Del compañero Carlos Valmaseda, miembro de Espai Marx.
1. Ridículo estatal.
Un tuit que estoy seguro va a encantar a Salvador: ¡¡¡Los neandertales del Estado!!!
2. La ganadería es imprescindible.
Que discutamos sobre la posibilidad de una alimentación exclusivamente vegetariana solo es posible en una sociedad que ha alejado tanto la producción de alimentos del consumo que ya nadie sabe como funciona. Ya no es solo si es necesario o no comer proteínas animales, como defiende Joaquín. Históricamente, la ganadería ha sido imprescindible por su aportación energética, tanto en fuerza muscular como en alimentación, y su aportación al abonado de los campos. Respeto a quien no quiera comer animales, pero eso no lo hace menos culpable del deterioro del medio ambiente: necesita más hectáreas para su alimentación, por lo que se destruyen aún más ecosistemas. A no ser que coma como un pajarito, literalmente.
3. Estupefacción.
A diferencia de Guillén, a mí a veces sí me dan pena los burgueses vencidos. Veo a la pobre Liz Truss comparada con una lechuga a la que enfoca una cámara para ver quién se pone pocho antes –https://twitter.com/amcguiri/status/1580888826565709824-, o al pobre Borrell disculpándose por su frase sobre el jardín europeo y la jungla del resto del mundo -disculpas no muy sinceras, pues ha utilizado esa metáfora públicamente al menos en tres ocasiones- y no puedo evitar sentir lástima ante sus rictus de estupefacción.
Fuente: https://twitter.com/ivanernestolira/status/1582351062895562752
Porque aunque no la daría todavía por muerta, la pobre Europa parece estupefacta ante la situación mundial. ¿Cómo nos va a pasar esto a nosotros, que somos tan blancos? ¡A nosotros, que hasta países del tamaño de Portugal y Dinamarca han tenido colonias! Pero los hechos son bastante tozudos. Veremos cómo estamos en un par de años.
4. Flores en el desierto.
A mí no me convencen mucho las teorías que tienen una explicación que abarque periodos muy amplios de la historia humana, y este artículo va un poco en esa línea, pero a algunos tuiteros que sigo. A ver qué pensáis vosotros…
Flores en el desierto: no he venido a alabar el viejo mundo, sino a enterrarlo
Graham Gallagher escribe con mirada exacta y profunda y pulso poético sobre el mundo del que venimos, el que habitamos y hacia el que vamos; tratando de forma contundente una pregunta fundamental: ¿hasta qué punto el dominio de las «democracias liberales» ha sido una carambola histórica, coyuntural y quizás irrepetible?
5. El Partido Comunista Chino.
No sé si es así, pero así quieren que lo veamos:
https://twitter.com/globaltimesnews/status/1582551199567732736
6. 2023
Agarraos, que vienen curvas. En este hilo: https://twitter.com/SStapczynski/status/1582343022251237377 se hace un repaso de otros expertos que nos han estado avisando. Una lista bastante larga.
Europe at risk of ‘much worse’ energy crisis next year, warns Qatar
Europa corre el riesgo de sufrir una crisis energética «mucho peor» el próximo año, advierte Qatar
El problema de suministro podría durar hasta 2025 si la guerra de Ucrania continúa y el gas ruso no regresa, dice el ministro de Energía Saad al-Kaabi
Andrew England y Tom Wilson en Londres 18 de octubre de 2022
El ministro de Energía de Qatar ha advertido que, aunque Europa debería tener suficiente gas para la electricidad y la calefacción este invierno, el reto más difícil llegará en 2023, cuando se agoten las reservas.
Saad al-Kaabi dijo que sería «mucho peor el próximo año» si hubiera un invierno duro, y añadió que la crisis energética podría extenderse hasta mediados de la década si la guerra del presidente Vladimir Putin en Ucrania continúa y el gas «no empieza a fluir de nuevo» desde Rusia.
«Este próximo invierno, debido a que la capacidad de almacenamiento está llena, está bien», dijo Kaabi, que es jefe de la compañía estatal de gas QatarEnergy. La cuestión es reponer las reservas, o el almacenamiento, para el año que viene».
«Así que… el año que viene y el siguiente, incluso hasta 2025, van a ser el problema».
Muchos países europeos han mantenido conversaciones con Qatar, el mayor exportador mundial de gas natural licuado, en su intento de desprenderse de los combustibles fósiles rusos. Pero Kaabi advirtió que no podía prever un futuro en el que el «gas ruso cero» fluyera hacia Europa.
«Si ese es el caso, creo que el problema va a ser enorme y durante mucho tiempo», dijo. No hay suficiente volumen para reemplazar el gas a largo plazo, a menos que se diga «voy a construir enormes centrales nucleares, voy a permitir el carbón, voy a quemar fuel».
Rusia suministró el año pasado unos 155.000 millones de metros cúbicos de gas natural a los países de la UE, cerca del 40% del consumo total de gas del bloque. Bruselas espera reducir esa dependencia aumentando el suministro por tuberías desde países como Argelia y Noruega, así como incrementando masivamente las importaciones de GNL desde países más lejanos.
Sin embargo, para sustituir todo el gas ruso en Europa se necesitarían 112 millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a casi un tercio de todo el mercado actual, según Bernstein Research.
Qatar, que tradicionalmente envía el 70% de su GNL a clientes asiáticos con contratos fijos a largo plazo, dijo que sólo podría desviar a Europa entre el 10 y el 15% de la producción actual hasta que se pongan en marcha nuevos proyectos.
Sin embargo, Kaabi afirmó que no habrá nuevos proyectos de gas de envergadura en todo el mundo que empiecen a producir hasta 2025, cuando se espera que la empresa conjunta Golden Pass de QatarEnergy con ExxonMobil añada 16 millones de toneladas de GNL al año al mercado.
Qatar también está gastando casi 30.000 millones de dólares en la ampliación de su Campo Norte, el mayor yacimiento de gas del mundo, para aumentar su capacidad de producción anual de GNL de 77 millones de toneladas a 126 millones de toneladas en 2027.
El Reino Unido inició conversaciones con Qatar hace casi un año para que el país del Golfo se convierta en su «proveedor de último recurso». Kaabi, que se reunió este mes con el secretario de Energía británico, Jacob Rees-Mogg, dijo que los dos países estaban «comprometiéndose más», pero añadió que era difícil decir cuándo se alcanzaría un acuerdo.
«Estamos muy comprometidos con el Reino Unido y, en última instancia, llegaremos a algún punto en el que podamos apoyar al Reino Unido», dijo. «Seremos un actor importante en el apoyo al Reino Unido a largo plazo, seguro».
Qatar firmó un acuerdo provisional con Alemania en marzo, pero esas conversaciones se han visto afectadas por desacuerdos sobre la duración de los contratos. Doha también ha mantenido conversaciones con Francia, España, Italia, Bélgica, Polonia y Eslovaquia para ampliar las exportaciones a esos países.
QatarEnergy prefiere vender su gas mediante contratos a largo plazo, que le ofrecen seguridad mientras invierte miles de millones de dólares en infraestructuras energéticas. Los compradores asiáticos afiliados al Estado de Qatar suelen aceptar contratos de suministro de 15 a 20 años.
Kaabi dijo que el principal problema que afectaba a las negociaciones de Qatar con los Estados europeos estaba relacionado con los retos a los que se enfrentan los gobiernos a la hora de encontrar la mejor manera de adquirir el gas mediante contratos fijos en un entorno en el que las empresas energéticas son de propiedad privada.
También advirtió que Europa tenía que «salir de la discusión de que el gas no es necesario durante mucho tiempo», una referencia a las esperanzas de que el continente pueda alejarse de los combustibles fósiles y hacer la transición a las fuentes renovables.
«Porque todos los que van a invertir en el sector del gas se plantean horizontes de 25, 30, 40 años para invertir y obtener un rendimiento razonable de las inversiones», dijo. «Si los gobiernos no van a apoyar eso, va a ser difícil que los inversores entren».
Kaabi añadió que las negociaciones europeas sobre el gas qatarí han creado una «enorme competencia» con los importadores asiáticos que buscan asegurarse el suministro a largo plazo a medida que Qatar amplía su producción.
«Debido a este tirón de Europa que quiere gas adicional… los compradores asiáticos están mirando lo mismo y diciendo ‘esperen, tenemos que ser capaces de asegurar nuestras futuras necesidades de desarrollo'», dijo. «Estamos hablando con casi todos los clientes de Asia, que están tratando muy seriamente de cerrar acuerdos».
Los precios del GNL se han disparado a nivel mundial desde la invasión rusa de Ucrania. Los precios de referencia para el norte de Asia alcanzaron los 70 dólares por millón de unidades térmicas británicas (mmbtu) en agosto, más del doble que a principios de año. El TTF, la referencia europea para el gas de gasoducto y el GNL, alcanzó 311 euros por megavatio hora (88,5 dólares/mmbtu) en agosto, lo que supone un aumento de casi el 250% respecto a principios de año. Desde entonces, los precios han bajado tanto en Europa como en Asia, debido a un clima más benigno y a que el almacenamiento de gas en Europa ha alcanzado casi su plena capacidad.
Información adicional de Shotaro Tani en Londres
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
7. Energía
Algunas otras noticias sobre el tema. No es que busque las peores, es que son así.
-Joe Biden tiene un gran problema con el diesel. La última vez que los inventarios de gasóleo comercial fueron tan bajos a mediados de octubre, Harry S. Truman era el presidente de EE.UU. Los precios al contado en el puerto de Nueva York son superiores a 200 dólares por barril. Y los márgenes de refinado de gasóleo en EE.UU. han alcanzado hoy un récord.
-NigeriaLNG declaró la fuerza mayor después de que una inundación masiva afectara a la producción y las exportaciones de GNL. La instalación es una enorme terminal de 6 trenes, con una capacidad total de 22,5 millones de toneladas anuales.
La situación del mercado mundial del gas sigue empeorando y la UE puede verse seriamente afectada.
https://twitter.com/Frank_Stones/status/1582284912186789890 (ya os había pasado la noticia, pero aquí un hilo con bastante más información)
-EEUU avanza en la sanción de una ley No-Opec para presentar demandas judiciales contra los países y empresas petroleras que reduzcan la «oferta petrolera». Es otro ejemplo de que la libertad de mercado existe hasta que se afectan los intereses de un par de poderosos. Un mito. https://twitter.com/brunosgarzini/status/1582357123539046400. Como dice el autor en su segundo tuit, «La respuesta de Arabia Saudí fue pedirle a Sudáfrica que la incluyan en los Brics.»
– Guerra por el petróleo: Joe Biden libera 15 millones de barriles de la Reserva Estratégica para bajar el precio del combustible luego de los recortes de la OPEP+Rusia. En todo el 2022 ha liberado 195 millones de barriles. La Reserva pasó de 638 a 401 millones de barriles. https://twitter.com/brunosgarzini/status/1582520053043691521
-«Desde la invasión rusa de Ucrania, Europa ha aumentado masivamente sus importaciones de paneles solares procedentes de China. Una señal de que esta crisis del gas podría acabar acelerando la transformación verde de Europa.» https://twitter.com/Tagliapietra_S/status/1582611472630153221 (sí seguro que es eso, «la transformación verde de Europa..»)
-Protestas por la subida de precios de los carburantes en más de 90 países a la vez. Fuel protests gripping more than 90 countries
-Una imagen que lo dice todo sobre el hidrógeno como vector de energía:
Fuente: https://twitter.com/max_gagliardi/status/1582747631670874112
-«China… controla gran parte de la cadena de suministro de minerales críticos y la falta de capacidad de extracción, procesamiento y reciclaje en Estados Unidos podría obstaculizar el desarrollo y la adopción de vehículos eléctricos, dejando a Estados Unidos dependiente de cadenas de suministro extranjeras poco fiables.» https://twitter.com/DEricSayers/status/1582753925828345858 (a ver, lo dice la Casa Blanca, pero es para que le dejen rapiñar el medio natural sin esas molestas leyes ambientales).
8. Situación militar
No hay demasiados cambios territoriales, así que no os paso los informes de las fuentes habituales. Hay muchas dudas sobre la evacuación general de Jersón, pero nadie sabe a ciencia cierta a qué se debe, así que no envío especulaciones. Por otra parte, como habréis leído, ayer se proclamó la ley marcial en los nuevos territorios rusos. Esto es lo que puede suponer:
El presidente ruso ha impuesto mediante decreto presidencial la ley marcial (estado de guerra) en los territorios recientemente incorporados. Esto significa que los altos funcionarios de estas regiones podrán ejercer competencias amplias (no significa que ejercerán todas):
– Tomar las medidas necesarias tanto para reforzar el orden público como proteger las infraestructuras críticas;
– Evacuar tanto a los ciudadanos civiles como las instalaciones económicas a zonas seguras;
– Suspender las actividades de partidos políticos;
– Suspender las actividades de asociaciones religiosas;
– Alistar a los ciudadanos tanto para trabajar por las necesidades de la defensa como para restaurar los daños provocados por el enemigo;
– Incautar los bienes necesarios tanto a personas físicas como jurídicas con la consiguiente indemnización;
– Prohibir tanto reuniones como huelgas;
– Inspeccionar vehículos y restringir su circulación;
– Imponer tanto toques de queda como controles de identidad adicionales;
– Prohibir la venta de armamento e incautar en caso de encontrarse;
– Introducir la censura militar a los medios informativos;
– Prohibir organizaciones internacionales cuyas actividades estén dirigidas a socavar la defensa;
– Crear órganos de defensa territorial.
Realmente se está legalizando mucho de lo que las autoridades ya hacían anteriormente en el marco de la denominada operación militar especial. Los territorios republicanos aplicaban la ley marcial antes de su incorporación federal. Considero que el estatus jurídico de operación antiterrorista habría sido más adecuado.
En las regiones rusas que se encuentran en las inmediaciones de la zona de operaciones de combate se introduce el régimen especial de nivel medio de respuesta. En las regiones tanto del Distrito Federal Sur como Distrito Federal Centro (territorios más alejados de la zona de operaciones de combate) se introduce el régimen de alerta máxima. Estos regímenes también amplían los poderes de los altos funcionarios. Entre ellas se encuentran el refuerzo del orden público, la introducción de un régimen especial para el funcionamiento de las instalaciones, la restricción de circulación de vehículos, el control sobre el funcionamiento de las empresas y la utilización de su trabajo para las necesidades de defensa. Para el resto de las regiones rusas se ha introducido un nivel de alerta básico. Especifica que los altos funcionarios tienen la autoridad para tomar las medidas necesarias para proteger tanto a la población como las infraestructuras. También se conceden competencias para aplicar medidas para satisfacer las necesidades de las Fuerzas Armadas y otras formaciones militares.
Y fue acompañada de esta otra medida importante, aunque me parece forzado compararlo con el 41:
La medida decretada por el presidente ruso que es realmente importante (bastante más que la declaración del estado de guerra en los territorios integrados) es el establecimiento de un Consejo Especial de Coordinación: «El gobierno federal deberá preparar para el 20 de octubre un proyecto de decreto presidencial sobre la creación de un Consejo de Coordinación dependiente del gobierno de la Federación Rusa para satisfacer las necesidades que surjan durante la operación militar especial. Se deberá disponer que este consejo esté encabezado por el Presidente del Gobierno. Este consejo incluirá representantes de los siguientes órganos: Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, Ministerio de Situaciones de Emergencia, Guardia Nacional, Servicio Federal de Seguridad, Servicio de Inteligencia Exterior, Dirección Principal de Programas Especiales del Presidente, Consejo de Estado y otras autoridades ejecutivas federales».
Se ha introducido una estructura de dos sedes operativas: un Consejo Especial de Coordinación dirigido por el Primer Ministro y un grupo de trabajo especial del Consejo de Estado presidido por el alcalde de Moscú. La función del Consejo Especial de Coordinación será sincronizar las acciones de los órganos del ejecutivo federal destinadas principalmente a proporcionar a las Fuerzas Armadas rusas todo lo que necesitan. La tarea del grupo del Consejo de Estado será coordinar los esfuerzos de los gobernadores para organizar rápidamente una defensa territorial. Ahora mismo se puede concluir que el escenario ucraniano está regido por dos cónsules. El General Surovikin fue nombrado como comandante en jefe de las agrupaciones militares que participan en el escenario ucraniano, está ahora totalmente a cargo del frente con un «Estado Mayor independiente». El Primer Ministro Mishustin será nombrado mañana como jefe del Consejo Especial de Coordinación, estará totalmente a cargo tanto de la movilización económica como de la retaguardia.
Recuerda al menos un poco al Comité de Defensa del Estado creado por las autoridades soviéticas el 30 de junio de 1941 ante la invasión alemana:
«En vista de los acontecimientos, y con miras a la rápida movilización de todas las fuerzas de los pueblos de la Unión Soviética para rechazar al enemigo que ha atacado pérfidamente nuestra patria, el Presídium del Soviet Supremo, el Comité del Partido Comunista y el Consejo de Comisarios del Pueblo han considerado necesario crear un Comité de Defensa de Estado compuesto por:
– Iósif Stalin (presidente);
– Viacheslav Mólotov (vicepresidente);
– Kliment Voroshílov;
– Gueorgui Malenkov;
– Lavrenti Beria.
Se ha considerado necesario concentrar todo el poder del Estado en manos del Comité de Defensa del Estado. Obligar a todos los ciudadanos y a todos los órganos del Partido, del Soviet, del Komsomol y del Ejército a aplicar incondicionalmente las decisiones y órdenes del Comité de Defensa del Estado».
El último artículo de Slavyangrad.es analizando la situación -crítico con Moscú, como siempre-:
El miércoles por la noche, el público ruso recibió, en boca del general encargado de la agrupación militar en la zona de guerra, una quizá inesperada dosis de realidad. En días anteriores, había circulado por las redes sociales una cita atribuida al general Sergei Surovikin, que afirmaría no estar “dispuesto a sacrificar a más soldados rusos en una guerra de guerrillas contra las fanáticas hordas armadas de la OTAN. Disponemos de suficientes medios y tecnología para llevar a Ucrania a la rendición completa”. Aunque falsa -no hay imágenes que la corroboren y ningún medio de comunicación ruso la ha publicado-, la cita recibió atención especialmente al publicarse en un momento en el que Rusia ha elevado la presión sobre Ucrania y ha comenzado a hacer lo que los halcones esperaban que se hiciera de partida: destruir las infraestructuras críticas de Ucrania. Ahora mismo, las ciudades ucranianas sufren las mismas carencias que han sufrido desde hace ocho años las ciudades de Donbass, con cortes de luz, falta de suministro de gas o de agua. Tras el colapso ruso en el frente de Járkov y el ataque al puente de Crimea, el cambio que han supuesto los masivos ataques rusos han supuesto un cambio cualitativo en una actitud que, desde hacía varios meses, era exclusivamente defensiva. Esa afirmación atribuida a Surovikin contribuía así a un optimismo exagerado que no se corresponde con la realidad.
Sin embargo, en sus primeras palabras ante los medios desde su nombramiento hace menos de dos semanas, el general Surovikin no escondió la realidad de las tropas rusas en el frente ni el peligro que supone una situación que calificó de “tensa”. Surovikin prestó especial atención a la situación en la ciudad de Jerson y el resto de territorios bajo control ruso en la margen derecha del Dniéper, donde la ya de por sí complicada logística se dificulta aún más a causa de los meses de incesantes bombardeos ucranianos en su intento de aislar a las tropas rusas derribando los puentes que cruzan el río. El general llamó la atención sobre una inminente ofensiva ucraniana sobre la ciudad de Jerson y no descartó la toma de “decisiones difíciles”, aunque no especificó cuáles pueden ser esas decisiones: retirada de Jerson o evacuación completa de la ciudad ante una batalla urbana de resultado incierto. La incapacidad rusa de defender sus posiciones con el Oskol a sus espaldas debe suponer un precedente preocupante para el comando ruso.
Horas antes, Vladimir Saldo, gobernador en funciones de la región de Jerson bajo control ruso, había llamado a la evacuación de la población a la margen izquierda del Dniéper para alejar a los civiles de los bombardeos ucranianos. Tras la comparecencia de Surovikin, Saldo precisó, sin embargo, que Rusia no entregará Jerson y no se producirá el “gesto de buena voluntad” de una retirada como algunos analistas estadounidenses predicen desde el inicio del verano. Sin embargo, la ambigüedad de Surovikin indica que no debe descartarse ninguna posibilidad.
A lo largo del miércoles comenzó la evacuación de varias localidades de la margen derecha del Dniéper en una actuación similar a la planteada por Ucrania hace unos meses cuando decretó la evacuación obligatoria de la región de Donetsk. Pero al contrario que en aquella ocasión, cuando se pretendió evacuar localidades que no se encontraban en el frente, esta evacuación se produce en localidades de primera línea.
La reacción de Ucrania ha sido previsible. Andriy Ermak, jefe de la Oficina del Presidente, el verdadero Gobierno de Ucrania en los últimos meses, calificaba la evacuación de “show para la propaganda”. El vicegobernador de Jerson nombrado por Kiev iba un paso más allá y hablaba de “deportación forzosa”. Y el mediático Vitaly Kim, gobernador de Nikolaev, en línea con la habitual acusación de Ucrania, alegó que Rusia se prepara para bombardear Jerson.
Con el invierno a las puertas, ganada en Járkov la iniciativa ante unas tropas rusas con grandes dificultades para defender sus posiciones y sin haber solventado aún la escasez de personal, una ofensiva ucraniana en las próximas semanas es prácticamente inevitable. Con su rechazo a cualquier negociación de paz el pasado marzo, reafirmado una y otra vez por el presidente Zelensky, que incluso prohibió por decreto cualquier negociación con Vladimir Putin, Ucrania apostó por la guerra para recuperar sus territorios. Y aunque la dirección de Jerson no es la única opción con la que cuentan sus tropas -avanzar desde Zaporozhie en dirección sur a Melitopol es otra opción evidente además de la obvia de Svatovo y Kremennaya en Lugask-, sí es la que podría explotar más activamente las vulnerabilidades rusas. Aunque las fuentes rusas afirman que las tropas se han reforzado y fortificado, por su posición geográfica, Jerson y el resto de territorios en la margen derecha del Dniéper son la opción más evidente. Ucrania lleva, además, meses anticipando precisamente esa ofensiva, por lo que es lógico tratar de reforzar la zona y proteger a la población civil, especialmente si no hay garantías reales de saberse capaz de mantener los territorios.
La apelación de Vladimir Saldo a la evacuación de la población de Jerson tiene ecos de las declaraciones de Denis Pushilin y Leonid Pasechnik horas antes del reconocimiento ruso de las Repúblicas Populares y el inicio de la operación militar especial. Ayer, el presidente ruso decretó la introducción de la ley marcial en los cuatro territorios anexionados: la República Popular de Donetsk, la República Popular de Lugansk, Jerson y Zaporozhie. Aprobado posteriormente por el Senado ruso, la ley marcial implica la militarización de las zonas y la censura militar, da mayores poderes a sus autoridades civiles, permite introducir un toque de queda y pone a disposición de las necesidades militares las infraestructuras civiles. Aunque en febrero las apelaciones de ayuda militar a Rusia de Pushilin y Pasechnik anticiparon una acción ofensiva por parte de Rusia, la situación actual supone la movilización de recursos para tratar de realizar con éxito una operación defensiva de mantenimiento del territorio. A excepción de Donetsk, donde las tropas de la RPD y los mercenarios de la empresa de seguridad privada Wagner continúan tratando, por el momento sin éxito, de lograr el control de Artyomovsk, las posibilidades actuales de las tropas rusas pasan por mantener sus posiciones y tratar de lograr recuperar la iniciativa en el frente de cara al futuro.
La introducción de la ley marcial, que no va a cambiar la situación en Donetsk y Lugansk, en la práctica en estado de guerra desde mayo de 2014, supone la aceptación final por parte de Rusia de que en Ucrania existe una guerra total en la que sus tropas se encuentran en una situación que, en varios sectores del frente, es extremadamente comprometida. Aunque por el momento se mantenga la denominación de operación militar especial, la introducción de la ley marcial en los cuatro territorios y la alerta elevada en los territorios fronterizos implica que Rusia es consciente, no solo del fracaso de la operación tal y como se planteó, sino de que esta siempre fue una ficción. La ruptura de negociaciones el pasado marzo condenaba a la situación a una guerra abierta que ha escalado en el último mes y que puede ver su fase más cruenta en las próximas semanas.
Al parecer lo del gay violado por las mujeres soldado rusas no fue bastante impactante, así que hay que subir las apuestas con algo más interesante: el kit de violador que se suministra a los soldados rusos. No falta de ná: un dildo, estimulantes sexuales e instrumentos de tortura ad hoc.
Hablando en serio, pienso que es un trolleo ruso, no creo que sea real. La última trola que han intentado colar es que el embajador francés en Ucrania había dimitido, «porque en Kiev ya no estaba ni Zelenski». Se les ha ido un poco la mano, porque es fácil comprobar que es falso.
9. Amenaza nuclear.
«Ucrania tiene una bomba nuclear preparada en Mykolaiv que detonará y luego culpará a Rusia para que Estados Unidos tenga una justificación para involucrarse directamente en la guerra y lanzar misiles sobre Rusia.»
https://twitter.com/francis_scarr/status/1582840182960967680
Me preocupa que ambos bandos hablen con tanta ligereza del uso de armas nucleares. Pero lo que más me preocupa es que veo a los americanos y británicos muy capaces de hacerlo -¡ya lo han hecho dos veces!-, y a los rusos, con más dudas, también.