Miscelánea 2/IX/2023

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Mi imagen del día: oro líquido.
2. Minutos musicales: hip hop y revolución-
3. Reunión en Santiago.
4. Matamos moskali.
5. El resumen de Rybar.
6. Canción de hielo y fuego.
7. Rusia, Wagner y Africa (Con una observación de Miguel Candel).
8. El paripé estadounidense en China.
9. Valoración crítica de cinco años de gobierno progresista en México (Observación de Miguel Candel).
10. Níger contra Macron.
11. Vijay Prashad sobre la cumbre BRICS

1. Mi imagen del día: oro líquido.

Al final parece que será verdad eso de que el aceite de oliva es oro líquido. Aunque sea trosko, muy de acuerdo con esta reflexión del tuitero.

Fuente: https://twitter.com/

2. Minutos musicales: hip hop y revolución.

Definición de revolución según un rapero latino en esta pelea de gallos en Chile hace unos años: https://twitter.com/

Y aquí unos alemanes. La puesta en escena es buena. Pero no tengo ni idea de lo que dicen, eso sí. https://twitter.com/zei_

3. Reunión en Santiago.

Habrá que estar atentos por si surgen reflexiones interesantes. Los del Tricontinental están preparando un especial sobre los 50 años del golpe, por cierto. Seguro que también será interesante.

https://peoplesdispatch.org/

50 años después del golpe contra Allende, movimientos e intelectuales se reúnen en Chile para debatir sobre la construcción del socialismo en América Latina
Del 2 al 4 de septiembre tendrá lugar en la capital chilena la conferencia Dilemas de la Humanidad en América Latina y el Caribe. La conferencia busca provocar el debate y la discusión sobre la construcción del socialismo y la búsqueda de soluciones para enfrentar las grandes crisis generadas por el capitalismo
01 de septiembre de 2023 por Zoe Alexandra

Líderes de movimientos e intelectuales de toda América Latina y el Caribe se reunirán en Santiago de Chile del 2 al 4 de septiembre en la Conferencia Regional Dilemas de la Humanidad. La conferencia busca provocar el debate y la discusión sobre la construcción del socialismo y la búsqueda de soluciones para enfrentar las grandes crisis generadas por el capitalismo.

La conferencia, organizada por la plataforma regional de movimientos sociales ALBA Movimientos y la Asamblea Internacional de los Pueblos (IPA), se celebrará en la Universidad Abierta de Recoleta. Tendrá lugar en paralelo a una serie de conmemoraciones históricas que se celebrarán en la capital chilena con motivo del 50 aniversario del golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende y el 53 aniversario de la victoria de la Unidad Popular.

Participarán destacados intelectuales y miembros de movimientos populares, sindicatos y partidos de izquierda de la región, como Daniel Jadué, ex candidato presidencial chileno y alcalde de Recoleta, Blanca Eekhout, diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, Bárbara Flores Casamayor, del Centro Fidel Castro de Cuba, Atilio Borón, intelectual argentino, Vijay Prashad, historiador indio y director del Instituto Tricontinental, y Héctor Bejar, intelectual peruano.

Laura Capote, de la Secretaría de Movimientos del ALBA, dijo a Peoples Dispatch: «Desde América Latina y el Caribe impulsamos la Conferencia Regional Dilemas de la Humanidad como parte del proceso global, entendiendo que la voz y el análisis desde nuestro continente sobre los mecanismos y herramientas para superar la crisis civilizatoria con un horizonte emancipatorio son fundamentales. Entendemos que el mundo mira a América Latina y el Caribe y sus procesos revolucionarios. Sabemos que en cualquier rincón del mundo, la revolución cubana es un símbolo importante, la revolución venezolana es un símbolo.»

«Y es que tenemos procesos revolucionarios de carácter socialista que están vivos y que han resistido los embates del imperialismo en términos económicos, políticos, comerciales, militares», enfatizó y agregó que «el imperialismo todavía no ha podido derrotar nuestras revoluciones. Al contrario, nuestras revoluciones siguen impulsando e inspirando a los demás países de nuestro continente».

Durante los tres días, los participantes debatirán sobre el contexto político actual de la región; el socialismo como respuesta a los principales dilemas de la región; los desafíos y experiencias de la construcción del socialismo; la soberanía y la unidad continental para enfrentar la dominación imperialista; los dilemas y desafíos de la organización de la clase obrera para la lucha del socialismo; la batalla cultural y la batalla de ideas para la construcción de nuestro proyecto socialista; la defensa de los bienes comunes de la vida y las nuevas formas de relacionarnos con la tierra; y la construcción de una democracia centrada en el pueblo para instaurar el socialismo.

Capote destacó: «Es también un momento para vincular esto a nuestro análisis del contexto a nivel continental. Hemos dado quizás demasiado lugar y demasiada prensa al discurso conciliador, al discurso centrista, al discurso que no presiona, creyendo que con ellos podemos acumular fuerzas. Pero la historia nos demuestra lo contrario. Vivimos un momento en que el neofascismo y las nuevas derechas se están radicalizando, por lo que debemos estar dispuestos a radicalizar nuestro proyecto, nuestro proyecto humanista, nuestro proyecto de transformación que supere la crisis civilizatoria.»
La conferencia de Chile es uno de los diversos procesos regionales que tienen lugar antes de la III Conferencia Internacional sobre Dilemas de la Humanidad, que se celebrará en Johannesburgo (Sudáfrica) del 14 al 19 de octubre. También se han organizado conferencias regionales en Bela Bela (Sudáfrica), Atlanta (Estados Unidos) y Túnez (Túnez). Los debates y deliberaciones de estos espacios regionales se sistematizarán e integrarán en las discusiones de Johannesburgo.

4. Matamos moskali

Dice Zelenski que Ucrania debe ser como Israel, y pelear durante años y años. De momento hay algo en lo que sí se parecen Si vimos hace poco a unos niños israelíes cantando en el autobús que querían matar a todos los árabes ahora tenemos la versión ucraniana en el tradicional inicio del periodo escolar en estos países, el 1 de septiembre.

https://twitter.com/

5. El resumen de Rybar.

Vídeo resumen de las actividades militares en la guerra de Ucrania el 1 de septiembre: https://twitter.com/

6. Canción de hielo y fuego

Un repaso de Juan Bordera a alguna de las noticias más importantes de este verano.

https://ctxt.es/es/20230801/

El Ecuador, entre la canción de hielo y fuego

Una consulta ciudadana ha logrado declarar el Yasuní, uno de los lugares más repletos de vida del planeta, libre de explotación petrolera “indefinidamente”

7. Rusia, Wagner y Africa.

El futuro de las operaciones de Wagner en África visto por Bhadrakumar en su última entrada.

Russia inherits Prigozhin’s African odyssey – Indian Punchline

1 de septiembre de 2023 por M. K. BHADRAKUMAR
Rusia hereda la odisea africana de Prigozhin
África, especialmente África Occidental, tiene un fuerte sentimiento de identidad colectiva. Las tendencias de un país se extienden por todo el continente. Por lo tanto, puede o no ser una coincidencia que la toma del poder militar en Gabón el miércoles se produjera justo un día después de que el presidente francés Emmanuel Macron adoptara una postura dura frente a los generales en el poder en Níger.
Macron no sólo se burló de la exigencia de los generales de retirar al enviado francés en Niamey y a las tropas francesas de 1.500 efectivos en ese país, sino que amenazó con atacar Níger.
Al parecer, Macron iba en serio. AFP había informado la semana pasada de la severa advertencia del portavoz del Estado Mayor francés, el coronel Pierre Gaudillière, de que «las fuerzas militares francesas están listas para responder a cualquier recrudecimiento de la tensión que pudiera socavar las bases militares y diplomáticas francesas en Níger» y que «se han tomado medidas para proteger estas bases».
Pero los generales de Niamey contraatacaron enviando un comunicado al Ministerio de Asuntos Exteriores francés en el que se informaba de que el enviado de Macron, el embajador Sylvain Itté, «ya no goza de los privilegios e inmunidades vinculados a su estatuto de miembro del personal diplomático de la embajada de Francia»; sus «tarjetas diplomáticas y visados» y los de los miembros de su familia «quedan anulados»; y, la policía de Níger «ha recibido instrucciones para proceder a la expulsión» de Itté.
Es un desaire humillante para Macron. Ahora no le queda más remedio que retirar su amenaza. Un baño de sangre en Níger para desahogar su cólera por la expulsión de su embajador sería desastroso para la posición internacional de Francia.
Además, entra en juego un factor «desconocido» que hará que París (y Washington) se lo piensen dos veces: el fantasma del jefe de Wagner, Yevgeny Prigozhin. Esto hay que explicarlo.
Aunque ninguna fuente creíble ha vinculado a Rusia con el golpe en Níger, su fuerte conexión con intervenciones en países africanos -República Centroafricana, Sudán, Mali y Libia- a través del grupo Wagner deja preguntas sin respuesta. Esto, por supuesto, trae a colación las circunstancias del accidente aéreo de Prigozhin en misteriosas circunstancias, que los investigadores rusos estiman ahora como un acto de sabotaje.
No cabe duda de que Prigozhin era un obstáculo para los planes de Estados Unidos y la OTAN en África. John Varoli, antiguo corresponsal en el extranjero del New York Times, Bloomberg y Reuters TV (que estuvo destinado en Moscú de 1992 a 2013 y fue «formado como experto en política exterior estadounidense centrado en Rusia y Ucrania») escribió recientemente un fascinante blog en Substack donde concluía en las siguientes líneas: «Más que nadie, la CIA y Kiev tenían una cuenta pendiente y querían a Prigozhin muerto… Proyectar la influencia rusa en África es una parte crucial de la política exterior de Putin, y Wagner es la clave de este éxito. Las relaciones con los líderes africanos se basan en el carisma personal de Prigozhin… Del mismo modo, al eliminar a Prigozhin y a sus oficiales superiores, la OTAN ha asestado un golpe a las ambiciones del Kremlin en África… Como ocurre con cualquier asesinato de alto nivel, nunca sabremos toda la verdad. Pero una cosa es segura: Estados Unidos, algunos miembros de la OTAN y Ucrania son los que más se benefician de la desaparición de Prigozhin, mientras que el Kremlin no gana absolutamente nada. Toda la información disponible apunta a la implicación y culpabilidad de Occidente».
La guerra por poderes dirigida por Estados Unidos en Ucrania ha entrado en una nueva fase en la que el terrorismo se está convirtiendo cada vez más en un arma de los estadounidenses para debilitar a Rusia. No es ningún secreto que los ataques ucranianos con aviones no tripulados en las profundidades de Rusia están respaldados por tecnología y datos de satélite estadounidenses. El director de la CIA se ha jactado públicamente de un sólido programa de reclutamiento de ciudadanos rusos para trabajar en su agencia.
Todo indica que los rusos se están poniendo las pilas para reorganizar a los combatientes de Wagner tras el asesinato de Prigozhin. Por primera vez, una delegación militar rusa realizó una visita oficial a Libia el 22 de agosto, según un comunicado del Ministerio de Defensa en Moscú. La delegación estaba encabezada por el viceministro de Defensa, el coronel general Yunus-Bek Yevkurov, conocido por haber sido la persona de contacto de Prigozhin.
Curiosamente, la visita del general se produjo por invitación del comandante del Ejército Nacional Libio (LNA), el mariscal de campo Jalifa Haftar, estrechamente relacionado con el grupo Wagner, que se cree que custodia gran parte de la infraestructura militar y petrolera de Libia.
En retrospectiva, fue la presencia de Wagner la que desbarató efectivamente los planes originales de EE.UU. y la OTAN de ampliar las huellas de la alianza al continente africano a través de la puerta libia en la corriente descendente del espantoso asesinato de Muamar Gadafi y el cambio de régimen en 2011, con la coartada de la lucha contra el terrorismo en la región del Sahel.  

Baste decir que Wagner desempeñó un papel clave en el gran juego de África. Si la intención de Occidente tras el asesinato de Prigozhin era decapitar a Wagner destruyendo la estructura de mando superior del grupo y así vencer la influencia rusa en África, eso no va a ocurrir. Moscú está redoblando sus esfuerzos y, curiosamente, tampoco lo oculta.
El martes pasado, el representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU en Nueva York, Dmitry Polyansky, declaró a la agencia de noticias Tass que Rusia seguirá prestando asistencia integral a Mali y a otros países africanos que estén interesados en ella. Esperaba «más pruebas» de la cooperación entre Rusia y Mali en materia de seguridad.
De hecho, desde Libia, la delegación militar rusa encabezada por el coronel general Yunus-Bek Yevkurov viajó a Burkina Faso, donde fue recibida por el presidente Ibrahim Traore. Las partes discutieron la cooperación militar y de defensa bilateral, incluyendo su estado actual y sus perspectivas de futuro», informó Tass. También abordaron otras cuestiones planteadas durante la reunión entre los presidentes de Rusia y Burkina Faso al margen de la Segunda Cumbre Rusia-África celebrada en San Petersburgo a finales de julio.
«El jefe de la delegación rusa aseguró a Traore el apoyo de Rusia al periodo de transición en Burkina Faso. También dijo que Rusia estaba al lado del pueblo del país en todas las áreas de desarrollo potencial.» [Énfasis añadido].
Esto equivale a una garantía de seguridad para Burkina Faso en una coyuntura crucial en la que ha prometido apoyar la defensa de Níger contra cualquier intervención militar respaldada por Occidente en Níger.
De nuevo, a principios de agosto, Assimi Goïta, Presidente interino de Malí -otro país que ha contratado a Wagner para sustituir a las tropas francesas- telefoneó a Putin para tratar cuestiones de seguridad tras el asesinato de Prigozhin (que se cree que visitó Malí poco antes de su muerte.) La lectura del Kremlin decía que «Assimi Goïta describió detalladamente los procesos que están teniendo lugar en Malí e informó al Presidente ruso de los esfuerzos de los líderes nacionales por estabilizar la situación y librar una batalla sin concesiones contra los grupos terroristas».
Todos estos acontecimientos en conjunto, la formación de una alianza militar entre Burkina Faso, Malí y Níger la semana pasada hay que ponerlos en perspectiva. Níger ha autorizado a las fuerzas armadas de Malí y Burkina Faso a intervenir en territorio nigerino en caso de ataque exterior, según una declaración conjunta de los tres países.
En pocas palabras, el pacto permite a Malí y Burkina Faso prestar asistencia militar a Níger en caso de intervención militar de la CEDEAO o de Francia.  La situación se encamina a que los golpistas de Niamey pidan ayuda a Wagner en caso de intervención.
En este dramático contexto, el Presidente de Nigeria, Bola Tinubu, que preside la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental [CEDEAO], propuso el jueves una fórmula de compromiso para el retorno de Níger a un régimen democrático similar al periodo de nueve meses que vivió su país a finales de la década de 1990. Hasta ahora, la CEDEAO había insistido en que quería que el derrocado presidente Mohamed Bazoum volviera al poder de inmediato. Esa era también la exigencia de Macron. Pero parece que Tinubu se lo está pensando mejor.

Observación de Miguel Candel:

No hace falta ser conspiranoico para ver la mano de la CIA y afines en ése y otros muchos actos de terrorismo y sabotaje contra el enemigo geoestratégico. Es su especialidad. Por cierto, en una reunión de confraternización entre ex-agentes de los servicios secretos norteamericanos y soviéticos en Berlín, años después del derribo (que no caída) del Muro, uno de los ex-miembros de la CIA dijo más o menos lo siguiente: «Es divertido recordar la cantidad de conspiraciones que se nos atribuían durante la Guerra Fría. Pero lo más divertido es ¡que casi todas eran verdad!» RISAS.

8. El paripé estadounidense en China

Esta semana ha sorprendido mucho el nuevo móvil que ha lanzado Huawei, al que se daba por prácticamente difunto en este campo. Los chips incorporados son de fabricación propia. Los EEUU parece que están perdiendo esa batalla. Mientras en el frente diplomático siguen desplegando un paripé de «buena voluntad» con China.

https://consortiumnews.com/

El problema de EE.UU. con China: Pekín es mejor en capitalismo
31 de agosto de 2023
Mientras provoca una nueva Guerra Fría, Estados Unidos advierte de que sus intereses corporativos y financieros, que fueron lo primero tras las reformas dengistas de los años 80, ya no tienen prioridad, escribe Patrick Lawrence.
Por Patrick Lawrence
ScheerPost
La procesión robótica del régimen de Biden a Pekín avanza a buen ritmo. Tras la infructuosa visita de Antony Blinken a mediados de junio, los contribuyentes estadounidenses han pagado el billete de avión de Janet Yellen para otra visita infructuosa, y tras Yellen ocurrió lo mismo con John Kerry. Esta semana es el turno de Gina Raimondo. La secretaria de Estado, el secretario del Tesoro, el enviado jefe para el clima y la secretaria de Comercio: ¿Qué sentido tiene este desfile?
No puedo evitar preguntarme si estos funcionarios son enviados a través del Pacífico en orden descendente de competencia. Raimondo, que anteriormente fracasó como gobernadora de Rhode Island -excepto por su plan de recortar las pensiones de los funcionarios, un desafortunado éxito-, es la mediocridad hecha carne. Los chinos deben de estar preguntándose, con disgusto o diversión, o ambas cosas, a quién enviará ahora el régimen de Biden.
La tarea en todos estos casos es la misma: se trata de «dos responsabilidades aparentemente contradictorias», como dijo Ana Swanson, del New York Times, en un artículo de la semana pasada. Describió «un mandato para reforzar las relaciones comerciales de Estados Unidos con Pekín al tiempo que se imponen algunas de las restricciones comerciales chinas más duras en años».
Esto es sucintamente, aunque podemos vivir sin el «aparentemente». Proponer llevar a cabo negocios rutinarios mientras se sabotea la posición competitiva de China en tecnologías avanzadas es, prima facie, una idea ridícula. Pero el Times debe tener su «aparentemente», porque es imperativo que pretendamos que el régimen de Biden piensa con sensatez y tiene buenas intenciones en sus relaciones con la República Popular.
Apegarse al catecismo neoliberal
Blinken no consiguió nada, Yellen no consiguió nada, Kerry no consiguió nada, y en el caso de Raimondo no tiene remedio. El último punto de su itinerario es una visita a Disneylandia, en Shanghai, y hay que reconocerle al programador de la secretaria la referencia de despedida a los sueños y la fantasía.
Un amigo inglés observa que los estadounidenses están parpadeando y gritando mucho a través del Pacífico en estos días. Me parece justo, pero creo que por el momento se trata más de lo primero que de lo segundo. Esta administración simplemente no tiene ni idea de cómo sería una buena política hacia China.
¿A qué se debe todo esto? Desde hace tiempo he llegado a la conclusión de que la gente de política exterior de Biden se ajusta a la definición de locura atribuida común pero erróneamente a Einstein. Esta gente parece estar haciendo lo mismo una y otra vez mientras espera un resultado diferente. Pero con la visita de Raimondo a Pekín esta semana tengo que revisar esta valoración.
Los que dirigen las políticas de seguridad nacional de Biden son ideólogos sin imaginación a los que les aterroriza apartarse del catecismo neoliberal, sí, pero no están locos. Empiezo a ver en sus tratos con Pekín un diseño diabólico al que los chinos tienen mucha razón en oponerse.
La estrategia china de la administración Biden se reduce, en una palabra, a un paripé. Toda la palabrería sin sentido pretende ocultar un esfuerzo concertado para socavar la economía china porque Estados Unidos no puede competir con ella en varios sectores estratégicos, al tiempo que -segunda parte- se gana tiempo para trasladar el máximo de material militar estadounidense lo más cerca posible de la China continental en el marco del programa que el Departamento de Defensa bautizó hace unos años como Iniciativa de Defensa del Pacífico, la PDI.
En el horizonte, es probable que veamos cómo las ambiciones militares transpacíficas de Washington se imponen a las relaciones comerciales y de inversión de larga data. De esto tratan el «desacople» y ahora la «desvinculación». Son advertencias a los sectores empresarial y financiero de que sus intereses, que fueron lo primero en las décadas posteriores a las reformas dengistas de los años ochenta, dejarán de tener prioridad a medida que la nueva Guerra Fría que Biden niega constantemente provocar destruya las relaciones con el continente.
Hace dos años, Raimondo concedió una entrevista a la CNBC, la cadena de noticias financieras, que más o menos anunciaba la intención del régimen de Biden de subvertir sectores clave de la economía china. Estaba a punto de dirigirse a algo llamado Consejo de Comercio y Tecnología EE.UU.-UE y le dijo a su interlocutor: «Si realmente queremos frenar el ritmo de innovación de China, tenemos que trabajar con Europa».
De vez en cuando es útil tener a cabezas huecas como Raimondo en altos cargos, porque, sin quererlo, pueden decirte mucho más de lo que se supone que debes saber.

Frenar los impresionantes avances de China en sectores de alta tecnología era precisamente la intención de Washington en el momento en que Raimondo habló. El Departamento de Comercio, bajo su dirección, ha impuesto desde entonces una amplia variedad de restricciones a las exportaciones estadounidenses a China de chips semiconductores, sistemas de software y la maquinaria utilizada para producir ambos.
Como informa Ana Swanson, es probable que Raimondo imponga más restricciones en cuanto regrese de Pekín.
Sullivan marca el tono
El régimen de Biden disfraza esta conducta profundamente indigna como «estrechamente dirigida» a tecnologías que podrían ser de utilidad para el ejército chino. Jake Sullivan marcó la pauta para todos estos visitantes a Pekín en un discurso pronunciado en la Brookings Institution el pasado mes de abril.
«Estamos imponiendo las restricciones necesarias a las exportaciones de tecnología específica», explicó el asesor de seguridad nacional, «al tiempo que tratamos de evitar un bloqueo tecnológico total. … La administración pretende mantener una relación comercial sustancial con China».
Esto es lo que Raimondo y todos los que la precedieron a China dicen cuando explican su intención: La única preocupación de Washington, mientras Raimondo impone su régimen de restricciones, es la seguridad nacional, y todo lo demás puede seguir de maravilla. Es difícil pensar en un ardid más endeble.
Según este criterio, tendría que restringir la venta de chicles Juicy Fruit a los chinos. Lo que está haciendo la administración Biden se reduce a securitizar la relación económica. Si alguna vez han dudado de que Estados Unidos es un imperio en decadencia que no está dispuesto a aceptar las realidades del siglo XXI, les ofrezco esto como prueba de ello.
Los chinos lo saben y lo han dicho muchas veces. Ya no creo que Blinken, Yellen y otros piensen persuadirles de lo contrario en estos viajes. Eso sólo parece su intención.
Su verdadero propósito es teatral, y los estadounidenses son su verdadero público: Deben asegurarse de que los estadounidenses no entiendan los esfuerzos de Gina Raimondo por golpear a los chinos, muy por debajo de sus posibilidades, como lo que son: los intentos de una nación poco competitiva por frenar a una potencia económica en ascenso.
El discurso que Sullivan pronunció la primavera pasada me pareció interesante tanto por lo que omitió como por lo que contenía. No había ni una sola mención a la expansión militar de Estados Unidos en el extremo occidental del Pacífico.
Hablando de elefantes en la sala de estar. El Pentágono está desarrollando la alianza australiano-británica-
Los proyectos tecnológicos de Raimondo
Ocurre lo mismo que con los proyectos de Raimondo en el ámbito tecnológico: Ni los chinos ni nadie en Asia se cree estas tontas explicaciones, y nadie espera que lo hagan. Pekín sabe muy bien que todas estas visitas aparentemente inútiles que los funcionarios estadounidenses insisten en hacer tienen un sentido.
El régimen de Biden está ganando tiempo mientras remilitariza el extremo occidental del Pacífico.
Se supone que los únicos que deben entender lo contrario son los estadounidenses, que no deben ver cómo Washington provoca y prosigue la Segunda Guerra Fría. Se supone que los norteamericanos deben ver cómo los funcionarios estadounidenses -razonables, constructivos, bienintencionados- hacen todo lo posible por hablar con los chinos ante su obstinada reticencia a cooperar.
Esta es mi opinión revisada sobre la cabalgata Blinken-Yellen-Kerry-Raimondo a través del Pacífico. Estas personas no son idiotas. Son deliberadamente malintencionados y, huelga decirlo, están haciendo que el mundo sea aún más peligroso de lo que ya es.
Hay dos cosas en las que pensar. En primer lugar, los esfuerzos del régimen de Biden por ocultar lo que está haciendo al otro lado del Pacífico es una repetición directa de la primera Guerra Fría, que ahora reside en todos los libros de historia, excepto en los más importantes, como responsabilidad de los soviéticos. Nosotros tenemos la responsabilidad de elaborar y defender un registro preciso para que esto no vuelva a ocurrir.
En segundo lugar, está la inmensa traición de esta administración a los estadounidenses al agredir en el Pacífico, junto con las numerosas oportunidades perdidas de las que se priva a los estadounidenses.
Encontrarás en ese discurso de Jake Sullivan grandes y abundantes referencias al renacimiento de la clase media estadounidense, la unidad bipartidista y otros pensamientos tan elevados. Lean el discurso y luego pregúntense: ¿Qué está haciendo el liderazgo de esta nación por la causa de una América competitiva?

¿Está redoblando esfuerzos para educar a la población o está, diabólicamente, cerrando el acceso -véase la Universidad de Virginia Occidental- a la educación en artes liberales?
¿Qué está haciendo para formar a los médicos y científicos necesarios para guiar el camino en el siglo XXI?
¿Qué está haciendo para integrar a los desposeídos en la economía, hacer frente a la drogadicción y todos los demás males sociales debilitantes?
¿Qué está haciendo -quiero decir, haciendo en serio- para reparar y construir las infraestructuras que necesitan los estadounidenses? Nada o no lo suficiente son mis respuestas.
El desafío chino podría y debería entenderse como una oportunidad para reinventar América mediante una Gran Movilización, mayúscula «G», mayúscula «M», de la magnitud del New Deal. Por supuesto, no hay más que palabrería para tal idea.
En su lugar, estamos sacrificando esta oportunidad histórica al complejo militar-industrial, a la avaricia de las corporaciones y a las ambiciones de líderes políticos que carecen de todo principio o pensamiento por el bien común.
Tal vez piense, como yo, que ninguno de los funcionarios de Biden que vuelan a Pekín se toma en serio el verdadero trabajo que hay que hacer en las relaciones de Estados Unidos con China, o es competente para hacerlo.
Debemos considerar, amargamente, que son perfectamente representativos de nuestras circunstancias definidas por un liderazgo que es más o menos en general poco serio e incompetente para hacer frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo – China simplemente uno entre muchos.
Patrick Lawrence, corresponsal en el extranjero durante muchos años, principalmente para el International Herald Tribune, es columnista, ensayista, conferenciante y autor, el más reciente de ellos Journalists and Their Shadows.   Otros de sus libros son Time No Longer: Americans After the American Century. Su cuenta de Twitter, @thefloutist, ha sido censurada permanentemente. Su sitio web es Patrick Lawrence. Apoye su trabajo a través de su sitio Patreon.  Su sitio web es Patrick Lawrence. Apoya su trabajo a través de su sitio Patreon.

9. Valoración crítica de cinco años de gobierno progresista en México

No conozco suficiente la política mexicana para valorar el artículo, pero me han parecido interesantes estas reflexiones desde la izquierda de César Pineda en la revista Común. José Luis nos podrá ilustrar con más conocimiento de causa.

https://revistacomun.com/blog/

La razón y el presidente 4T: cinco años de gobierno

Observación de Miguel Candel:

Pese a los consabidos tics demagógicos, que parecen casi congénitos en la izquierda latinoamericana, y los demás defectos que señala el articulista, siempre me ha parecido fundamental apoyar a AMLO. Para un país como México (tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos) no veo nada mejor hoy por hoy.

10. Níger contra Macron.

Además de lo que cuenta Bhadrakumar en su artículo de hoy, vale la pena leer el último comunicado del gobierno nigerino.

https://www.lesahel.org/

Comunicado del gobierno de la República de Níger

El Gobierno de la República de Níger ha seguido con consternación las declaraciones realizadas el lunes 28 de agosto de 2023 por el Presidente de la República Francesa durante su discurso ante los Embajadores de Francia.
Dado que estas observaciones constituyen una nueva injerencia flagrante en los asuntos internos de Níger, el Conseil National pour la Sauvegarde de la Patrie (CNSP) y el Gobierno desean formular las siguientes observaciones:
En primer lugar, pretenden infantilizar a los jefes de Estado africanos agitando, sin tener en cuenta las diferencias entre los contextos nacionales, la psicosis de un riesgo regional de contagio de los golpes militares. De este modo, espera atemorizarles y utilizar a la CEDEAO para obligarles a adherirse a su plan neocolonialista de invadir Níger;
En segundo lugar, estas observaciones pretenden crear una división étnica artificial para enfrentar a los nigerinos entre sí y crear las condiciones para un conflicto interétnico, como ha ocurrido en algunos países africanos y que ha sido provocado por este tipo de manipulaciones.

En tercer lugar, contrariamente a la retórica de Macron según la cual los militares han abandonado la lucha contra el terrorismo por los privilegios del poder en Niamey, nuestras Fuerzas de Defensa y de Seguridad están más que nunca comprometidas a proseguir su lucha sin cuartel contra las fuerzas terroristas, apoyadas por Francia, que hasta ahora decía ayudarnos en esta lucha.

En cuarto lugar, estas observaciones pretenden perpetuar a toda costa la relación de patrón-cliente, de amo-súbdito, a la que el difunto régimen sometía a Níger en relación con Francia. El Sr. Macron no duda incluso en presentar al mundo a las antiguas autoridades como sus marionetas, justificando el apoyo que les presta por su «compromiso internacional con todas las agendas que son las de Francia». Esta confesión demuestra, por si hiciera falta, que el antiguo régimen estaba al servicio de agendas extranjeras en detrimento de los intereses de Níger.

Ni los africanos, ni los nigerinos, ni siquiera los franceses se engañan. Los comentarios del Sr. Macron y sus incesantes esfuerzos a favor de una invasión de Níger tienen como objetivo perpetuar un dominio neocolonial sobre el pueblo de Níger, que no quiere otra cosa que decidir su propio destino a partir de ahora.

Estas observaciones, inesperadas por parte de un Jefe de Estado, no contribuyen en absoluto a encontrar soluciones racionales al contencioso que nos enfrenta. El CNSP y el gobierno de la República de Níger reiteran que este contencioso no trata de las relaciones entre nuestros pueblos, ni de individuos, sino de la pertinencia de la presencia militar francesa en Níger y del establecimiento de relaciones respetuosas y mutuamente beneficiosas, que las autoridades nigerinas, apoyadas por el pueblo, han convertido en un principio cardinal de sus relaciones internacionales.

Fortalecidos por el apoyo del pueblo de Níger, único juez de su legitimidad, el Conseil National pour la Sauvegarde de la Patrie (CNSP) y el Gobierno están decididos a oponerse a todo paternalismo e intervencionismo de una época que pasó para siempre y se proponen trabajar por el establecimiento de un nuevo orden beneficioso para todos que respete la dignidad de todos los pueblos y la soberanía de todos los Estados. 

Firmado en Niamey, el 1 de septiembre de 2023

11. Vijay Prashad sobre la cumbre BRICS

El último boletín del Tricontinental escrito por Prashad está dedicado a reflexionar sobre la importancia de la última cumbre BRICS.

https://thetricontinental.org/

El 1 de enero de 2024 cambiará el centro de gravedad mundial | Boletín 35 (2023)

 



 



Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *