Miscelánea 22/VIII/2023

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. La perversa trinidad.
2. La lección del Yasuní (observaciones de José Luis Martín Ramos).
3. Empieza la cumbre los BRICS.
4. Todos somos ucranianos.
5. Colonialismo francés.
6. El resumen de Rybar.
7. Los problemas de Gamesa.
8. Mi imagen de hoy: dos cuadrados.

1. La perversa trinidad.

La gente de Contracultura ha traducido y publicado este artículo del que os paso solo la introducción que presentan en su web. Si os interesa, podéis seguir el enlace al artículo completo [30 p.]
https://contracultura.cc/2023/
La «perversa trinidad» del capitalismo tardío: gobernar en una era de estancamiento, humanidad sobrante y colapso medioambiental

2. La lección del Yasuní

Un primer análisis de la gran noticia de ayer, destacando la importancia de que un país decida prescindir voluntariamente de una supuesta «fuente de riqueza».

https://www.lapoliticaonline.

Ecuador deja su petróleo bajo tierra e interpela al extractivismo: «Es una lección para los blanquitos europeos»

En un histórico referéndum, más del 58% de los ecuatorianos votaron a favor de frenar la extracción de petróleo de una las zonas con más biodiversidad del planeta.

Observación de José Luis Martín Ramos:

Una gran noticia, pero ojo con darla por definitiva. Las elecciones no han sido positivas para la izquierda. Luisa González ha ganado la primera vuelta, pero con cifras absolutas y porcentajes que avanzan poco respecto los resultados de 2021 (el «correismo» ha pasado del 32,7 al 33,5%, ganando solo unos 200.000 votos entre 10,6 millones de votantes). En segunda vuelta ha ganado un candidato nuevo, un empresario con un discurso claramente liberal, beneficiándose de la novedad y del discurso contra la corrupción, que puede ser muy equívoco; si se maneja bien está en condiciones de conseguir para la segunda vuelta el apoyo del derechista Topic; ambos han sumado en esta primera vuelta 38,2%. La decisión, por lo que se refiere a los apoyos de la segunda vuelta está en manos de dos partidos de «centro», con proyectos abiertamente liberales, el del candidato asesinado, que obtuvo el 16,5% y el socioliberal «Avanza», con un 7%. Luisa González solo puede tener alguna esperanza con esta última formación, pero no suman más que el 40,5%. Lo peor de todo es el grave revés de Pachacutik (movimiento indigenista, brazo político de la Confederación de Naciones Indígenas del Ecuador)), que ha pasado de 1,8 millones de votantes, el 19,4% en 2021 a 385.000, el 4% (la participación bajó solo una algunas décimas, por lo que ese hundimiento no parece que pueda explicarse por desmovilización electoral, sino por pérdida clara de apoyo popular. Correistas, socioliberales y Pachakutic solo suman 44%. No pinta bien y menos por ese estancamiento-retroceso de los grupos no neoliberales (suponiendo que Avanza no lo sea, que es bastante suponer). Si no ocurre nada extraordinario el gobierno seguirá siendo neoliberal hasta 2025 (las elecciones son para completar el mandato actual; y si se mantiene la tendencia que marca estas elecciones (estancamiento del correismo, retroceso muy importante de Pachakutic) lo seguirá entre 2025 y 2030, demasiado tiempo -me temo- para defender el resultado del referéndum sobre el petróleo y otras actividades extractivas. La política, el poder político será la clave.

J. Miras: Muchas gracias por la información José Luis. En la medida que sea posible saber algo sobre la caída del indigenismo, tennos informados. Además se da eso: se gana un referéndum antiliberal pero se estanca el voto de izdas

JLMR: Faves contades, Joaquín. Pachakuitk tenía que ser el brazo político de la Conaie, pero está no ha sido completamente coherente en sus comportamientos políticos en el pasado, con relaciones de acuerdo o conflicto con el correísmo, que han acabado repercutiendo en Pachakutik. Este último ha apoyado a Guillermo Laso – el presidente de la derecha que se vio obligado a dimitir- contra el criterio de Conaie, que votó por su renuncia forzada y ha tendido a converger con el correísmo como oposición. De manera que el Pachakutik actual tenía ya el rechazo de la mayoría del movimiento indigenista organizado. De ahí su importante retroceso que es manifestación de la crisis política del indigenismo en Ecuador. Con un poco más de tiempo valdría la pena comentar las limitaciones sociales y políticas del indigenismo en el conjunto de la sociedad nacional, teniendo en cuenta las experiencias recientes de Ecuador y del Perú.
Por lo demás, en general estamos en un momento de impasse en el panorama de la izquierda latinoamericana. Después del arranque de la victoria en Chile, Perú, Colombia, culminada con la de Lula en Brasil, hay retrocesos claros en Perú, algo menos a pesar de todo en Chile, incertidumbre en Colombia y crisis interna grave en Bolivia -con el enfrentamiento entre Luis Arce y Evo Morales que ha partido en dos al MAS, y ha llevado al enfrentamiento interno a palos y no sé si a tiros a los sindicatos campesinos-.

3. Empieza la cumbra de los BRICS

Hoy empieza una cumbre de los BRICS que se considera trascendental para el futuro de la organización, con la posibilidad de la incorporación de nuevos miembros. Bhadrakumar ha publicado en RT un primer artículo al que no podréis acceder directamente gracias a nuestra censura otanista. Yo lo he hecho a través de Tor.

https://www.rt.com/india/

Por qué la India no quiere que el BRICS desmantele el orden mundial construido por Occidente

Si el grupo de potencias emergentes intenta usurpar la gobernanza mundial, se derrumbará por su propio peso

M. K. Bhadrakumar

Por M. K. Bhadrakumar, diplomático indio retirado que ha trabajado en Rusia, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania Occidental, Pakistán, Afganistán y Uzbekistán, antes de jubilarse como embajador indio en Turquía.

Me viene a la mente un famoso incidente narrado por Bob Woodward en su libro Las guerras de Obama: El presidente Barack Obama, haciendo caso omiso de las protestas de los funcionarios chinos de protocolo, irrumpió en una reunión a puerta cerrada de líderes chinos, indios y brasileños a última hora de la tarde del viernes en Copenhague, una semana antes de las Navidades de 2009, donde los tres líderes de los BRIC (esto fue antes de que Sudáfrica se uniera y el grupo se convirtiera en BRICS) negociaban en secreto una posición común en las conversaciones sobre el clima, que estaban al borde del colapso total.

Obama quería que los tres líderes de las naciones más poderosas del «Sur Global» -y el presidente sudafricano Jacob Zuma- se reunieran con él individualmente en lugar de colectivamente, y se puso frenético al ver que su estratagema se había venido abajo. Finalmente, Obama se reunió con los cuatro líderes y las negociaciones desembocaron en un acuerdo significativo.

Aquel incidente, apenas seis meses después de la primera Cumbre de los BRIC celebrada en Ekaterimburgo en junio de ese año, puso de relieve una verdad cardinal: aunque ya existían indicios de que había comenzado el declive de Occidente, nadie dudaba de que Estados Unidos y Europa seguirían determinando las características de la economía mundial y la política internacional durante mucho tiempo.

Hoy, cuando el planteamiento de la India sobre la próxima cumbre de los BRICS se ha convertido en objeto de cierta controversia -con Reuters incluso lanzando el malicioso rumor de que el primer ministro Narendra Modi podría no viajar a Johannesburgo-, lo que se está pasando por alto es que existe una notable coherencia en la concepción que la India tiene de la agrupación: que los BRICS eran una comunidad de potencias revisionistas que no buscaban la destrucción del orden mundial, sino la inclusión de sus intereses en este orden.

Sin embargo, el tiempo no se detuvo. La globalización está moribunda y el sistema de instituciones internacionales que la sustentaba ya no es inclusivo. De hecho, Rusia y China son objeto de sanciones por parte de Estados Unidos. Por el contrario, la relación de India con Estados Unidos está quizás en su punto más alto de la historia -casi una alianza- y Washington la describe como la «asociación definitoria» del siglo. Podría decirse que las sanciones estadounidenses contra China podrían incluso suponer ventajas para India. La estrecha vinculación entre los dos países que está en proyecto para la industria del chip es un ejemplo de ello. Baste decir que la vida puede estar incluso mejorando para la India, y que la élite del país no vería razón alguna para cambiar sus modestos deseos revisionistas por una reestructuración más fundamental del orden internacional existente, por no hablar de su destrucción.

En resumidas cuentas, India se conforma con que la influencia de los BRICS en la configuración de los principales aspectos de la agenda global pueda hacer que el mundo sea más justo y estable. De hecho, no es un sueño descabellado, ya que el BRICS está en el lado correcto de la historia. Ninguno de los miembros del grupo tiene sus oportunidades económicas y su influencia política cimentadas en una historia de guerras sangrientas, llevadas a cabo con el propósito de establecer un dominio regional y mundial centrado en la riqueza acumulada durante varios siglos. India se siente como en casa.

Esto nos lleva a la cuestión central de la atracción que el BRICS ejerce hoy en día sobre tantos países tan patentemente divergentes en sus características, valores e intereses nacionales -desde Indonesia a Irán, pasando por Egipto o Arabia Saudí- que tienden a considerar la agrupación como si estuviera preparada para recoger el estandarte de la gobernanza mundial de manos de Occidente. Tales expectativas son irracionales, ya que se basan en la evolución de todo el orden internacional en una dirección predeterminada, lo que por supuesto no es el caso.

Por lo tanto, es natural que Brasil -o la India, para el caso- se sientan preocupados por cómo, de cara al futuro, la contribución de los BRICS a la gobernanza mundial puede ser realmente decisiva. Fundamentalmente, existe incertidumbre sobre si, en las circunstancias actuales, es siquiera posible que los BRICS mantengan el comportamiento revisionista del pasado. No se trata del resultado del conflicto de Ucrania, que Rusia no puede perder ni perderá, sino de que, incluso después de una derrota catastrófica, es muy poco probable que sus adversarios cambien su visión del mundo.
Por lo tanto, si el BRICS se expande desprovisto de normas, la unidad de la agrupación podría verse perjudicada, volviéndola difusa e ineficaz. Eso fue lo que le ocurrió al Movimiento de Países No Alineados. Sin embargo, este es también un periodo de transformación en el que «Los mejores carecen de toda convicción, mientras que los peores están llenos de apasionada intensidad», por tomar prestada la angustiosa formulación de Yeats de un principio eterno de la política.

El predicamento se agudiza con el conflicto de Ucrania como telón de fondo y la doble estrategia de contención de la administración Biden contra China y Rusia, dos miembros fundadores de los BRICS. Como era de esperar, las visiones del mundo de China y Rusia han cambiado drásticamente en el pasado más reciente y están contrarrestando enérgicamente la hegemonía estadounidense. La amistad «sin límites» entre estos gigantes vecinos los aparta un poco dentro del BRICS, y eso no puede sino afectar a la alquimia de la agrupación -aunque el espíritu colegial continúa, gracias a su pragmatismo y sagacidad.

Curiosamente, muchos de los aspirantes que buscan asociarse al BRICS podrían incluso estar sintiéndose atraídos por la agrupación principalmente por esa razón: una especie de segundo pilar que defiende una gobernanza mundial más justa y menos egoísta en relación con los pequeños y medianos Estados del mundo.
No nos equivoquemos: toda la experiencia de instituciones fuertes y gobernanza mundial resulta ser la experiencia de Occidente sobre la base de valores comunes e intereses compartidos. Irónicamente, también explica su «mentalidad de bloque». El BRICS, por el contrario, carece de esa cohesión y de la capacidad de fijar la agenda mundial, algo que el G7 llevaba décadas haciendo. Por eso, un país como India siempre esperará que el BRICS como comunidad no aspire a destruir el orden mundial existente, sino a cambiarlo a mejor. India no quiere el colapso de la globalización, las instituciones y el derecho internacional. Dicho de otro modo, la India prefiere crear dentro del orden existente reglas, normas y formas de cooperación que permitan preservar sus ventajas y eliminar sus defectos.

Para India, se trata tanto de una cuestión táctica como estratégica. El orden imperante basado en normas da a India una sensación de seguridad y refuerza la multipolaridad en Asia. Es un error pensar que India está sometida a presiones para unirse a Estados Unidos. Puede que así fuera en el pasado, pero en la actualidad India, sobre todo bajo el liderazgo actual, está ampliando conscientemente sus relaciones con Estados Unidos, ya que considera que ello redunda en su propio interés nacional. Es un resultado lógico de la trayectoria de la política en India desde la década de 1990 y goza de un «consenso bipartidista» entre el partido gobernante y el principal partido de la oposición. Y se ha convertido en una tendencia a largo plazo que ya parece irreversible.
Aquí intervienen varios factores y uno de los principales es, paradójicamente, el fenomenal ascenso de China, socio de India en los BRICS, que suscita sentimientos alarmistas en el país. La asociación con Estados Unidos es una de las pocas formas en que India espera abordar el paradigma de la seguridad. Dicho esto, los socios de India en los BRICS pueden y deben confiar en que India seguirá aplicando una política exterior independiente basada en sus intereses nacionales. No hay motivos para dudar de que India confía en la influencia decisiva de los BRICS en la configuración de los principales aspectos de la agenda global que harán del mundo un lugar más justo y estable.

4. Todos somos ucranianos.

O al menos eso enseñan a los niños ucranianos sus manuales escolares. Deben tener un Institut Nova Història por allá, pero a lo grande…

https://twitter.com/

5. Colonialismo francés.

Un hilo en el que se resume la situación de los países francófonos africanos:

https://twitter.com/

He estado leyendo mucho sobre los acontecimientos en el continente africano occidental, del que formo parte. Parece que mucha gente no tiene ni idea de esta paradoja y piensan completamente que la gente que vive allí está bien y que Rusia está tratando de dividirnos. AQUÍ UN HILO 

COLONIALISMO Y POSCOLONIALISMO
A finales de la década de 1890, los franceses comenzaron a colonizar Níger y otros países ahora francófonos. En 1902, los franceses construyeron un fuerte militar en Niamey, entonces un pequeño pueblo de pescadores.
1/

Posteriormente, en 1926, los franceses trasladaron su capital colonial de Zinder a Niamey para facilitar el comercio a lo largo del río Níger con otros territorios franceses de África Occidental.
2/

La población de Niamey siguió siendo escasa en la década de 1940, con menos de 10.000 habitantes. Después de la Segunda Guerra Mundial, la población de la ciudad comenzó a aumentar, ya que parecía cercana una mayor autonomía africana y Niamey parecía ser un probable centro de gobierno.
3/

En 1960, Níger se independizó de Francia y Niamey se convirtió en su capital, al igual que otras colonias formales que obtuvieron su independencia. Pero poco sabían que la colonización no había hecho más que empezar.
4/

FINANZAS
Las colonias formales estaban obligadas a utilizar el franco CFA después de la época colonial. Esa es la verdadera vaca lechera para Francia, pero es un sistema tan malvado que Francia no está dispuesta a moverse de ese sistema colonial que pone alrededor de $ 500Bln de África en su tesorería.
5/

Tras la independencia, el franco CFA se redenominó: para los ocho miembros de la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA) – Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo.
6/

Se convirtió en el franco de la Comunidad Financiera Africana; para los seis miembros de la Comunidad Económica y Monetaria del África Central -Camerún, República Centroafricana, República del Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial y Chad- el franco de la Cooperación Financiera del África Central.
7/

Las dos zonas poseen economías de igual tamaño (cada una representa el 11% del PIB del África subsahariana). Sin embargo, las dos monedas no son interconvertibles.
Según lo establecido por los acuerdos monetarios entre las naciones africanas y Francia, el franco CFA tiene cuatro pilares principales.
8/

En primer lugar, un tipo de cambio fijo con el euro (y anteriormente con el franco francés) fijado en 1 euro = 655,957 francos CFA. En segundo lugar, una garantía francesa de convertibilidad ilimitada de los francos CFA en euros.
9/

En tercer lugar, una centralización de las reservas de divisas. Desde 2005, los dos bancos centrales -el Banco Central de los Estados de África Occidental y el Banco de los Estados de África Central- deben depositar el 50 por ciento de sus reservas de divisas en una «cuenta de explotación» especial del Tesoro francés. Inmediatamente después de la independencia, esta cifra era del 100% (y de 1973 a 2005, del 65%).
10/

Francia tiene un derecho de veto de facto en los consejos de administración de los dos bancos centrales de la zona del franco CFA. Desde la reforma del BCEAO en 2010, la dirección de la política monetaria se asigna a un comité de política monetaria.
11/

El representante francés es miembro con derecho a voto de este comité, mientras que el presidente de la Comisión de la UEMOA sólo asiste a título consultivo…
…Dado el tipo de cambio fijo entre el franco CFA y el euro, las políticas monetaria y cambiaria de los países de la zona del franco también están dictadas por el Banco Central Europeo, cuya ortodoxia monetaria conlleva un sesgo antiinflacionista perjudicial para el crecimiento.
12/

Los países africanos están obligados por Francia, a través de un pacto colonial, a depositar el 85% de sus reservas de divisas en el banco central francés bajo el control del ministro francés de Finanzas. Hasta ahora, los países africanos siguen teniendo que pagar la deuda colonial a Francia.
13/

Los líderes africanos que se niegan son asesinados o víctimas de un golpe de Estado. Los que obedecen son apoyados y recompensados por Francia con lujosos estilos de vida mientras sus pueblos soportan la pobreza extrema y la desesperación.
14/

Para hacer las cosas más trágicas, Francia impone un tope a la cantidad de dinero que los países pueden pedir prestado a la reserva. El límite se fija en el 20% de sus ingresos públicos del año anterior. Si los países necesitan pedir prestado más del 20% de su propio dinero, Francia tiene derecho de veto.
15/

RECURSOS
Francia tiene el primer derecho a comprar cualquier recurso natural que se encuentre en la tierra de sus ex colonias. Sólo después de que Francia diga «no me interesa», los países africanos pueden buscar otros socios.
16/

En la adjudicación de contratos públicos, las empresas francesas deben ser las primeras en ser tenidas en cuenta, y sólo después estos países podrían mirar a otra parte. No importa si los países africanos pueden obtener una mejor relación calidad-precio en otra parte.
17/

Como consecuencia, en muchas de las ex colonias francesas, todos los principales activos económicos de los países están en manos de expatriados franceses. En Costa de Marfil, por ejemplo, las empresas francesas poseen y controlan todos los grandes servicios públicos, telefonía, transportes, puertos y grandes bancos…

…Lo mismo en el comercio, la construcción y la agricultura.
Esta práctica y muchas otras persisten incluso mientras estoy escribiendo en estos países, mientras sus ciudadanos medios sufren. Así que culpen a Francia de todo esto y traten de restaurar la soberanía en estos países.

6. El resumen de Rybar

Situación militar a 21 de agosto según el vídeo resumen de Rybar: https://twitter.com/

7. Los problemas de Gamesa

Este agosto parece que Turiel se ha puesto las pilas con respecto a su blog y está publicando a muy buen ritmo. Su última entrada analiza los problemas de una de las mayores empresas de fabricación de molinos de viento, Gamesa.

https://crashoil.blogspot.com/

Castillos en el aire

8. Mi imagen de hoy: Dos Cuadrados.

Siempre he entendido que la editorial Dos cuadrados, de la que a veces os paso enlaces, tomaba su nombre de este cuento. El diseño deja pocas dudas: https://doscuadrados.es/

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *