Miscelánea 18/12/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.

INDICE
1. Nuevo mapa geopolítico.
2. Lo que le espera a Europa con Trump.
3. Especulaciones sobre la caída siria.
4. Transición ecológica de China, 1.
5. Hezbolá sin la ruta siria.
6. Transición ecosocial en minería: la minería artesanal (observación de José Luis Martín Ramos).
7. Alejamiento demócrata de la clase trabajadora.
8. ¿Un nuevo 1989? (observación de José Luis Martín Ramos).
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 17 de diciembre.

1. Nuevo mapa geopolítico

No confío mucho en los análisis de Crooke, especialmente cuando veía en el avance de los yihadistas en Siria la «sombra de Kursk», pero es otra de las voces habituales opinando sobre el conflicto, y quizá veáis algún punto de interés.

https://strategic-culture.su/

Se despliega un nuevo mapa geopolítico – El fin de Siria (y de «Palestina» por ahora)

Alastair Crooke 16 de diciembre de 2024

En general, los israelíes están celebrando sus «victorias». ¿Les pesará esta euforia a las élites empresariales estadounidenses?

Siria ha entrado en el abismo: los demonios de Al Qaeda, el ISIS y los elementos más intransigentes de los Hermanos Musulmanes surcan los cielos. Hay caos, saqueos, miedo y una terrible pasión por la venganza calcina la sangre. Abundan las ejecuciones callejeras.

Puede que Hayat Tahrir Al-Sham (HTS) y su líder, Al-Joulani, (siguiendo instrucciones turcas), pensaran controlar las cosas. Pero HTS es una etiqueta paraguas como Al-Qa’eda, ISIS y An-Nusra, y sus facciones ya han descendido a la lucha entre facciones. El «Estado» sirio se disolvió en mitad de la noche; la policía y el ejército se fueron a casa, dejando depósitos de armas abiertos para que los shebab los saquearan. Las puertas de las cárceles se abrieron de par en par (o a palancazos). Algunos, sin duda, eran presos políticos; pero muchos no. Algunos de los reclusos más despiadados vagan ahora por las calles.

Los israelíes -en cuestión de días- destriparon totalmente la infraestructura de defensa del Estado en más de 450 ataques aéreos: defensas antiaéreas con misiles, helicópteros y aviones de la fuerza aérea siria, la marina y las armerías, todo destruido en la «mayor operación aérea de la historia de Israel».

Siria ya no existe como entidad geopolítica. En el este, las fuerzas kurdas (con apoyo militar estadounidense) se están apoderando de los recursos petrolíferos y agrícolas del antiguo Estado. Las fuerzas y los apoderados de Erdogan están empeñados en un intento de aplastar completamente el enclave kurdo (aunque Estados Unidos ha mediado ahora en una especie de alto el fuego). Y en el suroeste, los tanques israelíes se han apoderado del Golán y de las tierras situadas más allá, a menos de 20 km de Damasco. En 2015, la revista The Economist escribió: «Oro negro bajo el Golán: los geólogos de Israel creen haber encontrado petróleo -en un territorio muy delicado». Los petroleros israelíes y estadounidenses creen haber descubierto una bonanza en este lugar tan incómodo.

Y un gran impedimento -Siria- para las ambiciones energéticas de Occidente acaba de disiparse.

El equilibrador político estratégico para Israel que era Siria desde 1948, se ha desvanecido. Y la anterior «relajación de las tensiones» entre la esfera suní e Irán se ha visto interrumpida por la grosera intervención de los renacidos del ISIS y por el revanchismo otomano que trabaja con Israel, a través de intermediarios estadounidenses (y británicos). Los turcos nunca se han reconciliado realmente con el Tratado de 1923 que puso fin a la Primera Guerra Mundial, por el que cedieron lo que hoy es el norte de Siria al nuevo Estado de Siria.

En pocos días, Siria ha sido desmembrada, dividida y balcanizada. Entonces, ¿por qué Israel y Türkiye siguen bombardeando? Los bombardeos comenzaron en el momento en que Bashar Al-Assad se marchó, porque a Türkiye e Israel les preocupa que los conquistadores de hoy puedan resultar efímeros y que pronto ellos mismos se vean desplazados. No es necesario poseer algo para controlarlo. Como Estados poderosos de la región, Israel y Turquía desearán ejercer el control no sólo sobre los recursos, sino sobre la encrucijada y el paso vital de la región que era Siria.

Sin embargo, es inevitable que el «Gran Israel» choque en algún momento con el revanchismo otomano de Erdogan. Del mismo modo, el frente saudí-egipcio-UAE no acogerá con agrado el resurgimiento ni del ISIS rebautizado, ni de la Hermandad Musulmana de inspiración turca y otomanizada. Esta última supone una amenaza inmediata para Jordania, ahora fronteriza con la nueva entidad revolucionaria.

Estas preocupaciones pueden empujar a estos Estados del Golfo a acercarse a Irán. Qatar, como proveedor de armas y financiación al cártel HTS, puede verse de nuevo condenado al ostracismo por otros líderes del Golfo.

El nuevo mapa geopolítico plantea muchas cuestiones directas sobre Irán, Rusia, China y los BRICS. Rusia ha jugado una mano compleja en Oriente Próximo: por un lado, llevando a cabo una escalada defensiva frente a las potencias de la OTAN y gestionando intereses energéticos clave; mientras que, al mismo tiempo, intenta moderar las operaciones de resistencia hacia Israel para evitar que las relaciones con Estados Unidos se deterioren por completo. Moscú espera -sin gran convicción- que pueda surgir, en algún momento futuro, un diálogo con el presidente estadounidense entrante.

Es probable que Moscú saque la conclusión de que los «acuerdos» de alto el fuego, como el Acuerdo de Astana sobre la contención de los yihadistas dentro de los límites de la zona autónoma de Idlib, en Siria, no valen ni el papel en el que fueron escritos. Türkiye -garante de Astana- apuñaló a Moscú por la espalda. Probablemente, hará que los dirigentes rusos se muestren más duros con Ucrania y con cualquier conversación occidental sobre un alto el fuego.

El Líder Supremo de Irán habló el 11 de diciembre: «No debe haber ninguna duda de que lo que ocurrió en Siria se tramó en las salas de mando de Estados Unidos e Israel. Tenemos pruebas de ello. Uno de los países vecinos de Siria también desempeñó un papel, pero los principales planificadores son Estados Unidos y el régimen sionista». En este contexto, el ayatolá Jamenei acalló las especulaciones sobre cualquier debilitamiento de la voluntad de resistencia.

No obstante, la victoria por delegación de Türkiye en Siria puede resultar pírrica. El ministro de Asuntos Exteriores de Erdogan, Hakan Fidan, mintió a Rusia, a los Estados del Golfo y a Irán sobre la naturaleza de lo que se estaba tramando en Siria. Pero el lío ahora es de Erdogan. Aquellos a los que traicionó obtendrán en algún momento su venganza.

Irán, al parecer, volverá a su postura anterior de reunir los hilos dispares de la resistencia regional para luchar contra la reencarnación de Al Qaeda. No dará la espalda a China ni al proyecto de los BRICS. Irak -recordando las atrocidades del ISIS en su guerra civil- se unirá a Irán, al igual que Yemen. Irán será consciente de que los nodos restantes del antiguo Ejército sirio bien podrían, en algún momento, entrar en la lucha contra el cártel HTS. Maher Al-Assad se llevó consigo a toda su división acorazada al exilio en Irak la noche de la partida de Bashar Al-Assad.

China no se alegrará de los acontecimientos en Siria. Los uigures desempeñaron un papel destacado en el levantamiento sirio (se calcula que había unos 30.000 uigures en Idlib, bajo el entrenamiento de Türkiye, que considera a los uigures como el componente original de la nación túrquica). También es probable que China vea el derrocamiento de Siria como un subrayado de las supuestas amenazas occidentales a sus propias líneas de seguridad energética que pasan por Irán, Arabia Saudí e Irak.

Por último, los intereses occidentales llevan siglos disputándose los recursos de Oriente Próximo y, en última instancia, eso es lo que está detrás de la guerra actual.

¿Es o no es pro-guerra, se pregunta la gente sobre Trump, puesto que ya ha señalado que el dominio energético será una estrategia clave para su Administración.

Pues bien, los países occidentales están muy endeudados; su margen de maniobra fiscal se reduce rápidamente y los tenedores de bonos empiezan a amotinarse. Hay una carrera por encontrar una nueva garantía para las monedas fiduciarias. Antes era el oro; desde la década de 1970 fue el petróleo, pero el petrodólar se ha tambaleado. A los angloamericanos les encantaría volver a tener el petróleo de Irán -como hasta los años setenta- para colateralizarlo y construir un nuevo sistema monetario ligado al valor real inherente a las materias primas.

Pero Trump dice que quiere «poner fin a las guerras» y no empezarlas. ¿El redibujado del mapa geopolítico hace más, o menos, probable alguna entente global entre oriente y occidente?

Por mucho que se hable de posibles «tratos» de Trump con Irán y Rusia, probablemente sea demasiado pronto para saber si se materializarán -o podrán hacerlo-.

Al parecer, Trump tiene que asegurar primero el ‘acuerdo’ interno, antes de saber si tiene margen para acuerdos en política exterior.

Parece que las Estructuras Gobernantes (especialmente el elemento ‘Nunca-Trump’ en el Senado) permitirán a Trump una latitud considerable en las nominaciones clave para los Departamentos y Agencias domésticas que gestionan los asuntos políticos y económicos de EEUU (que es la preocupación clave de Trump) – y también permitirán una cierta discreción en, digamos, los Departamentos ‘de guerra’ que apuntaron a Trump en los últimos años, como el FBI y el Departamento de Justicia.

El «acuerdo» putativo parece ser que sus nombramientos todavía tendrán que someterse a la confirmación del Senado y deben estar en general «de acuerdo» con la política exterior de Interagencias (en particular sobre Israel).

Los grandes de la Inter-Agencia, sin embargo, al parecer insisten en su veto sobre las nominaciones que afectan a las estructuras más profundas de la política exterior. Y ahí radica el quid de la cuestión.

En general, los israelíes celebran sus «victorias». ¿Les pesará esta euforia a las élites empresariales estadounidenses? Hezbolá está contenido, Siria está desmilitarizada e Irán no está en la frontera de Israel. La amenaza para Israel es hoy de un orden cualitativamente inferior. ¿Es esto, en sí mismo, suficiente para permitir que se relajen las tensiones o para que surjan algunos entendimientos más amplios? Mucho dependerá de las propias circunstancias políticas de Netanyahu. Si el primer ministro saliera relativamente indemne de su proceso ante el Tribunal Penal, ¿tendría que hacer la gran «apuesta» de una acción militar contra Irán, con el mapa geopolítico tan repentinamente transformado?

VOLVER AL INDICE

2. Lo que le espera a Europa con Trump

No dejan de ser especulaciones, pero Amar no augura una buena época para los vasallos europeos en el futuro gobierno de Trump. 
https://swentr.site/news/

Trump es una pesadilla para la UE en más de un sentido

Con su sumisión a EE.UU. y su desprecio por su presidente electo, el bloque se ha preparado para una tormenta perfecta de castigo

Por Tarik Cyril Amar, historiador alemán que trabaja en la Universidad Koç de Estambul, sobre Rusia, Ucrania y Europa del Este, la historia de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría cultural y la política de la memoria

Para un hombre de su edad, el presidente entrante de EE UU, Donald Trump, tiene un don para cultivar una imagen de chico malo. Refrescantemente directo hasta la grosera honestidad, o deshonestidad, según el caso, no tiene tiempo para circunloquios corteses. Sus amenazas son duras, sus exigencias sin ambages, incluso hacia los llamados aliados de Washington en Europa, que en realidad son, en el mejor de los casos, clientes, y, siendo más realistas, simples vasallos. En ese espíritu de dominación franca y sin tapujos, Trump ya tiene un largo historial de amenazas a la OTAN, a la que ve -de forma plausible- como una estafa en la que los miembros europeos esquilman a EE.UU. para aprovecharse de su demencial (pero esa es otra historia…) gasto militar.

O, en el inglés gentil que aún se cultiva en The Economist«a través de la OTAN, Estados Unidos es el garante de la seguridad del continente». Sí, claro, disparando misiles a Rusia… El problema con Trump es que es lo suficientemente inculto como para saber que la relación real es mucho más parecida a la de Don Corleone «protegiendo» su funeraria. Y se comporta en consecuencia: Incluso durante su primer mandato en la Casa Blanca, entre 2017 y 2021, empezó a asustar a otros miembros de la OTAN para que aumentaran el gasto militar, sin permitirles nunca que se sintieran seguros de su compromiso. El arte del trato duro: Mantenerlos adivinando, mantenerlos en vilo. Y también funcionó: los parásitos europeos empezaron a pagar más. Así que habrá más de eso, puede estar seguro. Si es que llega a haber una OTAN de la que hablar.

Menos notorio aún es el hecho de que el nuevo y viejo presidente estadounidense -y por tanto capo dei capi de Occidente- no tenga una disposición mucho más amable hacia la UE. Y, sin embargo, ahí está: La franca, abierta y antigua aversión de Trump por ese extraño behemoth burocrático que es tan democrático como la antigua Unión Soviética, menos eficiente que el Imperio de los Habsburgo y tan lleno de su misión global de «establecimiento de normas” que incluso la ”indispensabilidad» estadounidense parece extrañamente anticuada en comparación.

Ya a principios de 2017, cuando el gran matón estadounidense irrumpió por primera vez en la Casa Blanca, The Economist advirtió a sus lectores europeos que «tuvieran miedo» de Trump, un hombre que albergaba «indiferencia» y «desprecio» por la UE. ¿De verdad? ¡Qué inaudito! El desvergonzado magnate convertido en perentorio presidente, explicaba el establishment británico Pravda del neoliberalismo y la rusofobia, intentaría destrozar la UE jugando al «bilateralismo». Eso, por supuesto, es jerga europea para referirse a respetar a los gobiernos de los países individuales tomándose su soberanía más en serio que los delirios de grandeza de Bruselas, ansiosos de poder. Y -¡oh, horror! – puede que incluso intente hablar con Rusia. (Spoiler: entonces no lo hizo – gran error).

Sin embargo, eso fue en 2017. Ahora, las cosas han cambiado. Incluso antes de que Trump ganara su segunda elección presidencial aplastando a sus oponentes demócratas, The Economist admitía que «“Trump-probando” Europa “es una noción condenada al fracaso, lo que significa que los líderes de la UE bien podrían convertirse en animales atropellados geopolíticamente¿Cómo es eso, se preguntará usted?

Bueno, en primer lugar está Rusia. En lo que respecta a Moscú, Trump parece dispuesto a hablar, y de una manera sustancial que no hemos visto desde el final de la Guerra Fría: ha señalado públicamente que no cree en tratar de coaccionar a Moscú mediante una mayor escalada; sus recién nombrados asesores Mike Waltz y Keith Kellogg, aunque conocidos por sus señales ambiguas en el pasado, caerán en la cuenta, como deberían como servidores públicos. Y si no, serán despedidos, al estilo Trump, rápidamente y sin remordimientos.

Por decirlo suavemente, Trump ya no se siente tan contenido por los recreadores de la Guerra Fría de Washington como durante su primer mandato. Claro, es Estados Unidos: siempre existe la posibilidad de que alguien intente asesinarlo, otra vez. Pero si se queda entre los vivos, lo que es probable, entonces es la hora de la venganza: Hablar con Rusia ahora es una deliciosa forma en la que se desquitará merecidamente tanto del circo mediático de la Furia Rusa (también conocido como «Rusiagate» ) en el que sus oponentes se armaron de calumnias y desinformación contra él. Y, lo que es más importante, Rusia ha estado ganando la guerra en Ucrania, no sólo contra Kiev sino también, de hecho, contra Occidente. En resumen, Trump tiene menos motivos para temer a sus propios traidores en casa, y Washington tiene más motivos para tener mucho más cuidado con Rusia.

Moscú, mientras tanto, ha dejado claro en repetidas ocasiones que cualquier nuevo acuerdo tendría que ser mutuamente beneficioso. La época de la ingenuidad gorbacheviana nunca volverá. Sin embargo, al mismo tiempo, Rusia sí parece abierta a conversaciones -serias-: La dirección rusa no se limita a observar atentamente a Trump, como cabría esperar. También envía de vuelta pings calibrados que señalan una apreciación cautelosa de sus insinuaciones, como recientemente sobre su crítica de disparar misiles occidentales contra Rusia.

De ahí la pesadilla número uno para la UE: Trump va en serio en lo que respecta a poner fin al apoyo estadounidense al fallido proyecto de infligir una degradación geopolítica a Rusia mediante una guerra por poderes en Ucrania. Eso dejará en la estacada no sólo al régimen del líder ucraniano pasado de moda, Vladimir Zelensky, sino también a los fanáticos que quedan en la UE. En el mejor de los casos, EEUU dejará a los vasallos europeos con el coste de la posguerra, sea cual sea la forma que adopte. Trump ya lo ha dicho. En el peor de los casos, las élites de la UE podrían intentar ir por libre. Es decir, en el peor de los casos para ellos, en todos los sentidos (in)imaginables: económica, política y, sí, también militarmente.

Y detrás de la voluntad de Trump de cumplir su promesa electoral de poner fin al cluster-fiasco estadounidense en y sobre Ucrania, se esconde la posibilidad de un giro mucho mayor hacia -¡esperen! – la diplomacia en la relación entre Estados Unidos y Rusia. Quizá sea pronto para mencionar esa otra palabra con D olvidada hace tiempo -y también harían falta dos para bailar un tango, por supuesto-, pero no puede excluirse una fase de distensión. Si tuviera lugar, los vasallos europeos de Estados Unidos llegarían a arrepentirse de haber quemado sus puentes con Moscú para complacer a Washington.

Luego, pesadilla número dos, está la economía. La relación entre Estados Unidos y la UE es la mayor conexión comercial del mundo, con un valor aproximado de 11 billones de dólares al año. Eso, pensará usted, constituye una gran cantidad de intereses comunes y, por tanto, razones para tratarse si no con delicadeza, al menos con cautela. No, no es así como funciona, porque la relación es desigual y Trump está furioso por ello. Para él, el superávit comercial de la UE con EE.UU. es otra forma más en la que unos europeos tramposos han estado ordeñando a EE.UU.. Su arma preferida para tomar represalias y rectificar la situación son, por supuesto, los aranceles, cuanto más altos mejor. Incluso antes de su reelección, Goldman Sachs advirtió de que su gobierno podría costar al conjunto de la UE un porcentaje del PIB. Y sí, eso es mucho, sobre todo para un continente ya en gran medida deprimido económicamente, en declive demográfico y con unas finanzas públicas muy mermadas.

¿Qué pueden hacer ahora los líderes de la UE, esos vasallos tristemente sumisos a punto de ser maltratados aún peor de lo habitual por su hegemón? Francamente, no mucho. Ya es demasiado tarde: Se han hecho dependientes como nunca antes de quien resulte ganador del extraño acontecimiento que los estadounidenses llaman «elecciones » y consiga meterse con el mundo desde la Casa Blanca. Y eso no es en absoluto culpa de Trump, por cierto. (No, y tampoco de «¡los rusos! »…).

Tomemos, por ejemplo, a la aspirante a déspota de la UE Ursula von der Leyen. Construyendo su propia toma de poder -como Stalin, por cierto- sobre una mezcla de extralimitación del aparato ejecutivo, redes de amiguetes y fanatismo ideológico, ha cometido un grave error que puede costarle caro: Se ha arrimado tan descaradamente a la administración saliente de Biden que, según rumores serios, Trump no la soporta. Así que se buscan alternativas: ¿Quizás le guste más la italiana Giorgia Meloni? ¿O a Mark Rutte, originario de los Países Bajos y ahora miembro de la OTAN, alabado constantemente por sus supuestas habilidades para «manejar a Trump»?

Pero aquí está el problema con ese, francamente, tonto enfoque: Trump no es idiota. Los intentos de «manejarlo » son insultantemente obvios y, si los tolera temporalmente, es sólo para manejar de vuelta a sus supuestos manejadores. Y luego la ironía es, por supuesto, que los únicos líderes de la UE que Trump respeta, como Viktor Orban de Hungría, son parias entre los suyos: Buena suerte reclutándolos ahora para compensar lo mucho que él falta al respeto a todos los demás. Quizá incluso ayuden, un poco, Úrsula, Olaf y Emmanuel. Pero le costará, porque ellos establecerán -con razón- sus propias condiciones y obtendrán una gran influencia.

¿Y Danegeld quizás? Danegeld, debe saberlo, era lo que los desventurados habitantes de las Islas Británicas pagaban a los merodeadores vikingos marítimos en la Edad Oscura. El sistema era sencillo: pagar o ser saqueados y masacrados. ¿Le parece que suena un poco primitivo para los sofisticados europeos de hoy? Nunca subestime lo bajo que caerán. Ursula von der Leyen ya ha sugerido que una forma de apaciguar a Trump podría ser simplemente comprar GNL aún más perversamente caro a Estados Unidos. Christine Lagarde, jefa del Banco Central Europeo, ha ido incluso más lejos, abogando por todo un programa «Buy American», que incluya -¡sorpresa, sorpresa! – armas para aplacar la ira de Trump.

¿Desesperados? Por supuesto. ¿Humillante? Evidentemente. Pero lo que es peor, no va a funcionar. He aquí por qué: Incluso si Trump condesciende a aceptar tales homenajes de sus súbditos europeos, nunca perderá de vista lo único que realmente le interesa (aparte de su propio dinero, poder y fama): La ventaja estadounidense. Ofrezcan lo que ofrezcan los europeos y se dobleguen como se dobleguen, al final, cualquier acuerdo sólo será bueno para una de las partes, EEUU. Es irónico, porque Rusia, por un lado, y posiblemente China también, pueden esperar el mínimo de respeto que haga al menos posible el beneficio mutuo. Eso se debe a que han plantado cara al acoso estadounidense. Para los europeos, sin embargo, ahora es un Catch 22. De un modo u otro, pagarán aún más caro que antes su fracaso histórico tras la Guerra Fría: cuando obviamente deberían haberse emancipado de EEUU, se vendieron peor que nunca. Y sin necesidad. Parafraseando a un antiguo maestro de la política: Es peor que un crimen, es un autoabuso.

VOLVER AL INDICE

3. Especulaciones sobre la caída siria

El propio Tomaselli dice que no son más que especulaciones, pero intenta reflexionar sobre qué ha pasado para una caída tan rápida del gobierno sirio.
https://giubberossenews.it/

¿Y si…?

Por Enrico Tomaselli

17 de diciembre de 2024

Los acontecimientos en Siria han sido tan inesperados y tan rápidos que, admitámoslo, es probable que no estemos consiguiendo entenderlos bien del todo – y además, todos estamos, comprensiblemente, tratando de captar el significado con la misma rapidez, sin darnos el tiempo suficiente para permitir que lo que sabemos se asiente, y para sacar a la luz lo que aún no sabemos. Por supuesto, hay algunos elementos que es poco probable que cambien de signo, y sin duda algunas macrotendencias se confirmarán tal y como aparecen ya. Sin embargo, es probable -o al menos muy posible- que haya otros, respecto a los cuales quizá estemos sacando conclusiones precipitadas, y aplicando claves de interpretación inexactas.

Este, por tanto, pretende ser un ejercicio absolutamente hipotético, un nuevo intento de interpretación con la mente tibia (aún es demasiado pronto para poder decir con la mente fría…), pero en definitiva no menos que muchos otros que hemos venido haciendo en los últimos días.

Partiré de un supuesto, sobre el que me he detenido a menudo, obviamente en términos generales, a saber, que lo que sucede no tiene por qué leerse en clave determinista, es decir, en la que todo sucede porque lo produce la voluntad concreta de alguien. Este tipo de clave de lectura, que por supuesto también se basa en el reconocimiento de que existen intereses precisos (de tal o cual sujeto) para que ocurra una cosa determinada, se basa sin embargo en un proceso deductivo, que es lógico pero no necesariamente verdadero. Si A quería que B se cayera, y B se cae, fue A quien le empujó.

De hecho, sin embargo, existe otra interpretación posible, no determinista sino oportunista. Cuando B cae, A da a entender que fue él quien le empujó, y sigue intentando aprovecharse de la caída de B.

Más allá de esta esquematización ilustrativa, ¿qué podría significar con respecto a la caída del régimen sirio? Intentemos especular.

En un elemento en el que creo que todo el mundo puede estar de acuerdo, lo que ha sorprendido más que cualquier otra cosa -y que, a pesar de las innumerables explicaciones racionales dadas, sigue dejando algo sin explicar- es la forma en que el Ejército Árabe Sirio (EAS) se ha fundido (literalmente). No quiero proponer una explicación alternativa para esto, sino simplemente hacer de ello el punto de partida. El hecho es que, a pesar de todas las razones aducidas para explicar su repentino derrumbe, éste sigue siendo racionalmente inexplicable. Pero, al mismo tiempo, incuestionablemente cierto. Incluso la hipótesis más sombría, es decir, una traición de la cúpula militar, si se examina más detenidamente, no explicaría el momento y la forma en que se produjo.

De ello se deduce que este colapso no sólo fue extremadamente rápido, sino sobre todo imprevisible. Y si fue imprevisible, significa -precisamente- que no fue planeado. Ergo, éste no era el plan.

Obviamente, en el mismo momento en que ocurrió lo inesperado, se ofreció una oportunidad. Que fue aprovechada, más o menos rápidamente, más o menos resueltamente, por algunos actores en escena.

Reconstruyamos los acontecimientos, partiendo de esta hipótesis.

La coalición yihadista reunida bajo la bandera del HTS, estacionada en la provincia siria de Idlib, en la frontera turca, prepara una acción desestabilizadora cuyo objetivo es -probablemente- la conquista de Alepo. La operación, asumida por los turcos, está dirigida muy probablemente por la CIA y el MI6 británico. La intención es dar una sacudida al régimen de Assad (cuya fragilidad estructural conocen ciertamente los servicios occidentales) y, quizás, atraer a algunas fuerzas del Eje de la Resistencia (Hezbolá y el IRGC iraní) hacia el norte sirio. Obviamente, los israelíes también son conscientes de ello. También es posible que se concibiera precisamente pensando en el conflicto libanés; si no se llegaba a un acuerdo de alto el fuego, el ataque a Siria habría sido un excelente elemento de presión adicional. El calendario de los acontecimientos podría reforzar esta hipótesis. Sin embargo, es marginal.

En términos estratégicos, la operación podría haber tenido un diseño operativo de pinza: el HTS invadiendo Alepo por el norte, las IDF entrando en el Golán por el sur (y las fuerzas israelíes llevaban tiempo preparándose para atacar Siria, lo he mencionado varias veces).

Cuando, ya en los primeros días, se hace evidente que el SAA no resiste en los alrededores de Alepo, el Ejército Nacional Sirio (SNA), controlado por Turquía, ve una oportunidad y entra a su vez en acción, pero no en función antisiria, sino más bien antikurda. Mientras tanto, las fuerzas del HTS -que, recordemos, son esencialmente infantería mecanizada, sin artillería significativa ni cobertura blindada, y totalmente carentes de cobertura aérea- ven abrirse una serie de brechas frente a ellos, con las fuerzas sirias retirándose sin luchar, abandonando todos los medios y armas. Y, por supuesto, se apresuran a llenar estos vacíos. Ellos, a su vez, aprovechan la oportunidad.

Mientras tanto, las fuerzas kurdas también se mueven, defendiéndose de los ataques del HTS, a menudo actuando en coordinación con las fuerzas sirias (que le ceden posiciones) y las fuerzas rusas (que atacan al HTS desde el aire). El HTS prosigue su marcha hacia el sur, sin mostrar hostilidad hacia las SDF kurdas, es más, a menudo las facilita a su vez.

En este punto, el frente sur también se mueve a su vez, con las células durmientes del SNA activándose y apuntando a las zonas kurdas. Aunque son ellos quienes están más cerca de Damasco, prefieren apuntar hacia el este y el Éufrates, dejando en manos del HTS la toma de la capital. El ISIS, refugiado desde hace tiempo en el desierto, también está dando señales de vida. Curiosamente, a este respecto, los milicianos yihadistas liberan a todos los prisioneros, incluidos los militantes del ISIS, de las cárceles sirias, mientras que se niegan a liberar a algunos milicianos del SNA que han detenido en Idlib.

La situación se precipita, los rusos y los iraníes toman nota del derrumbe no sólo del SAA sino de todo el régimen sirio, e intentan salvar lo que se puede salvar: corredores de salida seguros para las pocas fuerzas de la Resistencia del Eje presentes en Siria, garantías de seguridad para las minorías y los lugares santos chiíes, mientras que Moscú busca la mediación a través de Ankara para preservar sus tropas dispersas por el país y, en perspectiva, las bases de Latakia y Tartus.

El régimen cede el poder al HTS, Assad se pone a salvo en Rusia. La guerra entre las milicias pro-turcas y los kurdos se intensifica, EEUU interviene para defender a las SDF. Israel entra en Siria, empujando efectivamente a las puertas de Damasco, y al mismo tiempo lanza una campaña de destrucción sistemática de todo lo que queda de la infraestructura de defensa de Siria.

El panorama que surge es de extrema inestabilidad, con al menos tres o cuatro bandos diferentes enfrentados.

Los turcos, que corren el riesgo de encontrarse con la sartén por el mango, sólo disponen de la carta del SNA, pero no pueden sacar lo mejor de los kurdos, entre otras cosas por el parón político y militar de las fuerzas estadounidenses. Y, al mismo tiempo, no pueden romper relaciones con el HTS para no quedar aislados de la era post-Assad.

Al-Julani se ve proyectado como líder del país en menos de dos semanas, pero es evidente que sus fuerzas no son capaces de sustituir a la administración estatal del antiguo régimen y, lo que es más, ostenta el poder de una carcasa vacía, carente de recursos económicos (el petróleo sirio sigue firmemente en manos kurdas y angloamericanas) y de soberanía (el ejército en desbandada y las armas destruidas por Israel).

Otros elementos contribuyen a la credibilidad de esta interpretación.

Si el plan angloamericano hubiera sido poner a Siria en manos de las milicias de Al-Julani, habrían comenzado su blanqueo mucho antes para empezar, y habrían evitado correr a esconderse in extremis, encontrándose con un líder sirio a la cabeza de un movimiento aún considerado terrorista, y él personalmente con una recompensa de 10 millones de dólares por su cabeza. Y, evidentemente, también habrían planteado el problema de la supervivencia económica y militar del nuevo régimen (véase el apartado sobre petróleo y armas). En cambio, el yihadista Al-Julani era perfectamente adecuado para una operación de desestabilización limitada.

Si ése hubiera sido el plan, los israelíes probablemente se habrían movido de forma diferente sobre el terreno, intentando tomar terreno profundo, en lugar de empujar hacia el norte. Y probablemente se habrían opuesto a la idea de poner el Estado sirio en manos de una banda de degolladores poco fiables, aunque a sueldo de Washington. El hecho de que se acercaran mucho a Damasco y destruyeran concienzudamente todo el armamento posible en territorio sirio significa básicamente que no confían en él.

Por lo tanto, la hipótesis es que el colapso imprevisto del ejército sirio ha trastornado los planes, pero al mismo tiempo ha brindado una serie de oportunidades, que los diferentes actores han aprovechado cada uno por su cuenta y en su propio interés. De hecho, es posible que todos hubieran preferido un Assad más débil pero todavía en la silla de montar, en lugar de una situación magmática que nadie está seguro de poder gobernar a su antojo.

Es natural que, dada la situación, no sólo todo el mundo intente sacar el máximo provecho de ella (o minimizar la desventaja) sino que además sugiera de diversas formas que éste es de hecho el resultado esperado y deseado.

Si esto es realmente así, y en qué medida, en cualquier caso, sólo quedará claro en los próximos meses.

VOLVER AL INDICE

4. Transición ecológica de China, 1

Ha aparecido un nuevo número de la revista china en colaboración con el Tricontinental Wenhua Zongheng. Está dedicado a la transición ecológica de China. Tenéis el dossier completo en español en
https://thetricontinental.org/, pero, como es muy largo, os iré pasando sus artículos uno a uno. Empiezo con el editorial, escrito por Stédile, del MST brasileño. https://thetricontinental.org/

Wenhua ZonghengVol. 2, No. 2

Editorial

Transformación ecológica, agricultura, y la supervivencia de la humanidad

Por João Pedro Stédile

João Pedro Stédile es economista y forma parte de la dirección nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) en Brasil.

Los tres artículos de este número de la edición internacional de Wenhua Zongheng (文化纵横) ofrecen puntos de vista complementarios sobre temas fundamentales para la supervivencia de la humanidad: producción de alimentos, agroecología, restauración ambiental, y energías renovables. Comprometidos con las causas de su pueblo y de toda la humanidad, las y los autores chinos presentan experiencias concretas de la realidad de su país a las y los lectores.

Desafortunadamente, en Occidente las perspectivas intelectuales chinas y los debates acerca de las realidades contemporáneas globales son completamente ignorados, incluso dentro de círculos de izquierda. Considero que al compartir las perspectivas de nuestros camaradas chinos, traducidas a diferentes idiomas, esta revista proporciona un servicio invaluable.

La izquierda global está en deuda con quienes se involucran seriamente en estos debates cruciales. Muy pocos intelectuales se preocupan por profundizar dichas reflexiones. Generalmente, los partidos de izquierda permanecen atrapados en consignas, clichés y dogmas, como Mao Zedong había advertido. Mientras tanto, el debate dentro de las universidades y en la mayor parte de la sociedad, se limita al diagnóstico de problemas a la vez que evita una serie de cuestiones urgentes y falla en analizar el movimiento del capitalismo hacia la explotación de recursos naturales para obtener ganancias extraordinarias. Estos temerarios procesos conducen a crímenes ambientales y al cambio climático.

Ya en el siglo XIX, Karl Marx observó cómo el capitalismo industrial podía afectar al ambiente. Rosa Luxemburgo profundizó el análisis, examinando los intereses del capital en apropiarse privadamente de los recursos naturales como parte de su acumulación originaria. Luego, Vladimir Lenin y Nikolai Bukharin argumentaron que la fase imperialista del capitalismo inevitablemente conduciría a ataques a los recursos naturales, impulsados por la necesidad de materias primas para alimentar a las fábricas y expandir los mercados capitalistas.

Durante los procesos revolucionarios en Rusia, Europa del Este y China —y más tarde, las revoluciones populares en Cuba y Vietnam— las preocupaciones ambientales fueron secundarias, ya que estos países necesitaban atender primero las necesidades básicas de su población a través de inversiones productivas que generaran progreso económico y mejoraran el bienestar de toda su población. Como resultado, en la década de 1970, la agenda ambiental global carecía de un programa claro. En medio de la Guerra Fría, Estados Unidos —a través de su gobierno y los capitalistas— impulsó la llamada Revolución Verde a nivel mundial. Este nombre surgió de la necesidad ideológica de contrarrestar las revoluciones populares “rojas” que se habían producido. Además, EE. UU. argumentó que la adopción de agroquímicos conduciría a una revolución en la productividad agrícola, asegurando alimentos para toda la población.

En esa época, Estados Unidos ya era un hegemón en gran parte del mundo gracias a su aparato cultural y mediático, y podía fácilmente persuadir a gobiernos y países para que adoptaran su “revolución” sin realizar una evaluación crítica de la misma. En 1970, el principal defensor de la Revolución Verde y de la adopción de agroquímicos, Norman Borlaug (investigador estadounidense sobre el trigo), recibió el Premio Nobel de la Paz.

Hoy en día, la Revolución Verde puede analizarse críticamente como un modelo de producción centrado en el gran capital, que busca expandir su alcance a vastas regiones agrícolas. Bajo este modelo, estas áreas se convirtieron en mercados de consumo para insumos industriales de las empresas trasnacionales estadounidenses, empujándolas a comprar semillas híbridas, agroquímicos, fertilizantes, pesticidas y maquinaria agrícola. El modelo se basó en el monocultivo y la producción a gran escala y fue implementado indiscriminadamente, sin considerar las consecuencias ambientales. En cierto modo, este modelo también influyó en los países que construyeron el socialismo.

Actualmente estamos inmersos en la crisis ambiental más grave de la historia de la humanidad. El cambio climático y sus consecuencias —tales como inundaciones, huracanes, sequías y deshielos polares— ponen en peligro a miles de especies animales y vegetales, desestabilizando la naturaleza de todo el planeta. Esta situación afecta al mundo entero, independientemente de las acciones de cada país, ya que todos compartimos una casa común. Tal vez no haya palabras más pertinentes a nuestro dilema que la advertencia que lanzó Fidel Castro en un discurso histórico pronunciado en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en junio de 1992: “Una importante especie biológica está en peligro de desaparecer debido a la rápida y progresiva destrucción de sus condiciones de vida naturales: el ser humano. Hoy somos conscientes del problema, aunque es casi demasiado tarde para evitarlo.”

Los artículos de este número de Wenhua Zongheng ayudan a los lectores a entender cómo China ha abordado estos problemas durante las últimas tres décadas. Ding Ling y Xu Zhun examinan los impactos contradictorios de la Revolución Verde en China y argumentan que el país necesita experimentar una transformación ecológica para alcanzar la visión de una “civilización ecológica” promovida por los líderes del país. Por su parte, Xiong Jie y Tings Chak examinan el proceso de restauración ambiental, estudiando el caso del lago Erhai, una de las muchas áreas dañadas durante las últimas décadas de rápido desarrollo económico y aplicación de ciertos modelos de producción agrícola. Por último, Feng Kaidong y Chen Junting analizan el desarrollo histórico de la industria de vehículos eléctricos de China, un importante componente en la transición del país hacia una nueva economía energética que también puede promover procesos de industrialización en el Sur Global. Juntos, los académicos proporcionan testimonios detallados sobre diversos aspectos de la cuestión ambiental en China, en diferentes regiones del país, e identifican implicaciones para el resto del mundo, particularmente para los países del Sur Global.

Es urgente que las organizaciones populares, los movimientos campesinos, los partidos de izquierda y los gobiernos progresistas del mundo asumamos la transformación ecológica como eje central de los proyectos de desarrollo de nuestros países. Tenemos la responsabilidad de producir alimentos en armonía con la naturaleza, protegerla para futuras generaciones y mitigar las consecuencias del cambio climático. Tenemos la obligación de producir alimentos saludables, sin pesticidas, para toda la población. Para esto es necesario adoptar la agroecología como modelo de producción que se oponga al modelo capitalista y sus corporaciones trasnacionales.

Debemos combatir la deforestación y los incendios asociados, llevando a cabo programas masivos de reforestación orientados a la población, tanto en áreas rurales como urbanas, y plantando árboles nativos y frutales en todos los espacios posibles. También son esenciales políticas concretas para proteger los manantiales, ríos, y lagos de agua dulce.

Es imperativo adoptar políticas públicas que defiendan los intereses de toda la población y del campesinado. Será necesario desarrollar sistemas agroindustriales en cooperativas a escala local, asegurando la producción de alimentos saludables sin aditivos químicos o ingredientes ultraprocesados que causan enormes problemas de salud a la población.

Por último, abogo por la creación de una lista de propuestas y programas concretos que promuevan el pensamiento crítico y acumulen reflexiones, ayudando a activistas y sus organizaciones a preocuparse y adoptar programas verdaderamente revolucionarios en esta dirección. La adopción de un modelo de producción basado en la agroecología y el policultivo, en lugar del monocultivo y sus pesticidas, es una necesidad urgente para salvar el planeta y también es una política claramente anticapitalista.

Los capitalistas no quieren abandonar su programa de Revolución Verde. Seguirán expandiendo sus inmensas haciendas, practicando el monocultivo, utilizando semillas genéticamente modificadas, agroquímicos y pesticidas, con máquinas cada vez más grandes que expulsan la mano de obra fuera del campo. Cuando hablan de defender la naturaleza, sólo proponen bonos de carbono forestales, convirtiendo el oxígeno en bonos de capital que no cambian la realidad agraria de nuestros países.

Es absurdo utilizar los bosques existentes como instrumentos del capital especulativo, permitiendo que los capitalistas compitan entre sí por los ingresos extraordinarios generados. Este modelo capitalista no produce alimentos sino commodities agrícolas, sujetas a la especulación en el mercado de futuros y en las bolsas de valores. Esto no es agricultura, es simplemente el dominio del capital sobre los bienes de la naturaleza.

La agricultura es la ciencia y el arte de cultivar la tierra para producir, en armonía con la naturaleza, lo que los seres humanos necesitan, especialmente los alimentos que alimentan la vida. Los capitalistas están destruyendo la agricultura y, al hacerlo, están poniendo en peligro el futuro y la capacidad de producir alimentos para toda la población. Esto genera ganancias pero a costa de explotar a las y los trabajadores y cometer crímenes contra la naturaleza.

Estoy seguro de que las reflexiones de nuestros camaradas chinos ayudarán a profundizar el debate en todas las organizaciones populares y de izquierda sobre este desafío importante de nuestro tiempo.

VOLVER AL INDICE

5. Hezbolá sin la ruta siria

Artículo del corresponsal militar de The Cradle sobre cómo se está adaptando Hezbolá a la pérdida de la ruta de suministro a través de Siria. 
https://thecradle.co/articles/

Hezbolá sin Damasco: Adaptarse tras la ruptura de una línea de suministro

Hizbulá ha sufrido un duro golpe con la pérdida de su ruta de suministro siria y grandes reveses en el campo de batalla. Sin embargo, la capacidad de adaptación del movimiento -mediante la producción local de armamento, la reducción de las operaciones y el aprovechamiento de las redes del mercado negro- ha permitido su supervivencia y lo ha situado en la senda de la recuperación a medida que el año se acerca a un final impredecible.

Corresponsal militar de The Cradle 17 DE DICIEMBRE DE 2024

Desde los devastadores reveses de septiembre, Hezbolá se ha enfrentado a una agotadora prueba de resistencia. Las pérdidas han sido graves – han caído líderes, cuadros y combatientes clave– pero el daño no se ha limitado al coste humano.

Una parte significativa del amplio arsenal de Hezbolá, que abarca armamento ligero y pesado, ha sido blanco de ataques y ha quedado inutilizada, lo que ha dejado al grupo en la necesidad de una reconstrucción urgente junto a sus aliados del Eje de la Resistencia.

Cuando las armas callaron temporalmente en Líbano con el inicio de un alto el fuego ya violado, el conflicto adquirió una nueva dimensión en la vecina Siria. Las facciones armadas dirigidas por Hayat Tahrir al-Sham (HTS) -antes conocido como Frente al Nusra- lanzaron una ofensiva rápida y coordinada, apoderándose de una ciudad tras otra, lo que condujo a la caída de Damasco.

La rapidez de su avance provocó el colapso del gobierno del presidente sirio Bashar al-Assad en cuestión de 11 días. El gobierno de Assad era un aliado fundamental de Hezbolá y una arteria logística clave para la transferencia de armas y combatientes desde Irán. Este colapso supuso la ruptura de una línea vital que había sostenido durante mucho tiempo las operaciones militares de Hizbulá.

Hizbulá pierde la línea de suministro siria

Mientras tanto, Israel intensificó su campaña aérea, llevando a cabo cientos de ataques de precisión en toda Siria. Estos tuvieron como objetivo no sólo los arsenales estratégicos del ejército sirio sino también los almacenes utilizados por Hizbulá y sus aliados como depósito de reserva. El secretario general de Hizbulá, el jeque Naim Qassem, confirmó el sábado lo que muchos ya sospechaban: la ruta de suministro a través de Siria ha sido cortada.

«Sí, Hezbolá ha perdido la ruta de suministro militar a través de Siria en este momento, pero esta pérdida es un detalle en el trabajo de la resistencia», dijo Qassem antes de añadir: »Podría llegar un nuevo régimen y esta ruta podría volver a la normalidad, y podríamos buscar otras vías.»

Este aprieto plantea cuestiones fundamentales: ¿Podrá Hezbolá superar la pérdida de su línea de suministro más vital? ¿Qué estrategias podrían permitirle adaptarse a esta nueva realidad? ¿Existen vías alternativas para reponer sus capacidades?

El papel de la fabricación nacional

La capacidad de resistencia de Hizbulá para superar crisis anteriores se ha basado en gran medida en su apuesta por la fabricación local, especialmente de misiles y aviones no tripulados. A lo largo de los años, el movimiento de resistencia ha desarrollado y modificado internamente sistemas de armamento, combinando ingenio con recursos limitados.

Muchos de los lanzadores destruidos en los recientes ataques eran de fabricación local, incluidos los diseñados para el lanzamiento de misiles de saturación como el cohete Fadi.

En el campo de los misiles de precisión, sistemas como el Nasr 1 y el Qader 2 parecen ser versiones modificadas de modelos más antiguos, como el Zelzal y el Khaybar, equipados con sistemas de guía mejorados. Aunque la mayoría de los componentes físicos -cuerpos, ojivas y combustible- se producen localmente, las piezas electrónicas críticas, a pesar de ser más pequeñas y discretas, pueden haber sido introducidas de contrabando o ensambladas con materiales de calidad civil.

Lo mismo ocurre con los drones. Sistemas como el Ababil 2-T y el Shahed 101 han ganado prominencia precisamente porque su diseño se basa en gran medida en tecnologías civiles: motores, dispositivos de imagen y sistemas de guía básicos. A continuación, las ojivas se adaptan para satisfacer necesidades operativas específicas.

La experiencia para producir estas armas permanece intacta. Pero lo que es incierto es hasta qué punto Hezbolá puede reconstruir su capacidad de producción bajo las presiones actuales, dadas las dificultades para adquirir componentes especializados como sensores térmicos o electrónica de grado militar.

Adaptar la estrategia: Reducción y redefinición de prioridades

Ante los inmensos retos logísticos y la disminución de sus recursos, Hezbolá puede tener que pasar de una estrategia ofensiva a una postura más defensiva. Anteriormente, el grupo mantenía dos fuerzas distintas en el sur del Líbano: las unidades de defensa geográfica, como las Nasr y Aziz, encargadas de mantener el territorio, y la brigada de élite Radwan, entrenada para operaciones ofensivas en las profundidades del norte de Israel.

Las cambiantes realidades sobre el terreno pueden obligar ahora a Hizbulá a reorientar sus fuerzas ofensivas para reforzar las operaciones defensivas. Esto no sólo reduciría las exigencias logísticas sino que también se alinearía con las necesidades inmediatas del grupo: secretismo, flexibilidad y un enfoque centrado en la resistencia.

Naturalmente, las operaciones defensivas requieren menos armas especializadas y se basan sobre todo en la familiaridad geográfica y en tácticas asimétricas. Los recientes ataques israelíes infligieron principalmente pérdidas en las capacidades ofensivas, activos que quizá ya no sean inmediatamente necesarios.

Al consolidar sus fuerzas, Hezbolá puede reasignar sus recursos a la reconstrucción de su infraestructura defensiva al tiempo que mantiene reservas estratégicas para contingencias.

Contrabando y mercado negro

Aunque la ruta de suministro siria se ha interrumpido debido al colapso del gobierno de Assad, siguen existiendo vías alternativas para adquirir armas. El mercado negro del Líbano ha servido durante mucho tiempo como fuente de armas pequeñas y medianas, incluidas ametralladoras, rifles de francotirador y munición.

Las redes de contrabando -por tierra, mar o incluso aire- han demostrado su resistencia en el pasado y pueden proporcionar una solución temporal. A pesar de los esfuerzos internacionales de vigilancia dirigidos por una FPNUL poco fiable y por las potencias occidentales, Hezbolá podría aprovecharse de las lagunas en la aplicación de la ley, de forma similar a cómo los envíos de armas llegaban anteriormente a los rebeldes sirios sin ser detectados.

El contrabando es arriesgado, pero la historia demuestra que donde hay demanda, surgen rutas de suministro, por muy clandestinas que sean.

Mientras existan rutas comerciales, también lo harán el mercado negro y el contrabando, permitiendo que la gente adquiera lo que necesita al precio adecuado, como hizo el barco Lutfallah cuando entró a suministrar armas a los rebeldes sirios en el pasado.

¿Un socio en la Siria post-Assad?

Aunque Hezbolá estuvo en su día firmemente alineado con Assad, el movimiento ha mostrado pragmatismo a la hora de tratar con los nuevos dirigentes sirios, a pesar de las continuas hostilidades y de las incursiones israelíes. La nueva autoridad de Damasco se enfrenta a una dura elección: alinearse con los Estados árabes que favorecen la normalización con el Estado de ocupación o buscar alianzas alternativas para asegurar su supervivencia.

Si opta por esto último, no puede descartarse una renovada alianza con Irán y Hezbolá. Sin embargo, tal escenario sigue siendo lejano y depende de los cambios en la dinámica política y militar. Como dijo Naim Qassem en su discurso del sábado: «También esperamos que este nuevo partido gobernante considere a Israel como un enemigo y no normalice las relaciones con él». Estos son los titulares que afectarán a la naturaleza de la relación entre nosotros y Siria».

El golpe asestado a Hezbolá en los últimos meses es innegable, pero dista mucho de ser decisivo. Aunque la pérdida de Siria como línea de suministro supone un reto importante, la historia del movimiento de resistencia es de adaptación y resistencia.

Desde la fabricación local hasta la reducción estratégica y la explotación de las redes del mercado negro, Hezbolá ha demostrado su capacidad para adaptarse incluso a las circunstancias más duras. Aunque la fase actual puede ser una de las más difíciles a las que se ha enfrentado el grupo, no carece de precedentes.

Desde su formación durante la Guerra Civil libanesa y la nefasta invasión israelí del sur del Líbano, Hizbulá ha demostrado constantemente su capacidad para operar con discreción, adaptarse estratégicamente y resistir cuando la supervivencia está en juego. Independientemente de que el movimiento de resistencia se alíe o no con el nuevo gobierno sirio, su objetivo principal sigue siendo claro: capear el temporal y emerger intacto, preparado para afrontar cualquier desafío que se le presente.

VOLVER AL INDICE

6. Transición ecosocial en minería: la minería artesanal

Una nueva aportación al debate sobre transición ecosocial en minería y acaparamiento de tierras. Esta vez, una entrevista a dos activistas que trabajan sobre la minería artesanal.
https://www.tni.org/en/

Minería artesanal e informal Profundizando: Conversaciones sobre minería y transiciones justas

Fecha de publicación: 10 de diciembre de 2024

La minería artesanal: arriesgada pero vital, tradicional pero en evolución. Giselle Benites y Doi Ra exploran sus complejidades en Colombia, Perú y Myanmar, preguntándose si la minería artesanal y de pequeña escala podría forjar un camino hacia el uso equitativo de los minerales y un futuro rural sostenible.

Esto forma parte de una serie de conversaciones cuyo objetivo es explorar cuestiones desafiantes en torno a la minería y la transición energética, y las soluciones que están proponiendo los movimientos sociales transnacionales. Dado el impacto devastador de la minería y la extracción de minerales, y las afirmaciones de la industria minera de que es necesario aumentar enormemente la extracción de minerales para las energías renovables, ¿cómo podemos abordar colectivamente la crisis climática, sin crear nuevas geografías de desplazamiento, destrucción y explotación? Aunque no hay respuestas fáciles, ¿cómo están abordando y afrontando los distintos movimientos la violencia de la minería, y cómo intentan dar forma a un futuro mejor después de los combustibles fósiles?

Esta conversación con Gisselle Benites y Doi Ra aborda la cuestión de la minería artesanal, informal o a pequeña escala en los muy diferentes contextos de Colombia, Perú y Myanmar. El debate explora la cuestión de qué es la llamada «minería artesanal y a pequeña escala» (MAPE), cómo la han definido y entendido los reguladores, qué significa para las comunidades, cómo está cambiando y cómo interactúa con otros medios de vida rurales. La MAPE es un fenómeno muy diverso, que produce una cantidad significativa del suministro mundial de minerales como el oro, el platino y algunos minerales de tierras raras. A veces aparece como un sector peligroso y no regulado en el que trabajadores hiperexplotados producen minerales sin beneficiarse de protecciones básicas de seguridad o derechos laborales, especialmente en situaciones de conflicto. Sin embargo, también hay comunidades en todo el mundo con tradiciones ancestrales de minería a pequeña escala que muestran potencialmente la posibilidad de una visión más igualitaria del uso de los minerales, en una relación diferente con la naturaleza. Tomando estos contextos locales como punto de partida, este debate pretende explorar algunas de estas complejidades y preguntarse en qué condiciones, si las hay, la MAPE podría formar parte de un futuro más justo. 

Gisselle Vila Benites es becaria posdoctoral del Centro Atkinson para la Sostenibilidad de Cornell en el Departamento de Desarrollo Global. Su investigación se centra en la gobernanza indígena, la remediación medioambiental y la justicia medioambiental, y la formalización de la minería;

Doi Ra reside en Yangón (Myanmar) y acaba de defender su doctorado en el Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS) de La Haya. Su investigación se centra en la fiebre contemporánea por la tierra y la economía política del trabajo en las zonas rurales de Myanmar.

Forma de vida o explotación?

Katie: En nuestra investigación para esta serie, nos hemos topado a menudo con la cuestión de la minería artesanal. Se trata de un fenómeno controvertido y diverso. En algunos lugares se utiliza la minería artesanal como una auténtica opción de subsistencia, pero en otros casos parece tratarse de una explotación total.

Queríamos hablar con usted sobre estas cuestiones en diferentes tipos de paisajes mineros artesanales e informales. Nos interesa especialmente saber cómo ve usted las condiciones y circunstancias -políticas, económicas, jurídicas, sociales y relacionadas con el poder del movimiento- que podrían crear la posibilidad de que la minería artesanal proporcione medios de vida sostenibles y dignos…

¿Puedo pedirle que empiece hablando un poco del contexto en el que trabaja? ¿Cómo es la minería artesanal o informal? ¿A quién venden los mineros sus productos? ¿Cuáles son los problemas medioambientales asociados?  

Gisselle: Mi investigación se refiere a las prácticas mineras en los países andinos, entre ellos Colombia, Ecuador y Perú. Trabajo con comunidades indígenas que han incorporado la minería artesanal y de pequeña escala como medio de vida, y estas comunidades incluyen un número considerable de mujeres. En todo el mundo, la minería artesanal y a pequeña escala da empleo a unos 20 millones de personas y representa alrededor del 20% del suministro de oro a las cadenas de valor mundiales.

Sin embargo, la participación de las mujeres suele estar infravalorada. Según estimaciones aproximadas, alrededor del 30% de los mineros artesanales de pequeña escala son mujeres. En mi trabajo de campo, el 50 o 60% de las personas que extraían oro eran mujeres, especialmente entre las que utilizaban métodos más artesanales. En Colombia se llaman barriqueras, en Perú algunas de ellas se llaman pallaqueras, en los Andes, o chichiqueras en la Amazonia, y en Ecuador se llaman jancheras. No suelen identificarse como miembros de una comunidad indígena, sin embargo, proceden de zonas racializadas y remotas.

Se enfrentan a retos como el reconocimiento de sus actividades, porque las mujeres suelen ser invisibles en el catastro minero. Al acceder a un derecho minero o a un permiso de minería, las categorías estatales no suelen incluir la casilla de género. Las mujeres están especialmente expuestas a contaminantes específicos, como el mercurio, que se sigue utilizando para procesar el oro. Pueden llevar estos materiales a sus casas, debido a sus responsabilidades de cuidado, exponiendo a los niños y a otros miembros del hogar a ellos.

Por eso hay que pensar en las condiciones específicas que viven las mujeres, incluso en el proceso de extracción, el tipo de recursos, las técnicas y el capital al que tienen acceso. Los hombres se emplean más a menudo para el manejo de maquinaria y para métodos más intensivos en tecnología, mientras que las mujeres se exponen a mayores daños mediante métodos artesanales. .

Por eso es importante pensar en cómo proporcionarles financiación, formación y materiales adecuados. También es una cuestión de gobernanza indígena. En los Andes, una idea errónea es que los indígenas rechazan o rechazan sin más las actividades mineras. Puede ser el caso cuando se trata de una imposición sin participación, decisión y consentimiento informado, como ha ocurrido regularmente con la expansión de la frontera extractiva minera a gran escala en las últimas décadas. Pero las comunidades indígenas también realizan minería como parte de sus propios proyectos territoriales.

Es importante tener en cuenta cómo se conciben los territorios indígenas. Mientras que el Estado puede asignar tierras comunitarias basándose en simples medidas de superficie, los territorios indígenas son un conjunto de relaciones que no pueden reducirse a un metro cuadrado ni a un derecho de propiedad. Así que, en sus respuestas a esto, las comunidades indígenas pueden reclamar derechos mineros. Pero pueden verlo de forma muy diferente a otras comunidades mineras a pequeña escala. Intentan conciliar la extracción, la conservación y la recuperación medioambiental, todo ello de forma que les permita gobernar sus territorios de forma viable y sostenible.

Por eso es importante pensar en ‘derechos de la diferencia (enlace externo)en la minería artesanal y a pequeña escala, lo que apunta al reconocimiento del arraigo de la minería en los sistemas de conocimiento basados en el lugar y la autonomía étnica para gobernar las tierras de propiedad tradicional. Es un sector en el que los pobres de las zonas rurales encuentran empleo. Pero también es un sector donde los indígenas encuentran oportunidades para consolidar sus derechos territoriales. De ahí que se convierta en una cuestión indígena y de justicia medioambiental. .

Doi Ra: En el estado de Kachin, en Myanmar, tenemos diferentes tipos de minería. Tenemos minería de jade, ámbar, oro y minerales de tierras raras, todo en el mismo paisaje. En el caso del ámbar y los minerales de tierras raras, la minería artesanal no es posible. Se necesita un gran capital y grandes máquinas para extraerlos, por lo que la minería artesanal de estos materiales se detuvo en su mayor parte después de la colonización británica, e incluso antes de eso requería cierto nivel de tecnología. Pero en el caso de la extracción de oro, existen actividades mineras artesanales. 

No es un medio de vida principal, sino un complemento. Muchas zonas del estado de Kachin están formadas por tierras altas, por lo que la gente lucha por cultivar suficientes alimentos para subsistir. La minería permite a la gente cubrir sus necesidades de subsistencia vendiendo a vecinos o comerciantes para obtener ingresos extra. Pero ahora, esta industria minera ha cambiado mucho. Ya no se respetan los derechos consuetudinarios sobre la tierra y las relaciones de propiedad han cambiado mucho. [Desde el golpe militar de 2021] el Estado ha aprobado leyes para otorgar concesiones mineras a compinches y miembros del ejército. .

La [Organización Étnica Armada o fuerza revolucionaria] Organización para la Independencia de Kachin (KIO) mantiene una lucha por el territorio con el ejército. Esto está intensificando la industria minera porque la revolución necesita dinero. La KIO, más que un actor no estatal, es un organismo similar al Estado, y vemos que asume funciones estatales, que actúa como un Estado. .

Pero como la minería artesanal ya no contribuye a generar ingresos para ellos, esto está poniendo en peligro sus medios de subsistencia. La minería requiere acceso a la tierra, y la gente lo está perdiendo cada vez más. Muchos hogares campesinos ya no pueden sobrevivir por sí solos y tienen que depender de la minería. Antes, la minería artesanal significaba «hacer sus propias cosas», en su propio tiempo, en sus propias condiciones para mantener sus medios de subsistencia. Ahora, tienen que ir a una mina capitalista donde trabajan como mano de obra barata asalariada con un riesgo muy alto. Así que las condiciones han cambiado totalmente. Esto forma parte de una «crisis de reproducción social» mucho más amplia a la que se enfrentan los hogares campesinos. .

Cómo entender la minería artesanal o de pequeña escala

Katie: ¿Puede cada uno de ustedes decirme, desde su punto de vista, qué define la minería artesanal, informal o a pequeña escala? Porque parece referirse al nivel de tecnología, pero también, por ejemplo, al grado en que las personas controlan su propio trabajo. Así que me interesaría conocer las definiciones con las que trabaja cada uno.

Gisselle: No existe una definición intrínseca de lo que es pequeña escala o artesanal. A través de los diferentes países es una categoría increíblemente inconsistente. En Ecuador, por ejemplo, la «mediana» minería se define como la extracción con capacidad para mover hasta 1.000 toneladas de material al día. Pero en Perú, es de hasta 5000 toneladas de material al día, cinco veces más. 

Además de ‘gran escala’, ‘mediana’, ‘pequeña escala’ y ‘artesanal’ tenemos otras categorías en los países andinos. Tenemos la «minería de subsistencia» y las «zonas mineras étnicas» en Colombia, el «reciclaje de base» en Ecuador, la «minería estatal» y la «minería cooperativa» en Bolivia, y la «minería privada», que es lo contrario de las cooperativas o la minería estatal. Así pues, la minería se define en términos relacionales. Y todo esto puede cambiar en función de si un sector de la minería está ganando poder, o si se están produciendo luchas políticas para hacer visibles y reconocidas diferentes actividades.

Esto también está relacionado con la forma en que las coaliciones internacionales han empezado a defender el sector. El término Minería Artesanal a Pequeña Escala (MAPE) surgió de los debates internacionales sobre desarrollo que se iniciaron en la Organización Internacional del Trabajo y se filtraron después al Banco Mundial. Y luego fue adoptado por las Naciones Unidas. Primero se concibió como una categoría para pensar en cómo dar viabilidad a este medio de vida rural alternativo. Esto fue especialmente importante en el caso africano, donde la minería artesanal a pequeña escala fue muy importante en tiempos de crisis por hambrunas, guerras, inundaciones y calamidades medioambientales. Pero hoy en día, la minería tiene un aspecto muy diferente. En Perú, por ejemplo, los mineros «oportunistas» intentan encajar en la categoría de pequeña escala, cuando deberían situarse definitivamente en la de mediana o incluso gran escala. 

Así que, para mí, la minería artesanal y a pequeña escala se refiere, en primer lugar, a un discurso de desarrollo que puede movilizarse para reclamar el reconocimiento de prácticas específicas. Y en segundo lugar, es una categoría jurídica específica, con increíbles variaciones en diferentes contextos. 

Katie: Es muy interesante escuchar esta perspectiva histórica y política, que se trata de una categoría que la gente utiliza para hacer una reclamación específica de derechos humanos, de apoyo, de reconocimiento.

Doi Ra: Gracias Gisselle por esta categorización. Es muy interesante.   Yo lo entiendo de otra manera. Para mí, la minería artesanal siempre me devuelve a los medios de vida tradicionales. En mi contexto, una economía basada sobre todo en la agricultura, la minería es siempre un complemento. En la minería artesanal, la gente va al río en su tiempo libre, a buscar oro. Los niños también participan. Es como un asunto familiar. El término «minería artesanal» evoca este feliz estilo de vida. 

Pero además de la escala de esta minería, debemos considerar las condiciones políticas que rodean a la minería artesanal. La minería artesanal no es trabajo asalariado. Es más bien «producción de mercancías (enlace externo)«, como la describe Henry Bernstein: las personas producen para satisfacer sus necesidades; controlan sus propias condiciones de producción; tienen libre acceso a la tierra y a los ríos; pueden gestionar su propio tiempo de trabajo. 

Un reciente informe sobre la minería artesanal en el sector del jade en Myanmar hablaba de una empresa que extrae enormes volúmenes de tierra, y los mineros del jade buscan piedras entre estos escombros. No son trabajadores asalariados contratados por la empresa, sino que encuentran piedras entre los escombros y las venden a intermediarios. Se les describió como mineros artesanales, pero yo no estoy de acuerdo. Así que, efectivamente, hay diferentes definiciones. 

La minería artesanal y su potencial

Katie: Es interesante cómo esto refleja la discusión en la soberanía alimentaria sobre ‘¿qué es un agricultor a pequeña escala? Estas categorías son reales, pero dependen mucho del contexto. Y la gente está utilizando estos conceptos por diferentes razones, a veces para hacer reivindicaciones, o para apelar a una época más sencilla.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta sobre ¿qué debería ser la minería artesanal? ¿En qué condiciones la minería artesanal contribuye positivamente a la subsistencia de las personas y a algún tipo de «medio de vida rural sostenible»? ¿Puede ser menos explotadora y menos extractiva? ¿Qué aspecto tendría? ¿Y cuáles son las condiciones sociales y políticas que lo sustentan? ¿Cuáles son las condiciones que permiten a la gente controlar su mano de obra? ¿Podría la minería artesanal ser una alternativa real a la minería industrial a gran escala y, en caso afirmativo, cómo?

Gisselle: Gracias Doi Ra por lo que has dicho sobre imaginar un estilo de vida único y una manera de convertir la minería en un medio de vida. Esto tiene que ver con las ideas del trabajo artesanal, no sólo para la minería, sino para diferentes sectores, como la agricultura, como mencionaba Katie. Tengo un enfoque un poco controvertido de esto, pero es lo que tuve que darme cuenta con mi trabajo de campo.

Yo diría que el tipo de minería artesanal propio de este paisaje idílico ya no existe. No porque los métodos artesanales no existan, sino porque el entorno ha cambiado drásticamente a causa de la propia minería. Me refiero a las «ecologías minerales» y a cómo la gente está transformando los paisajes, de modo que éstos exigen ahora métodos y prácticas mineras diferentes -así como gobernanza y organización- para continuar con la minería. Se trata, pues, de un círculo que se refuerza mutuamente. 

El ejemplo más claro es el paisaje lunar con cráteres que deja la minería en la Amazonia, con lagunas y explotaciones mineras a pequeña escala abandonadas. Ya no encontramos prácticas mineras en entornos inalterados. Así que nuestra comprensión de la minería debe ajustarse a estos nuevos contextos.

Las comunidades tradicionales, incluidas las comunidades negras de Colombia y los pueblos indígenas de Perú, lo están asumiendo, pero de forma complicada. Sus prácticas son invisibles, por lo que no están reguladas, y no gozan de diferentes derechos o protección. Así, en la provincia colombiana de Chocó en mi trabajo de campo, encontré dos historias profundamente conectadas entre los dos ríos de San Juan y Atrato. El Atrato es uno de los pocos ríos del mundo que ha obtenido derechos de personería, usualmente planteado como ejemplo de Derechos de la Naturaleza. Las comunidades locales presentaron una demanda ante el gobierno colombiano para reclamar derechos, exigiendo la remediación de este río de la contaminación por mercurio. .

Sin embargo, en la misma provincia, el río San Juan tiene una historia más antigua de prácticas mineras populares, que se remonta a la época precolonial entre las comunidades indígenas, y en la época colonial entre las comunidades negras. Aquí, la minería se concibe como una práctica ancestral. 

Sin embargo, estas comunidades negras, al hablar con el Estado colombiano, argumentan que la ancestralidad no debe interpretarse como artesanalidad, porque eso significaría que estarían atados a un conjunto de prácticas y técnicas cuando los entornos ya no son adecuados para esas prácticas. Por ejemplo, la práctica del zambullidero o buceo, donde una persona debe saltar a una laguna minera para alcanzar el lodo rico en oro, colocándose una roca en la espalda para sumergirse más fácilmente. Esta práctica nunca fue del todo segura, pero ahora no lo es en absoluto. Estas balsas se han alterado tanto que son inseguras y pueden desmoronarse. Así que se desarrolla una relación entre los mineros negros artesanales, los exploradores y las pequeñas empresas que aportan capital y maquinaria. Porque pueden necesitar esa maquinaria para hacer más segura su minería tradicional, por ejemplo. Así que ese fue un argumento clave en nuestro caso.

Esto plantea interrogantes sobre los entornos de los que hablamos: ¿por qué la gente establece estas alianzas con los «extractores»? ¿Cómo surgen estas dinámicas de «coexistencia conflictiva»? Para las redes de activistas, esto plantea la cuestión de las difusas líneas que separan el extractivismo del antiextractivismo. Estas comunidades son definitivamente conscientes de los impactos medioambientales que están sufriendo con la minería, incluyendo que los niños sufren los peligros de la minería; la profundización de la división del trabajo en función del género; la expansión de los burdeles, el consumo de alcohol, etc. que viene con los campamentos mineros. Esto no es exclusivo de la pequeña minería, y ocurre también con la minería a gran escala. Es algo que enreda el trabajo masculinizado, cuando tienes demasiados hombres incrustados con ideas de machismo, todos juntos en una zona y con flujo de dinero. 

Sin embargo, la minería también es un medio de vida viable para las necesidades inmediatas que tienen, por lo que están dispuestos a hacer estas concesiones. En la trayectoria del río San Juan, la minería no tiene la misma historia. Allí las comunidades proceden de un medio de vida agroforestal, y la minería sólo se ha expandido recientemente. Así que las comunidades no están interesadas en formar estas alianzas perniciosas con la maquinaria, sino en reclamar más minería artesanal para dar cabida a diferentes actividades dentro de sus tierras. .

Así que, si ampliamos la perspectiva, allí donde la minería tiene diferentes historias, diferentes sentidos de la ancestralidad y relaciones con la tecnología, y donde los paisajes se han transformado de diferentes maneras, todo ello está influyendo en la toma de decisiones de las comunidades sobre los tipos de prácticas mineras que quieren desarrollar. Y aunque al Estado no le gusten los matices, éstos son necesarios para dar cabida a los deseos indígenas, a las ambiciones indígenas de gobernar sus territorios. 

Medio de vida o ciclo destructivo?

Katie: Doi Ra, ¿hay otras cosas que quieras añadir sobre las condiciones en las que la minería artesanal podría ser un medio de vida real para la gente?

Doi Ra: En realidad, soy muy pesimista sobre el escenario en este momento, porque cada temporada de lluvias en el estado de Kachin se producen enormes inundaciones. Las casas de la orilla del río son arrasadas. Casi todos los años se producen catástrofes relacionadas con la minería. En las grandes minas se producen corrimientos de tierras. .

Entonces, ¿hay lugar para la minería artesanal? Incluso si detuviéramos toda la gran minería, el paisaje ha sido destruido y los métodos utilizados no permiten que el suelo se recupere. La minería de tierras raras utiliza productos químicos corrosivos para extraer minerales pesados de transición. ¿Hay forma de continuar? Los kachin están cansados de esta minería. También crea mucha tensión étnica entre los distintos grupos. 

Todo el país está en crisis, por lo que el estado de Kachin atrae a muchos emigrantes, que vienen a las zonas rurales, se dedican a la extracción de oro y compran tierras. En cuanto a las leyes estatales, las leyes están ahí, pero en realidad no existen. Funcionan más los mecanismos informales de acceso que las vías legales. Se trata de relaciones de poder. Si conoces a grupos étnicos, al KIO, a los militares, a gente con poder, puedes conseguir acceso. Los bienes comunes se han convertido en una especie de «libertad para todos». Si se trata de tu aldea, puedes decir ‘esta es la tierra de nuestra aldea, no hagas eso, no hagas esas cosas’, pero si es como un río, la gente realmente no puede decir nada. Los mineros del oro se limitarán a decir: ‘oh, pagamos impuestos a esta gente, no podéis decir nada más’. Hay muchos impuestos informales. 

¿Cómo se crean mecanismos de gobernanza en este contexto de acuerdos informales? La gente dice que es porque la zona es inestable, hay guerra, no se puede hacer gobernanza, pero incluso en otros países no afectados por la guerra, ¿son viables los mecanismos de buena gobernanza? 

Tal vez la minería artesanal era un buen medio de vida alternativo, y podría ser una fuente de ingresos viable para la gente, como lo es incluso ahora. Pero realmente necesitamos una reforma agraria, una reforma agraria socialmente justa, antes de que pueda llevarse a cabo la minería artesanal.

La creación de riqueza a partir de la minería es enorme, y el sector agrícola está luchando.  Si el sector agrícola fuera bien, la gente no se vería obligada a recurrir a la minería, la minería capitalista, o a ser un trabajador asalariado. Así que, al menos en Myanmar, necesitamos una buena reforma agrícola y una reforma agraria. 

Desequilibrios de poder

Katie: Pensaba preguntarte sobre qué desequilibrios de poder podrían corregirse o agravarse al pasar a una minería más artesanal. Pero parece que sería mejor plantear la pregunta al revés: ¿Qué tipo de desequilibrios de poder existentes deben corregirse para que la minería artesanal viable y sostenible sea una posibilidad, para ofrecer algún tipo de oportunidades? 

Gisselle: Es muy interesante cómo has replanteado la pregunta, pero creo que tu pregunta anterior también tiene sentido. Porque si la pequeña minería artesanal tuviera algún tipo de viabilidad ya se corregiría en cierto modo el equilibrio de poder. Los gobiernos nacionales tienen una orientación rentista [intentan maximizar los beneficios que obtienen del control de los recursos] y se inclinan más por la minería a gran escala que por la minería a pequeña escala, que no es una fuente atractiva de ingresos, impuestos, etc. Los gobiernos locales pueden estar más inclinados a incluir a los operadores a pequeña escala porque se trata de una fuente de ingresos para ellos a través de canales formales e informales, incluida la corrupción, los funcionarios del gobierno que tienen reclamaciones mineras, etc., por lo que es más probable que sean aliados. .

Diversas organizaciones internacionales de desarrollo también están pensando en las mejoras tecnológicas, la producción responsable y el mantenimiento de un medio ambiente limpio. Les interesa eliminar progresivamente el mercurio, introducir incentivos para que los mineros adopten prácticas más responsables. Y a veces estas coaliciones se alinean. Mi investigación con Alejandra Villanueva (enlace externo) demostró que en Perú, a principios de la década de 2000, los actores internacionales del desarrollo y el Gobierno nacional encontraron un momento de sinergia para introducir la categoría jurídica de «minero artesanal a pequeña escala».

Sin embargo, las coaliciones internacionales y los gobiernos nacionales cambian, y la minería a pequeña escala es un sector sujeto a increíbles incoherencias. Así que no existen marcos políticos a largo plazo que puedan dar estabilidad a los mineros para planificar y pensar en cómo desarrollar su actividad con coherencia. 

En Perú, donde se prohibió la minería aluvial [en lechos fluviales] en la Amazonia, el gobierno peruano creó una nueva autoridad ad hoc llamada alto comisionado, dirigida por un alto cargo militar. El alto comisionado bombardeó y destruyó maquinaria minera, sin un plan estratégico claro. Esto violaba los derechos humanos e intimidaba a la población. En un caso (Madre de Dios), la iglesia católica local acudió al Congreso peruano para decir que estas operaciones estaban sembrando el miedo en las comunidades y destruyendo tierras indígenas.  Este tipo de enfoque descendente, en el que se utiliza la coerción para persuadir a los mineros de que se adhieran a las directrices formales, es el sistema de gobernanza que ha prevalecido en los Andes en las últimas cuatro décadas, y con escaso éxito a juzgar por la evidente expansión de la minería ilegal. .

Katie: ¿Cuál es la alternativa a esta estructura de arriba hacia abajo que está tratando de extraer más valor para el Estado? Qué aspecto tiene eso para las comunidades?

Gisselle: Bueno, para mí está muy claro que esto debe ser un enfoque de abajo hacia arriba. Eso no va a ser perfecto, y no implica dar libertad total a la pequeña minería artesanal en ningún sitio. Pero creo que cualquier adaptación debería incluir como voces principales a las comunidades indígenas y a las mujeres, que han sido las más marginadas y las más afectadas por estos esfuerzos de arriba abajo. También deberían participar en los esfuerzos civiles por regular el uso de la fuerza. .

Existe una grave falta de supervisión civil de la participación y el gasto de los militares en la minería ilegal. A menudo, los militares se convierten en cómplices de la minería ilegal y la corrupción se convierte en moneda de cambio. Así que debe cuestionarse la eficacia de las intervenciones militares para producir territorios pacíficos. Y la narrativa predominante de que la minería ilegal debe erradicarse por todos los medios está sembrando el miedo y la desconfianza en las comunidades locales. 

Doi Ra: También estoy de acuerdo con la necesidad de un enfoque ascendente. Las comunidades sobre el terreno son las que mejor saben dónde deben ubicarse estas actividades mineras, a qué escala y durante cuánto tiempo. Pero como hay desequilibrios de poder, puede que también necesitemos elementos de un enfoque descendente. Esto no significa sólo el Estado o los mecanismos internacionales (que tienden a estar muy centrados en el Estado). Hay otros actores que son tan importantes como el Estado. En mi región, está la KIO. La minería de tierras raras también se está llevando a cabo en zonas controladas por otras milicias locales -que no son del KIO- y que están dando permisos a China para extraer en su zona.

Entonces, ¿cómo pueden funcionar los mecanismos internacionales en estas condiciones? El Estado tiene un poder limitado para imponer una regulación. Al mismo tiempo, algunos actores están ausentes de estos debates, y no existe una estructura que les obligue a rendir cuentas. Por ejemplo, China desempeña un papel importante en la industria minera, pero ¿cómo se incluye a China en los mecanismos de rendición de cuentas? Los empresarios suelen venir de China a través de canales informales, no de acuerdos formales entre gobiernos. 

El libro de Anna Tsing (enlace externo) ilustra cómo la desordenada realidad sobre el terreno no importa una vez que se llega al nivel de la cadena de suministro: las normas técnicas hacen que todo parezca bonito.uid=»234″> ilustra cómo la desordenada realidad sobre el terreno no importa una vez que se llega a un nivel de la cadena de suministro: las normas técnicas hacen que todo parezca bonito. 

En el caso de los minerales de tierras raras, algo así como el 80% del suministro mundial procede del estado de Kachin, pero a partir de cierto nivel de la cadena de suministro, no importa que proceda de zonas afectadas por conflictos. Los periodistas intentan interrogar a las empresas que supuestamente utilizan metales procedentes de Myanmar, pero éstas lo niegan porque no hay rastro. Así que en la cadena de suministro mundial están ocurriendo cosas turbias. ¿Cómo podemos hacer que rinda cuentas? De abajo arriba es la clave, pero también necesitamos mecanismos de rendición de cuentas exhaustivos y de 360 grados.

Comunidades locales & solidaridad del movimiento

Katie: Es muy interesante tu comentario sobre la forma en que el sistema de gobernanza internacional se basa en una determinada visión del Estado, y el hecho de que hay actores muy poderosos que no son el Estado. También has mencionado las posibilidades y limitaciones de los mecanismos de gobernanza comunitaria y las formas históricas en que la gente ha controlado los bienes comunes. ¿Qué opinas de las posibilidades de los bienes comunes locales y del control comunitario, así como de la solidaridad del movimiento internacional?

Gisselle: Los minerales críticos son una preocupación realmente acuciante hoy en día. ¿De dónde van a salir los minerales críticos? La minería a pequeña escala es un laboratorio de lo que puede ser el extractivismo en el futuro. Las minas de oro abandonadas en los Andes, o las de platino en Colombia, siguen albergando otros elementos inexplorados. Atraen la atención de buscadores de todo el mundo. 

En Ecuador, el material sobrante de la minería de oro a pequeña escala también es valioso. El nombre local es piñata, te llevas lo que encuentres. Y debido a la creciente demanda de minerales críticos, esa piñata, ese material restante, se está volviendo más atractivo para que las fundiciones locales, las plantas de procesamiento locales trabajen con él, lo extraigan y lo vendan. Y eso es dinero que está pasando desapercibido, y que en su mayor parte abandona las comunidades.

También en Perú un reciente estudio (enlace externo)exploró el potencial de las lagunas mineras abandonadas.uid=»253″> (enlace externo)exploraba el potencial de las balsas mineras abandonadas en el Amazonas por su posible valor en tierras raras. Así pues, la minería a pequeña escala se refleja en la fiebre de los minerales críticos. Los residuos mineros ya no se desperdician, sino que se vuelven valiosos para nuevas rondas de extracción. Estas nuevas rondas de extracción aún no han tenido en cuenta las perspectivas de las comunidades en las que se encuentran estos residuos mineros para permitir proyectos territoriales ascendentes que podrían considerar otras alternativas para la remediación medioambiental y la conservación. Si se da a las comunidades la plataforma para plantear cómo quieren organizar sus territorios para conseguir medios de vida viables, la minería puede tener un lugar, pero no necesariamente como única actividad. Y podría ser importante considerar formas de transformar los residuos mineros en valor, pero también en bosques, o en otros medios de vida.

En mi trabajo de campo con las mujeres indígenas de la región de Madre de Dios, muchas tienen la ambición de desarrollar medios de vida basados en la acuicultura, donde los estanques podrían contribuir a revitalizar su seguridad alimentaria, por ejemplo, activando redes regionales de acuicultura y pesca. Consideran que el bosque puede recuperarse gracias a ellos. Sin embargo, se presta más atención al valor de la captura de carbono forestal (para el mercado REDD+). Esto podría suponer algunos beneficios para las comunidades, pero está por ver, ya que aún no se está produciendo.

La pesca y el río son un medio de vida mucho más inmediato. Así que la fiebre de los minerales críticos está inscribiendo un futuro extractivista en zonas donde el futuro aún no se ha determinado. Y las comunidades deberían poder opinar sobre lo que ocurre en estas zonas de residuos mineros.

Doi Ra: Sobre los bienes comunes y quién va a pagar por los daños que han sufrido las comunidades, éstas deberían tener voz en la restauración de los bienes comunes a su estado anterior. En cuanto a la redistribución de la tierra, la restitución de la tierra para la producción y la reproducción social, saben cómo gestionar sus tierras. Llevan años haciéndolo, pero necesitan apoyo para recuperar los bienes comunes, dañados durante tantos años. Necesitan el apoyo del Estado y de la comunidad internacional, así como el pago de las empresas que se han beneficiado de este gran sector minero.

Katie: ¡Muchas gracias a los dos por tomaros el tiempo de compartir con nosotros! Nos habéis dejado con un montón de preguntas nuevas e interesantes, que es siempre mi resultado favorito de una conversación como esta.

Observación de José Luis Martín Ramos:

Hay que mirar con lupa el tema. La línea que divide la minería artesanal de la minería informal -extracción depredadora, pero sin control del estado y sin aparente control empresarial- es confusa y delgada. Las relaciones de poder sobre el terreno desvían la minería artesanal hacia la informal. Y esa minería informal es un pozo de problemas sociales y ecológicos en el Perú, con la gran masa de «oportunistas» desplazados desde la sierra a la selva. No todo es de color verde, o rosa, en la selva. Por otra parte, hay que tener en cuenta las condiciones tecnológicas de extracción de los recursos minerales y sus rendimientos ante una demanda local y mundial razonable. Veo más adecuado a la realidad impulsar la minería cooperativa, combinada con la nacionalización del suelo y el subsuelo.

VOLVER AL INDICE

7. Alejamiento demócrata de la clase trabajadora

El artículo de cabecera en el último número de New Left Review está dedicado al análisis de la pérdida del voto trabajador en el Partido Demócrata.
https://newleftreview.org/

Trump Redux

Matthew Karp   
De 2016 a 2024
En sus dramáticos contornos, la elección de Donald Trump en 2024 no se limitó a ofrecer una oscura secuela de 2016, sino que, en la angustiada imaginación de los liberales estadounidenses, promulgó el horror más primordial de la repetición. Una vez más, Trump apareció en el papel de retador e insurgente, asesino de las piedades establecidas y de los republicanos del establishment, indisimulado artista de la mierda y orador de verdades inconfesables. Fue una notable hazaña de prestidigitación para un hombre que ya había ejercido como Presidente de Estados Unidos durante cuatro años, y cuyo programa político central -bajada de impuestos, subida de aranceles y frontera dura- apenas había cambiado desde que él y su partido comandaron por última vez la presidencia y ambas cámaras del Congreso hace ocho años.

Por supuesto, contó con una ayuda considerable en este cambio de imagen, no sólo de la bala caprichosa de un posible asesino. Los demócratas colaboraron con entusiasmo en restaurar el aura mítica de rebelión de Trump, transformándolo de ex presidente a outsider canalla, convocando de nuevo a sus legiones para derrocar al Estado profundo. En todos los sentidos, la campaña demócrata siguió el guión de 2016, alterándolo sólo para subir la apuesta. Así, mientras Hillary Clinton y sus aliados hablaban de «carácter», «fanatismo» y el desmantelamiento de las «normas», las palabras clave este año fueron «criminal», «fascismo» y el peligro para la «democracia». Mientras que en 2016 los institucionalistas liberales se sentaron a juzgar el comportamiento grosero de Trump, en 2024 las instituciones liberales reales le condenaron por treinta y cuatro delitos graves por ocultar pagos de dinero por silencio a una actriz pornográfica, y le acusaron de otros cincuenta y dos cargos federales y estatales.

Al igual que en 2016, las últimas elecciones con un demócrata en el cargo, la dirección del partido impuso a su candidato preferido, esta vez sin molestarse en un proceso de primarias significativo; cuando se reveló que el presidente Biden era manifiestamente incapaz, lo sustituyeron por la vicepresidenta Kamala Harris, que también fue coronada en lugar de elegida. Al igual que Clinton (y que Biden en 2020), Harris superó con creces a Trump en la carrera del dinero, obteniendo un sólido apoyo de Wall Street, Silicon Valley y otros bastiones del capitalismo del Estado azul; y al igual que Clinton, concluyó su campaña con una defensa del orden existente frente al peligroso desafío de Trump.

El 7 de noviembre de 2016 en Filadelfia, flanqueada por los Obama, Clinton había censurado los «comentarios despectivos e insultantes» de Trump, se había jactado de su servicio en el gabinete de Obama y había enmarcado las elecciones como una elección «entre un liderazgo fuerte y firme o un cañón suelto que podría ponerlo todo en peligro».nota1 Harris se aferró aún más al statu quo, eligiendo dar su último gran discurso en la Elipse de Washington, justo a las afueras de la Casa Blanca, en manos de los demócratas, en la que había servido durante los últimos cuatro años. Donde Clinton había insistido en que ‘Estados Unidos nunca ha dejado de ser grande’, Harris fue más allá: ‘Los Estados Unidos de América son la idea más grandiosa que ha concebido la humanidad’. La vicepresidenta se ofreció como la guardiana de la libertad estadounidense frente a un «tirano mezquino» y «aspirante a dictador», una figura del caos y líder de turbas armadas que es «inestable, obsesionado por la venganza, consumido por el agravio y en busca de un poder sin control…». Estados Unidos, ¡estoy aquí esta noche para decir que eso no es lo que somos! ¡Eso no es lo que somos! Eso no es lo que somos!’nota2

Dealignments

Tanto en el fondo como en la forma, las elecciones de 2024 reconstituyeron los rasgos esenciales de 2016. Trump obtuvo su primera victoria preservando la base republicana cimentada por George W. Bush -votantes blancos de zonas rurales, pequeñas ciudades y suburbios de las afueras- y añadiendo al mismo tiempo una estratégica porción de apoyo en el desindustrializado Medio Oeste. Sin embargo, si la primera campaña «Make America Great Again» inspiró un auténtico fervor en algunos lugares, como la costa del Golfo de Florida y la región del carbón de antracita de Pensilvania, el éxito decisivo de Trump en el Cinturón del Óxido en 2016 se logró en gran medida gracias a un desplome de la participación demócrata.

En Ohio, Michigan, Wisconsin, Iowa y Minnesota, donde la tasa de participación general cayó, el recuento de Clinton fue 1,3 millones inferior al total de Obama en 2012. Trump captó a unos 400.000 de esos votantes, principalmente blancos y de cuello azul; pero la mayor parte, casi 900.000, simplemente abandonaron el electorado.nota3 El apoyo sin precedentes que Clinton obtuvo entre los suburbanitas prósperos y bien educados no fue suficiente para compensar estas deserciones y desapariciones. Fundamentalmente, el fracaso de los demócratas a la hora de motivar a las capas económicamente deprimidas de la coalición de Obama -tan evidente en el centro de Detroit o Milwaukee como en Sandusky o Saginaw- dio a Trump la presidencia.nota4

A primera vista, el mapa de la segunda victoria de Trump parece bastante diferente del primero. Los «desplazamientos rojos» más espectaculares de este año no se produjeron en el Cinturón del Óxido, sino en un conjunto de lugares improbablemente lejanos: la región fronteriza con México del sur de Texas (donde el condado de Hidalgo, con un 92% de población hispana, se inclinó hacia Trump por 20 puntos), los barrios periféricos de Nueva York (donde los distritos con mayoría asiática de Queens se inclinaron por 34 puntos), el cinturón negro de Alabama (donde Montgomery, cuna del movimiento por los derechos civiles, se inclinó por 16 puntos) y los distritos yupik de Alaska a lo largo del mar de Bering (también por 16 puntos). nota5 En el crucial estado indeciso de Carolina del Norte, el mayor cambio a favor de Trump no se produjo en el piedemonte blanco rural ni en los bulliciosos suburbios de Charlotte, sino en el condado de Robeson, en el pantanoso sureste, hogar de la mayor tribu de indios americanos al este del Misisipi. Con un cuarenta por ciento de nativos lumbee y un veinte por ciento de negros, Robeson había entrado silenciosamente en la columna de Trump en 2016; este año sus márgenes se dispararon otros nueve puntos, cuatro veces la oscilación en todo el estado.

En una contienda dominada por los votos por correo y el voto anticipado, las encuestas a pie de urna del día de las elecciones se han vuelto menos fiables que nunca. El mejor análisis demográfico anticipado es la encuesta VoteCast de Associated Press, que entrevistó a más de 120.000 votantes estadounidenses en la semana anterior a las elecciones. En ella, las cifras confirman la hipótesis de un amplio cambio multiétnico hacia el partido republicano. Los votantes blancos en la era maga han sido notablemente constantes: El 55% respaldó a Trump en 2016, el 55% en 2020 y ahora el 56% en 2024. En términos raciales y étnicos, las ganancias decisivas de Trump este año se produjeron entre los afroamericanos, donde su apoyo saltó del 8% al 16%, y los latinos, donde creció del 35% al 43%. Diversos análisis posteriores sugieren que Trump también logró grandes aunque desiguales avances nacionales entre los votantes asiáticos y los nativos americanos.nota6

Estas cifras representan la última palada de tierra sobre el maltrecho ataúd de la coalición arco iris de Obama. Paradigmáticamente, los teóricos triunfalistas de una «mayoría demócrata emergente», en la que la demografía racial garantizaría una generación de poder del partido, se han transformado en críticos acerbos de la arrogancia demócrata.nota7 Sin embargo, que 2024 represente un «realineamiento racial» está mucho menos claro. El condado de Robeson no es sólo una «minoría mayoritaria», sino el segundo condado más pobre de Carolina del Norte por ingresos medios.nota8 Los patrones dominantes en los datos electorales, considerados a lo largo de la última década, sugieren no una reconfiguración etnocultural sino económica del electorado estadounidense.

El aumento de la polarización educativa -los demócratas ganan más votantes con títulos universitarios, mientras que los republicanos obtienen el apoyo de los menos instruidos- es ya un elemento básico tanto del periodismo dominante como del análisis de la izquierda. No es exclusivo de Estados Unidos. Como han demostrado Thomas Piketty y otros, prácticamente todos los países posindustriales del mundo han visto cómo su principal partido de centro-izquierda pasaba de ser un partido construido en torno al trabajo organizado a uno basado en «la fracción con credenciales de la clase trabajadora», es decir, los profesionales con estudios.nota9 Dicha polarización continuó a buen ritmo en 2024, con Harris conservando en gran medida el apoyo histórico de Biden entre los licenciados universitarios, y ampliándolo entre los que tenían estudios superiores. Mientras tanto, Trump ganó más votos entre quienes carecen de titulación universitaria, tanto blancos como no blancos.

La formulación de Piketty enfrenta a una «izquierda brahmánica» rehecha contra una «derecha mercantilista» favorable a los negocios en todo el mundo. Esto puede glosar adecuadamente la visión política de Trump -ahora más mercantilista y corporativista que nunca, con el apoyo del capitalista monopolista más famoso del mundo-, pero no su renovada coalición. Hasta 2012, los republicanos seguían siendo el principal partido de los estadounidenses acomodados, no sólo de los megadonantes de los Super pac, sino de la amplia franja de votantes que ganan más de 100.000 dólares al año y que favorecieron a Bush y Romney por márgenes constantes de dos dígitos. Este ya no es el caso. En 2016, Clinton recaudó mucho más dinero externo que Trump, empató entre los hogares con ingresos de seis cifras y le superó en los suburbios ricos desde el norte de Virginia hasta el sur de California. En las elecciones de mitad de mandato de 2018, los demócratas tenían escaños en cada uno de los veinte distritos congresuales más ricos del país. Dos años después, Biden ganó directamente a las personas con ingresos de seis cifras; este año, se encontraban entre los pocos grupos demográficos que se inclinaron hacia Harris. La Izquierda Brahmánica actual no sólo está muy bien formada, sino también muy bien pagada; y su influencia dentro de las industrias e instituciones más poderosas del país -fondos especulativos, empresas ai, Big Pharma, el New York Times, la Ivy League-sigue sin disminuir.nota10

La derecha mercantil estadounidense, por otra parte, depende principalmente no sólo de los menos educados, sino de la parte de la clase trabajadora con menores ingresos. La ventaja histórica de los demócratas con el tercio inferior de la distribución de ingresos -los hogares que ganan menos de 50.000 dólares al año- ha ido en declive desde 2012 (véase el gráfico 1). Este año, a medida que los votantes con mayores ingresos se inclinaban hacia Harris, el grupo de ingresos más bajos daba una pequeña ventaja a Trump. Considerando la escala de ingresos en su conjunto, las ganancias republicanas fueron mayores en la parte más baja, disminuyendo con cada peldaño ascendente: doce puntos de los votantes que ganan menos de 25.000 dólares, diez puntos de los que ganan entre 25.000 y 50.000 dólares, siete puntos de los que ganan entre 50.000 y 75.000 dólares, y cinco puntos de los que ganan entre 75.000 y 100.000 dólares.nota11

Incluso con estas ganancias, la ventaja global de Trump sigue siendo pequeña: el gran grueso de la clase trabajadora estadounidense está casi perfectamente dividido entre los dos partidos. El voto, como señaló Tim Barker, es «una prueba de dealignment, no de realignment».nota12 Sin embargo, no se puede ignorar la dirección de estas oscilaciones, que coronan una tendencia de una década. Por ahora, hay pocas razones para creer que cualquiera de los partidos tenga la capacidad, o incluso el deseo, de impedir que continúe el cambio bicéfalo educación-ingresos, en ambas direcciones.

Desplome demócrata

La contienda de 2024 recreó la de 2016 en una dimensión más crucial: estuvo marcada menos por un maremoto de maga que por una caída inesperada de la participación demócrata. A nivel nacional, alrededor del 64% de los votantes con derecho a voto acudieron a las urnas, una cifra bastante alta para los estándares de los últimos tiempos, aunque un ligero descenso respecto a la marca más alta de 2020.nota13 En su mayor parte, Trump igualó su apoyo de hace cuatro años, al tiempo que aumentó significativamente sus totales brutos en Texas, Florida y el noreste. En los estados disputados, los esfuerzos liderados por los demócratas para ampliar el acceso a las urnas pueden haber ayudado inadvertidamente a los republicanos, que ahora ganan la mayor parte de los votantes erráticos. ‘La estrategia fue muy parecida a la de 2016, sacar a los votantes ocasionales que pensaban que el país iba por mal camino’, dijo un encuestador de la campaña de Trump al New York Times.nota14

Sin embargo, a nivel nacional, los 2,5 millones de votos adicionales de Trump se vieron empequeñecidos por los 7,1 millones de votantes de Biden que no acudieron a las urnas por Harris. Este colapso demócrata fue más visible en la base urbana del partido. En las principales ciudades de todo el país, Harris obtuvo muchos menos votos que Biden: 1,1 millones menos sólo en Nueva York y Los Ángeles. En Boston registró el total de votos más bajo de los demócratas desde 2008; en Miami, Cleveland, San Luis y Honolulu, el más bajo desde la condenada campaña de John Kerry en 2004. En Nueva York y Chicago, Harris quedó por detrás incluso de Kerry tanto en votos totales como en porcentaje del electorado.

Lubricado por los 1.000 millones de dólares de Harris, el apoyo demócrata en Atlanta, Pittsburgh y otras ciudades del swing-state se mantuvo mejor que en otros lugares. En Milwaukee, bajo la que quizá se haya convertido en la organización demócrata estatal más eficiente y sin duda la más publicitada del país, los índices de participación aumentaron.nota15 Sin embargo, en Filadelfia y Detroit, el voto demócrata retrocedió a los niveles de 2004, lo que contribuyó a mantener a Pensilvania y Michigan fuera de su alcance.

Al igual que en 2016, este retroceso urbano general tuvo un claro carácter de clase. Mientras Harris se mantenía firme en los barrios ricos y acreditados de Brooklyn, como Boerum Hill y Park Slope, decenas de miles de votos de Biden desaparecieron en los barrios obreros de Bensonhurst y Brownsville. En la afligida zona sur de Chicago, tanto el apoyo demócrata como los índices generales de participación cayeron precipitadamente. Lo mismo ocurrió en los distritos electorales pobres y mayoritariamente negros del oeste de Filadelfia, el sureste de Washington, el norte de San Luis y Akron (Ohio).

En Nueva York y en algunos otros centros neurálgicos del estado azul, la frustración de la clase trabajadora con los demócratas se desbordó en una oleada de maga pequeña: Trump ganó más votos en el Bronx que ningún otro republicano desde Reagan en 1984. En el distrito electoral que contiene el mayor complejo penitenciario de Chicago, el giro hacia Trump alcanzó los 45 puntos.nota16 Sin embargo, en la mayoría de las ciudades, los suburbios de baja categoría y las zonas rurales más pobres, el factor principal fue de nuevo la desaparición de votos demócratas, como en el área metropolitana de Seattle, gran parte de las Grandes Llanuras y todo el estado de Misisipi, donde el recuento de Harris se hundió en 81 de los 82 condados. En Ferguson, Missouri, cuna del movimiento Black Lives Matter hace diez años, Trump no obtuvo nuevos apoyos, pero Harris logró un 25% menos de votos que Biden o Clinton.

Brechas de género

Tras la victoria de Trump, los comentarios rápidos se centraron en los factores coyunturales que hicieron caer a los demócratas. La subida post-pandémica de los precios ya había hecho retroceder a los gobiernos en funciones desde Holanda a Nueva Zelanda; con dos tercios de los votantes estadounidenses calificando la economía por debajo del par, había pocas razones para que el régimen de Biden-Harris quedara exento de la reacción general. Los desestabilizadores conflictos por poderes en Ucrania e Israel/Palestina, generosamente financiados por nuestros contribuyentes pero escasamente apoyados fuera de la élite política, contribuyeron al malestar general y costaron a los demócratas electorados clave, incluidos los estadounidenses de origen árabe en Michigan y los votantes más jóvenes en todas partes. Como en 2016, cuando Trump se presentó contra el historial intervencionista de Clinton en Irak, Libia y Siria, el trasfondo de guerras respaldadas por los demócratas le permitió posar como el candidato de la «paz».

El bochorno del propio desfile blando de Biden hacia la nominación del partido, seguido de su abrupto hundimiento y su desordenado derrocamiento, no ayudó a la causa demócrata. La propia Harris era una cantidad inestable y quizá desconocida: durante su campaña para las primarias de 2019, bajo el eslogan «Kamala para el pueblo» y una ardiente pancarta roja-amarilla-morada, los colores tomados de la portada de una edición en rústica de Los desdichados de la tierra, acusó a Biden de defender la segregación racial y respaldó una versión de «Medicare para todos» favorable a la industria, alienando a casi todo tipo de demócratas antes de abandonar antes de los caucus de Iowa. Su campaña presidencial de 2024 estuvo mucho más dirigida, fiel al dogma del partido en todos los aspectos, desde las armas para la guerra de Netanyahu contra Gaza (urgentemente necesarias) hasta el podcast Joe Rogan Experience (absolutamente inaceptable). Aportó pocos activos competitivos a la carrera. Mientras tanto, Trump, inspirado por la suerte de un lóbulo de la oreja rozado y una amplia dote del hombre más rico del mundo, alcanzó máximos personales de favorabilidad en las encuestas. Una fuerte brisa soplaba a su espalda.

Sin embargo, aunque el viento puede ondular la superficie de un río, no determina la dirección de la corriente. La repetición precisa de los patrones más profundos de 2016, el reparto de clases por encima de todo, sugiere que la verdadera historia de la segunda victoria de Trump no es reducible a las circunstancias inmediatas de 2024. Algunas de las pruebas más claras en este sentido, paradójicamente, pueden encontrarse considerando lo que muchos consideraron el acontecimiento político más significativo para nosotros entre las dos últimas elecciones, la sentencia Dobbs del Tribunal Supremo de junio de 2022. Según la sabiduría convencional, la histórica decisión del Tribunal de anular Roe contra Wade, el precedente de larga data que consagraba el derecho constitucional al aborto, fue una victoria ideológica para los republicanos pero un regalo electoral para los demócratas, dado que aproximadamente dos tercios de la población estadounidense apoya el aborto legal. En los referendos estatales sobre la cuestión celebrados desde la decisión, las mayorías se han pronunciado sistemáticamente a favor del derecho al aborto, incluso en estados rojos como Ohio y Misuri. Para muchos expertos liberales, el «universo post-Dobbs» parecía estructuralmente inclinado hacia los demócratas, consolidando su dominio sobre el electorado femenino. La huida del partido de una «ola roja» en las elecciones legislativas de 2022 parecía justificar esta confianza.

La revocación de Roe fue una bendición particular para esta versión de los demócratas, en el sentido de que ha permitido al partido adoptar una posición de gran indignación moral sin abogar por nada más atrevido que una vuelta al statu quo anterior. Harris hizo del derecho al aborto una pieza central de su campaña, sugiriendo incluso que los demócratas podrían saltarse el filibusterismo del Senado para codificar Roe en la ley federal. La amenaza de una prohibición nacional del aborto, mientras tanto, sirvió como principal línea de ataque contra Trump y los republicanos.

Tuvo poco impacto. Trump, mostrando más destreza táctica que ningún demócrata, actuó rápidamente para neutralizar la cuestión. En la convención republicana presentó una plataforma del partido que llamativamente carecía de más compromisos para restringir el derecho al aborto; más tarde, desafió la ortodoxia de la derecha y se comprometió a vetar cualquier prohibición federal del aborto que llegara a su mesa.nota17 A pesar de la cháchara liberal sobre el «nacionalismo cristiano», parece que una parte suficiente del electorado le creyó, o apostó por que el aborto podría garantizarse a nivel estatal, independientemente de la política federal. En el campo de batalla de Arizona, Trump venció a Harris con facilidad incluso cuando el 60% de los votantes respaldaba una medida que protegía el derecho al aborto en la constitución del estado. En todo el país, un tercio de los votantes favorables al aborto votaron por Trump.nota18

Esto no debería ser una gran sorpresa, dada la esterilidad del apoyo demócrata a los llamados «derechos reproductivos». En 2024, como de costumbre, esto equivalía al aborto, el control de la natalidad y poco más: ni permiso parental, ni asistencia sanitaria pública, ni disposiciones socialdemócratas más amplias para la vida familiar. La desgravación fiscal por hijos de Harris era en realidad menos generosa que el subsidio propuesto por el vicepresidente electo J. D. Vance.nota19 La política de derechos reproductivos, centrada en la amenaza de la reacción de la derecha más que en una reforma positiva, no consiguió conmover al electorado. En 2020, Biden ganó a las madres de niños en edad escolar por doce puntos; este año, según Votecast, las «mamás» dieron a Trump una ventaja de dos puntos.nota20 Las mujeres menores de cuarenta y cinco años, publicitadas como un electorado central del derecho al aborto, también se decantaron fuertemente por Trump. Y los hombres jóvenes, cortejados por los demócratas con anuncios casi pornográficos que amenazaban con prohibir la píldora del día después, se mostraron aún menos receptivos: su oscilación hacia Trump fue de unos notables veintidós puntos.

¿Bidenomía?

Por encima de todo, como en 2016, las elecciones giraron en torno al fracaso del Partido Demócrata en el poder para conservar su apoyo dentro de la clase trabajadora económicamente deprimida -hombres, mujeres, blancos, negros, latinos, asiáticos y nativos-. Sin la creencia de que Clinton/Harris pudieran o quisieran cambiar el statu quo de Obama/Biden, una parte significativa de los votantes optó por la alternativa concreta de Trump -por muy mendaz e inadecuada que fuera en la práctica- de protección del comercio y control de las fronteras. Una parte aún mayor se quedó en casa.

Dadas las impresionantes cifras de la economía estadounidense -empleo, salarios, productividad y crecimiento-, algunos expertos liberales han encontrado esto particularmente enloquecedor. Biden, después de todo, había intentado telegrafiar un cambio de régimen en la economía política de Washington, rechazando de forma llamativa el énfasis de la era Obama en la reducción del déficit. Su gran estímulo pandémico, seguido de un gasto sustancial aunque reducido en energía verde, infraestructuras y fabricación de semiconductores, fue recibido con mucha fanfarria sobre «el fin de la era neoliberal». Biden se esforzó por promocionarse como «el presidente más favorable a los sindicatos de la historia de Estados Unidos», e incluso apareció en un piquete de trabajadores del sector automovilístico en Michigan. Sus nombramientos en la Junta Nacional de Relaciones Laborales, la Comisión Federal de Comercio y la Comisión del Mercado de Valores, recibidos con adulación general por los comentaristas de la izquierda liberal, reforzaron la idea de que ésta era una presidencia demócrata diferente.

Sin embargo, sobre el terreno, en la mayor parte del país, no se sintió así. De hecho, el estímulo directo contra la pandemia aprobado bajo el mandato de Trump fue mayor que el paquete de Biden; y sus otros proyectos de ley de gasto, con sus horizontes presupuestarios de diez años, fueron demasiado modestos y se distribuyeron demasiado poco como para marcar una diferencia significativa en las vidas de la mayoría de los estadounidenses que no estuvieran inmediatamente implicados en un puñado de sectores específicos. Independientemente de lo que Biden dijera o hiciera por el trabajo organizado, la densidad sindical continuó su declive de décadas bajo su mandato.nota21 A través de sus brazos reguladores, la administración se anotó una serie de reformas saludables -reducir el precio de los audífonos, tomar medidas enérgicas contra las tarifas ocultas a los consumidores, perseguir el fraude de las criptomonedas- pero no consiguió casi nada que dejara una huella estructural en la economía o en las relaciones de poder, o que pudiera generar un electorado político permanente.

Mientras la Casa Blanca pregonaba el triunfo de Bidenomics, la consigna de la campaña de Harris era la «alegría» y algunos economistas progresistas celebraban «la mejor economía de la historia», la mayoría de los estadounidenses, que luchaban entre sueldo y sueldo, sentían lo contrario.nota22 Tampoco hacía falta ser un intelectual de izquierdas (o un votante indeciso del Rust Belt) para olfatear la angustia que se escondía bajo los alegres titulares macroeconómicos. Mientras que los liberales achacaban las «malas vibraciones» al partidismo y la propaganda, la gran mayoría de los afroamericanos -que siguen siendo el elemento demográfico más leal de la base demócrata- juzgaban la economía regular o mala.nota23 Tras las elecciones, incluso The Atlantic, principal ciudadela del centrismo de Beltway, pudo ver que la Bidenomics sencillamente no había conseguido mejorar la vida de la clase trabajadora:

Los ingresos medios reales de los hogares cayeron con respecto a su máximo anterior a los comicios. La tasa de pobreza subió, al igual que la tasa de desempleo. Aumentó el número de estadounidenses que gastaban más del 30% de sus ingresos en alquiler. La tasa de morosidad de las tarjetas de crédito se disparó, al igual que la proporción de familias con dificultades para permitirse una alimentación nutritiva suficiente, al igual que la tasa de personas sin hogar…. El aumento de los cupones para alimentos, la ampliación del crédito fiscal por hijos, los grandes pagos del seguro de desempleo… caducaron. Y la Casa Blanca nunca aprobó las medidas permanentes de economía asistencial que había considerado.nota24

En 2024, el culpable económico inmediato era la inflación, como en 2016 lo habían sido el estancamiento salarial, la desigualdad y la pérdida de empleos manufactureros en el Cinturón del Óxido.nota25 Pero la realidad más abarcadora es que la mayoría de los estadounidenses de clase trabajadora ya no ven a los demócratas como un partido que represente sus intereses. En el medio siglo transcurrido entre Eisenhower y Kerry, éste era el rasgo que más gustaba a los votantes del partido: que parecía ser «el partido de la clase trabajadora».nota26 Esa percepción, siempre políticamente indulgente y sociológicamente dudosa, no sobrevivió a la presidencia de Obama. Aunque a veces abrazó la retórica «populista» en la campaña electoral, especialmente contra el jefe del capital privado Romney en 2012, el logro más duradero de Obama en la Casa Blanca fue confirmar la nueva identidad de los demócratas como el partido del capital metropolitano: una formación política definida por un estrecho parentesco con Wall Street y Silicon Valley, el dominio tecnocrático en el gobierno y el pluralismo de las élites en la cultura. La antigua aura de prioridades y valores de la «clase trabajadora» -la de Roosevelt y Truman, Johnson y Humphrey- ya había desaparecido hace tiempo; pero sólo bajo Obama fue sustituida positivamente por otra cosa. Ni Clinton, ni Biden, ni Harris han sido capaces de revivirlo.nota27

El empeño demócrata por sustituir a los votantes de cuello azul perdidos por profesionales con estudios no ha dejado de tener sus dividendos: ha mejorado su rendimiento en las elecciones de mitad de mandato con menor participación, al tiempo que ha impulsado la influencia intrapartidista de los medios de comunicación afiliados, los grupos de defensa y los lobbies empresariales de los estados azules. En condiciones favorables -como en 2020, cuando bajo la enorme presión de la pandemia, un número suficiente de trabajadores en estados cruciales se unieron a Biden- la coalición rehecha del partido aún es capaz de ganar. Pero con unos licenciados universitarios que representan menos del cuarenta por ciento del público votante estadounidense, el cambio más amplio ha impuesto un techo bajo y duro al alcance electoral de los demócratas. Un triunfo demócrata a la escala de 1992 o 2008 -por no hablar de 1936 o 1964- ya no es concebible.

Después de 2016, los demócratas se consolaron con la idea de que fueron derrotados por un feo brote de fanatismo popular -alimentado por la «desinformación» de la derecha y unos medios de comunicación crédulos- y no por cambios más profundos en el electorado. Esta atractiva explicación dará sin duda sabor a muchas autopsias de partido en 2025. Todos los que estén fuera de la burbuja, sin embargo, deberían mirar hacia otro lado.

1 Discurso de Clinton en un mitin en Filadelfia; transcripción disponible en cnn.com.

2 Katie Rogers y Reid Epstein, ‘In Closing, Harris Casts Herself as the Unifier and Trump as a «Petty Tyrant»’, New York Times, 29 de octubre de 2024. Transcripción completa del discurso de Harris en Ellipse publicada en The Black Wall Street Times, 30 de octubre de 2024.

3 Nate Cohn, ‘Los votantes de Obama-Trump son reales. Here’s What They Think’, nyt, 15 de agosto de 2017. Los cinco estados ganaron población de 2012 a 2016, por lo que los 900.000 votantes desaparecidos no pueden contabilizarse en términos de declive demográfico. Sobre la desaparición del Cinturón del Óxido, véase Mike Davis, ‘El gran Dios Trump y la clase trabajadora blanca’, Catalyst, vol. 1, nº 1, primavera de 2017.

4 Dos boletines informativos de Milwaukee siguen siendo una lectura esencial para comprender este fracaso: Sabrina Tavernise, ‘Many in Milwaukee Neighborhood Didn’t Vote-and Don’t regret It’, nyt, 20 de noviembre de 2016; Malaika Jabali, ‘The Colour of Economic Anxiety’, Current Affairs, 3 de octubre de 2018.

5 Matthew Thomas, ‘The Red Wave in Queens Was Years in the Making’, Vulgar Marxism, 18 de noviembre de 2024. Las cifras de Alaska corresponden a los distritos 38, 39 y 40 de la Cámara de Representantes del Estado.

6 Neely Bardwell y Marlon WhiteEagle, ‘Post-Election Survey Shows Trump-Harris Split, Reservation Divide’, Native News Online, 16 de noviembre de 2024; Neetu Arnold, ‘Why Asian Americans Are Moving Right’, The Free Press, 22 de noviembre de 2024.

7 John Judis y Ruy Teixeira, The Emerging Democratic Majority, Nueva York 2002; John Judis y Ruy Teixera, ¿Adónde se han ido todos los demócratas? The Soul of the Party in the Age of Extremes, Nueva York 2023.

8 La renta familiar media en el condado de Robeson es de 39.393 dólares, casi la mitad de la media nacional de 75.000 dólares, mientras que la tasa de pobreza supera el 27%: Samuel Stebbins, «These Are the Poorest Counties in North Carolina», 24/7 Wall St, 10 de abril de 2024, que se basa en la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2022 de la Oficina del Censo de EE UU.

9 Thomas Piketty, Capital e ideología, Cambridge ma 2022, pp. 744-74; Dylan Riley y Robert Brenner, ‘Siete tesis sobre la política estadounidense‘, nlr 138, nov-dic 2022, p. 17.

10 La mejor guía sobre las relaciones entre el capital y las coaliciones de partidos en los ee.uu. hoy en día sigue siendo Dylan Riley, ‘Faultlines‘, nlr 126, nov-dic 2020. Para un mapa somero de la recaudación de fondos políticos por industria en 2024, véase Matthew Karp, «Power Lines», Harper’s, octubre de 2024.

11 Según VoteCast, el apoyo a Trump entre los votantes menores de treinta años subió del 36% al 47%: parece probable que esta cohorte haya impulsado gran parte del cambio en los ingresos más bajos entre 2020 y 2024.

12 Tim Barker, ‘Dealignment‘, nlr-Sidecar, 11 de noviembre de 2024. El retrato estadístico más completo del fenómeno en la política estadounidense es el de Jared Abbott, ‘Understanding Class Dealignment’, Catalyst, vol. 7, no. 4, Invierno de 2024.

13 La participación en 2020 fue superior al 66%; las reformas electorales pandémicas de ese año parecen haber elevado el suelo de la participación en las elecciones nacionales. Michael McDonald, «Índices de participación en las elecciones generales de 2024», Election Lab de la Universidad de Florida.

14 Ashley Wu y otros, ‘Key to Trump’s Win: Heavy Losses for Harris Across the Map’, nyt, 19 de noviembre de 2024.

15 Elena Schneider, ‘Los demócratas de Wisconsin construyeron una máquina ganadora. Now Comes Its Greatest Test’, Politico, 3 de abril de 2022.

16 Andrew Stanton, ‘Trump venció a Harris entre los presos preventivos de la mayor cárcel de Chicago’, Newsweek, 19 de noviembre de 2024.
17 ‘Nos pasaron por encima’, se lamentaba una veterana activista antiabortista en el rnc. Era la primera vez desde 1992 que una plataforma republicana no incluía ‘ningún lenguaje provida’: Matt Smith, ‘El Comité de la Plataforma del rnc aprueba en Milwaukee la agenda del gop respaldada por Trump’, wisn 12 News, 9 de julio de 2024.

18 Un estudio del Center for Working-Class Politics sobre Pensilvania descubrió que las apelaciones demócratas al derecho al aborto eran considerablemente menos eficaces que la retórica de tendencia populista económica: Jared Abbott y otros, Populism Wins Pennsylvania, Nueva York 2024, pp. 10-20.

19 Una sugerencia poco sincera, dada la demostrada oposición de los republicanos del Congreso a tal crédito, pero indicativa de la creciente confusión en torno a la política del bienestar familiar. El American Enterprise Institute, antaño el think tank dominante de la derecha pero en gran medida dejado de lado por Trump, analizó ambas propuestas: Alex Brill, Kyle Pomerleau y Stan Veuger, ‘Presidential Candidates’ Duelling Tax Credit Expansions’, Tax Notes Federal, vol. 185, 7 de octubre de 2024.

20 ‘Dads’, por el contrario, se desplazó un punto hacia Harris.

21 Andrea Hsu, ‘Union Membership Grew Last Year, But Only 10 Per Cent of us Workers Belong to A Union’, npr: All Things Considered, 23 de enero de 2024.

22 Dean Baker, ‘Joe Biden Has Given Us the Greatest Economy Ever’, blog del Centro de Investigación de Política Económica, 19 de mayo de 2023.

23 ‘Cross-Tabs: October 2024 Times/Siena Poll of the Black Likely Electorate’, nyt, 12 de octubre de 2024.

24 Annie Lowrey, ‘La crisis del coste de la vida lo explica todo’, The Atlantic, 11 de noviembre de 2024.

25 Dylan Riley,‘¿Brumario americano?‘, nlr 103, enero-febrero de 2017.

26 Mark Brewer, Party Images in the American Electorate, Nueva York 2008.

27 Perry Anderson, ‘Passing the Baton‘, nlr 103, ene-feb 2017, pp. 62-4 y Matthew Karp, ‘Party and Class in American Politics‘, nlr 139, ene-feb 2023.

VOLVER AL INDICE

8. ¿Un nuevo 1989?

El autor cree que estamos en un momento clave que determinará la evolución de las próximas décadas. El ataque a Irán es el punto sobre el que pivota toda la situación.
https://mronline.org/2024/12/

Ahora le toca el turno a Irán. El espectro de un nuevo «1989»

Publicado originalmente: Defender la Democracia Press el 16 de diciembre, 2024 por Dimitris Konstantakopoulos (más por Defend Democracy Press) (Posted Dic 17, 2024)

En mi artículo anterior sobre Siria sostuve que existe un «tren Damasco-Teherán (sin olvidar Líbano y Palestina) que ahora se prepara para partir».

La tinta del artículo no tuvo tiempo de «secarse», por así decirlo, puesto que ya no se usa tinta, y el tren empezó a pitar para partir.

El propio primer ministro de Israel, después de felicitarse por el «triunfo» en Siria, se apresuró a dirigir un discurso en inglés a los ciudadanos de Irán, prometiendo un «cambio de régimen» mucho antes de lo que pensaba, con la ayuda del propio Israel, por supuesto. A juzgar por lo ocurrido en Siria, podemos imaginar qué destino espera a los iraníes y a su país si estos planes llegan a buen puerto. 

Según el Times of Israel, las fuerzas armadas israelíes ya han iniciado los preparativos para un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, al considerar que, tras la destrucción de Siria, se ha creado una «ventana de oportunidad». Netanyahu acusó a Irak e Irán ya en 1992 (¡!) de estar preparados para construir armas nucleares, acusaciones que nunca fueron probadas, más bien al contrario, pero que sirvieron de excusa para la invasión estadounidense-británica de Irak, de la que él mismo fue artífice. En un intento quizá de frenar a los exaltados israelíes, el jefe de la CIA, William Burns subrayó el pasado octubre que no había indicios de cambio en la decisión de Teherán de no construir armas nucleares. El Organismo Internacional de la Energía Atómica y el Pentágono estadounidense han realizado evaluaciones similares. .

Por supuesto que Israel quiere destruir el programa nuclear iraní. Pero como en el caso de Irak, la supuesta existencia o preparación para adquirir armas nucleares sirve de pretexto. El verdadero objetivo es derrocar el régimen de Irán, cuando no desmembrar ese país, de acuerdo con las estrategias de Yinon y Cohen y el programa neoconservador de guerra en Oriente Próximo elaborado bajo la supervisión del actual primer ministro israelí.(véase por ejemplo el importante artículo del distinguido profesor de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs, el artículo y el artículo de Ekaterina Matoi sobre la geopolítica del sionismo).

Además, las constantes agresiones y amenazas contra Irán tienden a actuar como una «profecía autocumplida» que puede acabar empujando a Irán a construir armas nucleares.

El factor estadounidense 

El Sr. Netanyahu sabe, sin embargo, que las fuerzas de Israel no son suficientes para tal fin. A pesar del triunfalismo israelí, a pesar de los grandes éxitos recientes de Israel, Irán sigue siendo una fuerza militar poderosa y un Estado serio. Nadie puede estar seguro de lo que significará y cuáles serán los resultados de un ataque contra él. 

Por eso Netanyahu quiere tanto la aprobación como la ayuda de los estadounidenses. Y como ha intentado muchas veces conseguirla, a menudo con métodos de engaño y desinformación, ha creado una especie de «anticuerpos» dentro del Estado norteamericano, sobre todo en las fuerzas armadas, en cierta medida en la CIA, e incluso en parte del personal político estadounidense, a pesar de su dependencia sin precedentes del Lobby.

Pero las fuerzas de Netanyahu ya están trabajando en el entorno de Trump para conseguir la aprobación del recién elegido presidente estadounidense que, en sus primeros cuatro años de gobierno, ha actuado más o menos como un apoderado de Netanyahu. Al parecer, la ayuda de los servicios de inteligencia de Israel también jugó un papel decisivo en su elección en 2016. Trump derogó el acuerdo nuclear internacional con Irán que había concluido Obama, allanando así el camino para las guerras que ahora se libran y las mucho mayores que amenazan con estallar. 

Después de todo, el propio Trump instó a Netanyahu el pasado octubre a atacar las instalaciones nucleares iraníes, bien porque comparte ese objetivo, bien porque quería obtener más apoyo del lobby israelí. Por supuesto que no dijo lo que Estados Unidos debería hacer. Recuerda e incluso lo dijo una vez que acordó con Netanyahu una operación conjunta para asesinar a uno de los líderes de Irán, el general Suleymani, pero al final Israel le dejó en la estacada para que la llevara a cabo por su cuenta, provocando una casi guerra entre EEUU e Irán. 

Trump, por supuesto, se enfrenta a dos problemas. El primero es que fue elegido prometiendo a los estadounidenses detener las guerras, no empezar otras nuevas, aunque el engaño y la inversión de promesas se hayan convertido ahora, por razones estructurales, en el pan de cada día de la política occidental. Todas las tendencias del establishment occidental hacen políticas contrarias a las expectativas de la inmensa mayoría de los ciudadanos. Aunque no quieran, la mayoría de los políticos occidentales se ven obligados a mentir.

Cuando las fuerzas yihadistas y turcas invadieron Siria, Trump dijo que no era asunto suyo, que era un asunto sirio. Por supuesto, los servicios secretos estadounidenses, británicos e israelíes tienen estrechos vínculos con los yihadistas, Turquía es miembro de la OTAN, incluso el secretario de la OTAN, Rutte, estuvo en Ankara la víspera del ataque contra Siria, adonde también acudió el jefe de la agencia de espionaje israelí, Shin Bet. Pero a falta de una implicación estadounidense directa y visible Trump podía decir que no era asunto suyo. Y la revista estadounidense Time, que hizo una larga entrevista al nuevo presidente se aseguró de no preguntarle nada sobre Siria. 

El segundo problema al que se enfrenta Trump es que Irán es un aliado estratégico fundamental de Rusia y China. Debe confiar en que estos dos Estados no ayudarán decisivamente a Teherán en caso de ataque contra él. 

Para hacer frente al primer problema, ya ha empezado a preparar a la opinión pública. Hablando con Time, no descartó la posibilidad de que Estados Unidos estuviera en guerra con Irán, y la propia revista le ayudó al plantear la teoría, sin fundamento, por no decir escandalosa, de que Teherán había intentado asesinarle. Además, toda la entrevista constituye una declaración de adhesión a la agenda de Netanyahu para Oriente Próximo, en la que Trump ni defiende la antigua postura de dos Estados en Palestina ni desaprueba la posibilidad de que Israel se anexione Cisjordania. Al mismo tiempo, el personal de su «equipo de transición» filtró al Wall Street Journal información de que está discutiendo seriamente ataques contra las instalaciones nucleares de Irán.

Palo para Teherán, zanahoria para Moscú

Pero Trump también tiene que calmar a Moscú, si planea un ataque a Irán.

En la misma entrevista a Time, Trump censuró los ataques occidentales con misiles de largo alcance adentrándose en territorio ruso y subrayó la necesidad de poner fin al conflicto en Ucrania, llegando a decir en un momento dado que Kiev debería retroceder un poco, pero evitando ser ni remotamente específico sobre el tipo de acuerdo que busca y cree posible. Por supuesto, la desaprobación de los ataques llegó con más de un mes de retraso y después de que Moscú respondiera con una escalada militar de advertencia. Después de todo, es improbable que Biden no hubiera informado a Trump en su reunión con él antes de que se lanzaran los ataques o que Trump hubiera estado en total desacuerdo y no hubiera hecho público su desacuerdo a tiempo. 

Por supuesto, lo que hará Trump sobre la cuestión ucraniana tras asumir la presidencia sigue siendo completamente incierto. Por ahora, lo que es seguro es lo que está ocurriendo en Oriente Próximo. 

El corazón del Imperio -el verdadero poder detrás de los cada vez más absurdos gobiernos occidentales- parece estar ahora dividido en varias facciones. Sin embargo, la mayoría de estas facciones comparten un objetivo estratégico común: mantener el dominio mundial de Occidente a cualquier precio. Esto puede implicar instigar una guerra mundial mientras se lucha por evitar la aniquilación nuclear, aunque la probabilidad de evitar completamente este resultado a largo plazo parece muy improbable.  

Existen, por supuesto, serias diferencias tácticas entre los diversos sectores de la oligarquía gobernante en Occidente, incluyendo la elección de los objetivos y el calendario de los ataques. Algunos dan prioridad a Rusia, otros a Irán, otros a China. Los que posiblemente se den cuenta de que todo esto es aventurerismo peligroso y sin salida probablemente constituyan una minoría pequeña y marginada. Tal vez algunos sí comprendan que la OTAN es incapaz de hacer realidad sus ambiciones,  que ya ha sido derrotada, y piensen que haría bien en reconocer la realidad y pasar a otros frentes, sin distraerse de Ucrania. Pero incluso a ellos les gustaría antes de hacerlo obtener todo lo que puedan de Rusia. Otros consideran probablemente un desastre reconocer la realidad, es decir, la derrota en Ucrania. No podemos saber ahora qué parte prevalecerá.  

Irán, clave en la situación mundial 

La velocidad a la que se mueve Netanyahu, Palestina, Líbano, Siria, Irán, con ataques paralelos en Irak y Yemen, recuerda un poco a las «guerras relámpago» que Alemania libró entre 1939 y 1941, ocupando uno tras otro los países europeos antes de tomar por sorpresa a la Unión Soviética, que creía tener una alianza con ella, en junio de 1941. .

También recuerda al periodo de 1989 a 1991, cuando uno tras otro los regímenes del Este se derrumbaron antes de que los actores tuvieran tiempo de darse cuenta de lo que estaba en juego y organizar sus defensas. 

La destrucción de Siria es sin duda un duro golpe para las fuerzas mundiales que se resisten al hegemonismo estadounidense-israelí y a la búsqueda de la reconstitución de un mundo unipolar, pero también es una gran victoria para las fuerzas del Caos y del «Choque de Civilizaciones»  en realidad la Guerra contra la Civilización. No tendría sentido negar la realidad. Pero el derrocamiento del régimen iraní y la disolución de Irán sería una catástrofe de talla mundial. Sumiría a todo Oriente Próximo en el caos, torpedearía todos los planes chinos y el acceso de Pekín a recursos energéticos esenciales, y lo convertiría en una base privilegiada de campaña agresiva en la antigua URSS, Rusia y China y en otros lugares, al tiempo que alentaría aún más una agresión occidental que ya se manifiesta con fuerza y simultáneamente desde Moldavia, Rumanía y Georgia hasta Corea del Sur, Venezuela y Cuba. 

Tal resultado sería una inmensa victoria estratégica del Occidente colectivo, que por supuesto incluye a Israel a su rango y con un papel especial de «líder». Por supuesto, incluso si tal escenario se hace realidad a largo y muy largo plazo, Occidente (el Imperio) no tiene la capacidad de apoderarse de todo el planeta. Pero tiene la capacidad de destruir la civilización humana, como lo demuestran los acontecimientos en Siria.  

En lugar de ir a un mundo de cooperación, necesario para gestionar las fuerzas productivas y las tecnologías que pueden destruir la vida en la Tierra, estamos volviendo a la mentalidad de Alejandro Magno, los emperadores romanos, Napoleón o Hitler, que además de ser moralmente reprobables, son irreales, llevarán a toda la humanidad a la aniquilación. Si queremos salvar a la humanidad, debemos movilizarnos todos para pasar esta página.

La humanidad puede encontrarse de nuevo en un momento crucial de su historia, uno potencialmente tan significativo como el de 1989 o, como mínimo, de gran importancia histórica. Nos encontramos en una nueva encrucijada de la historia mundial, quizá igual de crucial que el periodo transformador de 1989-91. 

El resultado en Irán decidirá la dirección que tomará nuestro mundo durante décadas.

PS. Uno no puede evitar preguntarse por la llamativa ausencia de China durante la crisis de Oriente Medio. ¿Podría Pekín no haber prestado siquiera una modesta ayuda financiera a Siria, que estaba siendo bombardeada con sanciones y ataques aéreos desde todos los frentes? ¿Cuál es la estrategia de China al permitir que otros -muchas naciones más pequeñas en particular- sean aplastados por la abrumadora fuerza de la presión militar, económica y política de Occidente, mientras se queda de brazos cruzados, acumulando riqueza, y además en dólares? ¿Está esperando Pekín a que Estados Unidos llegue al estrecho de Taiwán o a la península de Corea antes de actuar? Para entonces, será demasiado tarde, y los costes serán mucho mayores.

Observación de José Luis Martín Ramos:

No olvidemos que China, aunque ha avanzado mucho, está en posición defensiva y en clara inferioridad de fuerzas militares con respecto al imperialismo. Su reacción está condicionada por ello; y supongo que seguirá la máxima -no sé si es de Confucio- de que el junco se doble ante el viento de tormenta para evitar romperse.

VOLVER AL INDICE

9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 17 de diciembre

Un día más, los resúmenes de Palestina en Siria a partir del seguimiento en directo de Middle East Eye. Recuerdo que Middle East Eye está a favor de las nuevas «autoridades» sirias, como les llaman ellos.

PALESTINA  

https://www.middleeasteye.net/

En directo: El ala militar de Hamás reivindica el ataque mortal contra soldados israelíes en Yabalia

El ministro de Defensa israelí afirma que Israel tendrá el control total de la seguridad de Gaza tras derrotar a Hamás

Puntos clave

Israel mata al menos a 10 palestinos en un ataque en el norte de Gaza, horas después de lanzar un ataque con misiles contra el campo de refugiados de Shati

El presidente de Egipto y el rey de Bahrein piden un alto el fuego inmediato

Los familiares de la activista turco-estadounidense Aysenur Ezgi Eygi piden al secretario de Estado estadounidense que presione a Israel para que concluya rápidamente la investigación sobre su asesinato

Actualizaciones en directo

Resumen de la tarde

Hace 5 horas

Buenas noches lectores del Middle East Eye,

Nuestra cobertura en directo desde Gaza se cerrará en breve hasta mañana por la mañana.

He aquí algunos de los principales acontecimientos del día:

  • El Ministerio de Sanidad palestino declaró el martes que al menos 45.059 personas han muerto durante la guerra de Israel contra Gaza, incluidas 31 muertes en las últimas 24 horas.

  • El ministerio añadió que 107.041 personas han resultado heridas en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023. Más de 10.000 están desaparecidas y se presume que han muerto bajo los escombros.

  • El Ministerio de Educación dijo que 12.799 estudiantes murieron y 20.942 resultaron heridos en Gaza y Cisjordania ocupada desde el comienzo de la guerra de Israel contra Gaza, informó la agencia de noticias palestina Wafa.

  • El diputado israelí Avichai Boaron, del partido Likud, ha presentado un borrador de propuesta para permitir la libertad de movimiento de los israelíes dentro de la franja de Gaza, anulando la prohibición impuesta desde hace tiempo por la ley de «desconexión» de 2005, informó la agencia de noticias palestina Wafa

  • Más de 13.500 soldados y oficiales han resultado heridos durante la guerra de Israel contra Gaza, unos 1.500 de ellos en dos ocasiones distintas, según informó el Departamento de Rehabilitación del Ministerio de Defensa israelí.

  • Más de 7.000 escritores y trabajadores de la industria del libro han unido sus fuerzas para el mayor boicot de la historia contra las instituciones literarias israelíes «cómplices de la desposesión del pueblo palestino», según el Festival Palestino de Literatura, un acontecimiento anual que se celebra en toda la Cisjordania ocupada

  • El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha declarado que deben ultimarse las fortificaciones y las denominadas medidas defensivas en el monte Hermón, lo que indica que las fuerzas israelíes planean ocupar el terreno recién adquirido durante mucho tiempo

  • Louise Wateridge, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa), ha condenado enérgicamente el bombardeo israelí de una escuela convertida en refugio en Khan Younis, al sur de Gaza

  • La agencia humanitaria de las Naciones Unidas, OCHA, ha acusado a las autoridades israelíes de bloquear «abrumadoramente» las misiones de ayuda al norte de Gaza, donde un prolongado asedio ha dejado a los civiles con una necesidad desesperada de alimentos y agua

  • Tanto Israel como Arabia Saudí han rechazado los informes que sugieren avances en las negociaciones para normalizar las relaciones, y The Times of Israel cita desmentidos de funcionarios de ambas naciones

Mahmoud Abbas está en su acto final como traidor de la causa palestina

Hace 5 horas

El presidente dela Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abbas, ha estado intentando seguir siendo relevante mientras los acontecimientos en Gaza, Cisjordania y en toda la región se han ido sucediendo a un ritmo mucho más rápido del que el octogenario político es capaz de asumir.

Esta semana, en medio de un genocidio israelí que no cesa en Gaza desde hace 14 meses, las fuerzas de seguridad de Abbas mataron descaradamente a varios destacados combatientes de la resistencia en Yenín en un intento de apaciguar a los israelíes y a sus benefactores estadounidenses.

Cuando el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, anunció en enero de 2020 el llamado «acuerdo del siglo», una propuesta que se alineaba totalmente con Israel en todos los temas de discordia, Abbas dijo: «Quiero decir al dúo -Trump y [el primer ministro israelí Benjamin] Netanyahu- que Jerusalén no está en venta, y que todos nuestros derechos no están en venta ni son objeto de regateo. Su acuerdo, la conspiración, no se llevará a cabo… decimos mil veces no, no, no al acuerdo del siglo».

Sin embargo, cuando Trump fue reelegido el 5 de noviembre, Abbas le llamó para felicitarle y prometió trabajar con él en un acuerdo político que él mismo rechazó de plano cinco años antes.

Más información: Mahmud Abbas está en su último acto como traidor a la causa palestina

Israel y Arabia Saudí rechazan las afirmaciones de un gran avance en las conversaciones de normalización

Hace 5 horas

Tanto Israel como Arabia Saudí han rechazado los informes que sugieren avances en las negociaciones para normalizar las relaciones, y The Times of Israel cita desmentidos de funcionarios de ambas naciones.

Anteriormente, el periódico israelí Haaretz afirmó que Arabia Saudí había abandonado su exigencia de la creación de un Estado palestino como condición para la normalización.

El informe desató la polémica entre los políticos israelíes de derechas, que lo interpretaron como una sugerencia de que el primer ministro Benjamin Netanyahu había aceptado un Estado palestino. La oficina de Netanyahu refutó rápidamente la afirmación, describiéndola como «una completa mentira».

Los funcionarios saudíes también rechazaron las acusaciones, haciendo hincapié en su continuo compromiso con la creación de un Estado palestino. «La noción de que los dirigentes del reino han modificado de algún modo su compromiso de larga data con el establecimiento de un Estado palestino independiente carece igualmente de fundamento», afirmó un funcionario saudí en una declaración a los periodistas.

La declaración reiteró que Arabia Saudí se centra en abordar la crisis de Gaza y apoyar las aspiraciones palestinas de independencia, rechazando cualquier sugerencia de cambio de política en este sentido.

La ONU condena la «abrumadora» denegación de ayuda al norte de Gaza por parte de Israel

Hace 6 horas

La agencia humanitaria de Naciones Unidas, OCHA, ha acusado a las autoridades israelíes de bloquear de forma «abrumadora» las misiones de ayuda al norte de Gaza, donde un prolongado asedio ha dejado a los civiles con una necesidad desesperada de alimentos y agua.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, declaró el martes que «tres misiones humanitarias que planeaban llevar alimentos y agua a partes del asediado norte de Gaza fueron denegadas una vez más por las autoridades israelíes». Señaló que los esfuerzos para llegar a zonas como Beit Lahia, Beit Hanoun y partes de Jabalia habían sido particularmente obstruidos.

«Mientras continúa el asedio israelí sobre el norte de Gaza, la OCHA insiste una vez más en que los civiles que permanecen allí deben ser protegidos y sus necesidades esenciales deben ser satisfechas», añadió Dujarric.

La ONU destacó la grave situación en el norte de Gaza, donde se avecina una hambruna tras más de 70 días de asedio coincidiendo con una intensificación de la ofensiva terrestre israelí. Entre el 1 y el 16 de diciembre, la OCHA intentó enviar ayuda a la región en 40 ocasiones. De ellas, 38 intentos fueron denegados, mientras que las dos misiones que inicialmente recibieron la aprobación fueron finalmente obstaculizadas.

En un post en X, la OCHA reiteró la urgencia de hacer llegar ayuda a la población asediada, subrayando la grave crisis humanitaria que se está produciendo en la zona.

Israel y Arabia Saudí más cerca de un acuerdo de normalización: Informe

Hace 6 horas

Israel y Arabia Saudí han alcanzado un gran avance en las conversaciones para normalizar sus relaciones, informó el martes Haaretz, que añadió que la normalización podría estar relacionada con un esquivo acuerdo de alto el fuego que pondría fin a la guerra de Israel contra Gaza.

Fuentes familiarizadas con las negociaciones dijeron a Haaretz que, en lugar de que Israel accediera a la exigencia de Arabia Saudí de reconocer un Estado palestino, las dos partes acordaron que Israel asumiría un vago compromiso sobre un «camino hacia la condición de Estado palestino».

Sin embargo, el periodista de Axios Barak Ravid citó el día X a un funcionario saudí que desmintió el informe, afirmando que se había producido tal avance.

«La noción de que los dirigentes del reino han modificado de algún modo su compromiso de larga data con el establecimiento de un Estado palestino independiente carece igualmente de fundamento», dijo el funcionario saudí.

«El reino de Arabia Saudí seguirá trabajando para poner fin a la guerra en Gaza y ayudar al pueblo palestino a lograr su derecho a un Estado independiente».

Leer más: Israel y Arabia Saudí más cerca de un acuerdo de normalización: Informe

Los palestinos demandan a Blinken por la continuidad de la ayuda militar estadounidense a Israel a pesar de los abusos contra los derechos

Hace 7 horas

Un grupo de cinco palestinos que viven en EE.UU. y en Gaza presentaron el martes una demanda contra el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, por las acusaciones de que Washington no está cumpliendo una ley que, según ellos, debería restringir la ayuda militar estadounidense a  Israel porque está cometiendo violaciones de los derechos humanos en su guerra contra Gaza.

La demanda, presentada con la ayuda del grupo de defensa de los derechos Democracia para el Mundo Árabe Ahora, se centra en la Ley Leahy, que restringe a Estados Unidos el suministro de armas o ayuda militar a ejércitos extranjeros que violen los derechos humanos.

Según los demandantes, así como varios ex funcionarios del Departamento de Estado que han respaldado la demanda, la denuncia describe cómo la administración Biden creó lagunas jurídicas que permitieron a Israel seguir cometiendo violaciones de los derechos humanos sin que Washington suspendiera la ayuda.

Una de esas lagunas es la creación por parte del Departamento de Estado del «Foro de Investigación Israel Leahy», que según la demanda está diseñado «para impedir cualquier determinación rápida y efectiva de que las unidades israelíes han cometido» graves violaciones de los derechos humanos.

Más información: Los palestinos demandan a Blinken por la continuidad de la ayuda militar estadounidense a Israel a pesar de las violaciones de derechos

Un muerto y varios heridos en un ataque aéreo israelí contra al-Mawasi

Hace 7 horas

Al menos una persona ha muerto y otras cinco, entre ellas varios niños, han resultado heridas en un ataque aéreo israelí contra una tienda de campaña que albergaba a palestinos desplazados en al-Mawasi, en el sur de Gaza.

La víctima, identificada como una mujer desplazada, buscaba refugio en lo que Israel había designado previamente como «zona humanitaria segura».

Fuentes de la agencia de noticias Wafa confirmaron que el ataque tenía como objetivo un refugio para familias desplazadas, lo que aumenta la preocupación por el continuo ataque de Israel contra zonas civiles.

La Unrwa condena el ataque israelí contra una escuela convertida en refugio en el sur de Gaza

Hace 8 horas

Louise Wateridge, portavoz del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (Unrwa), ha condenado enérgicamente el bombardeo israelí de una escuela convertida en refugio en Jan Yunis, al sur de Gaza.

«Cada día nos trae un nuevo nivel de horror», declaró Wateridge, reflexionando sobre la incesante violencia a la que se enfrentan los palestinos desplazados.

Una joven de 17 años, una de las supervivientes del ataque, sufrió graves heridas de metralla y perdió a su madre en el ataque.

«Se siente muy desesperanzador… siguen surgiendo las mismas historias trágicas», continuó Wateridge. «Las familias se ven desplazadas una y otra vez e innumerables vidas se ven destrozadas».

Un ataque aéreo israelí mata al menos a seis palestinos en el norte de Gaza

Hace 8 horas

Un ataque aéreo israelí contra una casa en Beit Lahia, en el norte de Gaza, ha dejado seis palestinos muertos y varios heridos, según la agencia de noticias palestina Wafa.

La casa atacada albergaba a familias desplazadas en el momento del ataque. Wafa informó de que al menos cinco personas resultaron heridas por el bombardeo.

EEUU expresa un cauto optimismo sobre el alto el fuego en Gaza

Hace 9 horas

El Departamento de Estado de EEUU ha expresado un cauto optimismo sobre la posibilidad de un alto el fuego en Gaza.

«Creo que un optimismo cauto es una forma justa de caracterizarlo, aunque muy atemperado por el realismo», declaró Matthew Miller, portavoz del departamento, en Washington.

Sin embargo, Miller reconoció que las esperanzas anteriores de un alto el fuego se habían visto frustradas en última instancia, lo que hace que la perspectiva actual sea más tentativa.

En una declaración separada, Hamás sugirió que podría lograrse un alto el fuego si Israel se abstiene de imponer nuevas condiciones.

Dos palestinos muertos en un bombardeo israelí cerca del hospital Kamal Adwan

Hace 9 horas

Dos palestinos murieron y varios más resultaron heridos en un ataque aéreo israelí que tuvo como objetivo una casa al oeste del hospital Kamal Adwan, en el norte de Gaza, según Al Jazeera Arabic.

El bombardeo forma parte de las operaciones militares israelíes en curso en la región, que se han intensificado en las últimas semanas.

Dos palestinos muertos por las fuerzas israelíes en Cisjordania

Hace 10 horas

Las fuerzas israelíes dispararon y mataron a dos palestinos cerca de la localidad de Sofin, al este de Qalqilya, en el norte de Cisjordania ocupada, según el Ministerio de Sanidad palestino.

Las víctimas fueron identificadas como Mohammed Ashqar, de 32 años, y Diaa Salmi, de 31 años. La agencia de noticias Wafa, citando a la Media Luna Roja Palestina, informó de que Ashqar recibió un disparo en el muslo y Salmi en la espalda.

La agencia declaró además que las fuerzas israelíes impidieron que nadie se acercara a los heridos, que permanecieron sangrando durante un largo periodo antes de ser entregados al personal médico.

El emir de Qatar y el presidente turco discuten la evolución de Gaza y Siria

Hace 10 horas

El emir de Qatar, jeque Tamim bin Hamad Al Thani, y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan mantuvieron conversaciones en Ankara para abordar las crisis en curso en Gaza y Siria, según un comunicado del Diwan del emir.

Los dos dirigentes se centraron en la catástrofe humanitaria de la Franja de Gaza, ya que los incesantes bombardeos de Israel siguen agravando el sufrimiento de la población civil. En las conversaciones también se abordaron las consecuencias más generales de las acciones de Israel en los territorios ocupados, que han suscitado una condena generalizada.

Además, el jeque Tamim y Erdogan intercambiaron puntos de vista sobre los acontecimientos en Siria, subrayando la necesidad de estabilidad regional y de soluciones para poner fin al prolongado conflicto. Ambos líderes reiteraron su compromiso de apoyar los esfuerzos diplomáticos que den prioridad a la ayuda humanitaria y a la justicia para las poblaciones afectadas.

El ejército israelí anuncia la creación de cinco nuevas brigadas de reserva

Hace 11 horas

El jefe del Estado Mayor israelí, Herzi Halevi, ha revelado los planes para formar cinco nuevas brigadas de reserva, denominadas Negev, Shephelah, Valles, Jerusalén y Galilea-Golán, a medida que el ejército amplía sus fuerzas en medio del conflicto en curso.

«En esta guerra, hemos aprendido que el [ejército israelí] necesita ser más grande y más amplio para afrontar situaciones difíciles y guerras prolongadas», declaró Halevi, justificando la medida.

Añadió que las nuevas brigadas estarán formadas principalmente por reservistas, incluidos los que superan la edad de exención, que se han presentado voluntarios para volver al servicio militar «reconociendo la urgencia del momento.»

Suiza vota la prohibición de Hezbolá en medio de presiones para que se alinee con sus aliados

Hace 11 horas

Suiza ha votado a favor de prohibir el grupo libanés Hezbolá, lo que supone un notable alejamiento de la larga tradición de neutralidad del país.

Los partidarios de la prohibición argumentaron que Hezbolá representa una amenaza significativa para la seguridad mundial y que Suiza ya no puede permitirse permanecer al margen. La medida fue aprobada en la cámara baja con 126 votos a favor, 20 en contra y 41 abstenciones.

Sin embargo, el ministro de Justicia, Beat Jans, advirtió durante el debate: «Si Suiza se dispone ahora a prohibir este tipo de organizaciones con leyes especiales, debemos preguntarnos dónde y cómo se trazan los límites.»

La decisión se produce apenas una semana después de que los legisladores suizos aprobaran la prohibición de Hamás, tras su atentado del 7 de octubre de 2023 contra Israel. Los críticos sostienen que la prohibición refleja la creciente presión sobre Suiza para que se alinee con las potencias occidentales, en particular en lo que respecta a las políticas de Oriente Próximo, y pone de relieve un doble rasero en su enfoque de los conflictos internacionales.

Un ministro israelí señala la prolongación de la ocupación de tierras sirias

Hace 12 horas

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ha afirmado que las fortificaciones y las denominadas medidas defensivas en el monte Hermón deben finalizarse, lo que indica que las fuerzas israelíes planean ocupar el terreno recién adquirido durante mucho tiempo.

Las declaraciones de Katz reflejan la continua militarización de la zona por parte de Israel, lo que suscita preocupación por las implicaciones a largo plazo de su ocupación del territorio sirio. La estratégica ubicación ha sido durante mucho tiempo un punto álgido, y el control de Israel sobre el monte Hermón es una violación del derecho internacional.

¿Por qué mató Israel al último cirujano ortopédico del norte de Gaza?

Hace 12 horas

El Dr. Saeed Joudeh, único traumatólogo del norte de Gaza, recibió un disparo mortal en la cabeza por parte de un cuadricóptero israelí el pasado jueves mientras viajaba entre el hospital Al Awda y el hospital Kamal Adwan.

Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, Joudeh fue alcanzado directamente y murió a causa de la herida. Ya había sido herido dos semanas antes. Joudeh se desplazaba regularmente entre los dos hospitales para hacer frente a la grave escasez de personal.

Su asesinato no es simplemente la pérdida de un solo médico, sino un acto calculado dentro de una estrategia más amplia para incapacitar el sistema sanitario de Gaza, crítico no sólo para tratar las heridas, sino para permitir a la población curarse, recuperarse y mantener la resiliencia.

Con la muerte de Joudeh, el número de miembros del personal del sector médico asesinados asciende ya a 1.057, según el Ministerio de Sanidad.

Más información: ¿Por qué mató Israel al último cirujano ortopédico del norte de Gaza?

Estallan de nuevo los enfrentamientos entre las fuerzas de la AP y los combatientes de la resistencia en Yenín

Hace 12 horas

Nuevos enfrentamientos estallaron entre las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina (AP) y los combatientes de la resistencia en el campo de refugiados de Yenín, situado en la Cisjordania ocupada, según fuentes de Al Jazeera Arabic.

La renovada violencia pone de relieve las crecientes tensiones a medida que las fuerzas de la AP continúan sus operaciones en la zona, que ha sido un foco de resistencia contra la ocupación israelí.

El campo de Yenín se ha enfrentado repetidamente a redadas, tanto de las fuerzas israelíes como de la seguridad de la AP, lo que ha intensificado aún más la frustración entre sus residentes, que acusan a la AP de trabajar en tándem con las fuerzas de ocupación.

El ala militar de Hamás reivindica un ataque mortal contra soldados israelíes en Yabalia

Hace 12 horas

El ala militar de Hamás, las Brigadas Qassam, ha afirmado haber detonado una casa con trampas explosivas contra las fuerzas israelíes en el centro del campo de refugiados de Jabalia, matando e hiriendo a 11 soldados.

El ataque se produjo en el centro de Yabalia, una zona que se ha enfrentado a una intensificación de las operaciones militares israelíes en los últimos días.

La declaración de las Brigadas Qassam se produce en medio de los continuos asaltos israelíes contra Gaza, que han suscitado una condena generalizada por dirigirse contra zonas civiles densamente pobladas y causar destrucción a gran escala.

Más de 50 diputados británicos instan al Reino Unido a evacuar a los niños heridos de Gaza

Hace 13 horas

Más de 50 diputados y pares británicos han firmado una carta en la que instan al primer ministro Keir Starmer a poner en marcha un programa de evacuación médica para los niños palestinos heridos en Gaza.

En mayo, Middle East Eye informó de que el Reino Unido había denegado tratamiento médico a niños de Gaza heridos en estado crítico al no expedirles visados, a diferencia de otros países ricos.

La carta, organizada por la diputada laborista Kim Johnson y enviada al primer ministro el martes, recibió el apoyo de diputados y homólogos de varios partidos.

Johnson declaró a MEE: «Es una atrocidad moral que el Reino Unido no haya proporcionado ninguna ayuda a un solo niño gazatí que necesite atención médica, cuando tantos otros países solidarios han proporcionado esta ayuda».

Añadió que es imposible imaginar el sufrimiento de los palestinos de Gaza, aunque «la CIJ lo ha descrito como un genocidio plausible».

Más información: Más de 50 diputados británicos instan al Reino Unido a evacuar a los niños heridos de Gaza

Niños heridos durante una operación israelí en el campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza, esperan tratamiento en el hospital árabe Al-Ahli de la ciudad de Gaza el 21 de octubre (AFP)

Hamás: Alcanzar un alto el fuego es posible si Israel «deja de añadir nuevas condiciones

Hace 14 horas

Hamás afirmó el martes que, a la luz de las «serias y positivas discusiones» que están teniendo lugar en Doha con mediadores qataríes y egipcios, «alcanzar un acuerdo sobre el alto el fuego y el intercambio de prisioneros es posible si la ocupación [israelí] deja de añadir nuevas condiciones».

Fuentes israelíes y egipcias niegan que Netanyahu se dirija a El Cairo

Hace 14 horas

Haaretz ha informado de que dos altos funcionarios israelíes desmintieron la información de que Benjamin Netanyahu viajaba el martes a El Cairo para mantener conversaciones sobre la tregua en Gaza.

Una fuente egipcia dijo también a Cairo News que no estaba previsto que se produjera tal visita.

Netanyahu viajaría a El Cairo para mantener conversaciones sobre la tregua en Gaza

hace 15 horas

Al parecer, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dirige a El Cairo para mantener conversaciones sobre una tregua en Gaza, según han informado fuentes a Reuters.

Las fuentes dijeron que se espera que se acuerde un acuerdo de alto el fuego en Gaza en los próximos días.

Hamás discute una tregua y proporciona una lista de nombres de israelíes cautivos vivos

Hace 15 horas

Se ha producido un cambio en la voluntad tanto de Hamás como de Israel de asegurar una tregua en Gaza, según un informe del Washington Post.

Citando a un funcionario de Hamás, el informe afirmaba que Hamás había indicado que haría concesiones para asegurar una tregua de 60 días, que también incluiría un intercambio de prisioneros palestinos y cautivos israelíes.

A través de intermediarios egipcios, Hamás facilitó a Israel una lista con los nombres de los cautivos que siguen vivos.

Sin embargo, según el informe, uno de los principales puntos de discordia fue la exigencia de Hamás de que se permitiera a los palestinos regresar al norte de Gaza.

Israel planea una ofensiva contra Yemen, según un informe

Hace 16 horas

El ejército israelí planea atacar Yemen en respuesta a los recientes ataques huzíes con misiles y aviones no tripulados, según informó el lunes la radiotelevisión pública israelí Kan.

El movimiento de los huzíes, conocido oficialmente como Ansar Alá, afirmó haber atacado el lunes un «objetivo militar» cerca de Tel Aviv con un misil balístico hipersónico.

El portavoz militar del grupo, Yahya Saree, declaró en un discurso televisado que la operación había sido un éxito, aunque los medios israelíes informaron de que habían interceptado el misil antes de que entrara en su espacio aéreo.

Los huzíes llevan lanzando ataques contra Israel desde el estallido de la guerra en Gaza el año pasado. Afirman que los ataques son en solidaridad con los palestinos.

El grupo yemení también ha atacado rutas marítimas en el Mar Rojo, describiendo estas operaciones como parte de sus esfuerzos por presionar a Israel para que detenga la guerra contra Gaza.

Más información: Israel planea una ofensiva contra Yemen, según un informe

El portavoz militar de los huzíes yemeníes, Yahya Saree, habla durante una concentración en solidaridad «con el pueblo de Gaza» en Sanaa el 13 de diciembre de 2024 (AFP)

Más de 7.000 autores y trabajadores del libro lanzan un boicot «histórico» contra las editoriales israelíes «cómplices

Hace 16 horas

Más de 7.000 escritores y trabajadores de la industria del libro han unido sus fuerzas para llevar a cabo el mayor boicot de la historia contra las instituciones literarias israelíes «cómplices de la desposesión del pueblo palestino», según el Festival Palestino de Literatura, un acontecimiento anual que se celebra en toda la Cisjordania ocupada.

Entre los firmantes figuran ganadores del Premio Nobel, el Premio Booker, el Premio Pulitzer, el Premio Giller, la Beca MacArthur, el Premio Miles Franklin y el Premio Nacional del Libro, así como editores de cada una de las «cinco grandes» editoriales y de muchas editoriales independientes.

La lista de firmantes incluye a autores israelíes que se oponen a las acciones genocidas de Israel.

La declaración conjunta exige que estas instituciones «denuncien y se distancien del régimen genocida de apartheid de Israel» y «afirmen los plenos derechos protegidos del pueblo palestino en virtud del derecho internacional, incluido el derecho al retorno».

El número de muertos de la guerra de Israel contra Gaza alcanza los 45.059

Hace 17 horas

El Ministerio de Sanidad palestino declaró el martes que al menos 45.059 personas han muerto durante la guerra de Israel contra Gaza, incluidas 31 muertes en las últimas 24 horas.

El ministerio añadió que 107.041 personas han resultado heridas en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023. Más de 10.000 están desaparecidas y se presume que han muerto bajo los escombros.

Al menos 13.500 soldados israelíes heridos durante la guerra, según el ministerio israelí

hace 18 horas

Más de 13.500 soldados y oficiales han resultado heridos durante la guerra de Israel contra Gaza, de los cuales unos 1.500 sufrieron lesiones en dos ocasiones distintas, según ha informado el Departamento de Rehabilitación del Ministerio de Defensa israelí.

El informe destaca que 287 soldados sufrieron heridas en la cabeza, 87 de las cuales están clasificadas como graves, y 10 soldados están ahora confinados a sillas de ruedas como consecuencia de sus heridas.

Además, el ministerio declaró que el 37% del personal herido sufrió lesiones en las extremidades, siendo la mayoría fracturas óseas.

Los problemas de salud mental también han surgido como una preocupación significativa, afectando aproximadamente a 5.200 soldados. De ellos, 3.350 padecen ansiedad, depresión y dificultades de adaptación, mientras que a 1.300 se les ha diagnosticado trastorno de estrés postraumático.

Las cifras subrayan el alto precio que la guerra ha cobrado en el bienestar físico y mental del personal militar.

El Parlamento israelí presenta un proyecto de ley para anular la prohibición de entrar en Gaza a los israelíes

Hace 19 horas

El diputado israelí Avichai Boaron, del partido Likud, ha presentado un proyecto de ley para permitir la libertad de movimiento de los israelíes dentro de la Franja de Gaza, anulando la prohibición impuesta desde hace tiempo en virtud de la ley de «desconexión» de 2005, informó la agencia de noticias palestina Wafa.

En virtud del plan de «retirada», Israel retiró sus fuerzas armadas y a 9.000 colonos israelíes que vivían en 25 asentamientos ilegales en Gaza.

«Debe permitirse la libertad de existencia y la plena circulación [de los judíos] en la franja de Gaza, como ocurre en todas las zonas de la tierra de Israel», declaró Boaron.

La propuesta, según su texto, pretende emular las medidas adoptadas en el norte de Cisjordania ocupada, donde se levantaron las restricciones a la entrada de israelíes y se reconstruyó el asentamiento de Homesh.

«Levantar las restricciones en Gaza puede abrir la puerta al establecimiento de nuevos bloques de asentamientos dentro de la franja», añadió Boaron.

Los ataques aéreos israelíes matan al menos a 14 palestinos

Hace 20 horas

Los ataques militares israelíes en toda la franja de Gaza mataron el martes al menos a 14 palestinos, al menos 10 de ellos en una casa de la ciudad de Gaza, según informaron los médicos mientras los tanques avanzaban hacia la zona occidental de Rafah, en el sur.

Los médicos dijeron que el ataque aéreo israelí contra la casa en el suburbio de Daraj de la ciudad de Gaza destruyó el edificio y dañó las casas cercanas. Otras cuatro personas murieron en dos ataques aéreos separados en la ciudad y en la localidad de Beit Lahiya, al norte del enclave, dijeron los médicos.

En Rafah, cerca de la frontera con Egipto, los tanques israelíes se adentraron hacia la zona occidental de Mawasi, conocida como zona designada humanitaria, dijeron los residentes.

Más de 12.000 estudiantes palestinos muertos desde el 7 de octubre

Hace 21 horas

El Ministerio de Educación dijo que 12.799 estudiantes murieron y 20.942 resultaron heridos en Gaza y Cisjordania ocupada desde el comienzo de la guerra de Israel contra Gaza, informó la agencia de noticias palestina Wafa.

El ministerio indicó en un comunicado que el número de estudiantes muertos en la franja de Gaza desde el inicio de la agresión ascendió a más de 12.681 y el de heridos a 20.311, mientras que en Cisjordania murieron 118 estudiantes y otros 631 resultaron heridos, además de la detención de 538.

El número de profesores y administradores escolares muertos ascendió a 598, mientras que 3.801 resultaron heridos en la Franja de Gaza y Cisjordania. Más de 158 fueron detenidos en Cisjordania.

El ministerio señaló que 425 escuelas gubernamentales, universidades y 65 escuelas afiliadas a la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos, Unrwa, fueron bombardeadas y vandalizadas en la Franja de Gaza.

También confirmó que 788.000 estudiantes de la Franja de Gaza siguen privados de asistir a sus escuelas y universidades desde el comienzo de la agresión, mientras que la mayoría de los estudiantes sufren traumas psicológicos y se enfrentan a difíciles condiciones de salud.

Colonos israelíes atacan vehículos en Ramala

Hace 22 horas

Colonos israelíes armados destrozaron varios vehículos palestinos a la entrada del pueblo de al-Mazraa al-Gharbiya, al noroeste de Ramala, en Cisjordania ocupada, según la Red de Noticias Quds y el Centro de Información Palestino.

El ministro de Defensa israelí afirma que Israel tendrá libertad de acción en Gaza

Hace 22 horas

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó el lunes que Israel tendrá el control de la seguridad en Gaza con plena libertad de acción tras derrotar a Hamás en el enclave.

Actualización matutina

Hace 23 horas

Buenos días Middle East Eye,

He aquí las últimas actualizaciones de la guerra israelí contra Gaza, que cumple 437 días:

  • El presidente de Egipto, Abdel Fattah el-Sisi, y el rey de Bahréin, Hamad bin Isa Al Jalifa, han subrayado en su conversación la necesidad de un alto el fuego inmediato, según la presidencia egipcia.

  • El presidente de Italia, Sergio Mattarella, afirmó que el «horizonte real para el futuro reside en la solución de los dos Estados» y pidió una «garantía sólida y definitiva de la independencia [de Palestina]».

  • Los familiares de la activista turco-estadounidense Aysenur Ezgi Eygi afirmaron haber pedido el lunes al secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, que presione a Israel para que concluya rápidamente la investigación sobre su asesinato. Eygi fue tiroteada por soldados israelíes cuando participaba en una manifestación contra los asentamientos israelíes en el norte de la Cisjordania ocupada.

  • Israel mató al menos a 10 palestinos en un ataque en el norte de Gaza, horas después de lanzar un ataque con misiles contra el campo de refugiados de Shati. Al Jazeera afirma que el ataque contra Shati redujo los cuerpos de las víctimas a «montones de carne».

  • La Organización Mundial de la Salud declaró el lunes que un equipo humanitario llegó finalmente el fin de semana al hospital de Kamal Adwan, uno de los únicos que funcionan en el norte de Gaza, para entregar combustible, alimentos y medicinas y se encontró con unas condiciones «espantosas».

  • El presidente saliente de EEUU, Joe Biden, se comprometió a seguir trabajando para liberar al resto de cautivos retenidos en Gaza hasta que deje el cargo, y reiteró que es un «sionista».

  • Un grupo de senadores estadounidenses ha instado a la administración saliente de Biden a «proteger a los palestinos presentes» en EE.UU. y a «designar con prontitud» el estatuto de protección temporal (TPS) del territorio palestino ocupado para evitar las deportaciones allí.

________________________
SIRIA

https://www.middleeasteye.net/

En directo: Hallan más de 100.000 cadáveres en una fosa común cerca de Damasco

Ataques aéreos israelíes contra lanzamisiles y armamento en la región siria de Tartus

Puntos clave

Israel lanzó 800 ataques contra Siria en una semana

Las autoridades sirias reabren las escuelas una semana después de los disturbios

Qatar y Arabia Saudí condenan los planes israelíes de ampliar los asentamientos en los Altos del Golán ocupados

Actualizaciones en directo

Resumen de la tarde

Hace 6 horas

Buenas noches lectores del Middle East Eye,

Nuestro blog en directo está a punto de terminar por esta noche. He aquí algunos de los acontecimientos más importantes de hoy:

  • El enviado especial de las Naciones Unidas para Siria ha advertido de que la guerra del país «aún no ha terminado», señalando los continuos enfrentamientos en el norte entre los grupos armados respaldados por Turquía y los combatientes kurdos apoyados por Estados Unidos.

  • Geir Pedersen declaró el martes ante el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York que en las últimas dos semanas habían estallado «importantes hostilidades» antes de que finalmente se lograra un alto el fuego. Advirtió de que cualquier nueva escalada militar podría ser «catastrófica» para Siria, que sigue sumida en la inestabilidad a pesar de la destitución del presidente Bashar al-Assad

  • El estado de una fosa común en Damasco y las declaraciones de personas que viven en los alrededores sugieren que la zona es la escena de un crimen masivo y que puede haber sido el lugar de otras ejecuciones sumarias, afirmó el martes Human Rights Watch (HRW).

  • Una delegación francesa llegó el martes a la embajada del país en Damasco, la primera visita de diplomáticos de Francia desde el derrocamiento de Assad, informó AFP

  • Alemania planea mantener conversaciones con representantes de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS) en Damasco, dijo el martes el Ministerio de Asuntos Exteriores, uniéndose a Estados Unidos y Gran Bretaña en el establecimiento de contactos con el grupo después de que lideró el derrocamiento de Assad

  • El jefe de un órgano de investigación de las Naciones Unidas se ha puesto en contacto con las nuevas autoridades sirias a través de sus misiones diplomáticas, expresando su voluntad de entablar contactos con ellas y de viajar a Siria para obtener pruebas de crímenes de guerra, según declaró en una rueda de prensa el martes

  • El primer ministro provisional sirio, Mohammed al-Bashir, declaró el martes a la cadena de televisión Al Jazeera que Siria tiene unas reservas de divisas muy bajas

  • Un funcionario de la agencia de la ONU para los refugiados dijo el martes que se espera que alrededor de un millón de refugiados sirios regresen al país durante los primeros seis meses de 2025 e instó a las naciones a abstenerse de imponer retornos forzosos

  • Las Naciones Unidas han acusado a Israel de incumplir el Acuerdo de Retirada de 1974 con Siria después de que las fuerzas israelíes se hicieran con el control de una zona tampón desmilitarizada mantenida anteriormente bajo el alto el fuego

La ONU acusa a Israel de incumplir el acuerdo de alto el fuego con Siria

Hace 7 horas

Naciones Unidas ha acusado a Israel de incumplir el Acuerdo de Retirada con Siria de 1974 después de que las fuerzas israelíes se hicieran con el control de una zona tampón desmilitarizada mantenida previamente bajo el alto el fuego.

El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, declaró que la presencia de tropas israelíes en la zona constituye una violación del antiguo acuerdo.

«El acuerdo debe mantenerse; la ocupación sigue siendo ocupación, independientemente de su duración», declaró Dujarric.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha declarado desde entonces que las fuerzas israelíes permanecerán estacionadas en la frontera hasta que se encuentre una alternativa adecuada.

Turquía busca el apoyo de Arabia Saudí y EAU para la nueva Siria

Hace 12 horas

El dramático colapso del régimen de Bashar al-Assad en Siria en tan sólo 11 días conmocionó al mundo y posicionó a Turquía como un actor clave en la configuración del futuro del país.

Sin embargo, los funcionarios turcos en Ankara se mantienen cautelosos. Están decididos a no repetir los errores cometidos durante la Primavera Árabe de la década de 2010, que sumió a la región en el caos.

También reconocen la necesidad de contar con el apoyo de los aliados regionales y de las potencias occidentales para estabilizar Siria, una nación de 20 millones de habitantes. Ankara no ha olvidado los riesgos del pasado, como que Siria pueda convertirse en un Estado fragmentado como Libia, donde facciones enfrentadas dividieron el país, o seguir el camino de Egipto, donde un breve experimento democrático fue aplastado por un golpe militar en menos de un año.

Leer más: Turquía busca el apoyo de Arabia Saudí y los EAU para la nueva Siria

Tanques israelíes cruzan a territorio sirio, más allá de la línea de retirada de 1974

Hace 13 horas

Vehículos blindados israelíes entraron el martes en las inmediaciones de Saida al-Golan, un pueblo al sur de la gobernación de Quneitra, según informan los medios de comunicación locales.

La zona se encuentra más allá de la línea de retirada entre Israel y Siria acordada en 1974.

Netanyahu celebra una reunión informativa sobre el monte Hermón en Siria

Hace 13 horas

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró una sesión informativa sobre el monte Hermón de Siria, un lugar estratégico con vistas a Damasco que las fuerzas israelíes tomaron en los últimos días, según un comunicado de la oficina del primer ministro.

El derrumbe del ejército sirio contado por los soldados que huyeron

hace 15 horas

Los constantes disparos y explosiones eran ensordecedores.

Amr, un recluta de 27 años del ejército sirio, estaba destinado en la línea del frente justo al norte de Hama.

Mientras se ponía a cubierto, Amr temblaba. La ofensiva rebelde había cogido a todos por sorpresa, y él no era ningún guerrero.

«Mi oficial al mando me dijo que empezara a disparar», recordó. «Me dijo que si no empezaba a disparar al enemigo, sería considerado un traidor y castigado».

Así que Amr empezó a disparar – no a nadie ni a nada, sólo disparos esporádicos a la nada para evitar el castigo.

«Nos decían una y otra vez: ‘No os retiréis, los refuerzos están en camino’», dijo Amr. «Pero todo el mundo sabía que era mentira. No había refuerzos».

Puede leer el reportaje completo de Omar al-Aswad y Daniel Hilton desde Damasco a continuación.

Leer más: El colapso del ejército sirio contado por los soldados que huyeron

Un casco abandonado en el aeropuerto militar de Mezzeh, en Damasco, el 16 de diciembre de 2024 (Fadel Itani/NurPhoto/Reuters)

La CNN confirma la identidad del prisionero sirio liberado como oficial de inteligencia de Assad

hace 15 horas

La CNN ha confirmado la identidad de Salama Mohammad Salama, un antiguo oficial de inteligencia de las fuerzas aéreas sirias que apareció en un reportaje de vídeo en el que se hacía pasar por un prisionero rebelde liberado.

La semana pasada, la cadena se vio sometida a un intenso escrutinio tras publicar un vídeo en el que aparecía su corresponsal internacional jefe, Clarissa Ward, acompañada por un rebelde armado mientras descubrían a un hombre encerrado en una celda de una prisión «secreta» de Damasco.

En el vídeo, Ward recorre la prisión en busca del periodista estadounidense Austin Tice, secuestrado en agosto de 2012.

Ward tropieza con la «única celda cerrada» y encuentra a un hombre escondido bajo una manta que se identifica como un «civil» llamado Adel Gharbal, un combatiente rebelde de Homs.

Afirmó que había sido detenido tres meses antes y trasladado a la prisión días antes del derrocamiento del presidente Bashar al-Assad.

Después de que surgieran dudas sobre la veracidad de las imágenes, la CNN inició una investigación sobre la identidad del hombre y confirmó que había servido como teniente en la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea de Assad.

Leer más: La CNN confirma la identidad del prisionero sirio liberado como oficial de inteligencia de Assad

Clarissa Ward y su equipo parecieron localizar al hombre en una celda de una de las tristemente célebres cárceles del ex presidente sirio Bashar al-Assad (Captura de pantalla/CNN)

La UE se compromete con los líderes sirios y reabre la delegación

Hace 16 horas

La Unión Europea establecerá contactos con los nuevos dirigentes sirios y reabrirá su delegación en el país, declararon el martes el jefe de la política exterior de la UE, Kaja Kallas, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Von der Leyen también dijo que la UE aumentaría la ayuda humanitaria a Siria. Pero advirtió del riesgo de un resurgimiento del Estado Islámico y dijo que no debe permitirse que esto ocurra.

Kallas dijo al Parlamento Europeo que aunque la delegación de la UE -que es como una embajada- en Siria nunca se cerró oficialmente, no había habido un embajador acreditado en Damasco durante la guerra en Siria.

La ONU espera que un millón de sirios regresen en seis meses mientras Turquía insta a la UE a apoyar a los refugiados

Hace 17 horas

Un funcionario de la agencia de la ONU para los refugiados dijo el martes que se espera que alrededor de un millón de refugiados sirios regresen al país durante los primeros seis meses de 2025 e instó a las naciones a abstenerse de imponer retornos forzosos.

«Ahora, hemos pronosticado que esperamos ver alrededor de un millón de sirios regresando entre enero y junio del próximo año, por lo que hemos compartido este plan con los donantes, solicitando su apoyo», dijo Rema Jamous Imseis, director del ACNUR para Oriente Medio y el Norte de África.

Imseis señaló que miles de personas huyeron de Siria este mes cuando los rebeldes arrebataron el poder al presidente Bashar al-Assad, mientras que miles regresaron al país, principalmente desde Turquía, Líbano y Jordania.

Mientras tanto, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan dijo el martes que esperaba que la Unión Europea apoyara los esfuerzos para facilitar el retorno de los sirios que huyeron durante los 13 años de guerra civil en el país.

El primer ministro provisional sirio Bashir afirma que Siria tiene unas reservas de divisas muy bajas

Hace 17 horas

El primer ministro provisional sirio, Mohammad al-Bashir, declaró el martes a la cadena de televisión Al Yazira que Siria tiene unas reservas de divisas muy bajas.

Funcionarios sirios actuales y anteriores han declarado a Reuters que las reservas de dólares están casi agotadas porque el gobierno de Bashar al-Assad las utiliza cada vez más para financiar alimentos, combustible y su esfuerzo bélico.

Las reservas de divisas del banco central ascienden a tan sólo unos 200 millones de dólares en efectivo, según declaró una de las fuentes a Reuters, mientras que otra afirmó que las reservas de dólares eran «de cientos de millones».

El organismo de investigación de la ONU espera enviar un equipo a Siria para obtener pruebas de crímenes de guerra

Hace 19 horas

El jefe de un órgano de investigación de las Naciones Unidas se ha puesto en contacto con las nuevas autoridades sirias a través de sus misiones diplomáticas, expresando su voluntad de entablar contactos con ellas y de viajar a Siria para asegurar pruebas de crímenes de guerra, según declaró en una rueda de prensa el martes.

«Nuestra primera prioridad sería ir e intentar delimitar el alcance de la cuestión, ver exactamente de qué se dispone en términos de acceso y posibles pruebas, y luego ver cuál es la mejor forma de ayudar a preservarlas», declaró a la prensa en Ginebra Robert Petit, jefe del Mecanismo Internacional, Imparcial e Independiente (MIII).

Cuando se le preguntó por las fosas comunes, Petit dijo que su equipo tiene razones de peso para creer que existen varias fosas comunes. Añadió que aunque se habían perdido algunas pruebas en Siria en las últimas semanas, era demasiado pronto para conocer la magnitud de la situación.

Alemania se une a EEUU y Reino Unido para establecer contactos diplomáticos con el HTS sirio

Hace 20 horas

Alemania tiene previsto mantener conversaciones con representantes de Hayat Tahrir al-Sham (HTS) en Damasco el martes, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores, uniéndose así a Estados Unidos y Gran Bretaña en el establecimiento de contactos con el grupo después de que liderara el derrocamiento del presidente sirio Bashar al-Assad.

Las primeras conversaciones de los diplomáticos alemanes con representantes del gobierno interino designado por el HTS se centrarán en un proceso de transición para Siria y en la protección de las minorías, declaró un portavoz del ministerio alemán de Asuntos Exteriores.

«También se están explorando las posibilidades de una presencia diplomática en Damasco», añadió el portavoz en un comunicado, reiterando que Berlín seguía de cerca a HTS.

«Por lo que se ve, hasta ahora han actuado con prudencia», dijo el portavoz sobre el grupo, cuyos rebeldes lideraron el derrocamiento de Assad a principios de este mes, poniendo fin a 13 años de guerra.

La delegación diplomática francesa llega a Damasco

Hace 22 horas

Una delegación francesa llegó el martes a la embajada del país en Damasco, la primera visita de diplomáticos de Francia desde el derrocamiento de Bashar al Assad, informó AFP.

La delegación llegó a las puertas de la misión, cerrada desde hace años, siendo los últimos diplomáticos extranjeros en visitar Siria después de que las fuerzas rebeldes tomaran Damasco el 8 de diciembre.

La fosa común de Damasco debe ser protegida e investigada: HRW

Hace 21 horas

El estado de una fosa común en Damasco y las declaraciones de personas que viven en los alrededores sugieren que la zona es el escenario de un crimen en masa y que puede haber sido el lugar de otras ejecuciones sumarias, señaló el martes Human Rights Watch (HRW).

HRW visitó el lugar en el barrio de Tadamon, en el sur de Damasco, los días 11 y 12 de diciembre, y encontró decenas de restos humanos tanto en el lugar donde se produjo una masacre en abril de 2013 como esparcidos por todo el barrio circundante.

Las autoridades sirias de transición deben tomar medidas para asegurar y preservar urgentemente las pruebas físicas en todo el país de graves crímenes internacionales cometidos por miembros del anterior gobierno.

«Sin esfuerzos sirios e internacionales inmediatos para asegurar y preservar probables lugares de crímenes masivos para exhumaciones coordinadas e investigaciones forenses, existe un grave riesgo de que se pierdan pruebas críticas para la rendición de cuentas», dijo Hiba Zayadin, investigadora principal de Oriente Medio y el Norte de África de Human Rights Watch. «Los seres queridos de las personas tan brutalmente asesinadas aquí merecen saber qué les ocurrió. Las víctimas merecen que se rindan cuentas».

Miembros de la defensa civil siria Cascos Blancos transportan bolsas para cadáveres que contienen restos humanos recuperados de una fosa común, en Damasco, el 16 de diciembre de 2024 (AFP)

Varias personas junto a una zanja que se cree que fue utilizada como fosa común en las afueras de Damasco, el 16 de diciembre de 2024 (AFP)

Varias personas buscan restos humanos en una zanja que se cree que fue utilizada como fosa común en las afueras de Damasco, el 16 de diciembre de 2024 (AFP)

Miembros de la defensa civil siria Cascos Blancos recogen restos humanos en una fosa común descubierta, en Damasco, el 16 de diciembre de 2024 (AFP)

Actualización matutina

Hace 23 horas

Buenos días lectores del Middle East Eye,

He aquí las últimas actualizaciones desde Siria:

  • El líder del HTS, Abu Mohammed al Yolani, líder del grupo que derrocó a Bashar al Asad, declaró el lunes que las facciones rebeldes de la Siria devastada por la guerra serían «disueltas» y sus combatientes puestos bajo la tutela del Ministerio de Defensa, y pidió que se levantaran las sanciones para que los refugiados pudieran regresar.

  • Una fosa común a las afueras de Damasco contenía los cadáveres de al menos 100.000 personas asesinadas por el anterior gobierno del depuesto presidente Bashar al-Assad, afirmó el lunes la organización de defensa de los derechos de los sirios con sede en Estados Unidos The Syrian Emergency Task Force. El grupo hizo un llamamiento para que se preserven las fosas con el fin de salvaguardar las pruebas para las investigaciones.

  • El prisionero que fue encontrado y filmado por la CNN siendo liberado por los rebeldes de una cárcel de Damasco era un antiguo oficial de inteligencia del depuesto régimen sirio, según los residentes locales, y no un ciudadano común que había sido encarcelado, como él había afirmado, la investigación del canal confirmó las conclusiones de la investigación de los verificadores de hechos sirios.

  • Miembros de la Autoridad Turca de Gestión de Desastres y Emergencias (Afad) comenzaron el lunes a registrar la prisión de Sednaya, cerca de Damasco, con equipos avanzados en busca de células subterráneas ocultas.

 

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *