

Hamás dice que dos cautivos israelíes murieron durante ataques aéreos en Gaza
El lunes por la noche, las Brigadas Izz al-Din al-Qassam de Hamás lanzaron una salva de cohetes contra Sderot, un asentamiento israelí cercano al norte de Gaza, que se construyó en 1984 en tierras del despoblado pueblo palestino de Najd.

Según Abu Obaida, portavoz de las Brigadas Qassam, la resistencia palestina no habría podido seguir lanzando cohetes, granadas de mortero y ataques de guerrilla contra las fuerzas israelíes durante los últimos 102 días sin los combatientes palestinos.
«Ustedes crearon el mayor, más letal y más sangriento tipo de arsenal militar, pero nosotros creamos el mayor tipo de combatiente sobre la faz de la tierra, el combatiente y héroe de la resistencia palestina», dijo Abu Obaida en un discurso con motivo del centésimo día de guerra.
«Los supuestos logros de la ocupación [sobre túneles y cohetes] en Gaza son ridículos… llegará el día en que demostremos sus mentiras», añadió.
Hamás difundió el lunes un vídeo en el que confirmaba la muerte de dos cautivos israelíes durante dos bombardeos israelíes distintos sobre localidades de la Franja de Gaza.
Las fuerzas israelíes han sido incapaces de lograr la liberación de ningún cautivo israelí mediante el uso de la fuerza y la presión militar desde que comenzó su operación militar en octubre. Los esfuerzos de mediación egipcio-qataríes, en cambio, han conseguido la liberación de 50 israelíes y en noviembre se liberó a varios trabajadores extranjeros.
Los dirigentes de Hamás han dejado claro que no liberarán a más cautivos mientras Gaza siga bajo los bombardeos y el fuego israelí. El asesinato por parte de Israel de Saled al-Aruri, dirigente político adjunto de Hamás en Beirut, a principios de enero, complicó y obstaculizó aún más las conversaciones para el intercambio de rehenes con la mediación de Qatar.
Al menos 132 cautivos israelíes permanecen retenidos en Gaza, de los 240 capturados durante la Operación Inundación Al-Aqsa el 7 de octubre.
Hamás difundió el lunes un vídeo de combatientes de la resistencia atacando tanques y vehículos blindados israelíes cerca del barrio de Al-Bureij, al sur de la ciudad de Gaza.

Fuerzas Armadas yemeníes atacan un buque estadounidense en el Mar Rojo
Analistas israelíes han advertido anteriormente de que Hamás ha arrastrado a Israel a una trampa estratégica en Oriente Próximo y en la región de Asia Occidental. Los ecos de estas advertencias podían oírse el lunes por la noche, cuando diversos incidentes y ataques regionales -que se extendían desde la frontera de Egipto con la Palestina ocupada (sur de Israel) hasta Siria y la ciudad iraquí de Erbil- amenazaban con desembocar en una conflagración regional.
En el Mar Rojo, el portavoz de las Fuerzas Armadas yemeníes, dirigidas por Ansar Allah (conocidos extraoficialmente como «los huzíes»), afirmó que el grupo atacó el lunes un buque estadounidense en el Golfo de Adén.
«[Esto es] en respuesta a la agresión estadounidense-británica que tuvo como objetivo varias provincias yemeníes» la semana pasada, añadió Ansar Allah en su canal de Telegram.

Irán bombardea objetivos del Mossad y del ISIS en Irak y Siria
Horas después, el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) dijo haber lanzado misiles balísticos contra un centro de espionaje dirigido por la inteligencia exterior israelí, el Mossad, en Erbil.
«En respuesta a los recientes crímenes terroristas cometidos por los enemigos de Irán, la Guardia Revolucionaria atacó y destruyó centros de espionaje y reuniones de grupos terroristas antiiraníes en partes de la región esta medianoche con misiles balísticos», dijo el IRGC en un comunicado.
«Este cuartel general era un centro de operaciones de espionaje y planificación de actos terroristas en la región, especialmente en nuestro país», añadió.
A principios de enero, dos terroristas suicidas del grupo Estado Islámico (ISIS) mataron a casi 100 personas e hirieron a otras 300 mientras miles de personas se reunían en la ciudad iraní de Kerman para conmemorar el cuarto aniversario del asesinato por parte de Estados Unidos de Qassem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds de Irán.
Los ataques del IRGC mataron a cuatro personas en Erbil, una de ellas un destacado hombre de negocios llamado Bishru Dizayi, además de herir a otras seis. El ministro de la región del Kurdistán iraquí, Masrour Barzani, dijo que el ataque era «un crimen contra el pueblo kurdo».
El CGRI añadió que también atacó emplazamientos del ISIS en Siria y los destruyó con misiles balísticos.
En diciembre, Turquía anunció que había desmantelado y detenido una red de espías e informadores, algunos de ellos árabes, dirigida por el Mossad.

Un soldado israelí herido en un tiroteo cerca del paso fronterizo con Egipto
Mientras se desarrollaban los acontecimientos en Erbil, se produjo un tiroteo cerca del paso fronterizo de Nitzana-Al-Auja con la frontera con Egipto.
El ejército israelí anunció que una soldado había resultado herida mientras las fuerzas respondían a los disparos de los hombres armados.
El ejército también afirmó que 20 personas, algunas de ellas armadas, entraron desde Egipto en el marco de una operación de contrabando de drogas antes de enfrentarse a las fuerzas israelíes.
El ejército egipcio dijo en un comunicado que un hombre murió y seis fueron detenidos al frustrar «una operación de contrabando de estupefacientes al sur del puerto de Al-Awja, estimada en aproximadamente 174 kilogramos de sustancias estupefacientes de diversos tipos.»
Los detalles sobre el incidente siguen siendo escasos y no está claro si están relacionados con los sucesos de Gaza. Sin embargo, los hechos se hacen eco de un incidente ocurrido en junio, cuando Muhammad Salah, un soldado egipcio, abrió fuego contra las fuerzas israelíes, matando a tres personas cerca del paso fronterizo de Al-Awja.
Las autoridades egipcias afirmaron entonces que el incidente estaba relacionado con la persecución de contrabandistas de drogas a través de la frontera con Israel.
La semana pasada, Netanyahu indicó que la zona fronteriza egipcia del sur de Gaza, conocida como «eje de Filadelfia», sigue siendo un pulmón para el movimiento de resistencia palestino y debe cerrarse.
Netanyahu no llegó a anunciar ninguna operación militar para ocupar la franja de 14 kilómetros de la frontera, lo que habría tensado los lazos de Israel con Egipto.

Las fuerzas israelíes bombardean las casas de las familias Al-Haddad, Al-Sousi, Muznar y Shamaa.
En medio de los acontecimientos regionales, los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza no han cesado.
El martes, el Ministerio de Sanidad de Gaza anunció en su canal de Telegram que las fuerzas israelíes habían cometido 15 masacres, matando a 158 mártires palestinos e hiriendo a 320 personas en las últimas 24 horas. Desde octubre, el número total de muertos en bombardeos israelíes asciende a 24.285 mártires y 61.154 heridos.
El portavoz del ministerio, Dr. Ashraf Al-Qidra, declaró que las instituciones sanitarias de Gaza «se están quedando sin gas nitroso en los quirófanos, con una grave escasez de otros gases médicos.»
«350.000 pacientes crónicos [siguen] sin medicación en la Franja de Gaza», advirtió. «Pedimos a las instituciones internacionales que proporcionen urgentemente medicamentos para los pacientes crónicos».
Mientras tanto, los palestinos de Gaza siguen luchando contra las duras condiciones invernales al tiempo que se enfrentan a los continuos bombardeos indiscriminados israelíes. Decenas de miles de familias viven ahora en tiendas de campaña, con velas como principal fuente de luz, y leña y carbón como fuente primaria de calor.
La agencia de noticias Wafa informó de que un ataque aéreo israelí contra una casa de la familia Al-Sousi en el barrio de Al-Sabra, en el centro de la ciudad de Gaza, mató al menos a 20 personas el lunes por la noche.
Mientras, en el barrio de Al-Zaytoun, al sureste de la ciudad de Gaza, 11 personas murieron en el bombardeo israelí de la casa de Al-Haddad. Según Wafa, Shahad Harbi Al-Haddad fue el único superviviente del ataque contra su familia, que resultó gravemente herida.
Otro bombardeo israelí contra una casa al sur de la ciudad de Gaza mató a otros 11 palestinos, mientras que otros siete murieron cerca del hospital Nasser de Gaza.
En los campos de refugiados de Al Maghazi y Al Bureij, Israel mató al menos a siete personas, mientras que un palestino murió y varios resultaron heridos en un ataque aéreo contra la casa de la familia Muznar en la zona de Al Saftawi, al norte de la ciudad de Gaza.
Cuatro miembros de la familia Shamaa murieron también en un ataque aéreo en la zona de Al-Nafaq, mientras que tres personas resultaron heridas en un bombardeo israelí dirigido contra el refugio de una escuela en el barrio de Al-Daraj. Ambos ataques tuvieron lugar al este de la ciudad de Gaza.
Wafa informó de que las fuerzas aéreas israelíes lanzaron incursiones nocturnas contra los barrios gazatíes de Tal Al-Hawa, Sheikh Ajleen, Al-Sabra y Al-Zaytoun, en el norte de la Franja de Gaza, además de ataques aéreos contra el campo de refugiados de Yabalia, también en el norte de Gaza. Mientras tanto, Jan Yunis, en el sur, fue bombardeada con artillería pesada.
Además, Gaza ha entrado en su quinto día consecutivo sin servicios de Internet ni de telefonía móvil.

Un israelí muerto cerca de Tel Aviv mientras se despliega una unidad especial en Cisjordania
Un israelí murió y 17 resultaron heridos, cuatro de ellos en estado grave, en un atentado con embestida de coche perpetrado el lunes en la ciudad de Ra’anana, al norte de Tel Aviv.
La policía israelí informó de que había detenido a dos palestinos del pueblo de Bani Naim, en Hebrón, al sur de Cisjordania ocupada. Fueron identificados como Ahmad Zidat, de 25 años, y Mahmoud Zidat, de 44 años. Las fuerzas israelíes asaltaron sus casas más tarde el lunes.
Se espera que aumente la tensión, ya que Israel trasladó y reasignó el lunes a Cisjordania las fuerzas especiales Duvdevan de la Franja de Gaza.
Las fuerzas israelíes detuvieron a 36 palestinos en Cisjordania durante la noche, 16 de ellos de Hebrón, 10 de Ramala y el resto de Yenín, Jericó, Qalqilya y Nablús.
Apareció un inquietante vídeo del asesinato a sangre fría de Muhammad Sayel Abdel Qader Al-Jundi, de 38 años, de la localidad de Yatta, al sur de Hebrón.
Un soldado israelí disparó y mató a Al-Jundi el mes pasado en Beit Jala, localidad cercana a Belén. Al-Jundi intentó abrir una verja metálica que bloqueaba el paso de vehículos palestinos antes de que un soldado le tendiera una emboscada en la oscuridad y lo matara a tiros sin previo aviso.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *