Miscelánea 19/1/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda
1. La debilidad del mal.
2. Clamar en el desierto.
3. Otra entrevista a Emmanuel Todd
4. El Trincontinental sobre la CIJ
5. La postura de Erdogan en la guerra de Palestina
6. Eso es una cosa, y esto es una lucha
7. Más sobre los ataques iraníes
8. Los ataques iraníes con misiles y drones
9. Resumen de la guerra en Palestina, 18 de enero

1. La debilidad del mal

En la línea de acusar al actual gobierno alemán de genocidio, pero de forma mucho más matizada que en el último artículo de Bhadrakumar, este artículo de Tarik Cyril Amar sobre la ministra alemana de exteriores.

https://tarikcyrilamar.

La alemana Annalena Baerbock: ¿la debilidad del mal?
Tarik Cyril Amar 19 ene 2024
En la reunión de Davos de este año, la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, ya conocida por sus frecuentes meteduras de pata, se ha superado a sí misma. Probablemente maquillada cuidadosamente por caros estilistas, cómodamente sentada en una reluciente silla blanca sobre un podio de última generación en una pequeña ciudad de Suiza rebosante de poder, dinero y, por último pero no menos importante, fiesta, explicó su postura respecto al actual ataque genocida israelí contra los palestinos de Gaza.
Un «alto el fuego sostenible», declaró, es lo que se necesita. Eso es, por supuesto, el código para «ningún alto el fuego». Su preferencia es que los combates -en realidad, sobre todo, las masacres- continúen, porque, como pronunció, los alto el fuego «no caen del cielo». Muchos ya han comentado cuánto cinismo obtuso hace falta para recurrir a un símil con el «cielo», a la hora de explicar al mundo por qué se cree que un genocidio cometido en gran parte mediante bombardeos (aunque, por supuesto, también hay mucha hambruna, fomento de enfermedades, dislocaciones repetidas…) no debe detenerse.
Pero hace tiempo que sabemos que Baerbock es una maestra de los malapropismos. ¿Recuerdan aquel «giro de 360 grados» que supuestamente iba a dar Putin para convertirse en un hombre diferente, su despreocupada declaración de guerra contra Rusia y, por supuesto, aquello del «tocino de esperanza» [dijo ‘bacon of hope’ en lugar de ‘beacon of hope’, faro de esperanza] en, de todos los lugares, Sudáfrica? En particular, su particular combinación de incompetencia en alemán y una incompetencia aún mayor en inglés produce resultados impresionantes cuando intenta valientemente transferir («traducir» no parece ser la palabra adecuada) sus reflexiones de uno a otro idioma.
Lo que es mucho más importante es la brutalidad despiadada que no siente ninguna necesidad de ocultar. A la manera de una estricta institutriz que regaña a una pandilla de niños pendencieros, decreta que el genocidio -que también es una matanza masiva de niños, por supuesto- debe continuar, hasta… ¿hasta qué, en realidad? Hasta que se consiga algo que ella llama «sostenible», como si se comprara en una tienda de alimentos orgánicos de clase alta una botella de Kombucha decadentemente cara. Con ello se refiere, en efecto, a la victoria del apartheid genocida de Israel y al fin de cualquier resistencia por parte de las víctimas. En los malos tiempos, los alemanes solían llamar a algo así «Siegfrieden» (paz victoriosa).
¿Qué pensar del significado más amplio de este momento atroz? Aunque moral e intelectualmente sea cualquier cosa menos significativo, Baerbock es, al fin y al cabo, la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, presumiblemente, una maestra diplomática de Alemania para dirigirse al mundo, nada menos.
Y ¡representa! La pregunta es: ¿qué? La historia puede ayudar.
En 1963, Hannah Arendt argumentó que había algo profundamente banal en un autor clave de genocidio, el nazi Adolf Eichmann. No pretendía restar importancia al horror de sus crímenes, al Holocausto en su conjunto o a su responsabilidad y culpabilidad. Más bien, su Eichmann, uno de los principales organizadores del Holocausto que fue ejecutado en Israel en 1962, aparecía en muchos aspectos como alguien asombrosamente ordinario, sin dejar por ello de cometer una maldad superlativa.
Esa interpretación, por supuesto, se refería tanto a Eichmann como a la Alemania y, más en general, al mundo moderno en el que vivió e hizo carrera con sus enormes crímenes. Donde ese tipo puede parecer «normal», evidentemente, la «normalidad» en la que vive y prospera debe ser cualquier cosa menos eso.
La visión de Arendt sobre la maldad del genocidio nazi fue controvertida, así como a menudo malinterpretada (incluso, creo, deliberadamente). Además, aquellos que comparten conmigo una déformation professionnelle, historiadores puntillosos, han argumentado de forma plausible que sus fuentes les muestran a un Eichmann diferente: menos ordinario, incluso algo menos mal educado y más impulsado ideológicamente.
Sin embargo, el argumento principal de Arendt sigue en pie: Había, como era de esperar, algo extremadamente inquietante en el genocida Adolf Eichmann. Pero ese algo no era lo que muchos esperarían intuitivamente, o al menos no sólo: Aparte de fanatismo, cinismo y sadismo, había -a pesar del inicialmente mediocre expediente escolar y profesional de Eichmann- un alto grado de conformismo y arribismo, de encajar con éxito: un buen jugador de equipo en un mundo de asesinatos en masa.
Eichmann fue, por supuesto, un perpetrador de manual. Desempeñó un papel crucial para que gran parte del Holocausto se desarrollara según lo previsto, literalmente. También visitó con frecuencia los lugares de los asesinatos. No era, literalmente, lo que los alemanes llaman un «Schreibtischtäter», un perpetrador de escritorio, sino un gestor práctico de asesinatos en masa sobre el terreno.
Nada de lo anterior puede decirse de Baerbock. Su caso y el de Eichmann no pueden compararse ni, mucho menos, equipararse. Y, sin embargo, si nos tomamos en serio la Convención sobre el Genocidio de la ONU de 1948, la cruel declaración de Baerbock no puede sino hacernos pensar en la resonante frase de Arendt. Porque la Convención proscribe explícitamente no sólo el delito de perpetrar un genocidio, sino también el de complicidad en él. La Convención también exige a los Estados firmantes que prevengan el genocidio.
Esto no es un tribunal de justicia, y no hay aquí ninguna presunción de sustituir a uno (aunque sí creo que un tribunal debería ponerse a trabajar sobre todo el gobierno alemán). Pero en mi opinión, Baerbock no ha hecho nada para prevenir un genocidio, incumpliendo así sus obligaciones éticas básicas y también sus obligaciones legales como representante de un Estado signatario de la Convención con una responsabilidad especial en política exterior (lo que, por supuesto, no significa que otros miembros de ese gobierno estén libres de culpa). Además, también creo que se pueden presentar argumentos convincentes para acusar a Baerbock de complicidad en genocidio.
El genocidio al que me refiero es, obviamente, el ya mencionado anteriormente, cometido actualmente por Israel contra los palestinos. Sería tedioso recapitular, una vez más, los argumentos para calificar las acciones de Israel precisamente de eso. No, no se trata de una «guerra ordinaria» ni de «defensa propia»; y la naturaleza y el alcance de estas acciones atroces y premeditadas, así como la intención que muestran abierta y casi compulsivamente -literalmente hasta la saciedad- los perpetradores israelíes, significan que tampoco estamos tratando «simplemente» (a falta de mejores palabras) con crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. No nos equivoquemos: Israel también tiene un historial excelente y en constante aumento de esos crímenes. Pero la totalidad de sus acciones equivale a lo que el experto en Holocausto y genocidio Raz Segal ha llamado un «caso de libro de texto de genocidio». (Para quienes aún necesiten un resumen detallado y minucioso de esta totalidad, para enfrentarse por fin a la realidad: Consulten la solicitud de 84 páginas presentada por Sudáfrica ante el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU).
En este contexto, el gobierno alemán ha adoptado una posición de apoyo incondicional a los perpetradores del Estado de Israel: Alemania ha aumentado sus ventas de armas durante el genocidio en curso; las autoridades alemanas han sido viciosamente agresivas en suprimir y calumniar como «antisemitismo» las críticas a Israel y la resistencia contra sus crímenes; los medios de comunicación alemanes han hecho todo lo posible por seguir esa línea gubernamental. Y, por último, pero no por ello menos importante, Alemania ha saltado gratuita y repugnantemente al lado de Israel en el proceso de la CIJ en La Haya, por lo que Namibia, víctima de un genocidio alemán, ha condenado rotunda y acertadamente a Berlín. Afortunadamente, Stefan Talmon -catedrático de Derecho Público, Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea, director del Instituto de Derecho Internacional Público de la Universidad de Bonn y miembro supernumerario del St. Anne’s College- ya ha explicado detalladamente de cuántas formas carece de sentido la abominable iniciativa del Gobierno alemán.
En este contexto de fracaso moral e intelectual, del que los alemanes vivirán para avergonzarse, Baerbock no es nada especial. Simplemente se corresponde con la corriente y la media alemanas, mostrando su falta de individualidad y su conformismo. He ahí su banalidad.
Pero eso no es todo. También hay algo perversamente exagerado en su actuación. Una crudeza que sólo puede surgir cuando un gran fracaso moral se une a una enorme deficiencia intelectual. O para ser más educados, cuando una abyecta falta de compasión tiene el rasgo redentor de ir acompañada de una contundente falta de sofisticación, y, así, la verdad saldrá a la luz. Con brutal «franqueza», si esa es la palabra.
¿Cómo podemos llamar a esto? Yo creo que la debilidad del mal.

2. Clamar en el desierto

Lo primero que aprendes con este artículo es que no es tan fácil definir qué es desertificación. Pero que en España vamos hacía ahí, no creo que sea mucho objeto de debate. 🙂 https://theconversation.com/

¿Sabemos realmente qué zonas del planeta se están desertificando?

Publicado: 18 enero 2024 18:47 CET

  1. Jaime Martínez Valderrama, Investigador postdoctoral en Desertificación, Universidad de Alicante
  2. Elsa Varel, Alexander von Humboldt Senior Research Fellow, Georg-August-Universität Göttingen
  3. Emilio Guirado Doctor en ciencias aplicadas al medioambiente, Universidad de Alicante
  4. Fernando Tomás Maestre Gil Catedrático de Ecología, Universidad de Alicante
  5. Jorge Olcina Cantos Catedrático de Análisis Geográfico Regional , Universidad de Alicante
  6. Manuel Esteban Lucas-Borja Profesor en el Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética de la E.T.S.I. Agrónomos y de Montes de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha

Los primeros intentos por cartografiar la desertificación se remontan a los años setenta del siglo pasado. El primer mapa global se realizó en 1977 con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación y se denominó Mapa Mundial de la Desertificación.

Desde entonces, se han sucedido los esfuerzos por elaborar atlas y mapas que representen este grave problema tanto a nivel global como nacional. Pero ¿podemos realmente cartografiarlo?

La complejidad de la desertificación

Que existan más de cien definiciones de desertificación significa, al menos, dos cosas: ninguna es la correcta y el problema es complejo. Si atendemos a la más aceptada, la de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), corroboraremos dicha complejidad y atisbaremos algunas de las ambigüedades asociadas históricamente a este concepto. Según esta definición, la desertificación es “la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedo secas como consecuencia de las variaciones climáticas y las actividades humanas”.

De entrada, no figuran las zonas hiperáridas. ¿Es que no pueden degradarse? Dicho de otro modo, ¿puede desertificarse un desierto? La respuesta es que sí, debido al desarrollo científico-técnico que ha posibilitado la explotación de las inmensas reservas de agua subterránea que albergan estos inhóspitos parajes, dando lugar a episodios de sobreexplotación y, por tanto, de degradación.

En efecto, como la propia CNULD explica, por “tierra” se entiende el sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema. Esta aclaración es muy relevante porque muchas veces se asocia tierra a suelo, equiparando desertificación con procesos de erosión. Por tanto, la degradación de las aguas subterráneas, su agotamiento y contaminación, cuando ocurre en las zonas áridas, es desertificación.

Mapas globales de desertificación

Quince años después del primer Mapa Mundial de la Desertificación, en 1992, se presenta el que se conoce como primer Atlas Mundial de la Desertificación con motivo de la Cumbre de la Tierra.

Mapa de las zonas áridas del planeta contenido en el primer Atlas Mundial de la Desertificación (1992). PNUMA

El segundo atlas, que aparece cinco años después, se basa en la “Evaluación global del estado de la degradación de suelos inducida por el hombre” y las estimaciones a nivel nacional de los investigadores H. E. Dregne y Nan-Ting Chou, y aporta cifras de desertificación muy altas y poco verosímiles. Así, el alcance de la desertificación se llegó a estimar en un 70% de las zonas áridas.

Las iniciativas se han ido sucediendo tanto a nivel global, por ejemplo con las evaluaciones de cambio del uso del suelo promovidas por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, como nacional. Cada país signatario de la CNULD debe elaborar planes y estrategias para enfrentarse a este problema, y saber dónde ocurre es una de las primeras tareas.

¿Se puede cartografiar la desertificación?

A esta cuestión responde negativamente el tercer y, hasta la fecha, último Atlas Mundial de Desertificación, publicado en 2018 por la Comisión Europea. Se trata de un primoroso documento en el que aparecen coloridas láminas sobre diversas variables relacionadas con la desertificación. Sin embargo, no hay ningún mapa de desertificación.

El lector encuentra la justificación a esta ausencia en la primera página de la introducción: “Aunque desertificación sigue figurando en el título, este atlas representa un cambio significativo con respecto a las dos primeras ediciones del Atlas Mundial de la Desertificación, ya que no se presentan mapas deterministas de la degradación mundial de la tierra”.

Las limitaciones a este tipo de mapas se concentran fundamentalmente en dos cuestiones. La primera tiene que ver con el grado de subjetividad de los autores a la hora de decidir qué es desertificación y qué no lo es. Liberarse completamente de este juicio parece imposible.

El segundo punto, que sí parece superable, es que las metodologías empleadas hasta la fecha han tratado de agregar en un único indicador la variable desertificación, que no es medible. Para ello se han sumado o agregado sin una base estadística solvente procesos tan diferentes como la erosión del suelo y la sobreexplotación de las masas de agua subterráneas. Dicho de otra forma, se han tratado de sumar peras con manzanas, y el resultado ha sido una ciruela pasa.

Ante la imposibilidad de hacer mapas de algo tan complejo como la desertificación, el AMD propone un nuevo paradigma, la convergencia de evidencias, donde se recalcan las peculiaridades de cada región y se propone un diagnóstico a partir de las tendencias de variables socioeconómicas y biofísicas que nos permitan atisbar qué formas de uso del suelo puede desembocar en procesos de degradación.

Este énfasis en la prevención nos recuerda que la destrucción de la fertilidad natural de los territorios no es fácil de revertir y por tanto es necesario anticiparse a la degradación.

Mapas de desertificación en España

En realidad, la convergencia de evidencias no es tan novedosa. El primer mapa que se hizo en España para reflejar los problemas potenciales de desertificación ya seguía esa filosofía. En efecto, el proyecto SURMODES, liderado por Juan Puigdefábregas en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, ya vislumbró la idea de solapar variables económicas y climáticas para esbozar los “paisajes de desertificación” de España, incluidos en su Programa contra la Desertificación (PAND) de 2008.

El PAND, además, mostraba un mapa del riesgo de desertificación de España, que cae en ese paradigma de las peras y manzanas y que más allá de señalar la multidisciplinariedad de este problema, carece de validez.

Más reciente es el mapa de condición de la tierra, construido bajo el paradigma de la eficiencia en el uso del agua. Sucintamente, ello significa que los lugares con menores productividades que las que les corresponden según la precipitación recibida están degradados. De este mapa sale la cifra más actual sobre desertificación en España, que se estima en un 20% del total del territorio (es decir, no se restringe a las zonas áridas).

Mapa de condición de la tierra en España (2000-2010). Sanjuán, M.E., del Barrio, G., Ruiz, A., Rojo, L., Puigdefábregas, J. & Martínez, A. (2014). Mapa de la Condición de la Tierra en España. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Un mapa en blanco: retos y oportunidades

Unos de los primeros retos a los que se enfrenta la reciente Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación es realizar un mapa de la desertificación en España. El proyecto ATLAS, financiado por la Fundación Biodiversidad, y compuesto por un equipo multidisciplinar de diversas instituciones aborda esta compleja tarea, que trata de responder a algunas preguntas básicas: ¿dónde ocurre la desertificación en España? ¿Cuáles son sus principales causas? ¿Aumenta el riesgo de desertificación con el cambio climático?

Tras más de cuatro décadas intentando hacer mapas de desertificación, el veredicto del Atlas Mundial de Desertificación nos ha dejado un mapa en blanco. Esto es un grave problema, porque un mapa en blanco se puede rellenar con cualquier cosa. Así, cuando las administraciones se ven presionadas para dar una respuesta rápida, lo más intuitivo es que utilicen, si no hay otra cosa, el mapa de aridez, lo cual es conceptualmente un error de bulto, puesto que las zonas áridas son solo las zonas potencialmente desertificables.

Por otra parte, un mapa en blanco es un reto para un investigador, una oportunidad de establecer una metodología que sirva para cartografiar la desertificación no solo en España, sino en todo el mundo.

Intentaremos, conscientes de las dificultades que entraña y de que grandes científicos no dieron con la solución, ofrecer mapas de garantías para sustanciar decisiones y soluciones que ayuden a resolver este grave problema.

Julia Martínez Fernández, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, ha participado en la elaboración de este artículo.

3. Otra entrevista a Emmanuel Todd

Si os gustó la reciente entrevista a Emmanuel Todd, quizá os parezca también interesante esta intervención en televisión en la que habla con un poco más de amplitud de su último libro. Está en francés, pero se pueden activar los subtítulos.

https://www.youtube.com/watch?

4. El Trincontinental sobre la CIJ

El último boletín de Prashad en el Tricontinental está dedicado a la demanda de Sudáfrica contra Israel en la CIJ. https://thetricontinental.org/

El Sur Global lleva a Israel ante los tribunales | Boletín 03 (2024)

18 de enero de 2024

Queridos amigos y amigas,

Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.

El 11 de enero, Adila Hassim, abogada del Tribunal Superior de Sudáfrica, se presentó ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y afirmó: «Los genocidios nunca se declaran de antemano. Pero este tribunal tiene el beneficio de las pruebas de las últimas 13 semanas que muestran de forma incontrovertible un patrón de conducta y una intención relacionada que justifica una afirmación plausible de actos genocidas». Esta declaración centró la presentación de Hassim de la denuncia de 84 páginas de Sudáfrica contra el genocidio israelí de palestinos en Gaza. Tanto Israel como Sudáfrica son partes en la Convención sobre el Genocidio de 1948.

El expediente del gobierno sudafricano documenta muchas de las atrocidades perpetradas por Israel, así como, y esto es crucial, las declaraciones de intención de llevar a cabo un genocidio realizadas por altos funcionarios israelíes. Nueve páginas de este texto (pp. 59 a 67) enumeran «expresiones de intención genocida» realizadas principalmente por funcionarios del Estado israelí, como llamamientos a una «Segunda Nakba» y a una «Nakba de Gaza» (Nakba, que significa catástrofe en árabe, se refiere a la expulsión de las y los palestinos de sus hogares en 1948 que condujo a la creación del Estado de Israel). Estas escalofriantes declaraciones de intenciones han aparecido repetidamente en los discursos y declaraciones del gobierno israelí desde el 7 de octubre junto con lenguaje racista sobre «monstruos», «animales» y la «jungla» para referirse a los palestinos. En uno de los muchos casos de este tipo, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, declaró el 9 de octubre de 2023 que sus fuerzas están «imponiendo un asedio total a Gaza. No hay electricidad, ni alimentos, ni agua, ni combustible. Todo está cerrado. Estamos luchando contra animales humanos y actuamos en consecuencia».

Tembeka Ngcukaitobi, otro defensor de Sudáfrica, describió estas palabras como un «lenguaje de deshumanización sistemática». Este lenguaje, junto con el carácter del asalto israelí a Gaza—que hasta la fecha ha cobrado más de 24.000 vidas palestinas, ha desplazado a casi toda la población y ha sumido al 90% de ella en una grave inseguridad alimentaria— debería proporcionar una base suficiente para la acusación de genocidio.

Resulta apropiado que el nombre de Adila Hassim signifique rectitud o justicia en árabe y que el nombre de Tembeka Ngcukaitobi signifique digno de confianza en xhosa.

En la audiencia de la CIJ, Israel fue incapaz de responder de forma creíble a la denuncia de Sudáfrica. Tal Becker, asesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, dedicó toda su intervención a acusar a Hamás, que no es parte en el litigio. Fue Hamás, dijo Becker, quien creó el «ambiente de pesadilla» en Gaza, no Israel.

Después de que Israel expusiera sus argumentos, los 15 jueces de la CIJ iniciaron sus deliberaciones. Las presentaciones de los días 11 y 12 de enero no fueron más que una audiencia prima facie para determinar si existen pruebas suficientes para proceder a un juicio, que, de producirse, probablemente duraría años. Sin embargo, Sudáfrica pidió al tribunal que aplicara «medidas provisionales», es decir, una orden de emergencia de los jueces de la CIJ en la que se inste a Israel a detener su ataque genocida contra los palestinos. Esto supondría un duro golpe para la ya mermada legitimidad de Israel, así como para la de su principal valedor, Estados Unidos. Existe un precedente considerable para esta medida. En 2019, Gambia consiguió que el tribunal ordenara medidas provisionales contra el gobierno de Myanmar por sus ataques contra la población rohingya. El mundo espera el veredicto del tribunal.

El día antes de que comenzaran las audiencias, Estados Unidos hizo pública una declaración en la que afirmaba que «las acusaciones de que Israel está cometiendo genocidio son infundadas». Una vez más, el gobierno estadounidense respaldó plenamente a Israel, interviniendo en su favor no sólo con palabras, sino proporcionando armas y apoyo logístico para el genocidio. Por ello, Sudáfrica prepara ahora una demanda contra Estados Unidos y el Reino Unido para presentarla ante la CIJ.

En noviembre de 2023, cuando el carácter genocida de la guerra ya era ampliamente aceptado en todo el mundo, el Congreso estadounidense aprobó un paquete de 14.500 millones de dólares en ayuda militar a Israel. Mientras la CIJ celebraba su audiencia, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kirby, declaró a la prensa que Estados Unidos «seguirá suministrando [a Israel] las herramientas y capacidades que necesita», lo que hizo de nuevo recientemente, los días 9 y 29 de diciembre, cuando transfirió más armas a Israel. Cuando en el Congreso le preguntaron sobre la preocupación por la pérdida de vidas humanas, Kirby afirmó que «seguimos sin ver indicios de que [Israel esté] violando las leyes de los conflictos armados». Kirby, ex almirante, reconoció que «hay demasiadas víctimas civiles». Sin embargo, en lugar de pedir que se ponga fin a los ataques contra civiles, afirmó que Israel debe «tomar medidas para reducirlos». En otras palabras, Estados Unidos ha dado luz verde y carta blanca a Israel para que haga lo que quiera con los palestinos.

Cuando el pueblo de Yemen, dirigido por Ansar Allah, decidió bloquear la circulación de barcos hacia Israel en el Mar Rojo, Estados Unidos formó una «coalición» para atacar Yemen. El día de la presentación de Sudáfrica ante la CIJ, Estados Unidos bombardeó Yemen. El mensaje era claro: Estados Unidos no sólo prestará apoyo incondicional al genocidio, sino que también atacará a los países que intenten ponerle fin.

Las atrocidades perpetradas por Israel, así como la resistencia del pueblo palestino, han movido a millones de personas de todo el mundo a salir a la calle, muchas de ellas por primera vez en su vida. Las redes sociales, en casi todos los idiomas del mundo, están saturadas de contenidos que denuncian las terribles acciones de Israel. El foco de atención no parece disminuir, 400.000 personas marcharon hacia el capitolio de Estados Unidos el pasado fin de semana, el mayor número en la historia del país. El creciente fervor y la magnitud de estas manifestaciones han provocado preocupación en el Partido Demócrata de que el presidente Joe Biden, pierda no sólo el voto árabe-estadounidense en estados clave como Michigan, sino que los activistas liberales de izquierda no apoyen su campaña de reelección.

En el transcurso de los dos últimos años, desde el inicio de la guerra de Ucrania hasta ahora, se ha producido un rápido declive de la credibilidad de Occidente. Esta caída de la legitimidad no comenzó con la guerra de Ucrania ni con el genocidio en Palestina, aunque ambos acontecimientos ciertamente han acelerado el declive de la autoridad de los países de la OTAN. El portavoz de Ansar Allah, Mohammed al-Bukhaiti, publicó un vídeo de una marcha a favor de Palestina en Nueva York que tal vez sea indicativo del estado de ánimo en la mayor parte del mundo y escribió: «No somos hostiles al pueblo estadounidense, sino a la política exterior estadounidense que ha causado la muerte de decenas de millones de personas, amenaza la seguridad y la protección del mundo y también expone las vidas de los estadounidenses al peligro. Luchemos juntos para establecer la justicia entre los pueblos».

Desde el inicio de la Tercera Gran Depresión en 2007, el Norte Global ha perdido lentamente su control sobre la economía mundial, la tecnología y la ciencia, y las materias primas. Los multimillonarios del Norte Global profundizaron su «huelga de impuestos», desviando una gran parte de la riqueza social hacia paraísos fiscales e inversiones financieras improductivas. Esto dejó al Norte Global con pocos instrumentos para mantener el poder económico, incluida la capacidad que una vez tuvo para realizar inversiones en el Sur Global. A finales de este mes, el Instituto Tricontinental de Investigación Social publicará un nuevo dossier, La agitación del orden mundial, y un estudio, Hiperimperialismo: Una nueva etapa decadente y peligrosa, que detallan los males del presente y el nuevo estado de ánimo creado por el ascenso del Sur Global. La demanda ante la CIJ presentada por Sudáfrica y respaldada por varios Estados del Sur Global es un indicio de este estado de ánimo.

Para la mayoría de los habitantes del planeta está claro que el Norte Global ha fracasado a la hora de abordar las crisis planetarias, ya sea la crisis climática o las consecuencias de la Tercera Gran Depresión. Ha intentado sustituir la realidad con eufemismos como «promoción de la democracia», «desarrollo sostenible», «pausa humanitaria» y, por parte de los Ministros de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Cameron, y de Alemania, Annalena Baerbock, la ridícula formulación de un «alto el fuego sostenible». Las palabras vacías no sustituyen a las acciones reales. Hablar de un «alto el fuego sostenible» mientras se arma a Israel o hablar de «promoción de la democracia» mientras se respalda a gobiernos antidemocráticos define ahora la hipocresía de la clase política del Norte Global.

El 12 de enero, el gobierno alemán hizo pública una declaración en la que afirmaba que «rechaza firme y explícitamente la acusación de genocidio que se ha lanzado ahora contra Israel». En consonancia con el nuevo estado de ánimo en el Sur Global, el gobierno de Namibia recordó a los alemanes que habían «cometido el primer genocidio del siglo XX en 1904-1908, en el que decenas de miles de namibios inocentes murieron en las condiciones más inhumanas y brutales». Esto se conoce como el genocidio Herero y Namaqua. Según el Gobierno de Namibia, Alemania «aún no ha expiado plenamente el genocidio que cometió en suelo namibio». Por ello, Namibia «expresa su profunda preocupación por la escandalosa decisión» del gobierno alemán de rechazar la acusación contra Israel.

Israel, por su parte, afirma que continuará este genocidio «todo el tiempo que sea necesario», aunque sus ya precarias justificaciones siguen deteriorándose con creciente rapidez. Detrás de esta violencia está la menguante legitimidad del proyecto de la OTAN, cuyas santurronerías suenan como arrastrar las uñas por una pizarra ensangrentada.

Cordialmente,

Vijay

5. La postura de Erdogan en la guerra de Palestina

Un artículo crítico, lógico teniendo en cuenta que es en The Cradle, con la postura de Erdogan respecto a la guerra en Palestina.

https://new.thecradle.co/

El doble juego de Erdogan: Elogiar a Palestina, ayudar a Israel
Mientras el presidente turco elogia en voz alta a la resistencia palestina, lleva a cabo silenciosa y ferozmente políticas económicas y energéticas proisraelíes.
Mohamad Hasan Sweidan 18 DE ENE DE 2024
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan, otrora idolatrado por haber instruido al entonces primer ministro israelí Shimon Peres sobre crímenes de guerra antes de salir furioso de la Cumbre de Davos de 2009, ha vuelto a arremeter contra Israel ordenando a sus funcionarios que boicoteen el Foro Económico Mundial (FEM) de este año por la guerra genocida de Israel en Gaza.
Cualquiera que haya prestado atención a las declaraciones de Erdogan desde el inicio de la guerra podría ser perdonado por pensar que Turquía está a la vanguardia de las naciones que se oponen a Israel y defienden la causa palestina. Pocos en el mundo están tan dispuestos a adoptar una retórica tan tajante contra las políticas de Tel Aviv como el populista jefe de Estado turco.
Erdogan califica a Israel de «Estado terrorista»
Sin embargo, incluso para los estándares de Erdogan, su lenguaje dio un giro brusco tras la Operación Inundación de Al-Aqsa del 7 de octubre y el posterior asalto militar israelí a Gaza, cuando calificó a Israel de «Estado terrorista».
El presidente turco incluso arremetió contra sus socios de la OTAN, diciendo: «Mientras maldecimos a la administración israelí, no olvidamos a quienes apoyan abiertamente estas masacres y a quienes se desviven por legitimarlas», en referencia a Estados Unidos y otros aliados occidentales de Israel, antes de proclamar: «Nos enfrentamos a un genocidio» en Gaza.
En un primer momento, Erdogan hizo un llamamiento a la calma y subrayó la importancia de preservar las vidas de los civiles de ambos bandos, en un probable esfuerzo por mitigar las consolidadas relaciones de Ankara con Tel Aviv y Occidente. Sin embargo, a medida que las impactantes imágenes de las atrocidades israelíes empezaron a circular ampliamente por las redes sociales y que la opinión pública turca empezó a cambiar, la retórica de Erdogan evolucionó para reflejar las mismas preocupaciones.
Impulsado por el inesperado apoyo de la oposición laica turca a favor de los palestinos, Erdogan abandonó su anterior tono comedido y adoptó una retórica más característica y altisonante. Exigiendo el fin de las masacres cometidas por el Estado ocupante, Erdogan no sólo encabezó manifestaciones callejeras contra Israel, sino que también criticó a sus partidarios.
Sin embargo, fiel al estilo de Erdogan, la elevada retórica no se ha traducido en acciones tangibles. En su lugar, parece diseñada para gestionar la opinión pública turca y subrayar el papel potencial de Ankara en cualquier resolución del conflicto. Reconociendo la probabilidad de un cambio político interno en Israel que acabaría con la carrera política de Benjamin Netanyahu, Erdogan ha centrado estratégicamente sus ataques en el primer ministro israelí -incluso comparando a Netanyahu con Adolf Hitler-, al tiempo que mantiene relaciones comerciales normales con el gobierno israelí.
Blanquear a Bibi, pero el dinero manda
El 3 de noviembre, Erdogan se atrevió a llamar al embajador turco en Israel: «Netanyahu ya no es alguien con quien podamos hablar. Le hemos descartado». A pesar de esta desautorización diplomática, el comercio entre Turquía e Israel sigue floreciendo, con un aumento de las exportaciones turcas a Israel del 34,8% en diciembre -de 319,5 millones de dólares en noviembre a 430,6 millones en diciembre-, superando incluso el nivel anterior al conflicto de 408,3 millones de dólares.
Turquía sigue siendo un actor clave en la cadena de suministro de petróleo de Israel, con aproximadamente un 4% procedente de Azerbaiyán a través de Turquía. A pesar de los llamamientos de Irán para que detenga las exportaciones de petróleo y alimentos a Israel en solidaridad con los palestinos, Ankara persiste en mantener sus intereses estratégicos con Tel Aviv mediante una realpolitik envuelta en ambigüedad diplomática.
Tras su gira por Asia Occidental, el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, reveló que existía un objetivo compartido entre los distintos países que visitó, incluido Turquía, para que Israel viva en paz, Cisjordania y Gaza unidas bajo liderazgo palestino, la integración regional y el establecimiento de un Estado palestino independiente.
«También comprobé en general que los países que visitamos, los líderes con los que pasamos tiempo, están dispuestos a asumir los compromisos necesarios, a tomar las decisiones difíciles para avanzar en todos estos objetivos, para avanzar en esta visión para la región».
Factores que afectan a la postura turca

La postura de Turquía sobre la actual guerra en la Palestina ocupada está moldeada por una compleja interacción de factores internos y externos que han influido en su política exterior durante años. Los elementos clave incluyen la crisis económica desde 2018, un aumento del nacionalismo dentro de Turquía , el impacto de la dinámica de poder global (que involucra a Estados Unidos, China y Rusia) en la región de Asia Occidental, las tensas relaciones entre Erdogan y Occidente, y la búsqueda de Ankara de la «independencia estratégica.»

Económicamente, Turquía se enfrentó a una grave crisis el año pasado, marcada por una devaluación del 35% de la lira turca y una tasa de inflación del 62%. El drenaje de 26.000 millones de dólares en reservas de divisas para sostener la lira y hacer frente a un importante déficit por cuenta corriente agravó la situación.

Una encuesta de opinión realizada a principios de noviembre, tras el inicio de la guerra de Gaza, mostró que el 70% de los turcos cree que la economía es el mayor problema de Turquía, seguido del desempleo, con un 6,2%. La misma encuesta mostró también que el 57,5% de los encuestados cree que la situación económica de Turquía empeorará en 2024.
Curiosamente, los acontecimientos en Gaza estuvieron ausentes de la mayoría de los sondeos de opinión turcos en favor de las cuestiones básicas de la vida. Ankara tiene un claro interés en ello: mantener los lazos económicos con Israel repercute directamente en la postura de Erdogan sobre la guerra.
A nivel nacional, el sentimiento nacionalista ha cobrado impulso en los últimos años, como demuestran los recientes resultados electorales, en los que los nacionalistas constituyeron una cuarta parte de los votantes. Erdogan ha respondido a esta tendencia -provocada en gran medida por su fracasada política exterior hacia Siria, que vio cómo millones de refugiados sirios inundaban las fronteras turcas- ampliando el papel de la Organización de Estados Turcos (OET) y haciendo hincapié en una visión del siglo turco arraigada en el nacionalismo más que en el islamismo.
Sea como fuere, la prioridad de los nacionalistas turcos es el Estado, no la nación. Por lo tanto, prefieren no enemistarse con Israel ante la perspectiva de una posible cooperación con él, especialmente en el campo de la energía.
El restablecimiento de las relaciones de Erdogan con Israel concuerda con su visión de Turquía como centro vital de tránsito de energía desde Asia Occidental hasta Europa, con rutas propuestas que incluyen: el gasoducto EastMed que une Israel con Grecia y luego con Europa; un gasoducto de 300 kilómetros que conecta los yacimientos de gas palestinos ocupados en el Mediterráneo oriental con una instalación de licuefacción de gas en Chipre; y un gasoducto submarino que conecta Turquía con los yacimientos de gas natural de la Palestina ocupada.
Retórica frente a realismo
A medida que el país se acerca a las elecciones municipales de marzo, Erdogan pretende asegurar la recuperación de las pérdidas políticas de su partido en Estambul y Ankara, por lo que es imperativo aislar el impacto del conflicto de Gaza de las preocupaciones internas. Una encuesta reciente indica un apoyo mínimo a Hamás entre los turcos, y la mayoría prefiere una posición neutral.
En la escena internacional, el desplazamiento de la atención estadounidense de Asia Occidental debido a la competencia entre grandes potencias en Asia-Pacífico ha llevado a los aliados, entre ellos Turquía, a comprometer algunas políticas de larga data. El año pasado se produjo un mayor acercamiento a Siria en toda la región, un acuerdo entre Irán y Arabia Saudí, y Turquía resolvió sus diferencias con EAU, Arabia Saudí, Israel y Egipto.
Por último, las tensiones entre Erdogan y Occidente, unidas a su impacto en la economía turca, han llevado al presidente turco a modificar algunas posturas para apaciguar a las potencias occidentales. A pesar de que Erdogan persigue la independencia estratégica, que busca la autonomía en política exterior, la necesidad de coexistir con los atlantistas y hacerles concesiones sigue siendo evidente, como se ha visto en la política turca hacia la guerra de Gaza.
Como primer Estado musulmán que reconoció a Israel en 1949, sólo un año después de la fundación del Estado de ocupación, Turquía se ha posicionado durante mucho tiempo como un importante aliado de Occidente en la región.
Si bien la retórica de Erdogan puede imitar superficialmente la del Eje de la Resistencia de la región, en la práctica es poco probable que altere significativamente la alineación geopolítica de Turquía en la cuestión palestina. Su posición natural sigue estando dentro del eje occidental, sobre todo cuando hay dinero en juego.

6. Eso es una cosa, y esto es una lucha

Así como durante la Primavera Árabe en Egipto se hizo extremadamente famosa la canción «Sout Al Horeya», ahora parece que lo es esta otra, de clara ruptura con el Occidente más hipócrita. https://orientxxi.info/lu-vu-

«Telk Qadeya», el himno de la ruptura con Occidente
La canción «Telk Qadeya» («Esto es una causa») del grupo egipcio Cairokee ha tenido un éxito extraordinario desde su lanzamiento a finales de noviembre de 2023. Al denunciar la indignación selectiva del discurso occidental, que pretende estar a la vanguardia de las luchas progresistas pero no tiene en cuenta el genocidio en curso en Gaza, la canción refleja un resentimiento ampliamente compartido en el mundo árabe.
Cultura > Sarra Grira > 18 de enero de 2024

Esta es la historia de un vals de tres tiempos que se está convirtiendo en el himno de la juventud árabe. «Telk Qadeya» («Esto es una causa») es el último sencillo de Cairokee, un grupo egipcio de rock «con un toque», como ellos mismos dicen. La canción se publicó el 30 de noviembre de 2023, casi dos meses después del comienzo de la guerra genocida contra Gaza. El anuncio se hizo en las cuentas oficiales de la banda, sin florituras ni discursos grandilocuentes. Pero la canción ha acumulado más de un millón de visitas sólo en el canal de YouTube de la banda, y fue recogida por el canal libanés Al-Mayadeen a finales de diciembre, ilustrada con vídeos de bombardeos en Gaza. Aunque las palabras «Gaza» o «Palestina» no aparecen en ninguna parte del texto, todo el mundo sabe de qué trata la canción, y a qué tipo de orden mundial -desenmascarado por la situación en los territorios ocupados- apunta esta canción.

https://www.youtube.com/watch? Cairokee – Telk Qadeya كايروكي تلك قضية – YouTube [subtítulos en inglés]

Ampliamente compartida desde su lanzamiento, la canción ha llegado a las cuentas de las redes sociales de los palestinos de Gaza, adoptada por las mismas personas cuya voz quería llevar. De hecho, el grupo fue invitado a interpretarla en el escenario durante la ceremonia de clausura del Festival de Cine egipcio de El-Gouna, el 21 de diciembre de 2023, donde, a diferencia del Festival de Cine del Mar Rojo de Yeda, programado unos días antes, la actualidad palestina estaba muy presente.

De la revolución egipcia a Palestina

Con su nuevo tema «Telk Qadeya», Cairokee recupera su tradición de canciones políticas. Formado en 2003 en El Cairo, el grupo comenzó a disfrutar de un gran éxito en 2011, al componer la canción que se convertiría en la banda sonora de la revolución del 25 de enero de 2011, «Sout Al Horeya» («La voz de la libertad»), en colaboración con el actor y cantante Hany Adel, por entonces miembro del grupo Wust El Balad. El clip se rodó en la plaza Tahrir al día siguiente de la salida de Hosni Mubarak.

https://www.youtube.com/watch? Sout Al Horeya صوت الحريه Amir Eid – Hany Adel – Hawary a la guitarra y Sherif a los teclados – YouTube

Desde entonces, Cairokee ha cosechado varios éxitos sin escapar, sin embargo, a la censura, sobre todo por su álbum de 2017 No’ta Beeda («Punto blanco»), que no se publicó en Egipto. A diferencia de otros, el grupo se ha negado a transigir con el régimen del presidente Abdel Fattah Al-Sissi. Y es en fidelidad a sus primeros compromisos que se publica hoy la canción «Telk Qadeya», con letra de Mostafa Ibrahim, el «poeta melancólico de la revolución egipcia».

Excluidos del género humano

A lo largo de los versos, la canción traza un crudo retrato de la situación política, subrayando la amplitud de la brecha que se ha abierto desde el 7 de octubre:
Ser un ángel vestido de blanco
Con media conciencia
Ignorar el movimiento de liberación
Ignorar los movimientos de liberación
Prodigar afecto a los muertos
Según su nacionalidad
Eso es una cosa
Y esto es otra
La letra no sólo pone de relieve la indignación selectiva y el doble rasero de un mundo occidental que ha excluido a los palestinos del género humano, «como si la tierra que los cubre/no fuera del planeta Tierra». También señalan la lógica inherente a esta parte del mundo, que se enorgullece de las batallas sociales que se han convertido en los marcadores de una evolución moral para la que Occidente tiene derechos exclusivos, mientras permanece insensible al destino de los seres humanos fuera de su esfera cultural. «Eso es una cosa / Y eso es otra», machaca la canción al hombre que «rescata tortugas marinas / Y mata animales humanos»1
u otro que llama «guardián» a su cuidador junto a un ejército que masacra escuelas».2
La escisión es total
La banda sonora de esta observación la pone la voz profunda y tranquila del líder de la banda, Amir Eid, que llama al Otro durante la primera parte del tema. Pero a medida que la música va in crescendo, un ritmo oriental se mezcla con el vals y los violines entran en escena, la voz del cantante sube de tono. Su interlocutor cambia de identidad: ya no habla con el hombre que «manda espalda con espalda/La víctima y el verdugo/En todo honor, integridad/En toda neutralidad» – una referencia sarcástica al discurso mediático que se reviste de objetividad para justificar la invisibilización de las masacres en curso -, habla con el hombre que «se levanta de los escombros» y le dice:
Reúne a tus restos y lucha
Y muestra a este mundo hipócrita
Cómo funciona la ley de la selva
Cuál es el camino hacia la libertad
Y cuál es el camino para atacar un tanque
Al referirse explícitamente a la lucha armada, la canción cuestiona las normas jurídicas que el propio Occidente ha instaurado y que él es el primero en desafiar. Confirma el rechazo a depender de los poseedores de una retórica vacía sin más que condenas lastimeras que ofrecer «para detener la carnicería».
Esto no es en absoluto un llamamiento a la dimisión. Sólo a no esperar nada más del otro lado: «No importa si el mundo calla/Morirás libre y sin rendición». Dos paradigmas opuestos, «Porque eso es una cosa/Y esto es una lucha», concluye la voz del cantante, antes de desvanecerse en un solo de guitarra eléctrica blues.
Nada más publicarse «Telk Qadeya», la traducción inglesa del poema fue distribuida por Cairokee junto con la canción. La imagen que ilustra el single muestra un busto de la Estatua de la Libertad con dos cabezas, denotando el doble discurso, en medio de un cuadro rojo sangre. Un mensaje que no puede ser más claro para quien quiera escucharlo.
Traducción del texto [al francés y de ahí traducción automática al español] de la canción por Nada Yafi.
Rescatar tortugas marinas
Matar animales humanos
Eso es una cosa
Y esto es otra
Ser un ángel de blanco
Con media conciencia
Ignorar el movimiento de liberación
Ignorar el movimiento de liberación
Dar afecto a los muertos
Según su nacionalidad
Eso es una cosa
Y esto es otra
Cómo ser civilizado
Cumplir todos los criterios
Usar un lenguaje comedido
Disfrutar besando árboles
Llamar «guardián» a tu cuidador
Estar al lado de un ejército que masacra escuelas
Estar salpicado de sangre
Y decir que todos son víctimas
Eso es una cosa
Y esto es otra
Como puedo creer en este mundo
Que te habla de humanidad
Cuando una madre llora por su hijo
Muriendo de hambre
O bajo las bombas
Un mundo que envía espalda con espalda
A la víctima y al verdugo
Con honor, integridad
Y con toda neutralidad
Eso es una cosa
Y esa otra
Cómo puedo dormir en paz
Cómo puedo taparme los oídos
Cuando una familia entera
Es enterrada en su propia casa
Y se impide el rescate
Como si la tierra que los cubre
No viniera del planeta tierra
Eso es una cosa
Y esto es otra
Vivir en una inmensa prisión
Con celdas de fuego y cenizas
Y poder levantarte de los escombros
Arrancarte de tus heridas
Para devolver el golpe al agresor
Para decirle a este mundo hipócrita
Esta es tu ley de la selva
Encontrar tu camino a la libertad
Pulverizar un tanque
Eso es una cosa
Y esto es otra
No importa si el mundo calla
Morirás libre y sin rendirte
Para que las generaciones venideras
Aprenderán a defender una causa
Qué sentido tiene rogar al mundo
Que denuncie y condene
Puede condenar como quiera
Pero para detener la carnicería
Reducir la pólvora y el ruido
Que vuelva la luz de la mañana
La condena no será suficiente
Porque eso es una cosa

Y esto es una lucha

Notas

1. La expresión es una referencia al ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, que describió a los palestinos como «animales humanos».

2. El término «conserje» es más políticamente correcto que «portero».

Sarra Grira
Periodista, redactora jefe de Orient XXI.

7. Más sobre los ataques iraníes

Como casi se me había pasado el último artículo de Tomaselli, esta semana tenemos dos. Aquí también analiza la actuación de Irán.

https://giubberosse.news/2024/

QUÉ SIGNIFICA LA «JUGADA» IRANÍ
Enrico Tomaselli 18 de enero de 2024 0
Aunque el panorama del conflicto en Oriente Próximo es extremadamente articulado y complejo, además de presagiar peligrosas escaladas, es imposible no observar cómo el Eje de la Resistencia -y en particular Irán y Hezbolá- ha demostrado hasta ahora una gran capacidad de gestión estratégica y táctica del conflicto, calibrando cuidadosamente cada movimiento. Por eso el ataque múltiple iraní del otro día ha despertado no poco asombro, precisamente porque parece una ruptura de esa capacidad de equilibrio mostrada hasta ahora. Pero, ¿es realmente así?
Consideremos primero los principales aspectos del ataque. Se atacaron objetivos hostiles en Siria (ISIS) e Irak (Mossad), dos países más que amigos, y en Pakistán (Jaish Ul-Adl), país con el que Teherán mantiene buenas relaciones -incluso estaba previsto un ejercicio naval conjunto en estos días-.

Aparte de que Irak, y sobre todo Pakistán, protestaron de forma significativa, lo que era casi obligado desde un punto de vista político-diplomático, lo cierto es que estos ataques se llevaron a cabo sin ningún intento de reacción; de hecho, en ningún caso se activó el sistema de defensa antimisiles. Esto significa que, ciertamente en lo que respecta a Siria (y por tanto a Rusia) y Pakistán, los países en cuyo territorio se encontraban los objetivos estaban prevenidos. En cuanto a Irak, cuyo gobierno había sido ciertamente alertado, hay que añadir una consideración adicional: los misiles balísticos utilizados realizaron un vuelo de más de 1.200 km, ya que fueron lanzados deliberadamente desde una posición distante, en el sur de Irán, mientras que el objetivo, al estar situado en el Kurdistán iraquí, habría sido mucho más fácil atacar desde la región iraní.

Esta elección tenía un doble valor, político y militar, es decir, demostrar la capacidad de Irán para golpear con gran precisión y a gran distancia (mensaje dirigido principalmente a Israel), pero también que los sistemas estadounidenses de interceptación y defensa antimisiles, ampliamente presentes tanto en Irak como en Siria, fueron cogidos por sorpresa/por sorpresa.

En cuanto al ataque contra la base del Mossad en Erbil, cabe añadir que (a pesar de que la región del Kurdistán iraquí es un enclave en gran medida autónomo, y fuertemente vinculado tanto a Estados Unidos como a Israel) también mostró claramente la capacidad de penetración de inteligencia de Teherán.

La cuestión del ataque al Baluchistán pakistaní, a la luz de la enérgica reacción de Islamabad, parece más compleja, pero también aquí -además de la no activación de las defensas antimisiles- hay que tener en cuenta la particular naturaleza del Estado pakistaní, en cuyo seno actúan poderes (internos y externos) también muy diferentes y enfrentados. Las fuerzas armadas, y los servicios secretos (ISI), están muy bien conectados con Estados Unidos, desde los tiempos de la guerrilla antisoviética en Afganistán, pero también bastante impregnados de influencias fundamentalistas islámicas, mientras que el gobierno (también en función antiindia, históricamente prorruso) está deseoso de mantener una relación privilegiada con Washington. Apenas merece la pena mencionar que fue precisamente a instancias de Estados Unidos como se liquidó al incómodo presidente Imran Khan… Es bastante probable, por tanto, que a algunas de las fuerzas internas no les gustara la medida iraní y forzaran una reacción apropiada. Hoy es noticia que Pakistán ha llevado a cabo una serie de ataques selectivos contra «escondites terroristas» en Irán; reflejando a Teherán, Islamabad ha declarado que respeta la soberanía de Irán y que su acción es exclusivamente antiterrorista. E incluso en este caso, las defensas de Irán no se han activado….

Así que volviendo a la pregunta original, si estamos o no ante un fracaso de la moderación iraní, añadiendo al panorama la reivindicación del ataque a dos barcos israelíes en el Índico, pero también la ausencia de movimientos directos contra EEUU, creo que se puede decir que estamos ante otra cosa.

Irán tiene ante sí grandes perspectivas, derivadas no sólo de sus estrechas relaciones con Rusia y China, ambos líderes en el impulso a la multipolaridad, sino también de las grandes ventajas que ofrece su posición geográfica estratégica en la perspectiva de los corredores euroasiáticos. Por tanto, no tiene ningún interés en llegar a un enfrentamiento con Estados Unidos, y prefiere ejercer -como efectivamente está haciendo- una fuerte presión para expulsar sus bases militares de la región, sin llegar al conflicto abierto. Pero, al mismo tiempo, y precisamente desde la perspectiva antes mencionada, siente tanto la necesidad de afirmar su papel como potencia regional de primer orden como que han madurado las condiciones internas e internacionales para que ello ocurra.

En este sentido, el movimiento de Irán debe leerse como una señal a las demás potencias regionales -Arabia Saudí y Turquía en primer lugar-, así como al enemigo histórico de Israel, para que empiecen a asumir la idea de que Irán (más de cuarenta años después de la revolución jomeinista), no sólo no puede ser liquidado ni marginado, sino que es un sujeto geopolítico con el que deben entenderse, y con el que es mejor buscar una coexistencia pacífica que perseguir el sueño de derrocar a su gobierno. Veremos quién y cómo capta el mensaje.

8. Los ataques iraníes con misiles y drones

Pakistán e Irán se están intercambiando ataques con misiles en una escalada preocupante. Bhadrakumar intenta desentrañar la postura del país persa.

https://www.indianpunchline.

Publicado el 18 de enero de 2024 por M. K. BHADRAKUMAR
Descifrando los ataques con misiles y aviones no tripulados de Irán
Los impresionantes ataques con misiles y aviones no tripulados contra tres países -Siria, Irak y Pakistán- en un periodo de 24 horas y el hecho de que Teherán diera el extraordinario paso de anunciar su responsabilidad en los ataques transmitieron un mensaje muy importante a Washington de que su estratagema para crear una coalición de grupos terroristas en la región que rodea a Irán será resueltamente contrarrestada.
Que la estrategia estadounidense contra Irán estaba adoptando nuevas formas empezó a vislumbrarse tras el ataque del 7 de octubre contra Israel y la consiguiente erosión de su posición como supremo regional. El acercamiento entre Irán y Arabia Saudí mediado por China y la incorporación de Irán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto al BRICS puso a los estrategas estadounidenses en estado de pánico. Véase mi análisis titulado EE.UU. se embarca en una guerra por poderes contra Irán, Indian Punchline, 20 de noviembre de 2023.
Ya en la segunda mitad de 2023 había indicios de que Estados Unidos, con el eje israelí, planeaba utilizar el terrorismo como único medio viable para debilitar a Irán y restablecer el equilibrio regional a favor de Tel Aviv, lo que es de vital importancia para la priorización de Washington de Asia-Pacífico y, sin embargo, la necesidad de controlar Oriente Medio, rico en petróleo. De hecho, una guerra convencional con Irán ya no es factible para Estados Unidos, pues se arriesga a la posible destrucción de Israel.
Los historiadores del futuro seguramente estudiarán, analizarán y llegarán a conclusiones sobrias en lo que respecta a los ataques contra Israel de los grupos de resistencia palestinos el 7 de octubre. En la doctrina militar clásica, fueron por excelencia un ataque preventivo de los grupos de resistencia antes de que el mamotreto estadounidense-israelí de grupos terroristas -como ISIS y Mujahideen-e-Khalq- se convirtiera en una plataforma rival a la altura del Eje de la Resistencia.
Teherán es consciente de la urgente necesidad de ganar profundidad estratégica antes de que se acerquen los lobos. Teherán ha estado presionando a Moscú para que acelere un pacto estratégico bilateral, pero los rusos, como era de esperar, se tomaron su tiempo. Un punto clave de la agenda durante la «visita de trabajo» del presidente Ebrahim Raisi a Moscú el 7 de diciembre para reunirse con el presidente Putin fue la finalización del pacto.
El lunes, por fin, el Ministerio de Defensa ruso reveló en un comunicado poco habitual que el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, llamó a su homólogo iraní, Mohammad-Reza Ashtiani, para comunicarle que Moscú había accedido a firmar el pacto. El comunicado del Ministerio de Defensa afirmaba: «Ambas partes subrayaron su compromiso con los principios fundamentales de las relaciones ruso-iraníes, incluido el respeto incondicional de la soberanía y la integridad territorial de la otra parte, que se confirmarán en el gran tratado intergubernamental entre Rusia e Irán, dado que este documento ya se está ultimando.»
Según la agencia de noticias iraní IRNA, Shoigu transmitió que el compromiso de Rusia con la soberanía y la integridad territorial de Irán quedará explícitamente recogido en el pacto. El informe añadía que «los dos ministros también señalaron la importancia de las cuestiones relacionadas con la seguridad regional y subrayaron que Moscú y Teherán continuarán sus esfuerzos conjuntos para establecer un orden mundial multipolar y negar el unilateralismo de Estados Unidos.» [Énfasis añadido]
El miércoles, Maria Zakharova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, declaró a la prensa en Moscú que el nuevo tratado consolidaría la asociación estratégica entre Rusia e Irán y abarcaría toda la gama de sus vínculos. «Este documento no sólo es oportuno, sino que también llega con retraso», declaró Zakharova.
«Desde la firma del tratado actual, el contexto internacional ha cambiado y las relaciones entre ambos países están experimentando un auge sin precedentes», señaló. Zakharova dijo que se esperaba que el nuevo tratado se firmara durante lo que describió como uno de los próximos contactos entre los dos presidentes.
Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, fue citado por la agencia estatal de noticias TASS diciendo que la fecha exacta de la reunión entre Putin y Raisi está por determinar. Está claro que algo de profunda trascendencia para la geopolítica de Oriente Próximo está ocurriendo ante nuestros ojos.
Baste decir que los ataques con misiles y aviones no tripulados de Irán contra objetivos terroristas el miércoles son una vívida demostración de su asertividad para actuar en defensa propia en el nuevo entorno regional e internacional. Los llamados «apoderados» de Irán -ya sea Hezbolá o los Houthis- han llegado a la edad adulta con mente propia, que decidirían su propio posicionamiento estratégico dentro del Eje de la Resistencia. No necesitan un sistema de soporte vital de Teherán. Puede que los estrategas anglosajones tarden algún tiempo en acostumbrarse a esta nueva realidad, pero finalmente lo harán.
Está claro que es una subestimación considerar los ataques con misiles y aviones no tripulados de Irán como meras operaciones antiterroristas. Incluso en lo que se refiere al ataque en Baluchistán, es interesante señalar que se produjo un mes después del viaje de una semana del general Asim Munir a Washington a mediados de diciembre.
Munir se reunió con altos funcionarios estadounidenses, entre ellos el Secretario de Estado Antony Blinken, el Secretario de Defensa Lloyd Austin, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de EE.UU., el General Charles Q Brown, y el Viceconsejero de Seguridad Nacional de EE.UU. Jonathan Finer – y, por supuesto, la temible Subsecretaria de Estado Victoria Nuland, la fuerza impulsora de las políticas neoconservadoras de la administración Biden.
Una declaración oficial en Islamabad el 15 de diciembre sobre la gira de altos vuelos de Munir afirmaba que Pakistán y Estados Unidos «tienen la intención de aumentar las interacciones» para lograr compromisos «mutuamente beneficiosos». Decía que las dos partes discutieron los conflictos en curso en la región y «acordaron aumentar las interacciones entre Islamabad y Washington».
En el comunicado se afirma que «durante las reuniones se trataron asuntos de interés bilateral, cuestiones de seguridad global y regional y conflictos en curso. Ambas partes acordaron continuar el compromiso para explorar posibles vías de colaboración bilateral en la búsqueda de intereses compartidos.»
El comunicado añadía que durante la reunión entre los máximos responsables de defensa de los dos países, «se identificaron la cooperación antiterrorista y la colaboración en materia de defensa como áreas centrales de cooperación.» Por su parte, Munir subrayó la importancia de «comprender las perspectivas de la otra parte» en cuestiones de seguridad regional y en los acontecimientos que afectan a la estabilidad estratégica del sur de Asia, según el comunicado pakistaní.
Pakistán tiene toda una historia de servicio a los intereses estadounidenses en la región y el cuartel general de Rawalpindi ha sido el auriga de esa colaboración. Lo que hoy queda en evidencia es que las próximas elecciones en Pakistán no han disuadido a la administración Biden de extender la alfombra roja a Munir. Pero lo bueno es que tanto Irán como Pakistán son lo suficientemente inteligentes como para conocer las líneas rojas de cada uno.
Las intenciones de Estados Unidos son claras: flanquear a Teherán por el oeste y el este con Estados en decadencia que sean fáciles de manipular. Las reuniones organizadas apresuradamente en Davos entre el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, y altos funcionarios iraquíes (aquí y aquí) en la corriente descendente de los ataques iraníes subrayaron

  • «la importancia de que (el Kurdistán) reanude las exportaciones de petróleo (a Israel) y el apoyo de Washington a «la sólida asociación de la región del Kurdistán con Estados Unidos»;
  • la importancia de poner fin a los ataques contra el personal estadounidense en Irak y Siria;
  • el compromiso de EE.UU. de «mejorar la cooperación en materia de seguridad como parte de una asociación de defensa sostenible a largo plazo»;
  • el apoyo estadounidense a la soberanía iraquí; y,  
  • la invitación de Biden para que el primer ministro iraquí Sudani visite «pronto» la Casa Blanca.

En pocas palabras, Sullivan ha expresado la intención de Estados Unidos de reforzar su presencia en Irak, y también tiene objetivos similares que perseguir en Pakistán. Washington confía en Munir para asegurarse de que Imran Khan languidezca en la cárcel sea cual sea el resultado de las elecciones pakistaníes.
Este reajuste estratégico se produce en un momento en el que Afganistán ha quedado definitivamente fuera de la órbita angloamericana y Arabia Saudí no muestra ningún interés en ser una pieza del engranaje estadounidense ni en juguetear con las fuerzas del extremismo y el terrorismo.

9. Resumen de la guerra en Palestina, 18 de enero

Los resúmenes de Rybar y Mondoweiss. Rybar, por cierto, desde los ataques de EEUU y Gran Bretaña, han creado ahora un resumen propio sobre la situación en el mar Rojo. Os paso el de hoy, para que veáis a lo que me refiero.

https://rybar.ru/chto-

Lo que está ocurriendo en Palestina e Israel: cronología del 18 de enero
18 de enero de 2024 Rybar

La operación de las FDI continúa en la Franja de Gaza. Los principales acontecimientos se desarrollan en la parte central del enclave, donde los israelíes han completado el cerco del campo de al-Breij. Hay combates al este del asentamiento y en la vecina Al-Maghazi.
También hay combates en el barrio de Jan Yunis. La Fuerza Aérea israelí está llevando a cabo múltiples ataques aéreos contra los principales núcleos de población. Los palestinos informan constantemente de muertos y heridos entre la población civil. El número de muertos y heridos ha superado los 24.000 y 61.000 respectivamente.
Hay un intercambio de ataques entre las IDF y Hezbolá en la frontera libanesa. Se registró el uso de municiones incendiarias en el barrio de Meis al-Yabal y al noreste. Los medios de comunicación libaneses informaron de casos de asfixia entre la población civil, pero sin dar detalles concretos.
Mapa de alta resolución en inglés 
https://rybar.ru/piwigo/
Estado de las hostilidades

Norte de la Franja de Gaza

https://vk.com/video-

Se están produciendo enfrentamientos esporádicos al este de Jabaliya, en el norte de la Franja de Gaza, y se escucharon fuertes explosiones en los barrios de Beit Hanoun y Beit Lahiya, en el norte de la Franja de Gaza. Probablemente, los zapadores israelíes estaban destruyendo otra estructura potencialmente vinculada a Hamás o a infraestructuras subterráneas.
Las IDF lanzaron múltiples ataques de artillería sobre Gaza y zonas vecinas, y un ataque aéreo alcanzó la zona de Sheikh al-Radwan. Por la noche, se registraron enfrentamientos en los barrios de Al-Daraj y Al-Tuffah. En este último, los palestinos afirmaron que un grupo de soldados de las IDF fueron atraídos a un túnel con trampas explosivas.

El centro de la Franja de Gaza
A juzgar por la publicación de imágenes de reportajes por parte de la oficina de prensa de las IDF, hace algún tiempo los israelíes cerraron el anillo alrededor de al-Breij pasando un puño de tanques por la carretera de Salah al-Din. Se descubrieron varias infraestructuras de Hamás en las inmediaciones de la autopista y se eliminó a un comandante de campo.
Sin embargo, la presencia de las IDF entre al-Breij y Nuseirat se limitó probablemente a una incursión de asalto. Sin embargo, dada la magnitud de los núcleos de población locales, no es necesaria una presencia física en todas partes. Todo está blindado. Por eso la autopista está efectivamente bloqueada. Es poco probable que esto suponga un obstáculo para los grupos locales, porque hay túneles. Pero cabe esperar con alta probabilidad noticias sobre tiroteos israelíes contra civiles en el cruce entre campos de refugiados.

Sur de la Franja de Gaza
«Kataib Izz ad-Din al-Qassam» reivindicó el éxito de una emboscada a las fuerzas de las IDF al volar un edificio ocupado por una unidad a pie de las IDF en Bani Suheil, al este de la ciudad de Khan Younis. Los principales enfrentamientos se están produciendo en los suburbios del este y el sur de Jan Yunis, y la fuerza aérea israelí está actuando.
La aviación de las IDF también bombardeó Rafah de vez en cuando, destruyendo varios edificios, incluidos edificios de varias plantas. Varios ataques aéreos alcanzaron el barrio del hospital Abu Yousef al-Najjar.

Frontera con Líbano

https://vk.com/video-

No se produjeron cambios significativos en la situación a lo largo de la frontera con Líbano. Los medios de comunicación locales informaron de múltiples ataques aéreos y de artillería de las FDI contra varios asentamientos cercanos a los Altos del Golán. Durante el bombardeo de las afueras de la ciudad de Meis Al-Jabal, los israelíes utilizaron presuntamente fósforo blanco. Es probable que se trate de munición incendiaria o de humo.
Se produjeron al menos cinco ataques de Hezbolá contra diversas infraestructuras fronterizas de las IDF. Además, los medios de comunicación israelíes informaron del lanzamiento de cinco cohetes contra Al Manarah, aunque nadie reivindicó la autoría y no se dio la alarma.
Por la noche, se informó de actividad aérea de las IDF sobre Beirut, pero aparentemente no hubo ataques. Podría tratarse de un vuelo de reconocimiento o de amenazas a las autoridades libanesas o a los dirigentes de Hezbolá.

Cisjordania

https://vk.com/video-

Las operaciones policiales de las Fuerzas de Defensa de Israel contra partidarios de Hamás continúan en Cisjordania. Se produjeron detenciones en Qalqilya, Al-Bir, Hebrón, Nablús, Belén y Ramala, con al menos 20 palestinos detenidos. Los residentes locales intentaron resistirse a las acciones israelíes lanzando piedras y cócteles molotov contra los vehículos militares. Al menos siete palestinos resultaron heridos en el campo de Al-Amari y Al-Bir.
En los campos de Anabta y Nur Shams, los enfrentamientos se intensificaron entre las fuerzas de seguridad y la rama local de Saraya al-Quds, y los militantes hicieron explotar una excavadora israelí. Mohammed Faisal Dawas Abu Awad, de 27 años, murió en el intercambio de disparos, elevando a siete el número de víctimas mortales en Tulkarm desde ayer. En total, la Media Luna Roja Palestina afirma que más de 20 personas han resultado heridas en las últimas 24 horas.

La escalada en Oriente Próximo
Mapa de alta resolución en inglés 
https://rybar.ru/piwigo/
En Eilat, se activaron los sistemas de alerta, seguidos de los sistemas de defensa antiaérea. Testigos presenciales filmaron lanzamientos de cohetes, y más tarde hubo informes de interceptaciones de vehículos aéreos no tripulados. Según la versión inicial, el lanzamiento se produjo desde la península del Sinaí. Más tarde hubo una versión sobre un misil de crucero desde Yemen, pero ninguna de ellas es oficial.
En el Mar Rojo, los huzíes yemeníes atacaron por segunda noche consecutiva el buque de carga seca GENCO PICARDY. Ayer le dispararon UAV y misiles, y hoy le han disparado dos UAV. Además, según algunos informes, lanchas motoras han estado rodeando el buque.
Yemen también ha sido alcanzado por una coalición de Estados Unidos y el Reino Unido en varios ataques. Según fuentes locales, los objetivos incluían Saada, Tahiya, Saná, Al-Sawmaa, Al-Hawban, Al-Taysia e instalaciones portuarias en Al-Hodeidah y Salif. La magnitud de los daños sigue siendo una incógnita.
Por la noche, varios cohetes volaron desde Siria hacia los Altos del Golán. Los restos de uno de ellos se encontraron en una pista cerca de la aldea de Yonatan.

Trasfondo político y diplomático
Sobre un posible conflicto entre EEUU y el gobierno de Netanyahu
La cadena de televisión NBC, citando a funcionarios estadounidenses, informó del rechazo de Netanyahu a todas las peticiones de Washington transmitidas por Blinken. La única propuesta aceptada fue la decisión de no atacar a Hezbolá, al menos en un futuro próximo. Los periodistas creen que las diferencias entre la administración Biden y Netanyahu se hicieron más evidentes tras la visita de Blinken a Israel.
Sobre la respuesta de Netanyahu a los políticos estadounidenses
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, respondió a las exigencias de los funcionarios estadounidenses de actuar en favor de la desescalada diciendo que los combates en Gaza continuarán hasta que Hamás sea destruido y hasta que se alcancen todos los objetivos. Justificó la necesidad de una solución militar a la cuestión palestina con «obligaciones para con los ciudadanos de Israel». Además, Netanyahu también lanzó amenazas contra Irán. Según él, la República Islámica es la cabeza de la serpiente que está detrás de los ataques de los Houthis yemeníes y de Hezbolá libanés.
Sobre los planes de Ben-Gvir para los palestinos de Gaza y Cisjordania
El ministro ultraortodoxo de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben-Gvir, declaró que un acuerdo político en la Franja de Gaza no aportaría seguridad a los israelíes, sino que sólo conduciría a una repetición de los acontecimientos del 7 de octubre. Dijo que Benjamin Netanyahu debe elegir entre «el camino de Gantz y Lapid» y «nuestro camino para resolver el conflicto y ganar».
En cuanto a lo que debe hacerse en Gaza, Ben-Gvir opina que hay que ejercer el control, fomentar la emigración voluntaria de los palestinos de la zona y eliminar a Yahya Sinwar, el líder de Hamás. En cuanto a los palestinos de Cisjordania, debería prohibírseles entrar en Israel para trabajar.
Protestas en Israel
Familiares de israelíes secuestrados por militantes de Hamás han bloqueado una autopista en la zona del río Ayalon, cerca de Tel Aviv. Muchos parientes de los rehenes no saben nada de la suerte de sus familiares y temen, con razón, las declaraciones belicistas de Netanyahu, tras las cuales es improbable una nueva liberación de al menos algunos de los cautivos.

https://rybar.ru/vojna-v-

Guerra en el Mar Rojo: lo que ocurría frente a las costas de Yemen el 18 de enero
19 de enero de 2024
Rybar
La situación en el Mar Rojo sigue siendo tensa. En la noche del 18 de enero, la aviación estadounidense atacó varios puntos de Yemen, apuntando a Saada, Tahiya, Saná, Al-Sawmaa, Al-Hawban, Al-Taysia e instalaciones portuarias en Al-Hodeidah y Salif.
Por la noche del mismo día, se informó de un nuevo ataque de los houthis contra un buque de carga seca. El GENCO PICARDY, aún en el Golfo de Adén, volvió a ser blanco de varios UAV.
Sin embargo, encontrar objetivos para nuevos ataques no es un problema para los huzíes, ya que el tráfico en el Mar Rojo, aunque reducido, sigue existiendo, aunque sin contar los buques estadounidenses y británicos.
Mapa de alta resolución en inglés

Sobre los nuevos ataques con misiles contra Yemen
Irán no fue el único en agitarse: los estadounidenses lanzaron un nuevo ataque contra posiciones de Ansarallah en Yemen durante la noche, justo después del ataque nocturno de los huzíes contra dos barcos en la región del Mar Rojo.
Como en ataques anteriores, los estadounidenses cambiaron a la táctica de ataque preventivo. Según el comunicado de prensa oficial, 14 posiciones huzíes fueron alcanzadas mientras se preparaban misiles para su lanzamiento. Según fuentes locales, los objetivos incluían Saada, Tahiyah, Saná, Al-Sawmaa, Al-Hawban, Al-Taysiyah e instalaciones portuarias en Al-Hodeidah y Salif. Aún se desconoce la magnitud de los daños.
También hay diversos informes sobre quién participó en los ataques. Los medios de comunicación dicen que los británicos participaron en la incursión, pero que no había Typhoons volando. Sin embargo, los cazas de cubierta F/A-18 del portaaviones despegaron, por lo que podrían haber participado en los ataques. Tampoco se descarta el lanzamiento de misiles de crucero Tomahawk desde buques de la US Navy, dado que la mayor parte del grupo de ataque del portaaviones está estacionado en el sur del Mar Rojo.
Por la noche se produjo otro ataque. El buque de carga seca GENCO PICARDY fue alcanzado de nuevo por UAV kamikazes, uno de los cuales se estrelló contra el agua. Además, se informó de que dos lanchas rápidas operaban cerca del buque.
Ataques Houthi del 19 de noviembre al 18 de enero
La Red Social X contabilizó el número total de ataques e incidentes en aguas del Mar Rojo y el Golfo de Adén perpetrados por unidades del movimiento Ansarallah.
En total, desde el 19 de noviembre, los huzíes han intentado 41 ataques con misiles, aviones y drones navales, así como abordajes a embarcaciones civiles que viajaban por la región.
Sólo en 25 incidentes los huzíes no dieron en el blanco: en algún lugar la coalición repelió el ataque y en otro las fuerzas de Ansarallah simplemente fallaron. Y en 16 incidentes, miembros del movimiento atacaron buques de una forma u otra.

¿Cómo repele la coalición los ataques de Ansarallah?
También se ha contabilizado la actuación del grupo de buques de la coalición en la operación Prosperity Guardian en el Mar Rojo y el Golfo de Adén.
Las defensas antiaéreas de a bordo interceptaron 99 objetivos aéreos y de superficie de un total de 127 disparados por los Houthis. Los drones siguen siendo el principal medio de derrota, con un número que casi alcanza el centenar.
La importancia de la tecnología de los drones en los conflictos modernos se está demostrando en la práctica. En comparación con los misiles, son mucho más baratos y fáciles de montar y modernizar para un ataque, lo que resulta especialmente conveniente para los grupos del tipo Ansarallah.
Además, una guía o catapulta, que puede mover una sola persona, es suficiente para lanzar UAV. Los drones más pequeños pueden lanzarse a mano a varias decenas de kilómetros de distancia con bastante precisión.
A pesar de la presencia de un grupo numeroso, no es posible repeler todos los ataques de los huzíes. Sin embargo, los estadounidenses no necesitan hacerlo, ya que mantener el grado de tensión reporta dividendos.

Problemas de tropas en las armadas estadounidense y británica
En el contexto del aumento de las tensiones en Oriente Próximo y de la implicación tanto de EE.UU. como del Reino Unido en estos procesos, existe una creciente escasez de tropas en las filas de las fuerzas armadas, lo que afecta a la capacidad de desplegar fuerzas en uno u otro teatro.
Por ejemplo, en Gran Bretaña, como han señalado algunos colegas, el envío de un portaaviones a la región no tuvo lugar por falta de personal para tripularlo. Esto no es sorprendente, ya que el número de reclutas en la Marina ha descendido más de un 20%. Debido a ello, incluso se desguazarán dos fragatas para suplir la falta de tripulación de destructores.
Problemas similares se observan también en Estados Unidos, donde, debido a las políticas de igualdad de género y en la Marina, el número de personas que desean alistarse en las fuerzas armadas ha descendido drásticamente. Esto ha provocado retrasos en la rotación de buques: se ha hecho mucho más difícil enviar personal para sustituirlos.
De hecho, el catalizador del cambio en Oriente Próximo han sido las acciones de los ultraortodoxos en la Franja de Gaza, que han pasado del descontento y las protestas iniciales a la actividad militar en varias zonas, así como a una creciente presión sobre el actual gobierno israelí.
Y la propia publicidad de estos problemas (que normalmente se mantienen en silencio) en las filas de las Fuerzas Armadas estadounidenses y británicas no es casual: la línea de Estado también se refleja en la supuesta falta de voluntad de la gente para luchar en este conflicto. Nadie quiere defender a los ultraortodoxos. Y a medida que el conflicto se prolongue y continúen las tensiones, los problemas crecerán como una bola de nieve, porque junto con ellos crecerán los costes con fines totalmente poco claros. Por el contrario, los ultraortodoxos necesitan mantener ese ambiente porque les permite aferrarse al poder.

Evolución política
El jefe del movimiento Ansarallah, Abdul-Malik Badr al-Dina al-Husi, pronunció un discurso sobre los últimos acontecimientos en torno a Yemen y Palestina. En resumen, los Houthis sólo se rieron de la lista de terroristas. También se hizo un llamamiento a concentraciones masivas en apoyo de Yemen y Palestina, incluida la diáspora yemení en países de todo el mundo.
Además, el jefe de Ansarallah pidió a todos los países que tuvieran cuidado de no participar con Estados Unidos y Gran Bretaña en la agresión contra los pueblos yemení y palestino, mencionando el suministro de proyectiles de tanque de Alemania a Israel. Presumiblemente, los buques de carga seca de la RFA también son ahora considerados objetivos por los huzíes.

El resumen de Mondoweiss

Día 104 de la «Operación Inundación Al-Aqsa»: Continúa el implacable asalto de Israel. «Si no nos matan las bombas, morimos de frío, de hambre o de enfermedad».
Mientras Israel sigue matando de hambre y bombardeando a los palestinos de Gaza, Estados Unidos ha calificado de terrorista al grupo yemení Ansar Allah con la esperanza de intimidar su resistencia contra la continua agresión de Israel.
Por Leila Warah 18 de enero de 2024

Bajas
Más de 24.448 muertos* y al menos 61.504 heridos en la Franja de Gaza.
Más de 388 palestinos muertos en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental.
Israel revisa a la baja su estimación de víctimas mortales del 7 de octubre, de 1.400 a 1.147.
549 soldados israelíes muertos desde el 7 de octubre y al menos 3.221 heridos**.
*Esta cifra fue confirmada por el Ministerio de Sanidad de Gaza el 16 de enero. Algunos grupos de derechos humanos elevan la cifra de muertos a más de 31.000 si se tienen en cuenta los presuntos muertos.
**Esta cifra ha sido facilitada por el ejército israelí.

Acontecimientos clave

  • Cisjordania ocupada: Continúa por segundo día la mortífera incursión militar en Tulkarem.
  • ONU: Todas las personas de Gaza pasan hambre, y una cuarta parte se enfrenta a la inanición.
  • PRCS: Dos trabajadores de ambulancias heridos por fuego israelí en Cisjordania cuando intentaban llegar a las víctimas de un ataque aéreo en el campo de refugiados de Tulkarem.
  • Estados Unidos designa a Ansar Allah grupo «terrorista» por sus ataques contra buques de navegación en el Mar Rojo y el Golfo de Adén.
  • Se necesitan 15.000 millones de dólares para reconstruir las 350.000 viviendas de Gaza tras la guerra.
  • Aumentan un 300% los abortos en Gaza desde el 7 de octubre
  • Al menos 16 palestinos, entre ellos niños, muertos en un bombardeo israelí de una casa al este de Rafah.
  • Entraron en Gaza medicinas y ayuda para los civiles palestinos y los rehenes israelíes según el acuerdo mediado por Qatar.
  • UNOCHA: Un misil israelí alcanza la clínica de salud de la UNRWA en Daraj, en la ciudad de Gaza.
  • El apagón de las telecomunicaciones en Gaza impuesto por Israel entra en su séptimo día.

Cientos de muertos diarios en Gaza
Cada día, la situación en Gaza empeora exponencialmente en medio de los bombardeos de Israel y el bloqueo en curso, dejando a la mayoría de la población del enclave asediado desplazada con pocas o ninguna pertenencia y ningún lugar seguro al que huir.
En Rafah, al sur de Gaza, las fuerzas israelíes mataron el jueves a 16 personas al bombardear la vivienda en la que se refugiaban, informó Al Yazira, que espera que la cifra de muertos aumente a medida que se encuentren más cadáveres entre los escombros.
Abu Khaled, un familiar de los fallecidos en el ataque, declaró a la cadena: «Huyeron de sus casas en la ciudad de Gaza al campo de refugiados de Bureij a Khan Younis antes de venir a Rafah porque pensaron que era más seguro».
Aunque Estados Unidos afirma que Israel está empezando a rebajar la intensidad de sus ataques contra Gaza, los palestinos que viven en el enclave asediado no han notado ningún cambio en los bombardeos israelíes.
«Los ataques no han cesado en las últimas horas en toda la Franja de Gaza, a pesar de que Israel dice que está pasando a una fase completamente nueva con bombardeos de baja intensidad», informó el corresponsal de Al Jazeera, Tareq Abu Azzoum, desde Rafah, en el sur de Gaza.
«Podemos ver que el número de muertos y víctimas entre los civiles sigue aumentando, hasta alcanzar más de 163 palestinos muertos en las últimas 24 horas», dijo Abu Azzoum el miércoles por la noche.
«Cada día mueren cientos de nosotros», añadió Abu Khaled. «Si no nos matan las bombas, morimos de frío, de hambre o de enfermedad».
Según la ONU, todas las personas de la Franja de Gaza pasan hambre, y una cuarta parte de la población se enfrenta a la inanición. Los residentes de los enclaves asediados constituyen el 80% de la población colectiva mundial que padece hambruna o hambre catastrófica.
«Además, todos los niños menores de cinco años -335.000 de ellos- corren un alto riesgo de desnutrición grave, ya que el riesgo de que se produzcan condiciones de hambruna sigue aumentando; toda una generación corre ahora el peligro de sufrir retraso en el crecimiento», declaró el grupo humanitario.
La última actualización de la agencia humanitaria de la ONU (OCHA), que se ha limitado al actual apagón de telecomunicaciones impuesto por Israel en el enclave asediado, señaló que, según informes, un misil alcanzó el miércoles la clínica de salud de la UNRWA en Daraj, en la ciudad de Gaza.
El grupo humanitario también informó de intensos bombardeos en la zona de Khan Younis durante los dos últimos días, dirigidos contra edificios residenciales, un cementerio y hospitales.
«Los informes iniciales y las imágenes de vídeo muestran que gran parte del cementerio de al-Namsawi ha quedado destruido y las tumbas vacías, con algunos cadáveres desaparecidos».
«La población de Gaza ha pasado de la conmoción de perderlo todo -en algunos casos a todos los miembros de su familia- a una lucha debilitante por mantenerse con vida y proteger a sus seres queridos», declaró Philippe Lazzarini, Comisionado de la UNRWA, tras su cuarto viaje a Gaza desde el 7 de octubre.
Amnistía Internacional ha afirmado que el apagón de las telecomunicaciones, que ha entrado en su séptimo día, ha puesto en peligro a la población civil, ha obstaculizado la labor de los servicios de rescate y ha complicado los esfuerzos de entrega de ayuda.
«Estos apagones recurrentes y potencialmente mortales no deben normalizarse. Es fundamental un alto el fuego inmediato para restablecer urgentemente la electricidad y la conectividad a los habitantes de Gaza», ha declarado el grupo, añadiendo que el apagón de las comunicaciones es el noveno impuesto por las fuerzas israelíes desde el comienzo de la actual ronda de enfrentamientos.
«Esto dura ya demasiado tiempo. En estas guerras no hay vencedores. Hay un caos interminable y una desesperación creciente. Pido una vez más un alto el fuego humanitario inmediato para dar un respiro», añadió Lazzarini.

La sanidad: Sigue siendo un objetivo
Más de 61.000 personas han resultado heridas por la agresión israelí a Gaza, que ha dejado a los trabajadores sanitarios y al personal humanitario desbordados, ya que los hospitales, desabastecidos, son testigos de cómo muere gente delante de ellos cada día.
«He visto niños llenos de metralla muriendo en el suelo porque no hay suministros en el servicio de urgencias, ni personal sanitario… para atenderlos», declaró Sean Casey, de la Organización Mundial de la Salud, tras una visita a varios hospitales de Gaza.
«Los médicos no encuentran nada para tratar a sus pacientes, ahora sólo usan sal. Incluso la sal cuesta 13 dólares el kilogramo. ¿Te imaginas poner sal en las heridas de la gente para desinfectarlas?», declaró a Al Jazeera el palestino desplazado Ibrahim Baraikat.
«Hemos llegado a un punto crítico. La gente se está muriendo y ni siquiera tienen analgésicos».
Para empeorar las cosas, los hospitales han sido blanco de repetidos ataques del ejército israelí, lo que hace imposible que los pacientes permanezcan a salvo mientras reciben tratamiento.
El miércoles, el hospital de campaña jordano de la ciudad meridional de Jan Yunis sufrió graves daños como consecuencia de los bombardeos israelíes en las inmediaciones.
Wafa informó de que un ciudadano palestino, que recibía tratamiento en la UCI, resultó herido por metralla y una bala durante el ataque israelí y que el hospital sufrió graves daños materiales como consecuencia de los continuos bombardeos israelíes.
A pesar de los daños, el hospital se mantiene firme en que seguirá funcionando.
Las fuerzas armadas jordanas han manifestado que responsabilizan plenamente a Israel de la seguridad del personal del hospital, que desempeña su función humanitaria de acuerdo con las leyes y normas internacionales, añadió Wafa.
Mientras tanto, las mujeres embarazadas de Gaza están experimentando un aumento del 300% en los abortos espontáneos, lo que se ha debido a la limitación de los suministros médicos y del acceso a los centros de salud, lo que las expone a un mayor riesgo de infección, según declaró a Jezebel Nour Beydoun, asesora regional sobre protección y género en emergencias de la agencia humanitaria CARE.
Beydoun añadió que otra razón del aumento es que las mujeres embarazadas carecen de alimentos y nutrición adecuados, lo que provoca una mala salud del feto.

Medida «draconiana» de Israel para restringir la disidencia
Mientras tanto, en Israel, las autoridades han estado tomando medidas enérgicas contra los palestinos «por el simple hecho de expresar sus puntos de vista u opiniones en diversas plataformas en línea, a través de una variedad de medidas que incluyen la censura, la vigilancia y las detenciones», dice 7amleh, el Centro Árabe para el Avance de los Medios Sociales, citado por Al Jazeera.
7amleh afirma que, desde el 7 de octubre, Israel ha introducido una «legislación draconiana» para restringir la libertad de expresión y las críticas a sus acciones en Gaza.
Las medidas más notables incluyen la eliminación masiva de contenidos y el «bloqueo en la sombra» de usuarios que critican a Israel o publican en apoyo de los palestinos. Durante la guerra de Israel contra Gaza, estas restricciones y eliminaciones de contenidos se dispararon a niveles sin precedentes», señaló.
«Los usuarios de las plataformas de Meta, incluidos periodistas, activistas, páginas de medios de comunicación y quienes simplemente documentan la realidad sobre el terreno o publican en apoyo de los derechos de los palestinos, fueron objeto de bloqueo de cuentas, eliminación de contenidos y otras medidas restrictivas», continuó el grupo.
Israel también tiene previsto acusar al político israelí Ofer Cassif, miembro de la Knesset por el partido Hadash-Ta’al, por agresión con agravantes a un agente de policía ocurrida en 2022, informa The Times of Israel.
No está claro por qué la acusación procede en enero de 2024, sin embargo, es esencial señalar que Cassif declaró recientemente su apoyo al caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El político también ha estado en el punto de mira por sus comentarios contra miembros del gobierno, afirmando que están «llamando a la limpieza étnica e incluso al genocidio real» contra los palestinos.

Las tácticas de intimidación de Estados Unidos no funcionan en Yemen
El miércoles, Estados Unidos calificó a Ansar Allah de grupo «terrorista» por sus ataques contra buques de navegación en el Mar Rojo y el Golfo de Adén.
«Hoy, en respuesta a estas continuas amenazas y ataques, Estados Unidos anunció la designación de Ansar Alá, también conocida como los Houthis, como Terrorista Global Especialmente Designado», dijo el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en un comunicado el miércoles por la tarde.
La designación entra en vigor en 30 días y podría ser reevaluada si el grupo yemení cesa sus ataques en el Mar Rojo y el Golfo de Adén.
«Esta designación es más bien un insulto. Es el viejo guante en la cara: abofetear a alguien con el guante. Es una especie de desafío, pero en realidad no le haces daño», declaró a Al Yazira Nabeel Khoury, ex jefe adjunto de misión de la embajada de Estados Unidos en Yemen.
Khoury dijo que Ansar Allah probablemente vería la medida como un «insulto» y una «provocación» que podría conducir a una mayor escalada. Calificó de «desconcertante» la motivación estratégica de la administración Biden.
«Creo que la idea de la administración Biden es que esto intimidará y detendrá una mayor ampliación de la guerra», dijo Khoury. «Pero si tiene el efecto contrario, que creo que es lo más probable, entonces estás ampliando la guerra y abriéndote a ti mismo y a la presencia estadounidense a nuevos ataques. Así que lo único que veo posible es una escalada negativa o potencial».
El portavoz de Ansar Allah, Mohammed Abdulsalam, declaró a Al Yazira que el grupo no detendría sus ataques contra los barcos que se dirigen a Israel desde el Mar Rojo y el Mar Arábigo.
Abdulsalam afirmó que el grupo «no retrocederá en su postura de apoyo al pueblo palestino», añadió que Estados Unidos no tenía poder para aplicar su decisión contra los houthis y negó las informaciones según las cuales Irán ha estado suministrando armas al grupo.
Horas después del anuncio estadounidense, el grupo yemení atacó un barco estadounidense en el Golfo de Adén, logrando impactos «precisos y directos».
«Las fuerzas armadas yemeníes reafirman que la respuesta a la agresión estadounidense y británica es inevitable, y ninguna agresión pasará sin respuesta ni castigo», declaró Ansar Allah.
Más tarde, Estados Unidos lanzó otra andanada de misiles contra Yemen.
La declaración de Sullivan añadió que la nueva designación de Ansar Allah, que conlleva duras sanciones, no perjudicará al pueblo de Yemen, ya que las sanciones incluirán exenciones humanitarias «sin precedentes».
Sin embargo, «los defensores de los derechos han advertido de que la inclusión de los Houthis en la lista negra complicaría la labor de las organizaciones humanitarias que operan en las zonas bajo control del grupo». Yemen sufre una de las peores crisis humanitarias del mundo, en la que millones de personas dependen de la ayuda internacional», informó Al Jazeera.
Hamás ha denunciado la designación estadounidense de Ansar Allah como grupo «terrorista», calificando la decisión de la administración Biden de «politizada», y afirmando que la medida muestra la «flagrante parcialidad» de Washington y pretende proteger a Israel mientras continúa su «bárbara agresión y genocidio» en Gaza.

Más de 30 horas de terror israelí en Cisjordania
En la Cisjordania ocupada, las fuerzas israelíes han proseguido sus incursiones nocturnas en barrios y ciudades palestinos, que a menudo se tornan mortíferas y se han saldado con decenas de detenciones.
Los militares llevan dos días seguidos causando estragos en Tulkarem, demoliendo infraestructuras, destruyendo viviendas, golpeando y deteniendo a residentes y matando a jóvenes palestinos de la ciudad. No está claro cuándo terminará la mortífera incursión.
Desde que comenzó la invasión militar, siete palestinos han muerto a manos de las fuerzas israelíes.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) afirmó que los homicidios de palestinos en la Cisjordania ocupada han suscitado preocupación por los ataques letales «ilegales» del ejército israelí.
«Debe ponerse fin a los homicidios ilegítimos de palestinos», declaró la oficina del ACNUDH en Palestina.
«Israel debe garantizar una investigación rápida, independiente y efectiva» de los homicidios, ya que «según la información inicial, ambos casos suscitan preocupación por los homicidios ilegítimos», continuó.

 

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *