Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Preparar la posguerra ucraniana.
2. Putin, «paloma».
3. Crecimiento del CPUSA (observaciones de José Luis Martín Ramos y Miguel Candel).
4. Un recuerdo para Marwan Barghouti.
5. Eid truncado.
6. Les Soulèvements de la Terre ante las próximas elecciones.
7. Más sobre el agua y las cosas de comer.
8. La crisis del sistema imperial.
9. Mea culpa de Pedro Prieto.
1. Preparar la posguerra ucraniana
Bhadrakumar analiza el reciente discurso de Putin, y el posible futuro de una Ucrania que parece que el autor da por derrotada.
Publicado el 18 de junio de 2024 por M. K. BHADRAKUMAR
Los dilemas de la posguerra rusa en Ucrania
En lo que respecta a la guerra de Ucrania, el principal reto de Rusia de cara al futuro es encontrar el equilibrio entre la sobreestimación y la subestimación estratégicas. «Siempre sobreestimamos el cambio que se producirá en los próximos dos años y subestimamos el cambio que se producirá en los próximos diez», como dijo Bill Gates.
El tono triunfalista es inconfundible en el discurso que el Presidente Vladimir Putin pronunció el viernes en Moscú ante una reunión especial de altos funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores en la que presentó las líneas maestras de las negociaciones con Ucrania. Rusia es un país con una cultura muy contextualizada, que se comunica de forma implícita y se basa en gran medida en el contexto.
Putin subrayó ciertas condiciones previas. Rusia está dispuesta a cesar inmediatamente las hostilidades si Ucrania comienza a retirar sus unidades militares más allá de los límites administrativos de las regiones de Donbass, Zaporizhia y Kherson. Se trata de una curiosa repetición de la precondición que Moscú cumplió en marzo de 2022 cuando, tras las conversaciones de Estambul, Ucrania esperaba una reducción de los despliegues rusos en torno a Kiev.
El gato escaldado, del agua fría huye: la condición previa de Putin implica que las nuevas realidades territoriales deben fijarse mediante tratados internacionales. Moscú sólo está dispuesto a negociar después de que Kiev notifique formalmente a la OTAN que abandona su intención de solicitar la adhesión. Rusia espera un levantamiento completo de las sanciones.
Evidentemente, las condiciones de paz de Rusia se basan, al menos en parte, en ciertos requisitos previos que es concebible que Ucrania y sus mentores no puedan cumplir. Así que, presumiblemente, cabe esperar un mayor endurecimiento de las condiciones de paz si las tropas rusas consiguen más avances en el campo de batalla. Mientras tanto, Moscú está señalando a sus adversarios occidentales la inevitabilidad de un rediseño masivo de la frontera ruso-ucraniana como base para la paz.
Como era de esperar, las potencias occidentales consideran las condiciones de paz de Putin como un ultimátum, aunque la diplomacia rusa las difunde como una importante iniciativa de paz. Se ha programado cuidadosamente, justo cuando finalizaba la cumbre del G7 en Borgo Egnazia (Italia) y en vísperas de la «reunión de paz» patrocinada por Occidente en Bürgenstock.
El pronóstico del influyente político vicepresidente de la Duma desde 2016 y vástago de una ilustre familia rusa, Piotr Tolstói (tataranieto de León Tolstói) es que Moscú solo pedirá a continuación la rendición de las fuerzas ucranianas.
El ambiente en Moscú se ha vuelto beligerante, ya que la UE, bajo el constante empuje de Washington, avanza inexorablemente hacia la confiscación de los activos congelados de Rusia en bancos occidentales, aparentemente para satisfacer las necesidades de Ucrania, pero en realidad para sufragar los enormes gastos en que incurre Washington por su guerra por delegación.
El comunicado de la cumbre del G7 destaca que «En presencia del Presidente Zelenskyy, decidimos poner a disposición aproximadamente 50.000 millones de dólares aprovechando los extraordinarios ingresos de los activos soberanos rusos inmovilizados, enviando una señal inequívoca al Presidente Putin. Estamos intensificando nuestros esfuerzos colectivos para desarmar y desfinanciar el complejo militar industrial ruso » .
La formulación del G7 es una mentira piadosa. Lo que se está desarrollando es una estafa financiera del siglo y el mayor robo de dinero de la historia. Un grupo de bandidos modernos está literalmente apoderándose de unos 260.000 millones de dólares de los activos soberanos de Rusia y dándole el color de una traducción legal al atribuirle el estatus de garantía financiera para un préstamo estadounidense a Ucrania, en flagrante violación del derecho financiero internacional que, en última instancia, llenaría los bolsillos del complejo militar-industrial estadounidense y de los políticos.
Baste decir que Washington está haciendo de su guerra por poderes en Ucrania una empresa autofinanciada y contable, con los europeos como garantes. Washington está infligiendo un duro golpe al honor y al orgullo nacional de Rusia. La gran pregunta es ¿hacia dónde se dirige Rusia a partir de ahora, dada su «cultura de alto contexto»?
Una elipsis apenas percibida en el discurso de Putin del viernes fue que dejó en el aire su larga recapitulación de las traiciones occidentales sin una nota al pie sobre cómo Rusia llegó a una situación histórica tan lamentable.
Si la sumisión voluntaria a la avalancha de humillaciones nacionales se debió simplemente a la debilidad de Rusia, sin duda, eso es cosa del pasado. En la actualidad, Rusia es la cuarta economía mundial, una gran potencia militar y la única potencia del planeta con capacidad estratégica para reducir a Estados Unidos a cenizas termonucleares. Sin embargo, adláteres como el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, amenazan a Rusia con dirigir una «alianza nuclear».
Ahí es donde hay que entender bien la aclaración sobre el discurso de Putin del presidente del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev: «sobre lo que él [Putin] insinuó cuidadosamente en su discurso».
Medvédev planteó cuatro puntos clave:
- Los nuevos territorios que pasaron a formar parte de Rusia a partir de 2022 «seguirán siéndolo para siempre».
- Se está desarrollando un «escenario catastrófico» para el régimen de Kiev.
- La zona sanitaria que Rusia creará en sus fronteras occidentales para evitar atentados terroristas puede extenderse hasta la frontera de Ucrania con Polonia, punto de escala de las amenazas de la OTAN contra Rusia.
- «El Presidente no dijo esto [el destino de Ucrania occidental] directamente, pero es obvio que esos territorios, si así lo desean sus habitantes, pueden pasar a formar parte de Rusia».
Sin duda, no es una coincidencia que Putin aterrizara en Pyongyang hoy por la mañana, o que la Flota rusa del Pacífico iniciara un ejercicio naval a gran escala desde hoy hasta el 28 de junio en el Océano Pacífico, en los mares de Japón y Okhotsk.
En el contexto de su visita de Estado a Corea del Norte, Putin escribió en un artículo para el diario norcoreano Rodong Sinmun: «Apreciamos mucho el apoyo inquebrantable de la RPDC a la operación militar especial de Rusia en Ucrania… Nos opondremos… conjuntamente a las restricciones unilaterales ilegítimas [léase sanciones], y daremos forma a la arquitectura de seguridad igualitaria e indivisible en Eurasia. «
Por cierto, si Corea del Norte, que es una potencia nuclear, figura en el primer círculo del cálculo estratégico de Rusia como aliado, ¿puede Irán, que es un país en el umbral nuclear, estar muy por detrás? y, lo que es más importante, ¿cuál podría ser su alquimia? De hecho, Rusia ha advertido de que dará una respuesta asimétrica al ataque contra su territorio con armas occidentales supuestamente ayudado por personal de la OTAN -algo sin precedentes incluso en los momentos álgidos de la Guerra Fría- y el apoyo abierto y vociferante del secretario general de la OTAN.
En el libro de Strobe Talbott The Russia Hand (2002), narra un aparte con Bill Clinton durante una visita presidencial estadounidense a Moscú en 1995. Clinton le dijo a Talbott, utilizando su metáfora favorita, que su instinto le decía que las élites rusas estaban enfurruñadas y no podían soportar más la «mierda» que les estaban haciendo tragar. De hecho, la expansión de la OTAN hacia el Este ya estaba en la mesa de dibujo de la Casa Blanca por aquel entonces.
Sin embargo, Rusia tardó otro cuarto de siglo, hasta febrero de 2022, en resistirse a la intimidación estadounidense. Sin duda, la clara «anotación» de Medvédev no pudo haberse producido sin la aprobación de Putin.
El reto para los próximos dos años es que Rusia podría sobrestimar la voluntad de EE.UU. y la UE de conceder su legítima demanda de seguridad igual e indivisible.
Por otro lado, en una perspectiva a más largo plazo, Moscú no debería subestimar la obstinada negativa de las potencias europeas en declive -Reino Unido, Francia y Alemania- a aceptar el ascenso de Rusia como una realidad geopolítica imperiosa con la que deben reconciliarse.
El primer ministro húngaro, Viktor Orhan, da en el clavo al estimar que será pura ingenuidad suponer que los nuevos dirigentes de la UE moderarán las políticas hacia Ucrania y Rusia, a pesar del ascenso de los partidos de derechas en las recientes elecciones al Parlamento Europeo.
2. Putin, «paloma».
Como Bhadrakumar, también Escobar analiza el último discurso de Putin y el ambiente «pro-escalada» que parece que se respira en Moscú y Putin frena. Escobar se plantea que hay quien quiere que se vaya ya a por Odessa.
El hegemón ordena a Europa: apostar por la guerra y robar el dinero de Rusia
Pepe Escobar 18 de junio de 2024
El kabuki suizo de la «paz» llegó y se fue, y el ganador fue Vladimir Putin. Ni siquiera tuvo que presentarse.
Ninguno de los grandes actores lo hizo. O en caso de que enviaran a sus emisarios, hubo una negativa significativa a firmar la vacua declaración final, como en el caso de los miembros del BRICS, Brasil, India, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Sudáfrica.
Sin el BRICS, no hay absolutamente nada que el Occidente colectivo -es decir, el Hegemón y sus vasallos- pueda hacer para alterar el tablero de ajedrez de la guerra por poderes en Ucrania.
En su discurso cuidadosamente calibrado a los diplomáticos y a la dirección del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Putin delineó un enfoque increíblemente comedido y estratégico para resolver el problema de Ucrania. En el contexto de la luz verde escalatoria del Hegemón -de hecho, en la práctica desde hace varios meses- para que Kiev ataque más profundamente dentro de la Federación Rusa, la oferta de Putin fue extremadamente generosa.
Se trata de una oferta directa al Hegemón y al Occidente colectivo, ya que el actor de la camiseta sudada de Kiev, aparte de ilegítimo, es más que irrelevante.
Como era de esperar, la OTAN -a través de esa epiléptica losa de madera noruega- ya proclamó su negativa a negociar, incluso cuando algunos miembros relativamente despiertos de la Rada Suprema (el parlamento ucraniano) empezaban a debatir la oferta, según el presidente de la Duma, Viacheslav Volodin.
Moscú considera que la Rada Suprema es la única entidad legítima de Ucrania, y la única con la que sería posible llegar a un acuerdo.
El representante ruso ante la ONU, Vasili Nebenzya, fue al grano, diplomáticamente: si se rechaza la generosa propuesta, la próxima vez las condiciones para iniciar las negociaciones serán «diferentes». Y «mucho más desfavorables», según el jefe del Comité de Defensa de la Duma, Andrei Kartapolov.
Mientras Nebenzya subrayaba que, en caso de negativa, el Occidente colectivo asumiría toda la responsabilidad de un mayor derramamiento de sangre, Kartapolov se explayó sobre el Panorama General: El verdadero objetivo de Rusia es crear un sistema de seguridad totalmente nuevo para el espacio euroasiático.
Y eso, por supuesto, es anatema para las élites del Hegemón.
La visión de Putin sobre la seguridad en Eurasia se remonta a este legendario discurso pronunciado en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007. Ahora, con el firme avance de un nuevo sistema irreversible multinodal (la cursiva es mía) y multicéntrico de relaciones internacionales, el Kremlin presiona para que se encuentre una solución urgente, teniendo en cuenta la peligrosísima escalada de estos últimos meses.
Una vez más, Putin tuvo que recordar lo obvio a los sordos, mudos y ciegos:
«Los llamamientos a infligir una derrota estratégica a Rusia, que posee el mayor arsenal de armas nucleares, demuestran el aventurerismo extremo de los políticos occidentales. O no comprenden la magnitud de la amenaza que ellos mismos crean, o simplemente están obsesionados con la creencia en su propia inmunidad y su propia exclusividad. Ambas cosas pueden convertirse en una tragedia».
Permanecen sordos, mudos y ciegos.
¿Una propuesta que no resuelve nada?
En los círculos informados de Rusia se está desatando un encendido debate sobre la propuesta de Putin. Los críticos la tachan de capitulación, forzada por oligarcas selectos y círculos empresariales influyentes, adversos a una «casi guerra» (el lema preferido) que sigue aplazando el inevitable golpe de decapitación.
Los críticos sostienen que la estrategia militar está totalmente subordinada a una estrategia política. Y eso explicaría los graves problemas en el Mar Negro y en Transnistria: el centro de poder político se niega a conquistar el objetivo económico/militar número uno, que es Odessa.
Además, las cadenas de suministro de armas de Ucrania no se están interrumpiendo adecuadamente.
El punto crítico clave es «esto está tardando demasiado». No hay más que ver el ejemplo de Mariupol.
En 2014, Mariupol quedó bajo el control de bandas nazi-banderistas como parte de un acuerdo financiero con Rinat Akhmetov, el propietario de las obras de Azovstal. Ese es un caso clásico de oligarcas y financieros que prevalecen sobre los objetivos militares.
La generosidad de Putin, visible en esta última oferta de paz, también suscita un paralelismo con lo ocurrido en Dara’a, en Siria: Rusia también negoció lo que al principio parecía un acuerdo de paz. Sin embargo, Dara’a sigue siendo un caos, extremadamente violento, con soldados sirios y rusos en peligro.
La cosa se pone realmente delicada cuando la propuesta actual sólo pide que la OTAN no se inmiscuya en Kiev; pero al mismo tiempo se permitirá a Kiev tener un ejército, basándose en las (abortadas) negociaciones de abril de 2022 en Estambul.
Los críticos también argumentan que Putin parece creer que esta propuesta resolverá la guerra. Pero no es así. Una verdadera campaña de desnazificación es un asunto de décadas, que implica desde la desmilitarización total hasta la erradicación de los focos de ideología extremista. Una auténtica revolución cultural.
La actual escalada ya está en sintonía con las órdenes dadas por la enrarecida plutocracia que realmente dirige el espectáculo a los mensajeros -y operativos: las bandas nazi-banderistas desatarán una Guerra del Terror dentro de Rusia durante años. Desde territorio ucraniano. Al igual que Idlib en Siria sigue siendo un entorno favorable al terror.
El expediente Odessa
La estrategia de Putin puede tener algo que escapa a sus críticos. Su deseo de que vuelva la paz y se restablezcan las buenas relaciones con Kiev y Occidente tiene que ser una artimaña, ya que él es el primero en saber que eso no va a ocurrir.
Está claro que Kiev no cederá territorio de buena gana: habrá que conquistarlo en el campo de batalla. Además, la OTAN simplemente no puede firmar su humillación cósmica en la línea de puntos, aceptando que Rusia obtenga lo que está exigiendo desde febrero de 2022.
Sin embargo, el primer objetivo -diplomático- de Putin ya se ha cumplido. Ha demostrado claramente a la Mayoría Global que está abierto a resolver el dilema en un ambiente sereno, mientras que la OTAN desconcertada sigue gritando «¡Guerra!» cada dos minutos.
¿El Hegemón quiere guerra? Pues habrá guerra, hasta el último ucraniano.
Y eso nos lleva al expediente de Odessa.
Putin, crucialmente, no dijo nada sobre Odessa. Esta es la última oportunidad de Kiev para conservar Odesa. Si la propuesta de paz se rechaza definitivamente, Odesa figurará en la próxima lista de no negociables.
El Ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, una vez más, dio en el clavo: «Putin es paciente. Los que tengan oídos oirán, los que tengan cerebro entenderán».
Que nadie espere que aparezcan cerebros en funcionamiento por todo Occidente. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha confirmado que la OTAN está planeando grandes instalaciones en Polonia, Rumanía y Eslovaquia para «coordinar la transferencia de armas a Ucrania».
Añádase a ello la epiléptica losa de madera noruega afirmando que la OTAN está «discutiendo» llevar sus armas nucleares a un estado de preparación para el combate «ante la creciente amenaza de Rusia y China».
Una vez más, el viejo Stolty delata el juego: nótese que se trata de la paranoia del Hegemón con las dos principales «amenazas existenciales», la asociación estratégica Rusia-China. Es decir, los líderes de los BRICS coordinando el impulso hacia un mundo multipolar, multinodal (la cursiva es mía), «armónico» (terminología de Putin).
Robar dinero ruso es legal
Luego está el flagrante robo de activos financieros rusos.
En su lamentable espectáculo de Apulia, en el sur de Italia, el G7 -en presencia del ilegítimo actor de la camiseta sudada- acordó conceder un préstamo adicional de 50.000 millones de dólares a Ucrania, financiado con los intereses de los activos congelados y, a efectos prácticos, robados de Rusia.
Con una lógica impecablemente retorcida, la Primera Ministra italiana, Giorgia Meloni -cuya renovación de peinado y vestuario no se aplicó concluyentemente a su cerebro-, afirmó que el G7 «no confiscará los activos congelados de la Federación Rusa»; «estamos hablando de los intereses que acumulan con el tiempo».
En lo que a estafas financieras se refiere, ésta es una belleza.
Esencialmente, el principal cliente (el Hegemón) y su instrumento (la UE) están intentando enmascarar el robo real de esos activos soberanos rusos «congelados» como si se tratara de una transacción legal.
La UE transferirá los activos «congelados» -alrededor de 260.000 millones de dólares- como garantía del préstamo estadounidense. Eso es todo, porque sólo los ingresos derivados de los activos no bastarían como garantía para avalar el préstamo.
La cosa se complica aún más. Estos fondos no se irán de Washington a Kiev, sino que permanecerán en la ciudad en beneficio del complejo industrial-militar que fabrica más armas.
Así que la UE roba los activos, bajo un endeble pretexto legal (Janet Yellen ya ha dicho que está bien) y los transfiere a EE.UU. Washington es inmune si todo va mal, como así será.
Sólo un tonto creería que los estadounidenses concederían un préstamo considerable a un país 404 de facto con una calificación de deuda soberana en el abismo. El trabajo sucio se asigna a los europeos: depende de la UE cambiar el estatus de los activos robados/»congelados» de Rusia a garantía.
Y espere a la última táctica arriesgada. Todo el plan afecta a Euroclear, en Bélgica, donde se encuentra la mayor cantidad de fondos rusos. Sin embargo, la decisión sobre esta estafa de blanqueo de dinero no fue tomada por Bélgica, ni siquiera por los eurócratas.
Fue una decisión del G7 impuesta por los hegemones. Bélgica ni siquiera forma parte del G7. Sin embargo, al final, será la «credibilidad» de la UE en su conjunto la que se irá por el desagüe en toda la Mayoría Global.
Y los sordos, mudos y ciegos, como era de esperar, ni siquiera son conscientes de ello.
3. Crecimiento del CPUSA
Es un poco publireportaje, pero lo que es seguro es que crecer, ha crecido, el CPUSA. Y hay otras organizaciones de izquierda que no van mal, como los DSA o el Party for Socialism and Liberation (PSL). https://www.editoweb.eu/
En menos de 10 años, los miembros del CPUSA se ha multiplicado por 10
Martes 18 de junio de 2024
Partido Obrero de Bélgica, Partido Comunista de Austria, Partido Comunista de Bohemia y Moravia, Partido Comunista de Canadá, Partido Comunista de EEUU… El renacimiento de Partidos Comunistas en el bloque occidental, incluso en el mismo corazón del infierno capitalista, demuestra que todavía hay esperanza y un camino hacia el socialismo.
En 2017, el CPUSA tenía apenas 2.000 miembros. Siete años después, la membresía del CPUSA se ha multiplicado por diez.
Artículo y traducción Nico Maury
En su apogeo en 1947, bajo el liderazgo de William Z. Foster, el Partido Comunista de EEUU contaba con más de 75.000 miembros. Era la fuerza motriz de la clase obrera estadounidense y de su sindicato, la AFL-CIO. Después, el macartismo, el «miedo rojo», la caza de brujas, el colapso de la URSS y los conflictos internos redujeron la influencia del Partido Comunista.
En 2017, el CPUSA apenas contaba con 2.000 afiliados. La era Trump, el renacimiento de las ideas socialistas con Bernie Sanders y la crisis cóvida, impulsaron al CPUSA y atrajeron a sus filas a una nueva generación de jóvenes activistas.
Hoy, con su 32ᵉ congreso, ¡el Partido Comunista de EEUU ha superado los 20.000 miembros!
Desde 2019, ha más que duplicado su membresía. Durante el reciente período de renacimiento del Partido Comunista, la atención se ha centrado en el desarrollo de clubes locales como núcleo de la organización.
20.000 miembros y más de 100 clubes activos
El Partido Comunista de EEUU tiene más de 100 clubes activos (equivalentes a la sección) y una semana antes de su convención, en el norte de Colorado, se fundó un nuevo club. El Partido Comunista está creciendo mucho más rápido de lo previsto, lo que plantea problemas logísticos y organizativos.
Se están aceptando nuevas afiliaciones en lugares donde no existen estructuras, y el Departamento Nacional de Organización trabaja duro para organizar a estos nuevos miembros aislados en Montana, Mississippi, Wyoming, Idaho y Tennessee.
En el Distrito de Nueva York, el CPUSA tramita una media de 30 a 60 nuevos miembros al mes. En el Distrito, el CPUSA ha crecido de tres clubes en 2019 a 11 en la actualidad.
En el sur de California, el CPUSA ha pasado de dos clubes a nueve. En Michigan, en 2019, solo había 10 miembros activos del CPUSA, hoy el CPUSA tiene cuatro clubes nuevos (y dos más si se cuenta la YCL).
Se han creado algunos clubes más, como en Nueva Orleans (Luisiana) y Tacoma (Estado de Washington).
Fortalecimiento de la organización y de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC)
La tarea del 32ᵉ Congreso es continuar la lucha para implantar el Partido Comunista en las luchas en curso, reconstituir sus vínculos, reclutar y formar una nueva generación de cuadros formados en la lucha de clases.
En los últimos meses, el CPUSA ha tirado de todos los medios para reforzar su trabajo de organización, en particular con los jóvenes. La mayoría de los visitantes de los distintos medios comunistas son jóvenes de entre 18 y 30 años.
La Unión de Jóvenes Comunistas se está desarrollando rápidamente, pero desgraciadamente no tiene una estructura de coordinación nacional. En algunas partes del país, los distritos y clubes del CPUSA trabajan con la UJC, especialmente en Filadelfia, Nueva York, Connecticut, Michigan, Texas, Indiana, Massachusetts, Missouri y Kentucky.
Una de las cuestiones en juego en este congreso, como en el anterior, era fundar una organización nacional para la Unión de Jóvenes Comunistas.
Observación de José Luis Martín Ramos:
Si un partido tiene 2.000 y ha pasado a 20.000 se ha multiplicado por diez; pero continúa siendo una formación muy minoritaria y tendríamos que saber más cosas sobre lo que hace para considerarla o no marginal. No sabía que se había reducido tanto. La caída de la URSS lo dividió; fue cuando Angela Davies se salió del partido. Lo de que en los tiempos de Foster el PCUSA fue el motor del movimiento obrero es una exageración absoluta; fue un factor importante de la movilización obrera, pero no su «motor».
Observación de Miguel Candel:
En 1982 fui a visitar su sede de Nueva York (calle 23 Oeste, enfrente del famoso hotel Chelsea). Fue el primer lugar del país donde vi una pareja formada por chica blanca y chico negro. La combinación inversa era más frecuente. El partido se formó en su momento básicamente a partir de inmigrantes suecos de clase obrera, sobre todo en Minnesota. Tuvo un papel importante al principio de la SGM en la agitación a favor de la entrada de los EE.UU. en la guerra. Previamente, durante nuestra guerra civil, habían sido el núcleo principal del batallón Lincoln de las BI. A principios de los 80, los comunistas veteranos de la Lincoln sufragaron, por ejemplo, ambulancias con destino al gobierno sandinista de Nicaragua acosado por la «contra». Varios de ellos eran negros.
Un resquicio que les ofrece el sistema político de allá es que pueden meter baza en las asambleas previas a las elecciones, los «caucus», a las que puede acudir cualquiera mediante una simple inscripción sin compromiso. En esas asambleas, convocadas por los partidos, acuden los que quieren postularse como candidatos por los diferentes distritos a explicar sus programas y debatirlos con el público asistente. Por supuesto, las direcciones de los partidos aplican luego el filtro correspondiente, pero al menos, en las primeras fases, se pueden hacer llegar mensajes directos a la gente que tiene algún interés por la política y asiste a los caucus
4. Un recuerdo para Marwan Barghouti
Según el autor, Barghouti es la única figura que podría unir a todos los palestinos. Recordemos que para Hamás, aunque sea un rival político, un punto imprescindible para un acuerdo de alto el fuego es el de su liberación. https://www.middleeasteye.net/
El encarcelamiento de Marwan Barghouti niega a los palestinos un camino hacia la unidad
Oğuz Kaan Salıcı 18 de junio de 2024
Nuestro compromiso con los derechos humanos compartidos se ve profundamente empañado por la detención continuada por parte de Israel de una figura clave capaz de romper el estancamiento político de Palestina.
Palestina se encuentra en un punto muerto político, en cuyo centro subyace una brecha de representación sin resolver desde hace mucho tiempo.
No se puede negar la legitimidad de la resistencia contra la ocupación. Como miembro del Partido Popular Republicano, que organizó la Guerra de Independencia de Turquía, siento una profunda conexión con la causa palestina.
Pero como en cualquier acción política, la cuestión de la representación es crucial. En este sentido, la falta de elecciones en Palestina desde 2006 ha provocado una importante brecha de representación.
Uno de los principales motivos de la cancelación de las elecciones palestinas previstas para 2021 fue el temor a que Israel no permitiera votar en la Jerusalén Oriental ocupada, violando así los Acuerdos de Oslo.
La Autoridad Palestina (AP) lo consideró, comprensiblemente, una violación de su soberanía sobre una región que es parte integrante de Palestina. Uno de los objetivos de la ocupación y la represión israelíes es socavar la legitimidad de la causa palestina a los ojos del mundo.
Hoy en día, la falta de elecciones pone en tela de juicio la legitimidad de los dirigentes palestinos, haciendo invisibles las opciones en evolución o las preferencias consolidadas del pueblo palestino.
Las democracias se rigen por los principios de responsabilidad y transparencia. Con el tiempo, el arraigado déficit democrático ha dado pie a que se asocie a la AP dividida con la ineficacia y la corrupción.
La única oportunidad
Creo que Marwan Barghouti es una figura clave capaz de romper el estancamiento político en Palestina. Destacado dirigente durante la primera y la segunda Intifadas, Barghouti lleva 22 años encarcelado en Israel. Su caso exige nuestra atención ahora más que nunca.
Conocido a menudo como «el Mandela palestino«, Barghouti es una figura importante en las encuestas de opinión pública de Cisjordania y Gaza ocupadas.
Barghouti fue un importante participante en las conversaciones de paz de Oslo, abogando por que tanto palestinos como israelíes vivieran en condiciones de seguridad. Expresó su visión de dos Estados para dos pueblos, que convivan como vecinos.
El periodista Gideon Levy describió recientemente a Barghouti como «la única oportunidad de inyectar nuevas esperanzas a la moribunda causa palestina». Las declaraciones de Levy tras el 7 de octubre reflejaban una sombría realidad: «Creo mucho en él. Y porque creo en él, y porque mucha gente cree en él, Israel nunca lo liberará. Y eso es muy trágico».
Barghouti es plenamente consciente de las políticas israelíes que lo mantienen encarcelado. Meses antes del 7 de octubre, escribió sobre una crisis dentro del sionismo, ya que Israel lucha por mantener una fachada democrática mientras niega derechos básicos a la población autóctona .
También señaló que el equilibrio en Israel entre militares y civiles, religiosos y laicos, judíos asquenazíes y judíos sefardíes se ha inclinado a favor de las facciones más militaristas, religiosas y asquenazíes.
Extender una rama de olivo
Este cambio, acompañado del auge de las fuerzas de extrema derecha, está erosionando la ética democrática de Israel. El Estado margina y criminaliza cada vez más a los disidentes, no sólo a los palestinos, sino a cualquiera que se oponga al gobierno de extrema derecha.
Para Barghouti, el bienestar del pueblo palestino es primordial. A sus 65 años, en duras condiciones carcelarias, critica el fragmentado panorama político palestino, la debilitada autoridad de la AP y la ausencia de repercusiones para las actividades coloniales de Israel. Pide un diálogo nacional para fomentar la unidad palestina.
Sus palabras ofrecen una visión de unidad y paz, basada en el respeto mutuo a los vecinos. A pesar de esta actitud pacífica, informes recientes indican que Barghouti ha soportado torturas y aislamiento en prisión. Tales actos se consideran crímenes contra la humanidad y no prescriben.
La detención continuada de un político laico, considerado un símbolo de paz y apreciado por su pueblo, pone en tela de juicio el compromiso de nuestra civilización con los derechos humanos compartidos.
El pueblo palestino es resistente y merece que se respeten sus derechos legales. Son capaces de extender una rama de olivo, aunque los colonos destruyan sus olivares.
En palabras del poeta Mahmoud Darwish: «Nuestras manos heridas aún son capaces de extraer la rama de olivo marchita de los escombros de los olivares masacrados».
Oğuz Kaan Salıcı estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Boğaziçi de Estambul. Es miembro fundador de la Fundación para la Democracia Social (SODEV), creada en 1994, y es miembro de la Fundación de Investigación Económica Política Social de Turquía (TÜSES). Salıcı fue elegido diputado por primera vez en 2015, sigue siendo diputado por Estambul del CHP, principal partido de la oposición de Türkiye. Miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Gran Asamblea Nacional de Turquía.
5. Eid truncado
En unas fechas tan importantes para los musulmanes, el último «diario de Gaza» del periodista Rami Abou Jamous está dedicado a cómo su familia celebró el Eid al-Adha. https://orientxxi.info/
Diario Gaza 37
«Nuestros niños merecen vivir como los demás niños del mundo » .
Rami Abou Jamous escribe su diario para Orient XXI. El fundador de GazaPress, una oficina que prestaba ayuda y servicios de traducción a periodistas occidentales, se vio obligado a abandonar su piso de la ciudad de Gaza en octubre, con su mujer y su hijo Walid, de dos años y medio, bajo la presión del ejército israelí. Desde que se refugiaron en Rafah, Rami y su familia han tenido que volver a su exilio interior, atrapados como tantas familias en este enclave miserable y superpoblado. Este espacio está dedicado a él desde el 28 de febrero de 2024.
BASHAR TALEB / AFP Sábado 16 de junio de 2024.
Este domingo es Eid al-Adha. Es la fiesta más importante del Islam, en la que se sacrifica una oveja. Normalmente, en los primeros días del mes de Dhou al-hija1, antes del Eid, que tiene lugar el décimo día, nos preparamos espiritualmente. Pero también es el momento de ir de compras, hornear pasteles y, sobre todo, hacer regalos a los niños. Reciben un sobre con dinero, llamado aidiyeh, como para el Eid que sigue al Ramadán. Recorren la familia para ver a sus tíos y amigos, y sobre todo para recibir esta pequeña suma de dinero. Yo también suelo comprar bombones. Hoy en día, no se puede encontrar ni un solo dulce en toda la Franja de Gaza.
Muchos niños celebrarán el Eid sin sus padres o hermanos, porque murieron en las masacres. No tendrán a nadie que les compre ropa nueva o les regale un aidiyeh.
Como saben, tengo cuatro hijos: los tres de mi mujer, Sabah, y Walid, el más joven. A cada uno le he puesto un apodo. A Moaz, el mayor, que tiene 14 años, le llamo ‘Abkarino, «el genio » , porque utiliza su cerebro de forma muy inteligente para dirigir a sus hermanos y hacer que trabajen para él. El segundo, Sajid, tiene 12 años y le llamo ‘Adalat, » el músculo » . Es el muchacho fornido que siempre está ahí para ayudarme a llenar el depósito de agua, hacer la compra, etcétera. Al pequeño Anas, de 9 años, le llamo «el internacional » , porque es una mezcla de los dos. Es muy inteligente y musculoso. Utiliza su cerebro y sus músculos al mismo tiempo, es querido por todos, es un todoterreno. Haré esta breve presentación antes de contarles cómo se ha preparado Sajid para el Eid en esta situación de guerra en la que nos falta de todo.
«Sé que no es el momento adecuado «.
Siempre regalamos ropa a los niños en este día, porque tienen que ir bien vestidos para la fiesta, y es una oportunidad para renovar su ropa. Pero este año, no hay ropa a la venta en ningún lugar de la Franja de Gaza. En abril, durante el Eid al-fitr, el «pequeño Eid » que marca el final del Ramadán, tuvimos la suerte de recibir un paquete de ropa de Francia. Esta vez, sin embargo, estamos esperando un envío, pero no ha llegado nada mientras escribo estas líneas. Sajid sueña con ropa nueva. Le cuenta a su madre: «He visto que hay un sitio donde venden ropa por khalo . Los niños de Sabah me llaman así, que significa «tío materno » . Sonreí porque entendí lo que quería decir: esperaba que si me compraba ropa para mí, también se la comprara para él.
Le contesté con una sonrisa irónica, sólo para ponerle en marcha: » No lo necesito, ¿sabes? Además, ¿para qué celebrar el Eid? Vivimos en una tienda, no necesito ropa elegante. Llevo ocho meses alternando dos camisetas y dos pantalones.
No reaccionó, pero dos o tres horas después dijo : «Pero creo que podremos encontrar algo para Walid en Nusseirat «. Pensó que si el pretexto no funcionaba con Khalo, tal vez podría utilizar a Walid. Todavía sonriendo, le dije: «No es el momento de comprar cosas para Walid, y de todas formas no queda nada en los mercados » . Sajid insistió: «Karim dice que en Nusseirat hay ropa para niños, así que podremos encontrar ropa para Walid » . Karim tiene la misma edad que Sajid, pero es el hermano pequeño de Sabah. Sajid se ofendió un poco, y su madre y yo continuamos burlándonos de él. Al final, le dije:
– Sabes, me han dicho que en Nusseirat, hay una tienda que vende ropa para ti, tienen exactamente tus tallas, las tres. Y al parecer, es ropa muy bonita.
– ¡Sí, es verdad! ¡Yo también lo he oído!
– ¿Así que queréis ropa para Eid? ¿Por qué no me lo dijiste enseguida ?
– No quería decírtelo porque sé que no es el momento, pero ya sabes que me gusta ir bien vestida para la fiesta, sobre todo si vamos a casa de mi abuela, como siempre.
Los israelíes han prohibido la entrada de ovejas y terneros para Eid
Le dije que íbamos a ir a Nusseirat, aunque sabía que allí no encontraríamos gran cosa, porque ya había buscado por todas partes. No queda nada en los mercados de toda la Franja de Gaza. Al final, encontramos algo, pero no tenía nada que ver con la ropa de Eid. Puede que fuera ropa nueva, pero antes de la guerra ni siquiera la habríamos querido como pijama». Esta ropa para los tres hijos de Sabah nos costó una fortuna: 900 shekels (225 euros), mientras que antes de la guerra habríamos pagado menos de 50 shekels (12 euros). Pero compramos la ropa para complacer a los niños. Al menos era nueva. Todos estaban contentos.
Les cuento la historia de Sajid para mostrarles que, a pesar de todo el sufrimiento y las masacres que estamos padeciendo, el Eid sigue siendo un ritual importante para los niños, alejado de todo lo que ocurre a nuestro alrededor.
Es un momento de alegría para ellos. Por desgracia, miles de niños, como Sajid, no recibieron ropa nueva, porque apenas queda ropa para comprar y la mayoría de la gente no puede permitírsela de todos modos. Además, este año no habrá sacrificio, porque no hay ovejas ni terneros en toda la Franja de Gaza. Los israelíes llevan casi dos semanas impidiendo la entrada de ayuda humanitaria y, sobre todo, han prohibido la entrada de ovejas y terneros para el Eid. Algunos granjeros tienen algunos, pero no es ni mucho menos suficiente para todos. Así que es una fiesta perdida, por el peso en nuestras mentes de las masacres, las carnicerías donde los niños han perdido a sus padres, a sus seres queridos y sus hogares. Y entonces no conseguimos celebrarlo a nivel espiritual, vivir realmente este acontecimiento al máximo, porque el sacrificio es muy recomendable para quienes pueden permitírselo.
Este Eid perdido nos recuerda al anterior Eid al-fitr, el «pequeño Eid», cuando esperábamos una tregua durante el Ramadán. Cada Eid, esperamos una tregua, pero nunca llega. Por desgracia, ahora es igual. Celebramos el Eid bajo los bombardeos, en medio de masacres, crímenes y carnicerías.
A pesar de todo, me alegré por Sajid. Cuando llegamos a casa, a nuestra tienda, estaba tan contento que se durmió con su ropa nueva al lado. Todas las mañanas de los dos últimos días se ha estado preguntando : » ¿Llevo estos pantalones o aquellos? ¿Esa camiseta o la otra? Y estoy contento porque veo en sus ojos que está encantado con su ropa. Y como hago todo lo posible para que los niños no se den cuenta de que vivimos en la pobreza, para hacerles creer que llevamos una vida normal, aunque sea en una tienda de campaña, me alegro de que estén pensando en la ropa y en el Eid, y de que Sajid le haya pedido a Sabah que haga pasteles y maamoul. Me alegra que Sajid tenga este carácter alegre y que sea goloso como yo.
Veo la alegría de vivir en sus ojos y en los de sus hermanos, el placer de celebrar, de alejarse de todo por un rato. Espero que haya un alto el fuego y que los niños puedan celebrar el Eid como es debido. Nuestros niños han vivido en las peores condiciones posibles, y merecen poner fin a todo eso y vivir como los demás niños del mundo, vistiendo ropa bonita, recibiendo regalos, jugando en parques de atracciones y yendo a la playa.
El viernes pude darles una sorpresa. Les llevé una pequeña piscina hinchable. Estaban encantados. Sobre todo Walid y «Mr Muscle», Sajid, que tiene el corazón de un niño pequeño, y que jugó con Walid. Me hace muy feliz ver cómo les brillan los ojos. Y de haber transformado nuestra tienda en una villa, con una piscina que a los niños les encanta.
6. Les Soulèvements de la Terre ante las próximas elecciones
La postura de Les Soulèvements de la Terre ante las próximas elecciones francesas. Podríamos decir de apoyo crítico al NFP, aunque no lo explicitan y van más allá, ellos hablan de frente de lucha. https://vientosur.info/por-un-
Por un levantamiento anti-fascista
Les Soulèvements de la Terre 17/Jun/2024
Publicamos el comunicado de Les soulèvements de la terre
Por un levantamiento anti-fascista. Llamada para construir una red de resistencia
1 – La amenaza neofascista es real
En toda Europa y en el mundo, los partidos neofascistas están tomando el poder. Sus ideas xenófobas y autoritarias se extienden por toda la sociedad. Pero no se trata de banalizar lo que nos está pasando. No se trata de normalizar un partido fundado por la SS y partidarios de la Argelia francesa.
RN es un partido neofascista. Fantasea con la pureza de una nación encerrada en sí misma. Una nación «blanca y católica» que excluye y discrimina. Promueve una guerra de civilización. Exalta la virilidad, la masculinidad tóxica y la fuerza bruta. Perpetúa el racismo colonial más rancio. Estigmatiza chivos expiatorios y designa enemigos internos: ayer los «judeo-bolcheviques», hoy los «islamo-izquierdistas». Afirma que las desigualdades de clase, género y raza son «naturales».
La RN forma parte de la continuidad histórica del fascismo del siglo XX. A diferencia de Italia y Alemania en los años 30, el neofascismo no es un movimiento de masas con milicias callejeras armadas. Al menos no todavía. Por otra parte, se ha incrustado profundamente en el aparato represivo del Estado. Está calando hondo en las filas de la policía y el ejército.
En menos de 20 años, ha impuesto sus ideas en el paisaje cultural y mediático, desde Bolloré TV hasta los ejércitos de trolls en las redes sociales. Poco a poco se ha impuesto como primera fuerza electoral del país. Hoy está a las puertas del poder.
2 – La llegada al poder de los neofascistas es la prolongación lógica de las políticas neoliberales y autoritarias de los gobiernos anteriores.
Durante años, la derecha y la izquierda han estado preparando el terreno para los neofascistas. Sarkozy se ha jactado de querer «hacer un karcher en los suburbios» y «deshacerse de la chusma». Ha creado un Ministerio de Identidad Nacional y ha aumentado el número de leyes de seguridad. Hollande declaró el estado de emergencia. Lanzó granadas a los jóvenes para imponer su ley del trabajo. Quiso introducir la «pérdida de la nacionalidad » en la Constitución.
Macron abolió el derecho del suelo en Mayotte. Ha prohibido el uso de la abaya en las escuelas. Ha impulsado una ley de separatismo y una ley de inmigración que recogen las propuestas de la RN. Ha disuelto más asociaciones que ningún otro gobierno. Apoya ciegamente a la extrema derecha israelí y el genocidio que perpetra en Palestina. En los suburbios, en Sainte-Soline o en Kanaky, despliega una policía radicalizada que ejerce una violencia sin límites. Una policía autorizada a cometer mutilaciones masivas. Una policía con licencia para matar.
Durante 20 años, la izquierda y la derecha del gobierno se han alineado con las ideas de la RN. La han banalizado y normalizado. Aplican algunas de sus políticas sin que la RN ni siquiera gobierne. Organizan el estado de excepción, refuerzan el racismo sistémico y nombran a los mismos enemigos internos que RN. La esclavitud del capitalismo neoliberal y la fascistización se refuerzan mutuamente. El extremo centro hace el juego a la extrema derecha. Durante mucho tiempo, utilizó a la extrema derecha como espantapájaros electoral para ganar elecciones a pesar de sus políticas antisociales. Ahora se prepara para cederles el paso. Al disolver la Asamblea Nacional, Macron le da vía libre. La extrema derecha podría volver al poder por primera vez desde el régimen de Vichy.
Seamos claros: aunque los sucesivos gobiernos han preparado cuidadosamente el terreno, una posible toma del poder neofascista seguiría siendo un momento decisivo. Una aceleración relámpago de la devastación ecológica, social y colonial. Un electroshock autoritario para mantener la dominación capitalista a toda costa.
Es difícil imaginar la salva de medidas que se adoptarían en primer lugar contra los exiliados y las personas de origen inmigrante, los musulmanes y los barrios obreros, las personas LGBT y los empleados precarios, los trabajadores sociales y las asociaciones de solidaridad. Es difícil imaginar la brutal ofensiva que se lanzaría contra las luchas sociales y ecológicas. Históricamente, el fascismo siempre ha buscado aplastar a todos los que se oponen al régimen, por cualquier medio necesario. Es imposible imaginar las acciones de una policía libre con Bardella como primer ministro.
3 – Estas elecciones son cruciales, pero las urnas por sí solas no detendrán el ascenso del fascismo
No olvidemos el Frente Popular de 1936. Nació en las calles de una manifestación antifascista. Sus principales medidas, como la instauración de las vacaciones pagadas, fueron el resultado de una larga huelga general y de ocupaciones de fábricas que comenzaron al día siguiente de su victoria electoral. El anuncio por el Nouveau Front Populaire (NFP) de una moratoria sobre las megabacines y las autopistas en su programa para los 15 primeros días es fruto de la relación de fuerzas que nuestras luchas han sabido imponer en los 3 últimos años.
El terreno y el ritmo de Les soulèvements de la terre son los de la lucha, de la autoorganización de los movimientos y de la acción directa popular. Tanto si el gobierno es neofacista, macronista o de izquierdas, seguiremos luchando contra el acaparamiento de tierras por parte del agronegocio. Sea cual sea el resultado, nuestras luchas y nuestras acciones deben dar un paso adelante frente a las amenazas combinadas de la devastación ecológica y la fascistización.
Este es un momento histórico. No basta con bloquear a RN en las urnas; tenemos que bloquearle físicamente el paso. No debe llegar al poder, ni en tres semanas, ni en tres años.
Por eso llamamos a los comités locales de Soulèvements de la terre y a los colectivos de vecinos en lucha a los que estamos vinculados:
# Antes de las elecciones
intensificar las manifestaciones contra la extrema derecha en toda Francia
unirse a la manifestación en homenaje a Nahel el 29 de junio
participar o iniciar asambleas y banquetes populares
intensificar las iniciativas antifascistas en el campo para no dejar que la extrema derecha gane más terreno en las zonas rurales (como nuestros compañeros de terres de lutte nos instan a hacer en las luchas locales: https://reporterre.net/).
# Después de las elecciones
Si la RN está en el poder, debemos asegurarnos inmediatamente de que no pueda aplicar su programa. He aquí algunas primeras propuestas de acción común y de convergencia. Os invitamos a debatirlas en vuestros comités y asambleas locales de aquí al 30 de junio:
Planificar bloqueos selectivos y tomas de rotondas en toda Francia a partir del 8 de julio. Establecer bloqueos físicos al ejercicio del poder y espacios de autoorganización en las calles si los bloqueos electorales no han sido suficientes.
si la RN es elegida, impedir que los Juegos Olímpicos consagren un gobierno fascista ante los ojos del mundo entero.
reunirse masivamente en la villa del agua contra las megacentrales del 16 al 21 de julio, primera gran movilización estival postelectoral y lugar de encuentro para organizar la resistencia. | Canal Télégram de la mobilisation : https://t.me/STOPmegabassines
# Antes y después de las elecciones
construir una campaña de acción contra el grupo Bolloré, actor principal de la logística extractivista neocolonial cuyos beneficios se utilizan para reforzar la hegemonía cultural neofascista a través de su imperio mediático. Este grupo, que trabaja sin descanso para poner a la extrema derecha en el poder, tiene múltiples sedes en todo el país.
El momento es grave
Ha llegado el momento de construir una red de resistencia, de tejer una red de contrapoderes populares.
Ha llegado el momento de forjar nuevas alianzas y desplegar nuevas estrategias tendiendo la mano a numerosos colectivos, sindicatos y organizaciones.
Esto significa luchar duro sobre el terreno y librar una batalla cultural.
Significa dar ahora los pasos necesarios frente a la represión, difundiendo prácticas de seguridad y solidaridad.
Significa poder sentar las bases de una respuesta en caso de giro neofascista.
En las próximas semanas, apoyaremos iniciativas para construir un frente de lucha que reúna a trabajadores, estudiantes, campesinos y habitantes de barrios populares, del campo y de las ciudades, decididos a unirse para desarmar al fascismo.
Les soulèvements de la terre, le 14 juin 2024
7. Más sobre el agua y las cosas de comer
Entrevista a Narcís Prat, catedrático de ecología, sobre nuestro futuro sin agua
https://www.eldiario.es/
Narcís Prat, catedrático de Ecología: “El modelo de regadío colapsará y nadie se atreve a replantearlo”
El investigador en gestión del agua pone sobre la mesa una reducción de la masa de los bosques e instalar depósitos pluviales en las urbanizaciones para combatir las sequías que vendrán
Pau Rodríguez Barcelona —17 de junio de 2024
Narcís Prat (Amer, 1950) supera el medio siglo de investigación académica sobre el agua. Catedrático emérito de Ecología de la Universitat de Barcelona (UB), ha publicado centenares de artículos científicos, muchos de ellos centrados en la gestión de los ríos, y además ha asesorado a gobiernos y, durante un tiempo, también a la Fiscalía de medio ambiente de Barcelona.
Prat ha estado en la génesis de los movimientos que han contribuido a replantear filosofía de utilización del agua, como la Fundación Nueva Cultura del Agua. Y hoy, a pesar de seguir los acontecimientos –como la sequía en Catalunya– desde un segundo plano, conserva un discurso muy crítico con el papel de los dirigentes políticos.
Usted comenzó a investigar la gestión de las aguas fluviales hace más de 50 años. ¿Cómo ha cambiado el panorama?
Hay que distinguir sobre todo el antes y el después del año 2000, cuando se aprueba la directiva marco europea. En España lo que cuenta es el recurso y, siempre que nos falta, tenemos que buscarlo. Primero lo hicimos con embalses, luego en los 90 con los trasvases, y así llegamos al planteamiento del trasvase del Ebro, con el Plan Borrell. Pero la puesta en marcha de la directiva en 2003, precedida por una presión social fuerte para replantear la cultura del agua, coincide con la negativa de Zapatero de hacer el trasvase. Aquí se abre la nueva etapa, con una filosofía en la que lo que importa es el buen estado del medio, no solo el abastecimiento de agua.
¿Entonces, hemos mejorado la gestión del agua, si echamos la vista atrás?
Sobre el papel, sí. Se ha potenciado mucho el saneamiento, por ejemplo. Pero el problema llega cuando necesitas más recursos. Entonces cada Confederación Hidrográfica va a lo suyo. Y a diferencia de Madrid, Barcelona es muy deficitaria. En 2009, en Catalunya se hizo un plan de gestión en el que ya aparecían las desalinizadoras y la regeneración, pero con la llegada de Artur Mas se aparcaron porque decía que no había dinero. Y ahora cuando vemos que asoma el campanario de Sau, ¡ay! ¡Ay que los de Barcelona se quedan sin agua!
Con la actual sequía ha asomado el campanario y la iglesia entera. Pero ahora que se han llenado casi un 40% los pantanos en Catalunya, se ha levantado la emergencia. ¿Qué le parece la decisión?
Está pautado en el Plan de Sequía, que debería ser flexible. La Agencia Catalana del Agua (ACA) lo ha sido, pero se ha llevado las críticas por culpa de una conselleria de Acción Climática que en realidad es una conselleria de Agricultura, que solo tiene interés en que haya más regadíos y más cerdos. Tenemos una política del agua moderna, del siglo XXI, con una conselleria que todavía está en el siglo XX.
No solo Catalunya, también Andalucía ha padecido una fuerte sequía. ¿Ve que hayamos aprendido alguna lección para futuros períodos de falta de lluvias?
En general, me da la sensación que la gente colabora. Pero los políticos solo ven a cuatro años vista.
Sobre el papel de la ciudadanía, durante la sequía la opinión pública se suele focalizar en el consumo doméstico de agua, pero este no suele ser el factor diferencial.
En Barcelona y en Madrid, sí. En otros casos, es el ámbito agrícola, evidentemente. Pero es que esta vez en Andalucía y en Cataluña no había ni para unos ni para otros. Se han alcanzado unos escenarios que no se habían visto hasta ahora. Y no solo por falta de lluvias, sino por el incremento de temperaturas, en el que no nos fijamos tanto. Por cada grado que sube, aumenta un 10% la evapotranspiración, con lo que las plantas sacan más agua del suelo. Así que necesitas echarles más agua. Los bosques piden más agua, la agricultura también… Y las temperaturas van a seguir subiendo, porque seguimos emitiendo CO2.
¿Considera que el principal reto para gestionar el agua de forma sostenible es la agricultura?
En la mayor parte de sitios, sí. En el Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro… Las grandes cantidades se gastan en agricultura. Ahora la estrategia es regar con gota a gota, pero no es la solución. El problema es la concesión. Pueden hacer gota a gota, pero ¿qué hacen con lo que ahorran? Aumentar las hectáreas de regadío en vez de mandarlo al río para el caudal ecológico.
¿Cuál es el problema de no garantizar un caudal ecológico suficiente?
Que el estado del agua nunca será bueno, no tendrás biodiversidad y ni los peces que debería haber. No conseguirás regenerar el ecosistema.
Habrá quien le dirá que eso no es tan importante.
Pues el agua que llega a los de más abajo es cada vez más asquerosa y tienen que hacer más tratamientos. También su salud dependerá de ello. ¿Que les den?
Otro problema es la extracción de agua subterránea sin control. Hace poco lo advertía el hidrogeólogo John Cherry.
Es un problema generalizado en zonas sobre todo con escasez, como Doñana o las Tablas de Daimiel. Se ha hecho la vista gorda hasta llegar a extremos como mandar el Mar Menor a hacer puñetas, por culpa de los agricultores irregulares. Los científicos avisaban y eran ellos los malos. Agua para todos para ganar las elecciones.
¿Y no tenemos países a nuestro alrededor que sean ejemplares en su gestión?
No hace falta ir fuera, tenemos casos aquí. La Comunidad de Regantes del Baix Llobregat es todo un ejemplo para que todo el mundo tenga agua. Tienen un acuífero de 50 hm3, pero está en contacto con el mar, así que si extraes mucha agua, entra agua salada. Pues bien, hicieron un acuerdo para evitar la salinización con agricultores, ayuntamientos, industrias, Estrella Damm… Actualmente, se saca agua en función del estado del acuífero y con eso la Damm hace sus cervezas y la operadora Aigües del Prat tiene un sistema público de abastecimiento, con una de las pérdidas más bajas en su red.
Las fugas han sido otro gran motivo de debate durante esta sequía, al trascender que de media se pierde en torno a un 25% del agua en las canalizaciones. Hay urbanizaciones que superan el 50%.
Es que a los Ayuntamientos durante muchos años les daba igual. Muchos subcontratan compañías y, pese a que ellos son los responsables, si vas y les preguntas cuánta agua gastan o cuánta pierden en fugas, no lo saben. Las compañías quieren hacer negocio, y si deben invertir en tapar fugas a veces no lo hacen. Los que han hecho una buena política de agua, entre ellos el Ayuntamiento de Barcelona, esto no lo padecen. Creo que es uno de los cambios que quedarán para las próximas sequías: ningún ayuntamiento querrá ser señalado como el que pierde agua.
En las urbanizaciones extensas y poco densas, el coste de mantenimiento de las infraestructuras hídricas es muy elevado. ¿Cuál es la solución?
La solución de cara el futuro para ellas es que cuando caen 20 o 30 litros, sus tejados deben poder recogerlos con depósitos de recogida de aguas pluviales. Con ello tendrían agua para dos meses. Consumirían mucho menos. Y con los 600 millones de euros que cuesta una desalinizadora puedes cubrir muchísimas casas.
El conseller de Acción Climática de la Generalitat, David Mascort, ya habla de decrecimiento en el consumo de agua. ¿Usted cree que habría que avanzar en esa idea?
La idea es hacer lo mismo con el mínimo consumo posible. Para el Ebro, la solución es que los agricultores deben reconocer que no tendrán más agua en el futuro, sino menos. No pueden seguir pensando en hacer más regadío, sino rebajar sus hectáreas. Y repensarlo. Hoy el agua del Canal de Urgell sirve sobre todo para alfalfa y maíz para dar de comer a los cerdos. La mayor parte del agua se exporta en forma de cerdo o alfalfa. Si seguimos con este modelo de regadío, nos la pegaremos. El modelo colapsará. Nadie se atreve a plantearlo, pero la realidad es la que es y no nos podemos esconder de ella.
Nuevamente sobre el Ebro, durante esta sequía se ha vuelto a poner sobre la mesa un trasvase hacia Barcelona siempre que haya agua suficiente y durante períodos de escasez. ¿No es una propuesta digna de estudio?
Son los residuos de la vieja cultura del agua, que todo lo soluciona con tubos y obras. El trasvase del Ebro es una cuestión política y social, y antes debes convencer a la gente que vive allí, que no te dejará hacerlo. ¿Tú crees que una vez hecha la infraestructura, con tantos millones gastados, sólo se usará cada tres o cuatro años durante un mes? No se lo cree nadie, esto.
Un discurso recurrente de los partidos contrarios a las políticas ambientales es que los ríos tiran agua al mar. Que la echan a perder. ¿Qué les diría?
¿Qué quieren ellos? ¿Un río o un canal? Un río debe tirar agua al mar. El caudal ecológico no es por capricho, es para mantener unas condiciones. En el Ebro hay mucha gente que saca agua de su acuífero. Si se la quitas al río, no habrá en el acuífero. El agua que va al mar es necesaria para la producción de sardinas, por ejemplo, y sin ella los pescadores se van a hacer puñetas. No tendrás agua para regar los arrozales, las bahías se irán a hacer puñetas… Es no entender cómo funciona la naturaleza.
Una política que afecta a las reservas de agua que usted suele citar, y que se tiene poco en cuenta, es la gestión de los bosques.
Claro, actualmente, por ejemplo, el pantano de Sau recibe la mitad de agua con la misma lluvia que antes. Esto se debe, por un lado, al cambio del paisaje. Antes había viñedos y pastos y ahora hay bosques, cuyos árboles se beben el agua. Además, los bosques son una masa enorme de árboles de todo tipo compitiendo entre ellos, con lo que unos matan a otros y acabas gastando gran cantidad de agua para nada. Hay que bajar la biomasa. Así hay más agua para cada árbol, para el embalse y de regalo tendrás más fácil controlar los incendios. Triple beneficio.
Déjeme que para acabar le saque un tema totalmente distinto. Usted fue asesor de la Fiscalía de delitos ambientales en los 90. ¿En ese ámbito ha apreciado cambios?
En eso sí se ha mejorado mucho. En aquella época, la industria estaba acostumbrada a contaminar y a pagar alguna multa de vez en cuando si recibía inspecciones. Los efectos de la Fiscalía se comenzaron a notar cuando los industriales vieron que se tenían que sentar en el banquillo de los acusados. Entonces veías al empresario acusado que durante el juicio decía: “Señor juez, ya he construido la depuradora”. La que no había hecho nunca. Una vez con los Mossos fuimos a un viñedo donde un tipo tiraba todos los residuos al río y nos dijo: “Oigan, que yo conozco a Macià Alavedra [exconsejero y hombre fuerte de la CiU de Jordi Pujol]”.
8. La crisis del sistema imperial.
En Escuela de Cuadros acaban de publicar este vídeo de Claudio Katz sobre «La crisis del sistema imperial». https://www.youtube.com/watch?
El imperialismo opera en tres planos, el económico, el político y el geopolítico. En este programa Claudio Katz plantea que es necesario considerar estas tres dimensiones para comprender el imperialismo adecuadamente en un contexto de crisis. BIBLIOGRAFÍA: V.I. Lenin, «Imperialismo, fase superior del capitalismo»: http://www.
Claudio Katz, «La crisis del sistema imperial»: http://www.jacobinlat.com/wp-
9. Mea culpa de Pedro Prieto
Pedro Prieto publica en Colapsistas este largo artículo/resumen sobre el pico de los combustibles fósiles https://colapsistas.com/mea-
MEA CULPA
17 de junio de 2024Colapsistas.comComment(0)
Pedro Prieto, Junio 2024. Lo vi y no lo vi. Lo vimos algunos y no lo vimos o no quisimos verlo. No se puede crecer de forma infinita en un mundo finito. Nadie discute esto de frente, pero muchos lo discuten de forma sesgada.
Por ejemplo, el bipolar Elon Musk lanzando un Tesla a Marte y planeando llevar en miles de gigacohetes un millón de inocentes a repoblar Marte y de ahí al más allá. El mito del Arca de Noe.
Desde siempre hemos sabido que los seres vivos nacen, crecen se reproducen y mueren.
Siempre hemos sabido que somos finitos. A veces, hemos sabido disfrazar nuestra finitud con ensoñaciones de eternidad, de vida perdurable y por los siglos de los siglos, pero si somos sinceros, sabemos que somos finitos. Los hay que disfrazan muy elegantemente esa finitud.
Hay religiones orientales que apuntan a un alma eterna en una sucesión de cuerpos que no lo son, en sucesivas reencarnaciones, que según te vayas portando, suben o bajan en la siguiente reencarnación.
Y por supuesto, abren la puerta a que sucesivas reencarnaciones bien llevadas, terminan dejando al alma ya sin necesidad de volver a buscar cuerpos en los que reencarnarse.
Otros más pegados a la tierra, ven la infinitud también de forma elegante y esperanzadora, como mi venerado y ya desaparecido Paco Puche, en forma de homo humus; esto es, si somos infinitos, es porque somos humus y volvemos a la tierra, a su seno a seguir dando vida con nuestros restos. En latín diríamos memento, homo, quia pulvis es, et en pulvis reverteris. Somos, si, polvo y volveremos al polvo, pero me gusta más pensar en que somos humus. El polvo puede ser materia inerte. El humus,
no.
Nunca he sido determinista; creo que eso es más una obsesión protestante, especialmente calvinista, que Max Weber retrató tan bien en su obra magna “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” No me atrae la “ética del trabajo”. Ni la doble predestinación. Siempre he luchado contra los arrogantes que se sienten predestinados a lo mejor, que tienen derecho a ello, que se salvarán. Me ha resultado siempre cínico y prepotente que los que eligen esa vía terminen creyéndose que ellos son los que están predestinados a la salvación y no a la condenación.
Seguramente en eso influye haber nacido en entorno católico, hundido en raíces griegas y latinas, que prefieren disfrutar con Baco, disfrutar de la siesta, pasar de disfrutar los excesos a recuperarlos con ayunos o sacrificios. Me rebela creer que no trabajando como un burro para acumular dinero, se deja de glorificar a Dios por ello. Me siento más identificado cuando miro de frente a la miseria humana y en vez de despreciarla y considerar que la caridad está mal vista porque fomenta la mendicidad, entender que uno puede estar en ese mismo lugar en cualquier momento, como el Santo Job, comiendo las migajas de la mesa del rico Epulón.
Habiendo sido tanteado por el Opus, percibí que esos católicos llegaban tarde al concepto calvinista de santificación del trabajo. Soy más bíblico si creo que el trabajo es una maldición divina, que por el contrario, como cree el Opus y los calvinistas, es una bendición humana que nos salva. Eso solo sirve para acumular dinero. Y para destrozar a la Naturaleza. Primer mito. Nunca necesitamos trabajar, hasta que nos creímos ser como Dios y terminamos teniendo que ganarnos el pan con el sudor de nuestra frente.
Volviendo a la finitud de las cosas, medida en tiempos humanos, creo que caí del caballo camino al Damasco del crecimiento infinito, cuando en 1998 cayó en mis manos el ejemplar de Investigación y Ciencia titulado “The End of Cheap Oil”o “El fin del petróleo barato”, de Colin Campbell y Jean Laherrere.
Ya antes, en los años 50 del siglo pasado, M. King Hubbert se les había anticipado con sus curvas sigmoides, declarando algo que era tan evidente que no se hubiese necesitado ciencia, sino sentido común: utilizar, consumir o gastar un recurso limitado, termina agotándolo.
Todo lo que sube baja. Lo dice la gravedad, lo dice el sentido común. Lo dice la propia existencia de los seres vivos. Ni las secuoyas crecen hasta el infinito y por todo el infinito.
Lo sabíamos desde hace miles de años. Uno viaja a Las Médulas y ve cómo se descubre oro, se extrae oro, cada vez más; se llega a un punto máximo de extracción. Se empieza a extraer menos y uno se va con las ganancias a otra parte y allí queda el terreno triturado, visible para el que quiera ver, dos mil años después. Lo sabíamos, claro que lo sabíamos, pero lo olvidamos una y otra vez.
No hace falta estudiar mucho para saber que ese proceso sigue, más o menos, eso es lo menos importante, una curva en forma de campana, una suerte de curva gaussiana, que sigue un principio elemental: descubro, extraigo, me beneficio, extraigo más, llego al limite máximo de extracción, sigo intentando pero extraigo cada vez menos. Abandono y a por otro sitio. Algo así…
Esto sirve para elementos y materiales inertes finitos y sirve también, como todos sabemos sin haber estudiado una carrera, para la propia naturaleza y la biosfera; para la utilización de los bienes que se reponen a sí mismos o que la naturaleza se encarga de reponer.
Lo saben hasta los indios más alejados de la civilización, como los yanomamis, en la Amazonia. Llegan con sus limitadas tribus de decenas de individuos a un lugar de la generosa selva. Abren un calvero, empieza a tomar los recursos vivos de la zona: madera, plantas, alimentos, caza, etc. Si crecen mucho, terminan agotando el calvero y la zona circundante a la que tienen acceso en las excursiones a las distancias que les permiten sus propios pies o canoas. Y entonces, saben que ha llegado el momento de cambiar. Mientras la selva les sigue ofreciendo nuevos lugares.
Decimos entonces, los que nos creemos más listos, que es que la extracción de los recursos renovables ha superado la tasa de reposición que la Naturaleza es capaz de ofrecer.
Con la materia inerte, como sucede con los minerales o con los yacimientos fósiles, cuando empiezas a extraer por primera vez algún bien limitado y finito, si ves que un yacimiento se agota, te vas a otro y santas Pascuas. Sobre todo, cuando hay todavía muchos “otros” a los que recurrir.
Hoy me pregunto cómo es que pudo llamarme la atención, aquel artículo de los apreciados Colin Campbell y Jean Laherrere, sobre algo que era tan evidente.
Pues seguramente porque estaba ganado para la causa productivista y crecentista y no quería ver los límites, aunque los había estudiado muy bien en la carrera.
Durante mi infancia y juventud y primeras etapas de joven ingeniero, todo era progreso y crecimiento.
El hombre había llegado a la luna y de ahí se proyectaría a las estrella. En mi infancia era Diego Valor el piloto del futuro. Mis hijo crecieron con la guerra de las galaxias. ¿Por qué debería haber un límite al ingenio humano (el human ingenuity sajón)?
Pues debió llamarme la atención aquel artículo de Campbell y Laherrere por que era la primera vez que noté que algo se iba acabando o iba a menos en todo el mundo. Hasta entonces, todo el mundo y hasta el despistado que soy yo incluido podían haber sabido que algún yacimiento como el de las Médulas o de cualquier otro material o bien finito, se podía haber agotado, pero seguía habiendo oro en otros muhcos lugares y allá íbamos a seguir la carrera extractiva. Uno podía ver cómo un país petrolífero como Albania, había dejado prácticamente de extraer por agotamiento, pero nada, no pasaba nada, porque había muchos otros sitios donde seguir extrayendo el recurso.
Se podía saber sin preocuparse, que países como Egipto, Siria, la India, Argentina o incluso algún país gran productor y exportador de petróleo como Indonesia, miembro importante de la OPEP, terminaba acabando sus días de gloria extractiva e iba cayendo en su producción, hasta terminar en el oneroso y algo vergonzoso silencio de tener que importar petróleo.
Incluso en lugares donde había portentosos yacimientos en varios lugares de un solo país, se podía ver que las cosas finitas se terminan agotando, como por ejemplo, en el Mar del Norte Noruega, donde cuando un yacimiento se iba agotando, sus hábiles ingenieros ya habían planificado más plataformas marinas para extraer de otro campo próximo.
lo que, sin embargo, no podía evitar que ese avanzado país terminase cayendo en su capacidad extractiva, incluso sumando todos los yacimientos del Mar del Norte asignados que era capaz de encontrar. La suma de las curvas de extracción de cada yacimi9ento, cuando se superponían, no podían evitar, ver la onerosa caída de la producción Noruega, incluso salvando y admitiendo algún ascenso en medio del declive o repunte puntual de esfuerzo inesperado.
Incluso el propio Reino Unido, que desde que la adorada Tatcher (para los conservadores) pudo esquivar la dependencia del petróleo de Oriente Medio a raíz de las crisis de los setenta, al descubrir los yacimientos del Mar del Norte consiguió que su país diese palmas con las orejas de contento y se colocase como exportador de petróleo durante unos años.
Vana esperanza como se ve en su perfil extractivo de los diferentes yacimientos del Mar del Norte.
Reino Unido ha agachado quedamente las orejas con las que estuvo dando palmas durante unos años y se ha vuelto a convertir en país importador de petróleo.
Así que lo que nos llamaba la atención a algunos tipos raros de The Association for the Study of Peak Oil (al que luego se añadió la investigación sobre el gas) o ASPO, no era tanto el obvio, gradual e inevitable agotamiento de un yacimiento particular o de una suma de yacimientos o de un solo país, sino empezar a maginar qué sucedería cuando la suma de países alcanzase al mundo Eso fue lo que nos mostraron el 1998 Colin Campbell y Jean Laherrere en 1998. Y además, tuvieron la osadía que les costó insultos, improperios y descalificaciones de todo tipo, el proyectar, en base a sus profundos conocimientos de geología y de observación de muchos años en campos de petróleo y gas, qué sería del mundo y cuando se llegarían según sus cuentas, al máximo de extracción del que llamaban “petróleo convencional”; esto es, el de fácil adquisición.
Y llegaron a la conclusión en 1998, de que el máximo de extracción de ese tipo de crudo sería, más o menos, hacia el 2010.
MEA CULPA, en nombre de Colin, ya fallecido. El nonagenario Jean Laherrere sigue haciendo curvas de proyecciones de recursos y creo que no está por la labor de pedir disculpas, por haber constatado que un recurso finito se empieza a extraer, llega a una cima o cenit y luego cae. Tiene una colección de curvas que denomina de Linearización de Hubbert que dan pavor. Y sigue publicando en ASPO Francia.
El cenit del petroleo convencional no fue en 2010 sino unos años más arriba o abajo. Pero fallar en un año o dos dar una fecha no se perdona (o incluso cinco, diez o quince años, seamos sinceros ¡qué mas da! Si queremos hacer ver el concepto de finitud). MEA GRANDISSIMA CULPA. Todavía hay sesudos personajes analizando y sin ponerse totalmente de acuerdo, sobre cuando fue el cenit del petróleo convencional, que cifran entre el 2005 y el 2010. Luego cuando fue el cenit (o si todavía no ha sido) de todos los líquidos combustibles, que es como sumar biocombustibles y demás artificios contables que decía Mario Conde antes de ser condenado, como las llamadas “ganancias en refinerías” y discutiendo si el petróleo polar el petróleo de aguas profundas y ultraprofundas o el petróleo de arenas bituminosas de Canadá o de la Franja del Orinoco de Venezuela, alargarán la agonía unos años más o no
Anteriormente, ya digo, M. King Hubbert, había hecho con muchos menos medios y menos conocimientos de las realidades extractivas del mundo entero, pero con bastantes conocimientos de
cómo operaban los pozos y yacimientos en su propio país, que Estados Unidos llegaría al máximo extractivo en 1970 y el mundo llegaría al máximo extractivo hacia el año 2000. SEA ANATEMA.
No importa que Hubbert clavara su previsión del pico máximo de producción de petróleo en EE.UU. con una precisión de ± 1 año. Pero amigo, lo estaban esperando a la vuelta del año 2000 para incinerarlo en efigie, como hacía la Inquisición cuando no atrapaba al reo. Porque el pico máximo de la producción mundial de petróleo no llegó en el 2000. MEA CULPA.
Disculpen en craso error. Un director del Centro de Investigaciones Sociológicas puede errar en la previsión de los resultados electorales, a pesar de las poderosas herramientas a su disposición en un 15% para algunos partidos. Lo puede hacer varias veces y recibirá alguna crítica, pero seguirá en el cargo.
Un economista convencional o un serio periódico financiero de gran difusión, puede sugerir una inflación en un país o en la Unión Europea y luego corregir el tiro dos puntos arriba o abajo en apenas 7dos meses y no pasa nada. Son gajes perdonables del oficio. Pero amigo, que un geólogo de prestigio, explicando que un recurso es finito se atreva a decir cuando cree que empezará a bajar su extracción a cinco, diez o cuarenta años vista y luego se equivoque en un +/-5% es imperdonable A la hoguera con el, por hablar de límites, cercenar nuestros sueños de volar como Peter Pan hasta el infinito y más allá Y para desmentir, estas cosas y ridiculizar a los que se atreven a decir que los recursos finitos tienen un fin y que está a la vuelta de la esquina en términos históricos, tenemos el ejemplo de hasta dónde llega la tenacidad, que a veces se convierte en contumacia, con el caso de Estados Unidos, que se utilizó profusamente para tirar abajo la lógica abrumadora que habían expuesto Colin y Jean.
Aunque los autores de The End of Cheap Oil ya habían incluido las posibilidades de explorar petróleos no convencionales (los de más difícil extracción y peor rendimiento neto), como el petróleo de aguas profundas, esto es los yacimientos que se encontraban bajo el mar a profundidades superiores a 500 m. de lámina de agua, como en yacimientos de Brasil y el petróleo polar, esto es el que se pudiese encontrar más allá de los círculos polares ártico y antártico, no había previsto que un tercer as en la manga o un tercer conejo en la maravillosa chistera tecnológica podría surgir. Y allá fueron a por todas. Al llamado petróleo de esquistos o petróleo (y gas) que se extrae exprimiendo de forma brutal una roca muy compacta, que exige inyectar presión, inyectar líquidos corrosivos y fracturadores de la roca y extraer y depurar lo extraído. Light Tight Oil, lo llaman en inglés. Petróleo ligero de roca compacta o para el gran público el petróleo de “fracking”.
Aleluya. Mueran los agoreros. Viva el “human ingenuity”, tenemos petróleo para rato. Perdonen el atrevimiento. MEA CULPA una vez más.
8No importa si ese petróleo pintado de rojo, contamina los acuíferos subterráneos de gran parte de aquel hermoso país, como dejó entrever la película de Matt Damon “Tierra prometida”
No importa si ese petróleo no produce diesel o fuel oil, que sigue necesitando la maquinaria pesada del mundo, sino solamente unas gasolinas para seguir con el mundo de los coches privados. Lo importante es que los de ASPO estaban equivocados y hay petróleo para rato.
Ya se preparan Argentina con su Vaca Muerta, para copiar a EE.UU. con el petróleo y gas de fracking.
Son países que nos demuestran que son capaces de “resucitar” sus producciones petrolíferas y gasísticas. Podemos volver a creer en la vida perdurable, en el infinito y más allá.
Después vendrá México, que hoy agoniza en su curva de producción petrolífera. Y vendrá China a tratar de emular la hazaña estadounidense del “fracking”. Y otros. Y podremos revertir las inexorables caídas de lo que creímos erróneamente que era finito y no lo era. MEA CULPA A quien se le ocurre dar fechas de que algo finito se agota si se extrae cada vez más. Solo a unos
estúpidos. Porque si te equivocasen un año, te crucifican Y si aciertas, te maldicen por cabrón espiritista y brujo adivinador. Porque les está jodiendo la fiesta al decir como Richard Heniberg que “The Party’s Over” o que la fiesta se acabó Y da lo mismo que digas esto para el petróleo, para el gas, para el carbón, el uranio, el litio, el cobalto, el cobre, la plata el plomo, el mercurio, el aceite de ballena (ese era orgánico o biológico y llegamos a estar a puno de agotarlo) y decenas de minerales o productos más.
También lo explicó Richard Heinberg en su “Peak Everything”. Todo llega, nos dice como Machado, aunque lo nuestro sea pasar, pero eso no se puede decir, Richard.
9MEA GRANDISSIMA CULPA. LO QUE NO VIMOS VENIR. LO QUE NO ES GEOLOGÍA Pero dónde debo pedir disculpas, no es tanto por haberme creído unas fechas e incluso haberme atrevido a otear alguna. Fui y creo que soy todavía miembro del Consejo de una revista, voluntariosa pero marginal, que en su título lleva una fecha de predicción, por muy sarcástica que sea.
La revista se llama 15/15\15. Se fundó en el año 2015 de manos de Manuel Casal, queriendo hacer ver a los lectores que desde esa fecha de 2015, quedaban 15 años para que nos viésemos en el mundo con el 1% del petróleo disponible que teníamos en el 2015.
Aunque la revista no hace pupa mediática y es para un círculo restringido, ya debe haber gente esperando con las garrotas para atizarnos en el 2030, si no estamos ya sufriendo disponer de solo el 15% del petróleo que teníamos en 2015.
En un artículo de esa revista, me atreví en dos entregas a dar otra fecha de problemas. Siempre buscando problemas. Nunca soluciones. Sería perfecto como bolsa de boxeo o “punching ball” para el gran filósofo de Van Gaal: tu siempre negatifo, nunca positifo.
La previsión la hice en octubre de 2018 y ya va para seis años.
Con datos proporcionados por Jean Laherrere, que como ya sabemos es un ser falible analice en dos capítulos el momento en que preveía que los grandes poderes con capacidad nuclear, llegarían a enfrentarse unos a otros para procurarse el petróleo que entendía les iba a faltar para poder seguir manteniendo sus capacidades energéticas habituales para satisfacer sus necesidades materiales y sociales.
Los capítulos se titularon:
Propuesta de ejercicio práctico para escépticos del Peak Oil
y Ejercicio práctico para escépticos del Peak Oil: 2ª parte (propuesta de solución)
y llegaba a observar que el petróleo que quedaría exportable en el mundo, que calculaba sería algo menos de 40 millones de barriles diarios, no sería suficiente para satisfacer la demanda de los países que tenían que importar petróleo (aunque algunos lo produjesen como Estados Unidos) y que tenían armamento nuclear. Es decir, preveía, incluso ignorando (MEA CULPA) al resto del planeta, los países que tenían poder armamentístico nuclear quizá tuviesen que luchar entre ellos por mantener su cuota de petróleo.
La fecha de ese conflicto entre potencias nucleares por recursos fósiles esenciales andaría por el 2024.
10Me quedan pocos meses para ser crucificado por mis imperdonables errores en las predicciones, aunque afortunadamente, nadie se acordará de aquella predicción con datos que están aportados en hojas Excel, seré ignorado y podré vivir mi ancianidad en un apacible retiro.
Por supuesto, hice un modelo de crecimiento del consumo de los países del mundo que seguramente no se ha dado desde entonces. La pandemia de la COVID y la guerra de Ucrania, además de crisis económicas y demás, han podido ralentizar ese consumo y por tanto prolongar la llegada al punto de conflicto un poquito más.
El problema que debemos admitir los que nos hemos centrado exclusivamente en el comportamiento geológico de los yacimientos de recursos, es que no hemos considerado la variable más difícil de introducir y valorar, que es la reacción humana, política, social y militar a un descenso irreversible de los recursos de los que hasta un momento determinado se disponían.
En mi pueblo dicen que “pa’ las cuestas arriba te quiero burro, que las cuestas abajo, yo me las subo” El mundo del cuerno de la abundancia, el de la cornucopia, funciona justo al revés. Mientras sube el consumo es todo alegría en la casa del Señor. Lo que uno no sabe nunca qué pasará es cuando venga la cuesta abajo del consumo.
Así que MEA CULPA por no ser capaz de pronosticar ni de explorar el futuro desde el prisma humano, político, social y militar a la cuesta abajo del consumo, de la menor disponibilidad de bienes. MEA CULPA, por haber visto solo la curva en forma de campana, esa curva gaussiana o sigmoide según se proyecte y haber creído que seguiría cayendo en forma más o menos simétrica a la subida (salvo la aceleración del efecto Séneca de la bajada), hasta llegar al fondo. Cuando la realidad es que a los primeros síntomas de la bajada o reducción en la disponibilidad de bienes y recursos, los seres vivos se abalanzan o tienden a abalanzarse unos sobre otros por la posesión escasa de los mismos. Eso es lo que no había visto hasta hace no mucho.
Hemos sido testigos, a lo largo de la historia de los procesos de acaparamiento (el “hoarding” de los ingleses), en cuanto lago empieza a escasear. Hemos visto como la gente se abalanza a apilar cantidades irracionales de papel de váter, al menor síntoma de crisis. E inocente de mi, siendo miembro de ASPO, quedé hipnotizado por la forma de campana de la curva, sin atender o meditar lo más mínimo cómo sería el primer momento de la caída, cuando ya se intuya, sin lugar a dudas, que es irreversible y no tiene vuelta atrás. Sin entender que esas curvas simétricas, cumplen con la curva de subida pero luego suelen ser atravesadas por zafarranchos de combate de la intervención humana, que impiden que la caída siga la curva de caída hasta cero de la fórmula clásica de una curva gaussiana.
Antes muertos que sencillos. No vimos venir eso. MEA CULPA, MEA CULPA, MEA GRANDISSIMA CULPA
Sin embargo, creo que otros sí lo vieron. Decía Colin Campbell que le visitaron en su aldea natal irlandesa unos sujetos oscuros que iban enviados por Donald Rumselfd para que fuese a contar su visión a Estados Unidos y se presentaron como el doctor Gadget, con gabardina incluida en la puerta de su casa. Los envío a la mierda y ahora que está fallecido lo puedo contar, porque iban exigiendo su viaje urgente a reportar, no de forma amable.
Daniel Gómez y yo en el 2008, cuando organizamos la VII Conferencia Internacional de ASPO en Barcelona, con grandes ayudas de muchos colegas que no cito para no extenderme, vimos con
sorpresa que se registraban tres tipos de la Central Intelligence Agency (CIA), pero identificándose ellos mismos como miembros de la CIA. Sorpresas te da la vida. Espero que sacaran algo de provecho, aunque seguramente podrían ellos habernos contados más cosas que las que contaron los expertos de ASPO en sus intervenciones, sobre lo que significa llegar arriba en el consumo y tener que empezar a caer.
La gente de PEMEX de México aparecía y desaparecía de las reuniones de ASPO, como fantasmas. Debían estar interesados en lo que se decía de su propio declive extractivo, pero nunca quisieron formar parte de esta inocente organización que no les obligaba a nada, como si les diese vergüenza aparecer listados en gente que hablaba de límites a la extracción de petróleo. Llegaron a nombrar una persona para ASPO México, pero creo que fue para evitar que ASPO nombrase a otro que pudiese informar de los datos extractivos/productivos de PEMEX
Sabían y saben muchas cosas. Tuvimos papeles desclasificados de los años setenta de la CIA y ya conocían el problema de los límites y los agotamientos graduales que se darían en pocas décadas en la producción mundial de petróleo. Nunca lo hicieron público, Claro que su misión no tiene por qué ser pública.
En el 2013 Chile me invitaron a dar una charla en la Universidad Católica en una fundación que tenían con la Compañía de Petróleos de Chile, COPEC. Asistieron unas 300 personas. Aparte del rector de la Universidad, había dos ministros, uno de ellos el de Energía con un anterior ministro de energía ya en otras funciones. Lo que me sorprendió fue ver a altos oficiales de la Armada Chilena.
Hay mucha gente en puestos de responsabilidad de la dirección del país y en entidades militares o de inteligencia que saben que hay límites y que los recursos finitos se agotan en un mundo finito. Incluso seguro que saben los ritmos aproximados de agotamiento, en función de cómo se utilicen esos recursos. Vaya si lo saben. Otra cosa es que vaya a opinar públicamente de ello. En esos años de las Conferencias internacionales de ASPO, entre el 2003 y el 2010, tuvimos acceso a informes oficiales del gobierno alemán, que dejaban meridianamente claro que sabían lo que se les venía encima. Los británicos lo mismo. El ministro ruso de energía reconoció hace varios años que su país estaría sobre el cenit de su producción nacional de petróleo.
Todos los grandes estaban en el ajo. Pero seguimos comportándonos como si no pasase nada.
Esperando a Godot. Esperando que la tecnología nos resolviese otra ve más el problema. Había que seguir creciendo. Es el imperativo. Creced y multiplicaos.
Para una sociedad que lleva la marca del crecimiento infinito en la frente, desde al menos que se descubrieron los combustibles fósiles y su consumo haya ido in crescendo desde 1850, es normal que prefieran no hablar de que la fiesta ha llegado o va a llegar a su fin. Siempre es muy desagradable decirle a los amigos borrachines que se vayan yendo de casa a dormir la mona de la borrachera a sus propias casas.
Una vez más, MEA CULPA.
Llevamos dos años en que el genocida Putin, seguramente uno de los dictadores con mucho más sentido común que sus contrapartes, los genocidas occidentales, revestidos de demócratas, lleva dos años amenazando con que si Rusia se ve en peligro existencial, usará su armamento atómico.
Llevamos más de 30 años avanzando con la OTAN sobre Rusia en forma de añadidos a la OTAN de todos los países que había cerca de Rusia, desde que en febrero de 1990, prometieran a Gorbachov “not one inch eastward” (que la OTAN no se movería una pulgada hacia el Este desde donde estaban, ante la tesitura de disolver la antigua URSS). El último país fue Ucrania, que no llegó a consumar su unión en la OTAN por la invasión rusa, para obviamente privar de la cercanía estratégica de un país que había sido, no del Pacto de Varsovia, sino de la URSS y cercar a Rusia, el país que más recursos energéticos tiene en todo el continente y en casi todo el mundo.
El triángulo de la riqueza petrolífera y gasística mundial en el Golfo Pérsico está ardiendo por los cuatro costados. Los mandamases como Dick Cheney,Secretario de Defensa y Vicepresidente de EE.UU. con Bush, decía en 1999 en el London Institute of Petroleum, que Oriente Medio, con dos tercios del petróleo mundial y con el coste más bajo de extracción, es donde está el premio gordo.
Hoy tienen a Israel debilitado, teniendo que recurrir al genocidiode sus hermanos semitas palestinos. Los EE.UU. no saben como meter mano a Irán,ya es demasiado tarde. Irak se les va también de las manos. Arabia Saudita acaba de sugerir que no renovará el acuerdo estratégico para vender petróleo solo denominado en dólares y coquetea con los BRICS para unirse a ellos. E incluso están siendo incapaces de frenar los golpes de unos desarrapados yemeníes en el Mar Rojo y el estrecho de Bab El Mandeb.
Putin y Xi, esos autoritarios dictadores para el pulcro Occidente, tienen razón: se está acabando el mundo unipolar cuya gestión única correspondía al imperio. Y piden a EE.UU. y a la UE y a la OTAN que lo acepten. Y eso es, por el momento, inaceptable, claro está Libia ya está en la Edad de Piedra. Venezuela casi también. Ambas agotadas geológicamente y acosadas económica, financiera y militarmente. Las sanciones a que se ven forzados los occidentales a los que cuestionan esa disciplina del mundo unipolar con piloto único estadounidenses, tienen que ser cada vez más intensas y cada vez resultan más inútiles. En ocasiones, cada vez con más frecuencia, suponen un tiro en el pie, sobre todo para los seguidistas europeos de los dictados de EE.UU., que se están desindustrializando a toda costa.
El área del dólar, ese pegamento del mundo unipolar, empieza a disolverse como azucarillo. Las amenazas de utilizar los fondos soberanos de Rusia, depositados en las cuevas de Ali Baba de Occidente, que hasta ahora era garante seguro del pago, para pagar las armas a Occidente y principalmente a EE.UU. para que Ucrania pueda seguir resistiendo y desgastando a Rusia, pueden terminar de acabar con la confianza en depositar ni un penique en Occidente. Hablan de meter mano a unos 50.000 millones de los aproximadamente 300.000 millones de dólares rusos depositados en Occidente. Rusia asegura que si le tocan ese dinero, responderá, seguramente tomando activos occidentales en Rusia. Esta semana ha decidido parar todas las transacciones de la Bolsa de Moscú en dólares y en euros India acaba de repatriar de Reino Unido 100 toneladas de oro. China está soltando bonos del Tesoro Estadounidense y adquiriendo oro a toda velocidad. En Asia, China mantiene un pulso durísimo con EEUU por Taiwan, que Naciones Unidas dice que es parte de China y EE.UU. dice que es otro país, que tiene que armar. Hay almirantes estadounidenses estúpidos hablando de crear un infierno de drones intransitables en el Mar de China.
Rusia está repitiendo, cada vez con más frecuencia, ejercicios nucleares tácticos e incluso trasportando a Bielorrusia esas amenazantes armas. Por su parte, la OTAN está en una guerra abierta no declarada con Rusia y también amenazando con maniobras en sus puertas. Alemania dice que hay que prepararse para la guerra para 2029 como muy tarde. Arrancan las propuestas de militarización de la oronda y opulenta juventud europea, de milicias de conscriptos.
En África, Francia está saliendo de forma muy vergonzosa de sus antiguos dominios africanos coloniales, donde llevaba siglos ejerciendo un expolio sin cuento, por ejemplo, con el uranio de Níger. Sale de Mali, junto con el ejército español, que hacía de mayordomo del francés y salen ambos con nocturnidad. Abandonan Burkina Faso y pronto Senegal. Se les va a de las manos. Adiós, África, adiós.
A franceses y también estadounidenses. Entran rusos y llegan hasta a ocupar la misma base en la que están norteamericanos en Níger. Entra China haciendo ferrocarriles de punta a punta y por supuesto, en busca de los recursos que queden y en condiciones de resistencia inigualables con respecto a la reblandecida Europa. Un geólogo español no va a Argelia a trabajar aunque le paguen 70.000 euros anuales y unas condiciones laborales excelentes, pero hay miles de geólogos chinos dispuestos a aguantar en condiciones muy pobres, durante años por salarios de 1.500 euros al mes.
Día a día dando pasos hacia el abismo, de forma acelerada. Pero todos los medios occidentales ignoran que haya alguna relación con la escasez de recursos o haber llegado a los límites. Nadie identifica que estamos llegando a un punto de la lucha por los recursos (Resource Wars, si Michael T. Klare sí lo veía), que nos aboca al enfrentamiento. Estamos como los primates de la película de Kubrick con guión de Arthur G. Clarke, alrededor de un charco que se seca y es nuestro sustento de vida. Y no hay agua para todos. Garrotazo y tente tieso. El que descubre el usar el primer arma, que es un hueso grandes y le da en la cabeza a los demás. Se queda con el charco. Pero no lo vemos. Esto ya no tiene que ver con la geología (¿o precisamente si?) del petróleo y del gas.
No tiene que ver con que estemos quizá llegando seriamente al límite máximo y no vaya a poder seguir creciendo la economía mundial. MEA CULPA Seguimos pensando que hay recursos infinitos o que hay alternativas.
Y antes de reconocer que no se puede crecer de forma infinita en un mundo finito, hay que quemar en la hoguera a todos los agoreros. Hay más soluciones. Cuando ya no se puede seguir aumentando el consumo de combustibles fósiles, se pueden elegir alternativas que sigan permitiendo soñar. Una es decir que las energías llamadas renovables van a sustituir a las fósiles en tiempo y forma. Una suerte del eslogan “seamos realistas, pidamos lo imposible” de Herbert Marcuse en el 68, pero vuelto del revés como un calcetín. Seamos irrazonables. Pidamos que las renovables nos resuelvan el problema. ¿Como vamos a decir a los niños en los libros escolares que el progreso tiene límites?
¿Como decirles que sus papás y sus abuelos se les comieron la mayor parte del quesito y que a ellos les tocará vivir como sus tatarabuelos si se portan bien y hacen un gran esfuerzo? Lo lógico es que en los libros de la EBAU o ahora la BAU se dibujen campos eólicos verdes y soles generando electricidad limpia en módulos fotovoltaicos.
No importa que no haya ni un megavatio que se haya producido ni un gigavatio*hora que se haya generado que no haya sido con el concurso de energías fósiles.
No importa que en los más de 100 años de energía eólica generando electricidad y más de 70 años de conocer el efecto fotovoltaico, ambas formas de generar energía sigan siendo solo eléctricas y representen menos del 16% del consumo total mundial de energía primaria, del que el 8% es energía hidroeléctrica, que ya alcanza niveles preocupantes de ocupación de valles fértiles y no puede crecer apenas nada más.
No importa que el problema sea el modelo, que cuando el Protocolo de Kioto obligó a las naciones a reducir las emisiones de efecto invernadero, estuviésemos consumiendo 257 Exajulios (EJ) de energía 15y en 2022, estuviésemos consumiendo 494 EJ, un 92% más, todavía con más de un 80% de energía fósil. Y que nadie se pregunte qué aportaron las llamadas renovables desde entonces. Pues aportaron el pasar de 24 EJ en 1997 a 110 EJ en 2022 . Y que nadie se pregunte como van a evitar que se siga creciendo en consumo, si es que no hay límites a combustibles que son finitos.
Sin embargo, asistimos con el mismo fervor con que los franquistas asistían a la inauguración de cada pantano y sacamos en nuestro NO-DO del ecologismo fervoroso, cada inauguración de una planta fotovoltaica o un parque eólico, hablando en primer lugar de las emisiones que va a reducir en toneladas de CO2.
Hay otra forma de ocultar que las fósiles empiezan a chocar con los límites máximos de sus respectivas extracciones globales. Sin reconocer que los tienen, se ha acelerado la idea de que hay que reducir el consumo de las mismas, pero no porque estén llegando al limite, que va. Hay que reducirlas porque son las causantes del cambio climático.
Así, cualquier reducción en el consumo de las mismas, se puede apuntar no como una constatación de que hemos llegado al fin de fiesta, no. Se reducen porque estamos ganando la batalla a las emisiones de gases de efectos invernadero, mediante la famosa transición energética que protagonizan las energías renovables. No importa si los datos fríos nos dicen que seguimos emitiendo más gases que nunca incluso con el consumo de fósiles estancados y a pesar de que se estén instalando más energías que nunca de las llamadas renovables. Es que ese mensaje vende muy bien. Y aceptar de plano que la fiesta de las renovables está llegando a su fin, es siempre muy desagradable.
No saben ustedes bien lo que rezo para volver a equivocarme.
Pedro Prieto. 17 de junio de 2024