Miscelánea 25/X/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. La reunión de Kazán vista desde Italia.
2. La Declaración de Kazán (observación de Joaquín Miras).
3. Elecciones en Senegal.
4. El valor del trabajo.
5. Entrevista de Hedges a Mearsheimer.
6. Más sobre el posible ataque israelí a Irán.
7. No tanks (observación de Joaquín Miras).
8. Una guerra larga (observación de Joaquín Miras).
9. Resumen de la guerra en Palestina y Líbano, 24 de octubre.

1. La reunión de Kazán vista desde Italia

Empiezan las valoraciones sobre los resultados de la cumbre de Kazán -que a mí, muy espectaculares no me parecen-. Esta es claramente de parte, porque es el presidente del Instituto Italia-BRICS, antiguo cincoestelista. https://www.lantidiplomatico.

«En Kazán los BRICS se han hecho grandes» – Vito Petrocelli (Presidente del Instituto Italia-Brics)
El Presidente del Instituto Italia-Brics y ex Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, Vito Petrocelli comenta a l’AntiDiplomatico los resultados de la Cumbre de los Brics en Kazán.

por Alessandro Bianchi
La cumbre anual entre los líderes de los países BRICS se ha celebrado este año en Kazán (Rusia). El documento final, de 134 puntos y 43 páginas, aborda diversas cuestiones con un enfoque «a largo plazo», como subrayó el presidente Vladimir Putin en su discurso inaugural. Entre otras cosas, pide una reforma integral de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluido el Consejo de Seguridad, para hacerla más democrática, representativa y eficaz, un mayor desarrollo de la asociación, la condena de las sanciones unilaterales y la resolución de las crisis regionales, especialmente en Ucrania y Oriente Próximo. Además de las palabras del documento, lo que emerge con fuerza disruptiva es la demostración plástica de un nuevo mundo que «se ha hecho grande», como declara a «Hegemonía» el presidente del Instituto Italia-Brics y ex presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, Vito Petrocelli.

La ENTREVISTA

La Cumbre de Kazán reunió a decenas de jefes de Estado de todo el mundo del llamado Sur Global, señalando la fuerza del nuevo mundo que avanza. ¿Cuál es el principal mensaje enviado a Occidente?
Creo que el principal mensaje enviado por el evento de Kazán a todo Occidente es que los Brics se han hecho grandes: ya no sólo son grandes económica, financiera y productivamente, sino que desde hace algunos años son la alternativa viable a otros foros multipolares para apoyar las posiciones políticas del Sur Global. Además, el mensaje es claramente un reflejo del gran éxito de la Presidencia rusa de este año. ¿En qué consiste este éxito más allá de lo que todo el mundo pudo ver, es decir, la gran asistencia de dirigentes, jefes de Estado y primeros ministros a este evento? El éxito reside en haber conseguido mantener la agenda centrada en los temas de la inclusión, la participación igualitaria y las cuestiones de interés colectivo. La Presidencia rusa no impuso «sus» temas de política internacional, económica y social, a pesar de la actual crisis ucraniana. Este es el mayor éxito de la cumbre. 

Incluso los medios corporativos occidentales tuvieron que admitir finalmente el fracaso del intento de aislar a Rusia, admitiendo indirectamente el éxito de la cumbre de los BRICS en Rusia. CNN, BBC y Bloomberg, sobre todo. ¿Llevará esto a una postura más flexible y conciliadora en el futuro, o seguirá Occidente optando por la vía de la confrontación con el mundo de Kazán?
.
De hecho, el éxito de la cumbre de Kazán fue tan grande y tan evidente que los principales periódicos y medios de comunicación occidentales tuvieron que admitir el fracaso de la estrategia de aislar a Rusia y demonizar al presidente Putin. Lo que sucederá en este momento es difícil de decir y un poco dependerá de quién gane las elecciones presidenciales en Estados Unidos. La victoria de Trump aliviaría la tensión en el conflicto ucraniano, pero muy probablemente la aumentaría exponencialmente en Oriente Próximo. Dado que ambas crisis están estrechamente vinculadas, francamente no sé si la victoria de Trump sería más bien el presagio de un periodo de relativa paz y tranquilidad. Por otro lado, es seguro que la victoria de otro candidato demócrata impulsará una vez más las ambiciones de los ultra-atlantistas y neoconservadores estadounidenses que se esconden detrás del Partido Demócrata.

De las propuestas presentadas por el presidente Putin e incluidas en la declaración final de la Cumbre, ¿cuáles son las que más le convencen?
La propuesta más interesante de las presentadas por el presidente Putin se refiere a la consolidación de la seguridad energética mundial. El grupo Brics representa al grueso de los países productores de recursos energéticos, pero también a un número considerable de países que figuran entre los mayores consumidores de los propios recursos. Mantener asociaciones con un interés mutuo y colegiado será quizá la limitación a la que deberá enfrentarse el grupo Brics para no caer en las viejas disputas por el control de los precios del petróleo y el gas. Este sigue siendo también el tema de las cuestiones para el futuro próximo, junto con el de la disponibilidad de agua en el planeta, tema desgraciadamente poco considerado en los documentos de los BRICS. .

El Presidente Putin anunció 13 países que se han convertido en «socios» y candidatos a la adhesión. Cuáles, en concreto, podrían dar un mayor impulso a la organización

.Efectivamente, hay muchos países que aspiran a formar parte del grupo BRICS. Creo que más de un país de los 13 que se han convertido en «socios» podría impulsar legítimamente la funcionalidad y eficacia de la organización. A pesar de las nuevas incorporaciones, los países que han demostrado mayor capacidad de actividad siguen siendo China y Rusia. Por lo tanto, creo que los países importantes podrían ser aquellos que, además del contexto geográfico, contribuyan más a la capacidad de organización. Yo nombraría tres. La entrada de Cuba sería un gran logro, para superar el embargo estadounidense de décadas y parte de la solución a los problemas que los cubanos afrontan ahora cada día de forma antihistórica. En el continente asiático, la entrada de Malasia sería importante, por ejemplo, por su especial relación con los países que ya forman parte del bloque y su posición geoestratégica y política respecto a las recientes crisis internacionales. Por último, la Bielorrusia europea porque es un país que ha sabido experimentar con formas de economía antiguas pero innovadoras, el apoyo al desarrollo social y la lucha contra las regurgitaciones neofascistas y neonazis.

¿Está Italia aprovechando al máximo su potencial económico con Kazán? Y qué consejo le daría al gobierno de Meloni?
Italia no aprovecha en absoluto el potencial que ofrece el mundo de Kazán, ni siquiera tras la ampliación del grupo Brics. Excluyendo los valores de nuestra balanza comercial con la República Popular China, todos los parámetros con los demás países del Brics están estancados o en declive. Esto demuestra que nuestro país, a pesar del llamado gobierno soberanista, sigue la línea habitual de alineamiento ciego, sordo y mudo a los intereses de nuestros aliados anglosajones. Meloni no se ha desviado de la línea ultra atlantista seguida antes que ella por Draghi con el apoyo transversal incluso del Movimiento 5 Estrellas antes del giro de Conte sobre el envío de armas a Ucrania. Una larga tradición de servilismo a los intereses estadounidenses. Me parece inútil dar consejos a quienes ganaron las elecciones con un programa y están haciendo cualquier otra cosa, desgraciadamente en continuidad con el pasado. Somos una colonia y seguiremos siéndolo.

Usted fue desterrado en 2022 de su cargo de Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores por sus posiciones sobre el conflicto en Ucrania y la implicación italiana, que hoy reflejan el sentir de la mayoría de los ciudadanos. ¿Qué ha cambiado en la política italiana desde entonces?

El 1 de marzo de 2022, hace ahora dos años y medio, voté en el Senado en contra del envío de armas italianas al régimen ucraniano. Desde entonces, poco ha cambiado en la política italiana y aún menos en el retrato que los medios de comunicación italianos hacen del conflicto, a diferencia del cambio de rumbo parcial de algunos medios extranjeros. Las páginas web de los principales periódicos italianos no tienen hoy la cumbre de los BRICS entre las 5 primeras noticias, salvo en el Corriere della Sera. Hay artículos sobre política interior, sobre la maniobra económica, sobre el escándalo del portavoz del ministro de Cultura, sobre los inmigrantes en Albania. Ni siquiera el Fatto Quotidiano, a estas alturas órgano de prensa del partido 5 Estrellas, habla de la cumbre de los Brics y de la gran trascendencia de este acontecimiento, lo que significa que ni siquiera ese ámbito político quiere dar protagonismo a algo que incluso para los grandes medios internacionales es ya evidente: el cambio de rumbo de un mundo multipolar que en los últimos años está haciendo sus propias propuestas frente al proyecto unipolar anglosajón.

¿Quieres enviar un mensaje a quienes te acusaron entonces, mientras hoy defiendes las mismas posiciones, pero desde la oposición?
El Movimiento 5 Estrellas dio un giro de 180 grados después de que en 2022 me destituyeran como presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado porque estaba claramente en contra de una línea política belicista. Hoy Conte ha cambiado de opinión, se ha arrepentido sin pedir disculpas a quienes siempre han mantenido la posición contraria a cualquier implicación italiana en el conflicto. Hoy es demasiado fácil decir que el voto de las cinco estrellas es inútil. Yo dejaría un mensaje claro: los que ya estaban en contra de la guerra son cada vez más fuertes, porque cada vez más gente está harta de la retórica belicista, de la retórica neofascista, del apoyo a los neonazis de Kiev. Las razones de Moscú eran correctas: el conflicto no lo empezó Putin, sino los ucranianos apoyados por Occidente, y el cerco de la OTAN a Rusia es, de hecho, la principal causa de la reacción de Moscú. La paz no se consigue simplemente cambiando de opinión, sino con coherencia a cualquier precio. Estoy muy satisfecho de ocuparme hoy del nuevo mundo multipolar con el Instituto BRICS de Italia. Avanzo convencido de que estoy en el lado correcto de la historia y del futuro, a diferencia de quienes cambian de orientación como cambian las banderas con el viento.
 Estoy convencido de que estoy en el lado correcto de la historia y del futuro.

2. La Declaración de Kazán

Por si no la habíais visto todavía, os paso la reciente Declaración aprobada en la cumbre de los BRICS en Kazán.

Por si no os apetece leerla entera, os paso primero el resumen de los puntos más importantes según RT.

https://swentr.site/news/

Nuevos centros de poder, igualdad soberana y coerción occidental: El contenido de la Declaración de Kazán de los BRICS

El documento expone la visión del grupo sobre la gobernanza mundial, el desarrollo económico y la cooperación internacional.

Las naciones del BRICS aprobaron un comunicado conjunto el miércoles durante la cumbre de tres días del grupo en la ciudad rusa de Kazán. El documento aborda múltiples crisis y desafíos globales y aboga por un orden internacional más justo y equitativo.

Nuevos centros de poder

El Grupo reafirmó su compromiso de promover un orden mundial multipolar en el que todas las naciones tengan el mismo peso en los asuntos mundiales. Esto se refleja en el llamamiento de la declaración a una mayor representación de los países emergentes y en desarrollo en las instituciones internacionales.

«Observamos la aparición de nuevos centros de poder, de toma de decisiones políticas y de crecimiento económico, que pueden allanar el camino hacia un orden mundial multipolar más equitativo, justo, democrático y equilibrado», afirmaba el documento, añadiendo que este sistema sería más beneficioso para los países en desarrollo que el actual orden internacional liderado por Occidente.

Los países BRICS acogieron con satisfacción la creciente influencia de organizaciones regionales como la Unión Africana y la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Estas organizaciones se consideran plataformas importantes para promover la cooperación económica, la seguridad y el intercambio cultural entre sus Estados miembros. En la declaración también se pide el fortalecimiento de la Organización Mundial del Comercio para resolver disputas comerciales y la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU para dar mayor representación al Sur Global.

Igualdad soberana y nuevos socios BRICS

El grupo hizo hincapié en que todos los países tienen derecho a seguir sus propios caminos de desarrollo y tomar decisiones sobre sus asuntos internos sin la interferencia de otros estados.

«Reafirmamos nuestro compromiso con el espíritu BRICS de respeto y comprensión mutuos, igualdad soberana, solidaridad, democracia, apertura, inclusión, colaboración y consenso», escribió el grupo.

El grupo tomó nota del «considerable interés» expresado por los países del Sur Global para trabajar con el bloque, si no unirse a él, y por lo tanto aprobó las modalidades para una nueva categoría de «País Socio» de los BRICS.

«Creemos firmemente que ampliar la asociación de los BRICS con los países de mercados emergentes y en desarrollo de los EMDC contribuirá aún más a fortalecer el espíritu de solidaridad y la verdadera cooperación internacional en beneficio de todos», declaró.

Los actuales miembros del BRICS son Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Etiopía, Egipto, Irán y Emiratos Árabes Unidos. Arabia Saudí aún no ha ratificado su invitación de adhesión. Con casi tres docenas de países que han expresado su interés en unirse al bloque económico, Moscú considera que establecer una categoría de socios BRICS es la mejor opción para una posible expansión.

En contra de las medidas coercitivas occidentales

La declaración condena todas las sanciones y medidas coercitivas unilaterales por ser incompatibles con el derecho internacional, destacando sus implicaciones de largo alcance para los derechos humanos.

«Estamos profundamente preocupados por los efectos perturbadores de las medidas coercitivas unilaterales ilegales, incluidas las sanciones ilegales, sobre la economía mundial, el comercio internacional y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible», señala la declaración, que indica que las sanciones económicas afectan de forma desproporcionada a los pobres y vulnerables de los países objetivo.

El grupo también condena «las medidas unilaterales introducidas con el pretexto de preocupaciones climáticas y medioambientales» y se opone a «las medidas proteccionistas unilaterales que perturban deliberadamente las cadenas mundiales de suministro y producción y distorsionan la competencia».

«Reconociendo el papel de los miembros del BRICS como los mayores productores mundiales de recursos naturales, subrayamos la importancia de reforzar la cooperación entre los miembros del BRICS en toda la cadena de valor y acordamos emprender acciones conjuntas para oponernos a las medidas proteccionistas unilaterales», declaró el grupo.

Comercio no discriminatorio en monedas locales

«Reconocemos los beneficios generalizados de unos instrumentos de pago transfronterizos más rápidos, de menor coste, más eficientes, transparentes, seguros e inclusivos, basados en la minimización de las barreras comerciales y en la garantía de un acceso no discriminatorio», señala el documento, probablemente en referencia a la exclusión de Rusia del sistema de pagos SWIFT occidental tras el estallido del conflicto de Ucrania.

«Acogemos con satisfacción el uso de monedas locales en las transacciones financieras entre los países BRICS y sus socios comerciales,»continúa, pidiendo el establecimiento de una Iniciativa de Pagos Transfronterizos BRICS. El documento también apoya que el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS financie proyectos en monedas locales y se convierta en una «institución multilateral de desarrollo de primer orden».

En un discurso pronunciado el martes en la cumbre, el presidente ruso, Vladímir Putin, afirmó que utilizar monedas locales en lugar del dólar o el euro «ayuda a mantener el desarrollo económico libre de política en la medida de lo posible en el mundo actual».

Oriente Medio

La Declaración de los BRICS destaca la importancia de promover la seguridad mundial a través de la diplomacia, la mediación y el diálogo integrador. Aunque reconoce la «necesidad de respetar las legítimas y razonables preocupaciones de seguridad de todos los países», el grupo subraya la «necesidad de comprometerse en esfuerzos de prevención de conflictos, incluso abordando sus causas profundas».

«Reiteramos nuestra grave preocupación por el deterioro de la situación y la crisis humanitaria en los Territorios Palestinos Ocupados, en particular por la escalada de violencia sin precedentes en la Franja de Gaza y en Cisjordania como consecuencia de la ofensiva militar israelí,»se lee en la declaración, en la que se señala que la operación israelí ha «provocado matanzas y heridas masivas de civiles, desplazamientos forzosos y destrucción generalizada de infraestructuras civiles.»

Se pide a Hamás que libere inmediatamente a sus rehenes israelíes, y a Israel que detenga inmediatamente las operaciones militares y se retire de Gaza. También se condenan los bombardeos y la invasión terrestre de Líbano por parte de Israel, mientras que su sabotaje de miles de dispositivos de comunicación de Hezbolá en septiembre se califica de «ataque terrorista».

El documento condena la «presencia militar extranjera ilegal» en Siria, en referencia a los cerca de 800 soldados estadounidenses que siguen en el país en contra de la voluntad de Damasco, y denuncia el bombardeo por Israel de un consulado iraní en la capital siria, en el que murieron el general de brigada iraní Mohammad Reza Zahedi y otros ocho militares iraníes.

Ucrania

Dado que las naciones del BRICS han adoptado una política de neutralidad en relación con el conflicto entre Rusia y Ucrania, la declaración no comprometía al grupo a respaldar a ninguna de las partes. En su lugar, subrayó que «todos los Estados deben actuar en consonancia con los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas» y reconoció «las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios encaminadas a una resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia».

Este lenguaje es similar al de una declaración hecha pública el mes pasado por Brasil, China y otra docena de miembros del grupo «Amigos de la Paz», en la que se pedía una «solución global y duradera» al conflicto. Kiev, sin embargo, ha rechazado todas las propuestas de paz excepto la suya, que exige que Rusia pague reparaciones, restaure las fronteras de Ucrania de 1991 y entregue a sus funcionarios para que se enfrenten a tribunales por crímenes de guerra – exigencias tachadas por Moscú de delirantes.

La Declaración de la Cumbre de Kazán prestó poca atención a la crisis ucraniana, ya que no es el tema central para el bloque económico, según el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. «Sí, es un asunto importante en la agenda rusa, pero está lejos de ser el tema central para los BRICS. Y se reflejó exactamente tanto como se supone que debe estar en la agenda de los BRICS», dijo Peskov.

https://www.ovejeronoticias.

Cumbre de BRICS 2024 | Declaración de Kazán: “Fortalecimiento del multilateralismo para un desarrollo y una seguridad globales justos”

  • 24 de octubre de 2024

Declaración de Kazán: “Fortalecimiento del multilateralismo para un desarrollo y una seguridad globales justos”

1. Nosotros, los líderes de los países BRICS, nos reunimos en Kazán, Federación de Rusia, del 22 al 24 de octubre de 2024 para la XVI Cumbre BRICS celebrada bajo el tema: «Fortalecimiento del multilateralismo para un desarrollo y una seguridad globales justos».

2. Reiteramos la importancia de seguir mejorando la solidaridad y la cooperación de los BRICS sobre la base de nuestros intereses mutuos y prioridades clave y de seguir fortaleciendo nuestra asociación estratégica.

3. Reafirmamos nuestro compromiso con el espíritu de los BRICS de respeto y entendimiento mutuos, igualdad soberana, solidaridad, democracia, apertura, inclusión, colaboración y consenso. A medida que avanzamos en los 16 años de Cumbres BRICS, nos comprometemos además a fortalecer la cooperación en los BRICS ampliados bajo los tres pilares de la cooperación política y de seguridad, económica y financiera, cultural y entre pueblos, y a mejorar nuestra asociación estratégica en beneficio de nuestros pueblos mediante la promoción de la paz, un orden internacional más representativo y justo, un sistema multilateral revigorizado y reformado, el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo.

4. Felicitamos a la Presidencia rusa del BRICS por haber organizado un diálogo de «divulgación»/»BRICS Plus» con la participación de los países en desarrollo de mercados emergentes y en desarrollo de África, Asia, Europa, América Latina y Oriente Medio bajo el lema: «BRICS y el Sur Global: Construyendo un mundo mejor juntos», en Kazán el 24 de octubre de 2024.

5. Acogemos con satisfacción el considerable interés de los países del Sur Global en el BRICS y respaldamos las modalidades de la categoría de país socio del BRICS. Creemos firmemente que ampliar la asociación del BRICS con los países en desarrollo de mercados emergentes y en desarrollo contribuirá aún más a fortalecer el espíritu de solidaridad y la verdadera cooperación internacional en beneficio de todos. Nos comprometemos a seguir promoviendo el desarrollo institucional del BRICS.

Fortalecimiento del multilateralismo para un orden mundial más justo y democrático

6. Tomamos nota del surgimiento de nuevos centros de poder, adopción de decisiones políticas y crecimiento económico, que pueden allanar el camino hacia un orden mundial multipolar más equitativo, justo, democrático y equilibrado. La multipolaridad puede ampliar las oportunidades para que los países en desarrollo desbloqueen su potencial constructivo y disfruten de una globalización y una cooperación económicas universalmente beneficiosas, inclusivas y equitativas. Teniendo presente la necesidad de adaptar la actual arquitectura de las relaciones internacionales para reflejar mejor las realidades contemporáneas, reafirmamos nuestro compromiso con el multilateralismo y la defensa del derecho internacional, incluidos los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas (ONU) como su piedra angular indispensable, y el papel central de las Naciones Unidas en el sistema internacional, en el que los Estados soberanos cooperan para mantener la paz y la seguridad internacionales, promover el desarrollo sostenible, garantizar la promoción y protección de la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, así como la cooperación basada en la solidaridad, el respeto mutuo, la justicia y la igualdad. Destacamos además la urgente necesidad de lograr una representación geográfica equitativa e inclusiva en la composición del personal de la Secretaría de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales de manera oportuna.

7. Reiteramos nuestro compromiso de mejorar la gobernanza mundial mediante la promoción de un sistema internacional y multilateral más ágil, eficaz, eficiente, receptivo, representativo, legítimo, democrático y responsable. Hacemos un llamamiento para garantizar una participación mayor y más significativa de los países en desarrollo y los países menos adelantados, especialmente de África y América Latina y el Caribe, en los procesos y estructuras de adopción de decisiones mundiales y para que se ajusten mejor a las realidades contemporáneas. También pedimos que se aumente el papel y la participación de las mujeres, especialmente de los países en desarrollo y los países menos adelantados, en los distintos niveles de responsabilidad de las organizaciones internacionales. Como paso positivo en esta dirección, reconocemos el Llamado a la acción del G20 sobre la reforma de la gobernanza mundial lanzado por Brasil durante su presidencia del G20. También reconocemos los diálogos y las asociaciones que fortalecen la cooperación con el continente africano, como la Cumbre del Foro de Cooperación China-África, la Cumbre del Foro India-África, la Cumbre Rusia-África y la Conferencia Ministerial.

8. Reconociendo la Declaración de Johannesburgo II de 2023, reafirmamos nuestro apoyo a una reforma integral de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con miras a hacerlo más democrático, representativo, eficaz y eficiente, y a aumentar la representación de los países en desarrollo en la membresía del Consejo para que pueda responder adecuadamente a los desafíos globales prevalecientes y apoyar las aspiraciones legítimas de los países emergentes y en desarrollo de África, Asia y América Latina, incluidos los países BRICS, de desempeñar un papel más importante en los asuntos internacionales, en particular en las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad. Reconocemos las aspiraciones legítimas de los países africanos, reflejadas en el Consenso de Ezulwini y la Declaración de Sirte.

9. Reafirmamos nuestro apoyo a un sistema de comercio multilateral basado en normas, abierto, transparente, justo, previsible, inclusivo, equitativo, no discriminatorio y basado en el consenso, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como núcleo, con trato especial y diferenciado (TED) para los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados, y rechazamos las medidas unilaterales restrictivas del comercio que sean incompatibles con las normas de la OMC. Acogemos con satisfacción los resultados de la 13ª Conferencia Ministerial de Abu Dhabi (EAU) y reiteramos nuestro compromiso de trabajar en pos de la aplicación de las decisiones y declaraciones de las Conferencias Ministeriales de la OMC. Sin embargo, observamos que todavía es necesario realizar más esfuerzos en muchas cuestiones pendientes. Destacamos la importancia de reformar la OMC y fortalecer la dimensión de desarrollo en su labor. Nos comprometemos a participar de manera constructiva en la OMC para alcanzar el objetivo de establecer un sistema de solución de diferencias vinculante de dos niveles que funcione plenamente y sea accesible para todos para 2024, y la selección de nuevos miembros del Órgano de Apelación sin más demora. Acordamos mejorar nuestro diálogo sobre el sistema multilateral de comercio y las cuestiones relacionadas con la OMC y acogemos con satisfacción el establecimiento del Marco Consultivo Informal de los BRICS sobre cuestiones de la OMC. Reiteramos la decisión, en virtud de la Estrategia para la Asociación Económica de los BRICS 2025, de adoptar medidas para apoyar la reforma necesaria de la OMC a fin de mejorar la resiliencia, la autoridad y la eficacia de la OMC y promover el desarrollo y la inclusión.

10. Nos preocupa profundamente el efecto perjudicial que tienen las medidas coercitivas unilaterales ilegales, incluidas las sanciones ilegales, sobre la economía mundial, el comercio internacional y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Esas medidas socavan la Carta de las Naciones Unidas, el sistema multilateral de comercio, los acuerdos ambientales y de desarrollo sostenible. También afectan negativamente al crecimiento económico, la energía, la salud y la seguridad alimentaria, exacerbando la pobreza y los problemas ambientales.

11. Reafirmamos nuestro compromiso de mantener una red de seguridad financiera mundial sólida y eficaz, centrada en un FMI basado en cuotas y dotado de recursos adecuados. Pedimos que se reformen las instituciones de Bretton Woods, lo que incluye una mayor representación de los países de mercados emergentes y en desarrollo en puestos de liderazgo para reflejar la contribución de esos países a la economía mundial. Apoyamos un proceso de selección basado en el mérito, inclusivo y equitativo para los puestos más altos de las instituciones de Bretton Woods, una mayor representación geográfica y el papel y la proporción de mujeres. Tomamos nota del aumento de las cuotas en la 16ª Revisión General de Cuotas e instamos a los miembros a obtener las aprobaciones nacionales para que el aumento de las cuotas sea efectivo. Acogemos con beneplácito la decisión de crear un 25º puesto en el Directorio Ejecutivo del FMI para realzar la voz y la representación del África subsahariana. Reconocemos la urgencia e importancia de un realineamiento de las cuotas para reflejar mejor las posiciones relativas de los miembros en la economía mundial, protegiendo al mismo tiempo las cuotas de los países de mercados emergentes y en desarrollo, en particular las de los miembros más pobres. Acogemos con satisfacción la labor que está realizando el Directorio Ejecutivo del FMI para elaborar, antes de junio de 2025, posibles enfoques que sirvan de guía para una mayor realineación de las cuotas, incluso mediante una nueva fórmula de cálculo de las cuotas, en el marco del 17.º GRQ. Las deliberaciones deberían dar como resultado una realineación de las cuotas que sea justa y transparente, mejore la representación de los miembros del FMI subrepresentados y transfiera la parte de las cuotas de las economías avanzadas a los países de mercados emergentes y en desarrollo. Esperamos con interés la revisión de la participación accionaria del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) en 2025.

12. Reconocemos el papel crucial de los BRICS en el proceso de mejora del sistema monetario y financiero internacional (SMI), con miras a hacerlo más sensible a las necesidades de todos los países. En este sentido, tomamos nota de la investigación de la presidencia de los BRICS sobre la mejora del SMI, que describe los principios básicos de seguridad, independencia, inclusión y sostenibilidad cruciales para la prosperidad económica y social. Alentamos a nuestros ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales y nacionales a que continúen esta labor.

13. Destacamos el carácter universal e inclusivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que su aplicación debe tener en cuenta las diferentes circunstancias, capacidades y niveles de desarrollo nacionales, respetando al mismo tiempo las políticas y prioridades nacionales y de conformidad con la legislación nacional. Haremos todos los esfuerzos posibles para lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones y nos comprometemos a ponerlo en el centro de la agenda de cooperación internacional a fin de abordar mejor los desequilibrios e insuficiencias del desarrollo. Condenamos los intentos de someter el desarrollo a prácticas discriminatorias motivadas políticamente, incluidas, entre otras, las medidas coercitivas unilaterales que son incompatibles con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la condicionalidad política explícita o implícita de las actividades de asistencia para el desarrollo, con el objetivo de comprometer la multiplicidad de proveedores internacionales de asistencia para el desarrollo.

14. Subrayamos el papel clave del G20 como principal foro mundial para la cooperación económica y financiera multilateral que proporciona una plataforma para el diálogo de las economías desarrolladas y emergentes en pie de igualdad y de beneficio mutuo para buscar conjuntamente soluciones compartidas a los desafíos mundiales. Reconocemos la importancia de que el G20 siga funcionando de manera productiva y basada en el consenso, con un enfoque en la obtención de resultados. Apoyamos la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza y la labor del Grupo de Trabajo para una Movilización Global contra el Cambio Climático, así como la histórica Declaración de Río de Janeiro sobre Cooperación Internacional en materia de Tributación. Esperamos que la cumbre de líderes del G20 se celebre con éxito en Río de Janeiro en noviembre de 2024 bajo la presidencia brasileña y reafirmamos nuestra voluntad de coordinar nuestras posiciones para mejorar la inclusión y amplificar la voz del Sur Global e integrar aún más sus prioridades en la agenda del G20 a través de las presidencias consecutivas del G20 de los Estados miembros del BRICS –India, Brasil y Sudáfrica– durante 2023-2025 y más allá. En este sentido, también acogemos con satisfacción y apoyamos la inclusión de la Unión Africana como miembro del G20 en la Cumbre del G20 de Nueva Delhi en 2023.

15. Reiteramos que deben respetarse los objetivos, principios y disposiciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), su Protocolo de Kyoto y su Acuerdo de París, incluidos sus principios de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas (CBDR-RC) a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. Condenamos las medidas unilaterales introducidas con el pretexto de preocupaciones climáticas y ambientales y reiteramos nuestro compromiso de mejorar la coordinación en estas cuestiones. Fortaleceremos la cooperación en toda una gama de soluciones y tecnologías que contribuyan a la reducción y eliminación de los gases de efecto invernadero (GEI). También tomamos nota del papel de los sumideros de carbono en la absorción de GEI y la mitigación del cambio climático, al tiempo que destacamos la importancia de la adaptación y destacamos la necesidad de proporcionar los medios adecuados para la implementación, a saber, recursos financieros, transferencia de tecnología y creación de capacidad.

16. Recordamos que la CMNUCC, incluidas las sesiones anuales de la Conferencia de las Partes (COP), es el foro internacional principal y legítimo para debatir la cuestión del cambio climático en todas sus dimensiones. Nos preocupan profundamente los intentos de vincular la seguridad con la agenda del cambio climático. Felicitamos a Egipto por albergar la COP27 en Sharm El-Sheikh en 2022, donde se estableció el Fondo para Responder a Pérdidas y Daños, y a los Emiratos Árabes Unidos por albergar la COP28 en Dubái en 2023, donde se puso en funcionamiento el Fondo. Acogemos con beneplácito el consenso de los EAU alcanzado en la COP28, incluida la decisión titulada «Resultado del primer balance mundial», y el Marco de los EAU para la resiliencia climática mundial. Expresamos nuestro compromiso con una COP29 exitosa en Azerbaiyán, con la expectativa de resultados sólidos en materia de financiación climática para los países en desarrollo, como un facilitador crítico para cumplir con las acciones y ambiciones actuales y futuras determinadas a nivel nacional en mitigación, adaptación y pérdida y daño. Apoyamos el liderazgo de Brasil en la organización de la COP30 en 2025 y acogemos con beneplácito la candidatura de la India para organizar la COP 33 en 2028.

17. Reafirmamos la importancia de la conservación de la biodiversidad, incluida la implementación del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal. Instamos a los países desarrollados a garantizar la provisión de recursos financieros adecuados, efectivos y de fácil acceso a los países en desarrollo para promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Destacamos la importancia de mejorar la creación de capacidad, el desarrollo y la transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países en desarrollo para la conservación, el uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.

18. Reconocemos que la degradación de las tierras, la desertificación y la sequía plantean graves amenazas al bienestar y los medios de vida de las personas y el medio ambiente y, si bien reconocemos los esfuerzos en curso para promover prácticas de gestión sostenible de las tierras, pedimos que se proporcionen urgentemente mayores recursos financieros, alianzas sólidas y políticas integradas para abordar los desafíos de la degradación de las tierras, la desertificación y la sequía. En este sentido, esperamos con interés la próxima decimosexta sesión de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP16 de la CLD), que se celebrará en Riad (Arabia Saudita) del 2 al 13 de diciembre de 2024.

19. A la luz de los esfuerzos mundiales para abordar el desafío de la escasez mundial de agua, damos la bienvenida a los Emiratos Árabes Unidos y al Senegal por ser coanfitriones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2026 en los Emiratos Árabes Unidos.

20. Si bien apreciamos los esfuerzos de nuestros países para preservar las especies raras y tomamos nota de la alta vulnerabilidad de los grandes felinos, tomamos nota de la iniciativa de la República de la India de crear una Alianza Internacional de Grandes Felinos y alentamos a los países BRICS a trabajar juntos para hacer mayores contribuciones a la conservación de los grandes felinos. También tomamos nota de que los Emiratos Árabes Unidos establecieron el Fondo de Conservación de Especies Mohamed bin Zayed. En ese sentido, alentamos a los países BRICS a mejorar la colaboración colectiva en áreas de conservación y preservación de las especies más vulnerables.

21. Reafirmamos la necesidad de que todos los países cooperen en la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales bajo los principios de igualdad y respeto mutuo. Acordamos seguir tratando todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y con el mismo énfasis. Acordamos fortalecer la cooperación en cuestiones de interés común tanto dentro de los BRICS como en foros multilaterales, incluida la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos, teniendo en cuenta la necesidad de promover, proteger y cumplir los derechos humanos de una manera no selectiva, no politizada y constructiva y sin dobles raseros. Hacemos un llamamiento en favor del respeto de la democracia y de los derechos humanos. A este respecto, subrayamos que deben aplicarse tanto en el plano de la gobernanza mundial como en el plano nacional. Reafirmamos nuestro compromiso de garantizar la promoción y protección de la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, con el objetivo de construir un futuro compartido más brillante para la comunidad internacional basado en una cooperación mutuamente beneficiosa.

22. Reiteramos que las medidas coercitivas unilaterales, en particular las sanciones económicas unilaterales y las sanciones secundarias contrarias al derecho internacional, tienen consecuencias de amplio alcance para los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, de la población general de los Estados afectados, y afectan desproporcionadamente a los pobres y a las personas en situaciones vulnerables. Por lo tanto, pedimos su eliminación.

23. Recordamos la Declaración y el Programa de Acción de Durban de 2001 y el Documento Final de la Conferencia de Examen de Durban de 2009 y reconocemos la necesidad de intensificar la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, así como la discriminación basada en la religión, la fe o las creencias, y todas sus formas contemporáneas en todo el mundo, incluidas las alarmantes tendencias al aumento del discurso de odio, y reconocemos la resolución anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la «lucha contra la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia».

Fortalecimiento de la cooperación para la estabilidad y la seguridad mundiales y regionales

24. Apoyamos firmemente un diálogo reforzado de los BRICS sobre cuestiones de política y seguridad. Acogemos con beneplácito la Declaración Conjunta de los Ministros de Asuntos Exteriores y Relaciones Internacionales de los BRICS en la Reunión de Nizhny Novgorod el 10 de junio de 2024 y tomamos nota de la 14ª Reunión de Asesores de Seguridad Nacional y Altos Representantes de los BRICS sobre Seguridad Nacional celebrada los días 10 y 11 de septiembre de 2024. 25. Seguimos preocupados por el aumento de la violencia y la persistencia de

los conflictos armados en distintas partes del mundo, incluidos aquellos que tienen un impacto significativo tanto a nivel regional como internacional. Reiteramos nuestro compromiso con la solución pacífica de las controversias mediante la diplomacia, la mediación, el diálogo inclusivo y las consultas de manera coordinada y cooperativa, y apoyamos todos los esfuerzos que conduzcan a la solución pacífica de las crisis. Destacamos la necesidad de participar en iniciativas de prevención de conflictos, incluso abordando sus causas profundas. Reconocemos las preocupaciones legítimas y razonables de todos los países en materia de seguridad. Pedimos que se proteja el patrimonio cultural, en particular en las regiones afectadas por conflictos, para impedir la destrucción y el tráfico ilícito de bienes culturales, lo cual es vital para preservar la historia y la identidad de las comunidades afectadas.

26. Destacamos que la tolerancia y la coexistencia pacífica se encuentran entre los valores y principios más importantes para las relaciones entre las naciones y las sociedades. A este respecto, acogemos con beneplácito la aprobación de la resolución 2686 del Consejo de Seguridad y otras resoluciones de las Naciones Unidas a este respecto que gozan del apoyo consensual de los Estados miembros de las Naciones Unidas.

27. Reiteramos la necesidad de que se respete plenamente el derecho internacional humanitario en las situaciones de conflicto y de que se preste ayuda humanitaria de conformidad con los principios básicos de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia establecidos en la resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Instamos a la comunidad internacional a que busque respuestas colectivas a los desafíos y amenazas a la seguridad mundiales y regionales, incluido el terrorismo. Destacamos la necesidad de respetar los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Reiteramos que las diferencias y las controversias entre los países deben resolverse pacíficamente mediante el diálogo y la consulta. También subrayamos la necesidad de respetar las preocupaciones legítimas y razonables de todos los países en materia de seguridad. Subrayamos la necesidad de que las mujeres participen de manera plena, igualitaria y significativa en los procesos de paz, incluida la prevención y la resolución de conflictos, el mantenimiento de la paz, la consolidación de la paz, la reconstrucción y el desarrollo posteriores a los conflictos y el sostenimiento de la paz.

28. Estamos profundamente preocupados por los continuos conflictos y la inestabilidad en la región del Oriente Medio y el Norte de África (MENA), y tomamos nota de la Declaración Conjunta de los Viceministros de Relaciones Exteriores y Enviados Especiales del BRICS en su reunión del 25 de abril de 2024.

29. Lamentamos la trágica pérdida de vidas civiles en el período reciente y expresamos nuestra solidaridad con todas las víctimas civiles y sus familias. Pedimos que se adopten medidas urgentes, de conformidad con el derecho internacional, para garantizar la protección de las vidas.

30. Reiteramos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación y la crisis humanitaria en el territorio palestino ocupado, en particular la escalada sin precedentes de la violencia en la Franja de Gaza y en Cisjordania como resultado de la ofensiva militar israelí, que ha provocado la muerte en masa de civiles y heridos, desplazamientos forzados y una destrucción generalizada de la infraestructura civil. Destacamos la necesidad urgente de un alto el fuego inmediato, amplio y permanente en la Franja de Gaza, la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes y detenidos de ambas partes que se encuentran cautivos ilegalmente y el suministro sin trabas, sostenible y a gran escala de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, y el cese de todas las acciones agresivas. Denunciamos los ataques israelíes contra las operaciones, las instalaciones, el personal y los puntos de distribución humanitarios. A tal efecto, pedimos que se apliquen plenamente las resoluciones 2712 (2023), 2720 (2024), 2728 (2024) y 2735 (2024) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y, a este respecto, acogemos con beneplácito los constantes esfuerzos de la República Árabe de Egipto, el Estado de Qatar y otros esfuerzos regionales e internacionales para alcanzar un alto el fuego inmediato, acelerar la entrega de ayuda humanitaria y la retirada de Israel de la Franja de Gaza. Pedimos que se respete el derecho internacional. También nos alarma que la escalada del conflicto en la Franja de Gaza alimente la tensión, el extremismo y tenga graves consecuencias negativas tanto a nivel regional como mundial. Instamos a todas las partes pertinentes a que actúen con la máxima moderación y eviten acciones que provoquen una escalada y declaraciones provocadoras. Reconocemos las medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia en los procedimientos judiciales instituidos por Sudáfrica contra Israel. Reafirmamos nuestro apoyo a la membresía plena del Estado de Palestina en las Naciones Unidas en el contexto del compromiso inquebrantable con la visión de la solución de dos Estados basada en el derecho internacional, incluidas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Asamblea General de las Naciones Unidas, y la Iniciativa de Paz Árabe que incluye el establecimiento de un Estado de Palestina soberano, independiente y viable en consonancia con las fronteras internacionalmente reconocidas de junio de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital, viviendo en paz y seguridad junto a Israel.

31. Expresamos nuestra alarma por la situación en el sur del Líbano. Condenamos la pérdida de vidas civiles y los inmensos daños a la infraestructura civil resultantes de los ataques de Israel en zonas residenciales del Líbano y pedimos el cese inmediato de los actos militares. Destacamos la necesidad de preservar la soberanía y la integridad territorial del Estado del Líbano y de crear condiciones para una solución política y diplomática a fin de salvaguardar la paz y la estabilidad en el Oriente Medio, subrayando al mismo tiempo la importancia de la estricta observancia de las resoluciones 1701 (2006) y 2749 (2024) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Condenamos enérgicamente los ataques contra el personal de las Naciones Unidas y las amenazas a su seguridad y pedimos a Israel que cese de inmediato esas actividades.

32. Expresamos nuestra preocupación por el aumento de los incidentes de ataques terroristas vinculados con las capacidades de las TIC. A este respecto, condenamos el acto terrorista premeditado de detonar dispositivos de comunicación portátiles en Beirut el 17 de septiembre de 2024, que dio lugar a la pérdida de vidas y heridas a decenas de civiles. Reiteramos que estos ataques constituyen una grave violación del derecho internacional.

33. Destacamos la importancia de garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de navegación de los buques de todos los Estados en el Mar Rojo y el estrecho de Bab Al-Mandeb, de conformidad con el derecho internacional. Alentamos a todas las partes a intensificar los esfuerzos diplomáticos con ese fin, incluso abordando las causas del conflicto y apoyando constantemente el diálogo y el proceso de paz del Yemen bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

34. Destacamos que la soberanía y la integridad territorial de Siria deben respetarse estrictamente. Condenamos la presencia militar extranjera ilegal que conduce a un aumento de los riesgos de un conflicto a gran escala en la región. Destacamos que las sanciones unilaterales ilegales exacerban gravemente el sufrimiento del pueblo sirio.

35. Condenamos el ataque contra las instalaciones diplomáticas de la República Islámica del Irán en la capital siria, Damasco, por parte de Israel el 1 de abril de 2024, que constituye una violación del principio fundamental de la inviolabilidad de las instalaciones diplomáticas y consulares en virtud de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.

36. Recordamos las posiciones nacionales sobre la situación en Ucrania y sus alrededores expresadas en los foros pertinentes, incluidos el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Destacamos que todos los Estados deben actuar de manera coherente con los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas en su totalidad y en su interrelación. Tomamos nota con aprecio de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios, encaminadas a una solución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia.

37. Destacamos la importancia de la plena aplicación del PAIC aprobado por la resolución 2231 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y subrayamos la importancia de un enfoque constructivo basado en la buena fe de todos los actores pertinentes para reanudar la plena aplicación de los compromisos del PAIC por todas las partes.

38. Reiteramos que el principio de «soluciones africanas a los problemas africanos» debe seguir sirviendo de base para la resolución de conflictos en el continente africano. A este respecto, reconocemos el papel fundamental de la Unión Africana en la prevención, gestión y resolución de conflictos en África. Reafirmamos nuestro apoyo a los esfuerzos africanos en pro de la paz en el continente, incluidos los emprendidos por la Unión Africana y las organizaciones subregionales africanas, de conformidad con los principios de titularidad africana, complementariedad y subsidiariedad.

39. Encomiamos los esfuerzos y logros de los países africanos en su búsqueda de la paz y el desarrollo y en la lucha contra el creciente flagelo del terrorismo en África, en particular en el Cuerno de África y el Sahel, y pedimos que se canalicen más recursos mundiales de lucha contra el terrorismo hacia los países en desarrollo para ayudar a los países africanos, en particular a los afectados, a mejorar su capacidad de lucha contra el terrorismo. Encomiamos los esfuerzos realizados por los países africanos, la Unión Africana, las organizaciones subregionales africanas y las Naciones Unidas para promover el proceso de paz en Sudán del Sur y estabilizar la situación en la República Centroafricana, así como el éxito del Gobierno de Mozambique, apoyado por la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) para contrarrestar la amenaza terrorista en el norte del país.

40. Expresamos profunda preocupación por la escalada de violencia y la crisis humanitaria en el Sudán y reiteramos nuestro llamamiento a un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional y a una solución pacífica del conflicto mediante la participación en conversaciones de paz como única forma de poner fin a este conflicto, al acceso sostenido, urgente y sin trabas de la población sudanesa a la asistencia humanitaria y a la intensificación de la asistencia humanitaria al Sudán y los Estados vecinos. Condenamos el ataque a la residencia del Jefe de la Misión de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos en el Sudán el 29 de septiembre de 2024, que causó graves daños a las instalaciones ubicadas en una zona residencial de Jartum. Destacamos el principio fundamental de la inviolabilidad de las instalaciones diplomáticas y consulares, y las obligaciones de los Estados receptores, incluidas las de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.

41. Deploramos el brutal ataque de pandillas en Pont Sondé (Haití), que causó la muerte y el desplazamiento forzado de civiles, y expresamos profunda preocupación por el continuo deterioro de la situación humanitaria, económica y de seguridad en Haití. Encomiamos el establecimiento del Consejo Presidencial de Transición de Haití y la creación de un consejo electoral, como pasos esenciales para resolver la crisis actual. Destacamos que la crisis actual requiere una solución liderada por los haitianos que abarque el diálogo nacional e inclusivo y la creación de consenso entre las fuerzas políticas locales, las instituciones y la sociedad, y hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye los esfuerzos del gobierno provisional por desmantelar las pandillas, mejorar la situación de seguridad y sentar las bases para un desarrollo social y económico duradero en el país y celebrar elecciones generales para finales de 2025. Apoyamos el papel de las Naciones Unidas en la prestación de asistencia humanitaria y destacamos la necesidad de cooperación internacional para abordar eficazmente las crisis multifacéticas de Haití.

42. Destacamos la necesidad de un arreglo pacífico urgente en el Afganistán a fin de fortalecer la seguridad y la estabilidad regionales. 43. Hacemos un llamamiento para que el Afganistán sea un Estado independiente, unido y pacífico, libre del terrorismo, la guerra y las drogas. Instamos a que se adopten medidas más visibles y verificables en el Afganistán para garantizar que el territorio del país no sea utilizado por terroristas. Destacamos la necesidad de proporcionar asistencia humanitaria urgente e ininterrumpida al pueblo afgano y de salvaguardar los derechos fundamentales de todos los afganos, incluidas las mujeres, las niñas y los diferentes grupos étnicos. Instamos a las autoridades del Afganistán a que deroguen la prohibición efectiva de la educación secundaria y superior para las niñas. Destacamos el papel primordial y eficaz de las plataformas regionales y de los países vecinos del Afganistán y acogemos con satisfacción los esfuerzos de esas plataformas e iniciativas regionales para facilitar la solución de la situación en el Afganistán.

43. Pedimos que se fortalezca la no proliferación y el desarme para salvaguardar y mantener la estabilidad mundial y la paz y la seguridad internacionales. Tomamos nota de la importancia primordial de los esfuerzos encaminados a acelerar la aplicación de las resoluciones sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva en el Oriente Medio, incluida la Conferencia convocada de conformidad con la Decisión 73/546 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Hacemos un llamamiento a todas las partes invitadas a participar en esta conferencia de buena fe y a implicarse en este esfuerzo de forma constructiva.

44. También pedimos que se aplique plenamente la Resolución 1540 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que ofrece a los Estados un impulso importante para adoptar medidas eficaces y enérgicas a nivel nacional para impedir que las armas de destrucción en masa, sus sistemas vectores y materiales conexos caigan en manos de agentes no estatales, incluidos los terroristas, así como marcos de cooperación a nivel internacional con ese fin.

45. Reafirmamos nuestro apoyo a la garantía de la sostenibilidad a largo plazo de las actividades en el espacio ultraterrestre y la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre (PAROS) y de su utilización como armamento, incluso mediante negociaciones para adoptar un instrumento jurídico multilateral pertinente para garantizar la seguridad mundial. Reconocemos la presentación del Proyecto de Tratado actualizado sobre la prevención del emplazamiento de armas en el espacio ultraterrestre y la amenaza o el uso de la fuerza contra objetos del espacio ultraterrestre (PPWT) a la Conferencia de Desarme en 2014 como un paso importante hacia ese objetivo. Acogemos con beneplácito la adopción por consenso, el 16 de agosto de 2024, del Informe del Grupo de Expertos Gubernamentales de las Naciones Unidas sobre nuevas medidas prácticas para la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, que aporta elementos sustantivos de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Destacamos que los compromisos prácticos y no vinculantes, como las medidas de transparencia y fomento de la confianza, y las normas, reglas y principios universalmente acordados también pueden contribuir a la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre.

46. Recordando las respectivas obligaciones de nuestros Estados en la esfera de los controles de las exportaciones derivadas de los instrumentos jurídicos pertinentes reconocidos internacionalmente, subrayamos nuestra determinación de mejorar el diálogo y la cooperación en esta esfera teniendo debidamente en cuenta el necesario equilibrio entre la no proliferación y los usos pacíficos de la tecnología, garantizando al mismo tiempo los derechos legítimos de los Estados a participar en el intercambio más completo posible de información, equipo y materiales científicos y tecnológicos con fines pacíficos.

47. Reiteramos nuestra condena inequívoca del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, cuando y dondequiera que sea cometido, y reafirmamos que no debe asociarse con ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico. Destacamos que el terrorismo es una amenaza común, que requiere un enfoque amplio y equilibrado a nivel mundial y regional, teniendo debidamente en cuenta las prioridades nacionales de los Estados. Nos comprometemos a seguir mejorando la cooperación internacional y regional para prevenir y combatir las amenazas terroristas sobre la base del pleno respeto de la soberanía y la seguridad de los Estados y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Reconocemos que los Estados tienen la responsabilidad primordial de prevenir y combatir el terrorismo y que las Naciones Unidas siguen desempeñando un papel central y de coordinación en esta esfera. Reconocemos que todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables, independientemente de sus motivaciones, y destacamos la necesidad de asegurar una respuesta colectiva firme a las amenazas terroristas persistentes y emergentes sin dobles raseros. Rechazamos todo intento de politizar las cuestiones relacionadas con la lucha contra el terrorismo y de utilizar a grupos terroristas para lograr fines políticos. Nos comprometemos a adoptar medidas decisivas para prevenir y desbaratar la propagación de la ideología terrorista y la radicalización, el uso indebido de las tecnologías modernas con fines terroristas, el movimiento transfronterizo de terroristas, la financiación del terrorismo y otras formas de apoyo al terrorismo, la incitación a cometer actos terroristas, así como el reclutamiento de combatientes terroristas extranjeros. Pedimos que se finalice y adopte rápidamente la Convención general sobre el terrorismo internacional en el marco de las Naciones Unidas. Pedimos que se adopten medidas concertadas contra todos los terroristas y entidades terroristas designados por las Naciones Unidas.

48. Esperamos seguir fortaleciendo la cooperación práctica en la lucha contra el terrorismo. Acogemos con beneplácito las actividades del Grupo de trabajo contra el terrorismo de los BRICS (CTWG) y sus cinco subgrupos basados ​​en la Estrategia y el Plan de acción contra el terrorismo de los BRICS, incluida la adopción del Documento de posición del CTWG.

49. Reiteramos nuestro compromiso de prevenir y combatir los flujos financieros ilícitos, el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo, el tráfico de drogas, la corrupción y el uso indebido de las nuevas tecnologías, incluidas las criptomonedas, con fines ilegales y terroristas. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios de carácter técnico y no politizado de la cooperación internacional contra los delitos, incluso con el fin de prevenir y establecer rastros financieros de estos delitos. Tomamos nota de la necesidad de seguir fortaleciendo esa cooperación sobre la base de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes de los que son partes los países BRICS, incluidas las convenciones y resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, las convenciones y los tratados regionales.

50. Hacemos un llamamiento a intensificar el diálogo en el seno de los BRICS sobre las cuestiones del blanqueo de dinero y la lucha contra la financiación del terrorismo, con la participación de las partes interesadas pertinentes. Destacamos la importancia de crear condiciones para el desarrollo seguro de las generaciones más jóvenes, reduciendo el riesgo de que se involucren en actividades ilegales, y acogemos con satisfacción el desarrollo de proyectos internacionales pertinentes con la participación de los jóvenes.

51. Expresamos nuestra preocupación por la situación de la producción, el tráfico y el uso indebido de drogas ilícitas en todo el mundo, reconocemos que amenazan gravemente la seguridad pública y la estabilidad internacional y regional, la salud, la seguridad y el bienestar de la humanidad, y socavan el desarrollo sostenible de los Estados. Mantenemos nuestro compromiso con el mecanismo internacional existente de fiscalización de drogas basado en tres convenciones de las Naciones Unidas sobre fiscalización de drogas. Reconocemos la importancia de mejorar la cooperación en materia de lucha contra los estupefacientes y de fortalecer los contactos entre las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley de los BRICS y, a este respecto, acogemos con satisfacción la Declaración Conjunta adoptada en la Reunión del Grupo de Trabajo Antidrogas de los BRICS en Moscú el 22 de mayo de 2024.

52. Consideramos que la lucha contra la delincuencia organizada transnacional es una de las esferas clave de la cooperación internacional en materia de aplicación de la ley. También tomamos nota de que esta cooperación no debe politizarse, ya que puede perjudicar la lucha general contra el crimen. Expresamos especial preocupación por los delitos que afectan al medio ambiente y que deben abordarse.

53. Estamos decididos a promover la cooperación de los BRICS en la prevención y la lucha contra la corrupción y a fortalecer nuestra coordinación en las principales cuestiones de la agenda internacional contra la corrupción, incluida la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Estamos decididos a cumplir nuestro compromiso y a pedir a la comunidad internacional que fortalezca la cooperación en la negación de refugio seguro a la corrupción. Acogemos con satisfacción el documento «Formulación de la visión común y la acción conjunta de los BRICS para mejorar la cooperación anticorrupción y la recuperación y devolución de activos y productos de la corrupción» y consideramos importante ponerlo en práctica de conformidad con nuestros marcos nacionales. Apreciamos la publicación de la Nota analítica sobre la recuperación de activos en los países BRICS por parte del Grupo de trabajo anticorrupción (ACWG) y sus esfuerzos por intensificar la colaboración entre nuestros profesionales en materia de recuperación de activos. También elogiamos al ACWG por actualizar el documento sobre la cooperación de los BRICS en materia de educación anticorrupción, intercambio de conocimientos y creación de capacidades, que evalúa nuestros logros colectivos, incluidas varias iniciativas de expertos celebradas este año, y traza un camino a seguir en esta área prioritaria.

54. Reconocemos el enorme potencial de las TIC para reducir las brechas digitales en beneficio del crecimiento socioeconómico y el desarrollo. Reconocemos también los desafíos y amenazas que surgen del ámbito digital y dentro de él. Pedimos que se adopte un enfoque integral, equilibrado y objetivo para el desarrollo y la seguridad de los productos y sistemas de TIC, así como para la elaboración y aplicación de normas y estándares comunes interoperables a nivel mundial para la seguridad de la cadena de suministro. Nos preocupa el aumento de la frecuencia y la sofisticación del uso malintencionado de las TIC. A este respecto, destacamos la importancia de la cooperación internacional para prevenir y contrarrestar el uso de las TIC con fines delictivos y, por lo tanto, esperamos con interés la adopción en el 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas del proyecto de Convención de las Naciones Unidas contra el delito cibernético; Fortalecimiento de la cooperación internacional para combatir ciertos delitos cometidos por medio de sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones y para la recopilación, conservación y compartición de pruebas en forma electrónica de delitos graves. También creemos que la asistencia técnica y la creación de capacidad son fundamentales para desarrollar los recursos, las habilidades, las políticas y las instituciones necesarias para aumentar la seguridad de los Estados y, al mismo tiempo, mejorar la resiliencia de las TIC y acelerar la transformación digital de los Estados, teniendo especialmente en cuenta los intereses y las necesidades de los Estados en desarrollo. Subrayamos el papel rector de las Naciones Unidas en la promoción del diálogo para forjar entendimientos comunes en materia de seguridad y uso de las TIC, incluidos los debates sobre la elaboración de un marco jurídico universal en este ámbito y el desarrollo y la aplicación ulteriores de normas, reglas y principios universalmente acordados para el comportamiento responsable de los Estados en el uso de las TIC. Encomiamos la labor en curso del Grupo de Trabajo de composición abierta de las Naciones Unidas sobre seguridad y uso de las TIC 2021-2025 como único mecanismo mundial e inclusivo sobre esta cuestión y apoyamos el establecimiento por consenso de un mecanismo permanente de vía única dirigido por los Estados bajo los auspicios de las Naciones Unidas, que informe a la Primera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconociendo la importancia del principio del consenso en lo que respecta tanto al establecimiento del propio mecanismo futuro como a los procesos de toma de decisiones del mecanismo. Nos comprometemos a promover el respeto a la soberanía de los Estados y la igualdad soberana en el entorno de las TIC, y nos oponemos a las acciones unilaterales que puedan socavar la cooperación internacional en este ámbito, incluida la sostenibilidad de las cadenas de suministro mundiales.

55. Reconocemos los avances logrados en la promoción de la cooperación entre los BRICS de conformidad con la Hoja de Ruta de Cooperación Práctica para Garantizar la Seguridad en el Uso de las TIC y su informe de situación, incluido el establecimiento y la mayor puesta en funcionamiento del Directorio de Puntos de Contacto de los BRICS para la cooperación pragmática entre las entidades nacionales responsables de responder a los incidentes de las TIC como medida de fomento de la confianza. Subrayamos la importancia de establecer marcos de cooperación entre los Estados miembros de los BRICS para garantizar la seguridad en el uso de las TIC. También reconocemos la necesidad de promover la cooperación práctica entre los BRICS a través de las actividades del Grupo de Trabajo de los BRICS sobre seguridad en el uso de las TIC.

56. Expresamos nuestra profunda preocupación por la propagación y proliferación exponencial de la desinformación, la información errónea, incluida la propagación de narrativas falsas y noticias falsas, así como el discurso de odio, especialmente en las plataformas digitales, que alimentan la radicalización y los conflictos. Al tiempo que reafirmamos el compromiso con la soberanía de los Estados, destacamos la importancia de la integridad de la información y de garantizar la libre circulación y el acceso público a información precisa y basada en hechos, incluida la libertad de opinión y expresión, así como la alfabetización digital y mediática, a fin de permitir una conectividad significativa, de conformidad con el derecho nacional e internacional aplicable.

Fomento de la cooperación económica y financiera para un desarrollo mundial justo

57. Recordando la Declaración de Johannesburgo II de 2023, reiteramos nuestra firme convicción de que la cooperación multilateral es esencial para limitar los riesgos derivados de la fragmentación geopolítica y geoeconómica y nos comprometemos a intensificar los esfuerzos en esferas de interés mutuo, incluidas, entre otras, el comercio, la reducción de la pobreza y el hambre, el desarrollo sostenible, incluido el acceso a la energía, el agua y los alimentos, el combustible y los fertilizantes, así como la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, la educación y la salud, incluidas la prevención, la preparación y la respuesta ante pandemias.

58. Destacamos la importancia de la plena aplicación de la Agenda de Acción de Addis Abeba aprobada en la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en 2015 y de la participación efectiva de los países en desarrollo en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en España del 30 de junio al 3 de julio de 2025. Instamos a los países desarrollados a que cumplan su compromiso con la financiación para el desarrollo y fomenten su cooperación con los países en desarrollo en diferentes esferas del desarrollo, entre ellas la tributación, la deuda, el comercio, la asistencia oficial para el desarrollo, la transferencia de tecnología y la reforma de la arquitectura financiera internacional.

59. Subrayamos la necesidad de reformar la actual arquitectura financiera internacional para hacer frente a los desafíos financieros mundiales, incluida la gobernanza económica mundial, a fin de que la arquitectura financiera internacional sea más inclusiva y justa.

60. Observamos que los altos niveles de deuda en algunos países reducen el espacio fiscal necesario para hacer frente a los actuales desafíos de desarrollo, agravados por los efectos indirectos de las perturbaciones externas, en particular las fluctuaciones de las políticas financieras y monetarias en algunas economías avanzadas, así como los problemas inherentes a la arquitectura financiera internacional. Las altas tasas de interés y las condiciones de financiación más restrictivas empeoran las vulnerabilidades de la deuda en muchos países. Creemos que es necesario abordar la deuda internacional de manera adecuada y holística para apoyar la recuperación económica y el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las leyes y los procedimientos internos de cada nación, acompañados de una deuda externa sostenible y prudencia fiscal. Reconocemos la necesidad de abordar de manera eficaz, integral y sistemática las vulnerabilidades de la deuda de los países de ingresos bajos y medios. Uno de los instrumentos, entre otros, para abordar colectivamente las vulnerabilidades de la deuda es la aplicación previsible, ordenada, oportuna y coordinada del Marco Común del G20 para el Tratamiento de la Deuda con la participación de los acreedores bilaterales oficiales, los acreedores privados y los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), de conformidad con el principio de acción conjunta y distribución justa de la carga.

61. Reconocemos que el uso de financiación combinada es una forma eficaz de movilizar capital privado para financiar proyectos de infraestructura. Tomamos nota del importante papel que desempeñan los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones de financiación del desarrollo, en particular los bancos nacionales de desarrollo, en la ampliación institucional del uso de la financiación combinada y otros instrumentos, contribuyendo así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de conformidad con las necesidades y prioridades específicas de cada país. Con este fin, encomiamos la labor del Grupo de Trabajo sobre Infraestructura y Asociación Público-Privada de los BRICS y respaldamos su Informe Técnico sobre Financiación Combinada para Proyectos de Infraestructura.

62. Reconocemos el papel clave del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) en la promoción de la infraestructura y el desarrollo sostenible de sus países miembros. Apoyamos un mayor desarrollo del NDB y la mejora de la gobernanza corporativa y la eficacia operativa con miras al cumplimiento de la Estrategia General del NDB para 2022-2026. Apoyamos al NDB en la expansión continua del financiamiento en moneda local y el fortalecimiento de la innovación en las herramientas de inversión y financiamiento. Alentamos al Banco a seguir los principios impulsados​​por los miembros y la demanda, el empleo de mecanismos financieros innovadores para movilizar financiamiento de fuentes diversificadas y, en este sentido, reconocemos la iniciativa de crear una nueva plataforma de inversión para aprovechar la infraestructura institucional existente del NDB para impulsar el flujo de inversión hacia los países BRICS y los mecanismos del Sur Global. Apoyamos la mejora del desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos, incluso mediante la creación de sinergias con fuentes de conocimiento de los países en desarrollo, la asistencia a los países miembros para lograr los ODS y la mejora adicional de la eficiencia y la eficacia para cumplir su mandato, con el objetivo de ser una institución multilateral de desarrollo de primer nivel para los países en desarrollo emergentes. Acordamos desarrollar conjuntamente el Nuevo Banco de Desarrollo para convertirlo en un nuevo tipo de BMD en el siglo XXI. Instamos al Banco a que ejecute su propósito y funciones de conformidad con los Artículos del Acuerdo del Nuevo Banco de Desarrollo de una manera justa y no discriminatoria. Apoyamos la mayor expansión de la membresía del NDB y la consideración acelerada de las solicitudes de los países BRICS en línea con la Estrategia General del NDB y las políticas relacionadas.

63. Acogemos con satisfacción el enfoque del Mecanismo de Cooperación Interbancaria (ICM) de los BRICS en facilitar y expandir prácticas y enfoques financieros innovadores para proyectos y programas, incluida la búsqueda de mecanismos aceptables de financiamiento en monedas locales. Acogemos con satisfacción un diálogo continuo entre el ICM y el NDB.

64. Reconocemos el importante papel de los países BRICS trabajando juntos para enfrentar los riesgos y desafíos a la economía mundial en el logro de la recuperación global y el desarrollo sostenible. Reafirmamos nuestro compromiso de mejorar la coordinación de políticas macroeconómicas, profundizar la cooperación económica y trabajar para lograr una recuperación económica fuerte, sostenible, equilibrada e inclusiva. Destacamos la importancia de la implementación continua de la Estrategia para la Asociación Económica BRICS 2025 en todas las vías ministeriales y grupos de trabajo relevantes.

65. Reiteramos nuestro compromiso de mejorar la cooperación financiera dentro de los BRICS. Reconocemos los beneficios generalizados de los instrumentos de pago transfronterizos más rápidos, de bajo costo, más eficientes, transparentes, seguros e inclusivos, basados ​​en el principio de minimizar las barreras comerciales y el acceso no discriminatorio. Acogemos con beneplácito el uso de monedas locales en las transacciones financieras entre los países BRICS y sus socios comerciales. Alentamos el fortalecimiento de las redes de banca corresponsal dentro de los BRICS y la habilitación de liquidaciones en monedas locales en consonancia con la Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS (BCBPI), que es voluntaria y no vinculante, y esperamos con interés nuevas discusiones en esta área, incluso en el Grupo de Trabajo de Pagos de los BRICS.

66. Reconocemos la importancia de explorar la viabilidad de conectar la infraestructura de los mercados financieros de los países BRICS. Acordamos discutir y estudiar la viabilidad de establecer una infraestructura independiente de liquidación y depósito transfronterizos, BRICS Clear, una iniciativa para complementar la infraestructura del mercado financiero existente, así como la capacidad independiente de reaseguro de los BRICS, incluida la BRICS (Re) Insurance Company, con participación sobre una base voluntaria.

67. Encomendamos a nuestros Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales, según corresponda, que sigan considerando la cuestión de las monedas locales, los instrumentos de pago y las plataformas y nos informen al respecto antes de la próxima Presidencia.

68. Reconocemos que el Acuerdo de Reserva Contingente (CRA) de los BRICS es un mecanismo importante para prevenir presiones de corto plazo sobre la balanza de pagos y fortalecer aún más la estabilidad financiera. Expresamos nuestro firme apoyo a la mejora del mecanismo de CRA mediante la previsión de monedas alternativas elegibles y acogemos con satisfacción la finalización de las enmiendas a los documentos de CRA. Reconocemos la exitosa finalización de la 7ma Prueba de Funcionamiento del CRA y la quinta edición del Boletín Económico BRICS bajo el título «Las Economías BRICS en un Entorno de Tasas Más Altas».

69. Reconocemos los resultados de los primeros simulacros transfronterizos del Canal Rápido de Seguridad de la Información (BRISC) de los BRICS que fortalecerían aún más la resiliencia cibernética del sector financiero de los países BRICS.

70. Destacamos que las cadenas de suministro seguras, resilientes, estables, efectivas y abiertas son cruciales para el desarrollo sostenible. Reconociendo el papel de los Miembros BRICS como los mayores productores mundiales de recursos naturales, subrayamos la importancia de fortalecer la cooperación de los Miembros BRICS a lo largo de toda la cadena de valor y acordamos tomar acciones conjuntas con el objetivo de oponernos a las medidas proteccionistas unilaterales que son incompatibles con las disposiciones existentes de la OMC.

71. Preocupados por el acelerado proceso de digitalización de todos los aspectos de la vida humana en el siglo XXI, subrayamos el papel fundamental de los datos para el desarrollo y la necesidad de intensificar la participación en el marco de los BRICS para abordar esta cuestión. Destacamos que la gobernanza justa, inclusiva y equitativa de los datos es fundamental para que los países en desarrollo puedan aprovechar los beneficios de la economía digital y las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial. Pedimos que se diseñe un marco mundial justo y equitativo para la gobernanza de los datos, incluidos los flujos de datos transfronterizos, para abordar los principios de recopilación, almacenamiento, uso y transferencia de datos; garantizar la interoperabilidad de los marcos de políticas de datos a todos los niveles; y distribuir los beneficios monetarios y no monetarios de los datos con los países en desarrollo.

72. Destacamos que el comercio electrónico se ha convertido en un importante motor del crecimiento económico mundial, fomentando el comercio internacional de bienes y servicios, asegurando los flujos de inversión extranjera y facilitando la innovación. Estamos decididos a seguir aumentando la confianza en el comercio electrónico y garantizar la plena protección de los derechos de las partes en el comercio electrónico, intensificando la cooperación en los ámbitos de la utilización de tecnologías digitales para la protección de los derechos de los consumidores, explorando herramientas de resolución de disputas en línea y creando un entorno propicio para que las empresas entren en los mercados mundiales, intercambiando opiniones sobre la cuestión del comercio de productos de pequeño valor a través del comercio electrónico transfronterizo.

73. Estamos de acuerdo en que la resiliencia de las cadenas de suministro y el comercio sin trabas en la agricultura, junto con la producción nacional, son cruciales para garantizar la seguridad alimentaria y los medios de vida, especialmente para los agricultores de bajos ingresos o pobres en recursos, así como para los países en desarrollo importadores netos de alimentos. Reconocemos los esfuerzos para apoyar a los pequeños agricultores como una parte importante del sistema agrícola nacional. Acogemos con beneplácito la Conferencia sobre Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrícola Sostenible celebrada los días 27 y 28 de junio de 2024 en Moscú, y esperamos con interés la próxima Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria que se celebrará en Abu Dabi del 26 al 28 de noviembre de 2024. Reafirmamos la necesidad de desarrollar un sistema de comercio agrícola justo e implementar una agricultura resiliente y sostenible. Nos comprometemos a minimizar las perturbaciones y promover un comercio basado en normas en materia de agricultura y fertilizantes con vistas a garantizar un flujo continuo de alimentos e insumos esenciales para la producción agrícola, que deberían estar exentos de medidas económicas restrictivas indebidas, incompatibles con las normas de la OMC, incluidas las que afectan a los productores y exportadores de productos agrícolas, así como a los servicios empresariales en lo que respecta a los envíos internacionales. En este sentido, acogemos con satisfacción la iniciativa de la parte rusa de establecer una plataforma de comercio de cereales (materias primas) en el marco del BRICS (la Bolsa de Cereales del BRICS) y, posteriormente, desarrollarla, incluida su ampliación a otros sectores agrícolas.

74. Reconocemos la eficacia de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de los países BRICS como un mecanismo bien establecido para la cooperación comercial e industrial y la facilitación de la manufactura, incluidos, entre otros, los sectores de alta tecnología de la economía, la tecnología de la información y los servicios basados ​​en ella, el turismo, la infraestructura portuaria y de transporte, el desarrollo y la comercialización de tecnologías, así como para la producción de nuevos tipos de productos de valor añadido. También reconocemos que las Zonas Económicas Especiales ofrecen inmensas oportunidades para fomentar la inversión adicional en áreas prioritarias del desarrollo económico. Acogemos con beneplácito el establecimiento de un foro de cooperación sobre las ZEE de los países BRICS. Acordamos llevar a cabo actividades orientadas a la práctica, incluidos los intercambios de mejores prácticas sobre la aplicación de normas y metodologías para la gestión de las ZEE.

75. Reconocemos que el sector de las MIPYME es una palanca de crecimiento económico de eficacia probada, que permite un aumento de la productividad laboral general, los ingresos de los hogares y la calidad de los bienes y servicios. Tenemos la intención de intercambiar las mejores prácticas de apoyo a las MIPYME, incluso mediante servicios y plataformas digitales destinados a simplificar las operaciones comerciales. Reconocemos la importancia de mantener las cadenas de valor existentes creadas con la participación de las MIPYMES, así como de construir nuevos lazos de cooperación para las MIPYMES, especialmente las impulsadas por la alta tecnología y la innovación, dentro de los BRICS.

76. Reconocemos que la Alianza para la Nueva Revolución Industrial (PartNIR) sirve como plataforma de orientación para la cooperación de los BRICS en el marco de la Nueva Revolución Industrial para identificar intereses, desafíos y oportunidades en el panorama industrial en rápida evolución y la creación de capacidad en el campo de la industria, así como para asegurar la continuidad de la cooperación industrial de los BRICS en un marco estructurado para una colaboración sostenida. Apreciamos los esfuerzos del Centro de Innovación BRICS PartNIR (BPIC) en la organización de eventos, incluido el Foro BRICS sobre PartNIR 2024, el Concurso de Innovación Industrial BRICS 2024, la Exposición BRICS sobre la Nueva Revolución Industrial 2024 y los Programas de Capacitación del BPIC, y alentamos a todos los países BRICS a participar activamente en los eventos mencionados. Apreciamos los esfuerzos del Foro de Empresas Emergentes BRICS en la realización de proyectos de empresas emergentes que desempeñan un papel crucial en el impulso de la innovación y el crecimiento económico en la era de la Nueva Revolución Industrial. Esperamos profundizar los compromisos con los países BRICS para participar en futuros eventos y actividades del Foro de Empresas Emergentes BRICS. Tomamos nota del acuerdo para poner en marcha el Centro BRICS de Competencias Industriales en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para apoyar conjuntamente el desarrollo de las capacidades de la Industria 4.0 entre los países BRICS y promover las asociaciones y el aumento de la productividad en la Nueva Revolución Industrial. Respaldamos la decisión del Grupo Asesor de PartNIR de crear siete grupos de trabajo, incluidos los de Industria Química; Minería y Metales; Transformación Digital de la Industria; PYME; Fabricación Inteligente y Robótica; Industria Fotovoltaica; Dispositivos Médicos y Farmacéutica.

77. Reconocemos la importancia de crear una economía digital propicia, inclusiva y segura y que la conectividad digital es un requisito previo esencial para la transformación digital, así como para el crecimiento social y económico, y destacamos la necesidad de fortalecer la cooperación entre los países BRICS. Reconocemos también que las tecnologías emergentes, como la 5G, los sistemas satelitales y las redes terrestres y no terrestres, tienen el potencial de catalizar el desarrollo de la economía digital. Reconocemos que una infraestructura pública digital resiliente, segura, inclusiva e interoperable tiene el potencial de prestar servicios a gran escala y aumentar las oportunidades sociales y económicas para todos. Alentamos a los miembros del BRICS a que exploren la posibilidad de realizar actividades conjuntas en el ámbito de la infraestructura digital para garantizar la integridad, la estabilidad del funcionamiento y la seguridad de los segmentos nacionales de Internet, respetando al mismo tiempo los marcos legislativos nacionales en relación con todos los aspectos del uso de Internet, incluidos los de seguridad. Tomamos nota de la necesidad de seguir mejorando el diálogo intra-BRICS para liberar el enorme potencial de las TIC y fomentar los intercambios de políticas y los diálogos sobre la inteligencia artificial (IA), con vistas a establecer un marco de gobernanza mundial eficaz, basado en un amplio consenso, para impulsar las economías nacionales, así como para mitigar los riesgos de uso malintencionado, desinformación, fuga de información privada, prejuicio y discriminación derivados de esas tecnologías, y para defender un enfoque centrado en el ser humano, orientado al desarrollo, inclusivo y sostenible, con el objetivo de mejorar la vida de las personas y reducir las brechas digitales, especialmente entre los países desarrollados y en desarrollo.

78. Reconociendo que el rápido cambio tecnológico, incluido el rápido avance de la inteligencia artificial, tiene el potencial de generar nuevas oportunidades para el desarrollo socioeconómico en todo el mundo, alentamos más debates internacionales, apoyamos a las Naciones Unidas para que desempeñen un papel importante en la gobernanza mundial de la IA y acogemos con beneplácito la resolución A/RES/78/311 de la Asamblea General de las Naciones Unidas titulada Mejora de la cooperación internacional en materia de creación de capacidad en materia de inteligencia artificial, que fue adoptada por consenso. Esperamos que la cooperación de los BRICS ayude a los países en desarrollo a fortalecer la creación de capacidad en materia de IA. Alentamos las consultas sobre el tema de la IA, incluso a través del Grupo de Estudio sobre IA del Instituto de Redes Futuras del BRICS (BIFN).

79. Reiteramos nuestro apoyo a la labor del BIFN y alentamos a todos los miembros del BRICS a que nominen delegaciones nacionales. Recordando la decisión de crear cuatro grupos de estudio en el marco del Consejo del BIFN y tomando nota del debate sobre el proyecto de mandato de los mismos, alentamos a los miembros del BRICS a participar activamente en este sentido, según corresponda. Alentamos a los grupos de estudio a que comiencen a trabajar y reconocemos los esfuerzos continuos del Grupo de Trabajo sobre la Plataforma del BRICS sobre el Bien Público Digital creado en el marco del Grupo de Trabajo del BRICS sobre las TIC.

80. Si bien destacamos el papel fundamental del acceso a la energía para lograr los ODS y tomamos nota de los riesgos señalados para la seguridad energética, destacamos la necesidad de una mayor cooperación entre los países BRICS como principales productores y consumidores de productos y servicios energéticos para lograr transiciones energéticas justas, inclusivas, sostenibles, equitativas y justas. Creemos que la seguridad energética, el acceso y las transiciones energéticas son importantes y deben equilibrarse teniendo en cuenta la implementación plena y efectiva de la CMNUCC y su Acuerdo de París. Reafirmamos nuestra determinación de fomentar un entorno internacional libre, abierto, justo, no discriminatorio, transparente, inclusivo y predecible para el comercio y la inversión en energía y acordamos profundizar la cooperación tecnológica. Destacamos la necesidad de cadenas de suministro globales resilientes y una demanda de energía estable y predecible para brindar acceso universal a fuentes de energía asequibles, confiables, sostenibles y modernas, así como para garantizar la seguridad energética nacional, mundial y regional. A este respecto, también condenamos enérgicamente todos los ataques terroristas contra la infraestructura energética transfronteriza crítica y pedimos un enfoque abierto e imparcial para investigar esos incidentes.

81. Reiteramos la necesidad de tener en cuenta las circunstancias nacionales, incluidas las condiciones climáticas y naturales, la estructura de la economía nacional y las combinaciones energéticas, así como las circunstancias específicas de los países en desarrollo cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos o el consumo de combustibles fósiles y productos conexos de alto consumo de energía para lograr transiciones energéticas justas. Creemos que el uso eficiente de todas las fuentes de energía es fundamental para las transiciones energéticas justas hacia sistemas energéticos más flexibles, resilientes y sostenibles y, a este respecto, defendemos el principio de neutralidad tecnológica, es decir, utilizar todos los combustibles, fuentes de energía y tecnologías disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que incluye, entre otros, los combustibles fósiles con tecnologías de reducción y eliminación, los biocombustibles, el gas natural y el GLP, el hidrógeno y sus derivados, incluido el amoníaco, la energía nuclear y renovable, etc.

82. Pedimos que los países desarrollados asignen financiación adecuada, previsible y accesible a los países en desarrollo para las transiciones energéticas justas, de conformidad con los principios de la responsabilidad compartida pero diferenciada y la responsabilidad compartida. Destacando que los nuevos modelos de desarrollo industrial asociados a las transiciones energéticas requerirían enormes inversiones en infraestructura existente y nueva.

83. Rechazamos las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias, que no están en consonancia con el derecho internacional, bajo el pretexto de preocupaciones ambientales, como los mecanismos de ajuste fronterizo de carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), los requisitos de diligencia debida, los impuestos y otras medidas unilaterales y discriminatorias, y reafirmamos nuestro pleno apoyo al llamado en la COP28 relacionado con evitar medidas comerciales unilaterales basadas en el clima o el medio ambiente. También nos oponemos a las medidas proteccionistas unilaterales, que perturban deliberadamente las cadenas globales de suministro y producción y distorsionan la competencia.

84. Acogemos con beneplácito la cooperación en curso en el marco de la Plataforma de Cooperación en Investigación Energética de los BRICS, incluida la publicación del Informe de Transición Energética Justa de los BRICS, y tomamos nota con aprecio de la VI Cumbre de Energía Juvenil de los BRICS celebrada los días 27 y 28 de septiembre de 2024 en Moscú.

85. Reconocemos el importante papel de los mercados de carbono como uno de los impulsores de la acción climática, y alentamos a mejorar la cooperación y compartir experiencias en este campo. Nos oponemos a las medidas unilaterales introducidas bajo el pretexto de preocupaciones climáticas y ambientales y reiteramos nuestro compromiso de mejorar la coordinación en estas cuestiones. Acogemos con beneplácito la adopción del Memorando de Entendimiento sobre la Asociación de Mercados de Carbono de los BRICS como plataforma dedicada a compartir conocimientos, experiencias y estudios de casos sobre el desarrollo de mercados de carbono y a debatir la posible cooperación intra-BRICS en materia de mercados de carbono para intercambiar opiniones sobre la posible cooperación en virtud del Artículo 6 del Acuerdo de París entre los países BRICS.

86. Acogemos con beneplácito el establecimiento del Grupo de Contacto sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible por los Ministros de Medio Ambiente de los BRICS el 28 de junio de 2024 en Nizhny Novgorod y la adopción del Marco sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Diálogo de Alto Nivel sobre Cambio Climático (30 de agosto de 2024, Moscú). Esperamos establecer la Plataforma de Investigación Climática de los BRICS (BCRP) para mejorar el intercambio científico y de expertos de opiniones, conocimientos y mejores prácticas de la agrupación.

87. Subrayamos la necesidad crítica de proyectos activos de adaptación al cambio climático, que vayan más allá de la investigación y la previsión para llegar a la aplicación de soluciones prácticas, impulsando la energía renovable, la financiación sostenible, las tecnologías de bajas emisiones y las inversiones en desarrollo sostenible, al tiempo que destacamos la importancia de la acción colectiva y la cooperación internacional para abordar los efectos adversos del cambio climático y garantizar iniciativas climáticas inclusivas y equitativas.

88. Al contar con importantes depósitos de una amplia gama de recursos minerales, incluidos los críticos, encomiamos los resultados de la Primera Reunión de los Jefes de los Servicios Geológicos de los países BRICS y reconocemos el esfuerzo conjunto para lanzar las Plataformas Geológicas de los BRICS, el primer paso de la colaboración práctica en el campo de la geología y el desarrollo racional de los recursos minerales.

89. Reconociendo que los problemas ambientales plantean una amenaza cada vez mayor, causan enormes daños a la economía y afectan la calidad de vida de nuestros ciudadanos, acogemos con satisfacción los esfuerzos por seguir desarrollando la Iniciativa de Ríos Limpios de los BRICS en el marco de la Plataforma de Tecnología Ambientalmente Racional (BEST) de los BRICS. Alentamos una participación más activa de los jóvenes en las actividades ambientales, considerando que es fundamental aumentar la cultura y el conocimiento ambientales entre la población, principalmente entre los jóvenes.

90. Plenamente conscientes de la importancia crítica de los océanos para el desarrollo sostenible y la estabilidad climática, reconocemos que la planificación y la gestión adecuadas, así como la financiación adecuada, la creación de capacidad y la transferencia y el desarrollo de tecnología marina son esenciales para garantizar la protección del medio marino y la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y la biodiversidad.

91. Apoyamos el Proceso de Kimberley como el único sistema mundial de certificación intergubernamental, que regula el comercio de diamantes en bruto, haciendo hincapié en nuestro compromiso de impedir que los diamantes de zonas en conflicto entren en los mercados y reconocemos el lanzamiento de la Plataforma Informal de Cooperación de los BRICS con la participación de las naciones africanas mineras de diamantes para garantizar el libre comercio de diamantes en bruto y el desarrollo sostenible de la industria mundial del diamante. Acogemos con beneplácito los esfuerzos de los EAU como presidente del Proceso Kimberly para 2024. Apoyamos los esfuerzos para aumentar el volumen de negocios de metales preciosos dentro de los BRICS sobre la base de normas de calidad comunes.

92. Reconociendo que una infraestructura de transporte desarrollada, rutas de transporte internacional seguras, protegidas y rentables, tecnologías y regulaciones innovadoras facilitarían los flujos comerciales y el movimiento transfronterizo de personas, reconocemos la importancia de integrar varios modos de transporte para un sistema de transporte eficiente y sostenible en los países BRICS. Acogemos con beneplácito los resultados de la Primera Reunión de Ministros de Transporte de los BRICS en San Petersburgo el 6 de junio de 2024 y esperamos seguir promoviendo el diálogo sobre transporte para satisfacer la demanda de todas las partes interesadas y mejorar el potencial de transporte de los países BRICS, respetando al mismo tiempo la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados miembros al llevar a cabo la cooperación en materia de transporte. También esperamos seguir explorando oportunidades para establecer una plataforma logística para coordinar y mejorar las condiciones de transporte para la logística multimodal entre los países BRICS.

93. Reiteramos nuestro apoyo al papel central de coordinación de la Organización Mundial de la Salud en la implementación de esfuerzos internacionales multilaterales para proteger la salud pública de enfermedades infecciosas y epidemias y nos comprometemos a reformar y fortalecer el sistema internacional de prevención, preparación y respuesta ante pandemias. Reconocemos el papel fundamental de la atención primaria de salud como base clave para la atención sanitaria universal y la resiliencia del sistema de salud, así como en la prevención y respuesta a emergencias sanitarias. Acogemos con beneplácito el fomento de vínculos más estrechos entre las instituciones de salud de los BRICS responsables de la salud y el bienestar sanitario y epidemiológico, la prevención, preparación y respuesta a enfermedades transmisibles propensas a epidemias y el impacto en la salud después de desastres y alentamos a que se sigan explorando oportunidades para compartir conocimientos, intercambiar experiencia y emprender proyectos conjuntos en el sector de la salud.

94. Reconocemos que la cooperación de los BRICS en la lucha contra la tuberculosis y la resistencia a los antimicrobianos, así como el fortalecimiento de las capacidades para prevenir enfermedades transmisibles y otros problemas de salud como las enfermedades no transmisibles, la investigación y el desarrollo, el intercambio de experiencias, incluso sobre sistemas de medicina tradicional, salud digital, medicina nuclear y ciencia radiofarmacéutica, con especial énfasis en el fortalecimiento de la cadena de suministro de radiofármacos y la mejora de la producción de isótopos, junto con el fomento del desarrollo de soluciones digitales avanzadas, contribuyen en gran medida a los esfuerzos internacionales pertinentes.

95. Apoyamos las iniciativas del Centro de I+D de Vacunas de los BRICS, el desarrollo ulterior del Sistema Integrado de Alerta Temprana de los BRICS para prevenir los riesgos masivos de enfermedades infecciosas y las operaciones de la Red de Investigación de la Tuberculosis de los BRICS. Acogemos con beneplácito los resultados de la 79ª Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) sobre la RAM, en la que nos comprometemos a adoptar un conjunto claro de objetivos y acciones, incluida la reducción de las aproximadamente 4,95 millones de muertes humanas asociadas a la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) anualmente en un 10% para 2030. Expresamos nuestra preocupación por la creciente amenaza de la RAM para todos los sectores de la economía, en particular la atención sanitaria, y tomamos nota de la oportunidad de celebrar la primera Conferencia BRICS sobre RAM en mayo de 2024.

96. Recordando el importante potencial de los países BRICS en el campo de la medicina nuclear, acogemos con beneplácito la decisión de establecer un Grupo de Trabajo BRICS sobre Medicina Nuclear. Tomamos nota de la exitosa celebración del Primer Foro BRICS sobre Medicina Nuclear los días 20 y 21 de junio de 2024 en San Petersburgo y de la publicación de la Revisión BRICS de las Mejores Prácticas en Medicina Nuclear.

97. Acogemos con beneplácito la publicación de la primera edición de la Revista de Salud de los BRICS y tomamos nota de la creación de la Asociación Médica de los BRICS. Apoyamos el lanzamiento de la Red de Institutos de Salud Pública de los BRICS, una plataforma diseñada para el intercambio de experiencias y mejores prácticas en el fortalecimiento y la protección de la salud pública.

98. Esperamos que se mejore la cooperación de los BRICS, incluso mediante mecanismos establecidos en aplicaciones de satélites de teledetección para el desarrollo económico y social de los países BRICS, incluido el apoyo a la lucha contra el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y los sistemas de alerta temprana. Alentamos a mejorar el diálogo interinstitucional para seguir explorando las posibilidades de cooperación en la exploración y el uso pacíficos del espacio ultraterrestre y, a este respecto, acogemos con beneplácito la declaración de los jefes de las agencias espaciales de los BRICS.

99. Reconociendo que los países BRICS tienen un enorme potencial turístico, acogemos con beneplácito los resultados del primer Foro de Turismo de los BRICS, celebrado en Moscú los días 20 y 21 de junio de 2024. Nos comprometemos a seguir fortaleciendo la conectividad entre los pueblos, mejorando la cooperación entre múltiples partes interesadas y desarrollando proyectos conjuntos en la esfera turística. 100. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir avanzando y desarrollando la cooperación en el ámbito del derecho y la política de competencia entre los países BRICS con vistas a contribuir al desarrollo sostenible de los mercados, combatir eficazmente las prácticas transfronterizas anticompetitivas y promover un entorno de mercado saludable.

Reconocemos el papel de las actividades del Centro Internacional de Derecho y Política de Competencia de los BRICS en la creación y el intercambio de conocimientos entre las autoridades de competencia de los BRICS y la importancia de garantizar las condiciones más favorables para el desarrollo del derecho de competencia de las economías BRICS y trabajar hacia la eliminación de las barreras monopolísticas en mercados socialmente importantes. Damos la bienvenida a la celebración de la IX Conferencia Internacional de Competencia de los BRICS en 2025 en Sudáfrica.

101. Damos la bienvenida a la continua evolución de la cooperación entre los países BRICS, incluyendo, pero no limitado a, un mayor debate sobre el Acuerdo de Asistencia Administrativa Mutua, la firma del Plan de Acción Conjunto de Operadores Económicos Autorizados de los BRICS entre las Administraciones Aduaneras de los BRICS hacia el Reconocimiento Mutuo de sus Respectivos Programas de Operadores Económicos Autorizados. Esta cooperación permite la inclusión de nuevos países y su inducción al proceso establecido, el desarrollo de capacidades, la cooperación en materia de aplicación de la ley y el fortalecimiento de la cooperación entre los centros de capacitación aduanera del BRICS para implementar actividades conjuntas de capacitación aduanera y el establecimiento de Centros de Excelencia del BRICS y sus plataformas en línea relacionadas.

102. Reconociendo la importancia de seguir mejorando e institucionalizando la cooperación fiscal de los BRICS, acogemos con satisfacción la adopción del Marco de gobernanza de los jefes de las autoridades tributarias de los BRICS como un paso importante hacia una cooperación fiscal sistemática y coherente entre los países BRICS.

103. Acogemos con satisfacción la resolución 78/230 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la promoción de una cooperación fiscal internacional inclusiva y eficaz en las Naciones Unidas. Expresamos nuestro agradecimiento por el compromiso y la dedicación en la elaboración de los Términos de referencia para una Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional (CMNUCI) por parte del Comité Ad Hoc de las Naciones Unidas. Reconocemos la importancia fundamental de desarrollar la CMNUCI con sus primeros Protocolos para fortalecer la cooperación fiscal internacional y hacerla plenamente inclusiva y más eficaz. Esperamos que la aplicación de la CMNUCI promueva un sistema fiscal internacional inclusivo, justo, transparente, eficiente, equitativo y eficaz para el desarrollo sostenible, con vistas a mejorar la legitimidad, la certeza, la resiliencia y la equidad de las normas fiscales internacionales, al tiempo que se abordan los desafíos para fortalecer la movilización de recursos internos. Español Apoyamos las iniciativas para mejorar la cooperación fiscal y construir un sistema fiscal internacional más progresivo, estable y eficaz, promoviendo la transparencia fiscal y facilitando los debates sobre la tributación efectiva de las personas con un alto patrimonio.

104. Reconocemos el papel de las herramientas de normalización en la facilitación del comercio y acordamos fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa en la esfera de la normalización.

105. Reconociendo la importancia de los datos, las estadísticas y la información para una toma de decisiones eficaz, expresamos nuestro apoyo para mejorar la cooperación estadística dentro de los BRICS, incluida la publicación anual de la Publicación Estadística Conjunta de los BRICS y la Instantánea de la Publicación Estadística Conjunta de los BRICS, así como el intercambio de mejores prácticas en las áreas de estadísticas oficiales en los países miembros de los BRICS.

106. Acogemos con beneplácito la cooperación de las Oficinas de Propiedad Intelectual (PI) de los BRICS y el intercambio de mejores prácticas y experiencias en el campo de la PI, en particular sobre cuestiones tecnológicas avanzadas, destinadas a apoyar a los titulares de derechos, incluidas las MIPYME y el talento, en la protección, comercialización y utilización de la PI.

107. Reiteramos la necesidad de fortalecer aún más la cooperación de los BRICS en el ámbito de la gestión de desastres. Destacamos la importancia de mejorar los sistemas y capacidades nacionales de reducción del riesgo de desastres a fin de reducir los daños relacionados con los desastres y proteger la infraestructura, las vidas humanas y los medios de vida. En este sentido, alentamos a que se mejore la capacidad integral de reducción del riesgo de desastres de los países BRICS para resistir eficazmente los desastres naturales, incluidas las inundaciones, las sequías, los terremotos, los incendios forestales, etc. Apoyamos la mejora del diálogo sobre el desarrollo de sistemas de vigilancia de los peligros naturales, la previsión de desastres naturales y sus posibles consecuencias, incluido el uso de la observación de la Tierra por satélite, la promoción del desarrollo de sistemas de información y alerta temprana para desastres naturales.

108. Reafirmamos nuestro compromiso de mejorar la cooperación de los BRICS en el desarrollo del mercado laboral y promover el empleo pleno y de alta calidad mediante el desarrollo económico y social sostenible, un entorno de mercados laborales inclusivos y centrados en el ser humano. Nos comprometemos a seguir esforzándonos por desarrollar estrategias integrales de aprendizaje permanente, orientación vocacional, educación profesional continua y capacitación en habilidades vocacionales para garantizar que los trabajadores estén equipados con las habilidades necesarias para el futuro del trabajo y un mercado laboral resiliente y equitativo. Destacamos la importancia de regular el empleo en plataformas para garantizar trabajo decente, remuneración justa y protección social para todos. Nos comprometemos a mejorar la seguridad y el entorno de trabajo saludable y a modernizar los sistemas de apoyo social y a adoptar todas las medidas pertinentes para reducir los accidentes y enfermedades ocupacionales a fin de satisfacer las diversas necesidades de nuestras poblaciones.

109. Destacamos el importante papel que desempeña la auditoría del sector público para garantizar la eficiencia, la rendición de cuentas, la eficacia y la transparencia de la administración pública en los países BRICS y mantener su estabilidad financiera y económica. Acogemos con beneplácito la mayor interacción y el intercambio de mejores prácticas entre las instituciones superiores de auditoría de los países BRICS. También prestamos especial atención a la necesidad de mejorar las actividades de las instituciones externas de auditoría del sector público que operan a nivel regional y local en los países BRICS, de conformidad con los mandatos y procedimientos de las Entidades Superiores de Auditoría, según corresponda.

110. Reconocemos la necesidad de profundizar la cooperación en el ámbito de la justicia en el marco de los BRICS y agradecemos la primera Reunión de Ministros de Justicia de los BRICS. Reconocemos la importancia de atraer inversiones y desarrollar las economías de los países BRICS y de desarrollar un marco sólido para abordar las quejas de los inversores mediante consultas y deliberaciones adicionales entre los países BRICS. Tomamos nota de la iniciativa rusa de establecer el Centro de Arbitraje Internacional de Inversiones de los BRICS.

111. Reconocemos el enorme potencial de los países BRICS en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) y el Protocolo propuesto para el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en CTI. Elogiamos la labor del Comité Directivo de CTI de los BRICS, que es uno de los mecanismos cruciales para gestionar y garantizar el éxito de las actividades de CTI de los BRICS. Damos la bienvenida al establecimiento del Grupo de Trabajo de los BRICS centrado en la investigación en ciencias sociales y humanidades y a la adaptación de los Términos de Referencia (TdR) del Programa Marco de CTI de los BRICS para gestionar adecuadamente la gestión futura de las convocatorias conjuntas de propuestas para apoyar el trabajo de investigación, incluido el lanzamiento temprano de los proyectos insignia de CTI de los BRICS. Reconociendo el importante papel de los sistemas y bases de datos cienciométricos en el mundo científico moderno y considerando el potencial de investigación de los países BRICS, alentamos las iniciativas destinadas a explorar los sistemas y bases de datos cienciométricos en los países BRICS.

112. Subrayamos además la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación como catalizadores fundamentales para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida de las personas en las naciones BRICS. También tomamos nota de los avances logrados en la promoción de programas de investigación, desarrollo e innovación en sectores transversales críticos, incluidos los campos biomédicos, la energía renovable, las ciencias espaciales y astronómicas, las ciencias oceánicas y polares, mediante proyectos conjuntos de investigación e innovación y la promoción de intercambios institucionales conjuntos. Felicitamos al sector de la CTI por establecer el Programa Marco de CTI para la posible financiación de la investigación y la innovación colaborativas conjuntas en áreas científicas prioritarias. Alentamos a los países miembros del BRICS a que exploren la posibilidad de asignar fondos para la investigación y el desarrollo, especialmente para apoyar iniciativas de innovación para empresas emergentes y MIPYME, al tiempo que se alinean con sus prioridades y estrategias nacionales. Alentamos el establecimiento de centros de incubación y de empresas emergentes para promover la innovación y la tecnología dentro del Programa Marco de CTI del BRICS.

113. Tomamos nota con aprecio de las medidas adoptadas por los países BRICS para establecer marcos para la creación de capacidades en el desarrollo de políticas de CTI; plataformas para estudios de previsión tecnológica; y apoyo a las capacidades de jóvenes científicos e innovadores. Alentamos a todos los países miembros del BRICS a explorar formas de mejorar la inversión en infraestructuras de investigación para avanzar en las capacidades científicas y la competitividad.

114. Acogemos con satisfacción la ampliación de la Universidad de la Red BRICS, así como la expansión de sus áreas de investigación, incluidas las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias sociales y humanitarias, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, y las ciencias de la salud. Acordamos explorar oportunidades de cooperación entre los Estados miembros del BRICS para promover el desarrollo del marco para el reconocimiento mutuo de calificaciones. Apoyamos el diálogo continuo sobre los sistemas de evaluación de la calidad para las universidades del BRICS, en consonancia con sus sistemas educativos nacionales.

115. Reafirmamos nuestro compromiso de mejorar la cooperación en materia de educación y formación técnica y profesional (EFTP) del BRICS y apreciamos el papel fundamental de la Alianza de Cooperación en EFTP del BRICS como plataforma multilateral para el diálogo, el intercambio de experiencias y la colaboración en proyectos. Esperamos seguir discutiendo sobre la evaluación cualitativa y cuantitativa de los sistemas de educación y formación técnica y profesional a través de proyectos de investigación conjuntos. Apoyamos el establecimiento del Mecanismo de Cooperación en Educación Digital del BRICS como resultado del proceso consultivo acordado por los Ministros de Educación del BRICS en la Declaración de Skukuza de 2023 y la Declaración de Kazán de 2024.

116. Apreciamos la iniciativa de establecer el 18 de agosto el Día del Geógrafo del BRICS como feriado profesional anual destinado a fomentar la investigación conjunta en ciencias geográficas y geoespaciales dentro del BRICS para mejorar las capacidades para abordar los desafíos del desarrollo sostenible.

117. Acogemos con beneplácito la celebración de la Reunión Mundial sobre Educación el 1 de noviembre de 2024 en Fortaleza (Brasil), dedicada al ODS 4 y encabezada por la UNESCO, que por primera vez se celebrará en un país del Sur Global.

118. Reconociendo que el desarrollo de productos de alta tecnología basados ​​en la capacidad tecnológica nacional es un factor que predetermina la competitividad de las economías nacionales y contribuye al crecimiento económico sostenible e inclusivo, alentamos la cooperación tecnológica entre los países BRICS. Reconocemos la iniciativa de la Presidencia sobre la Nueva Plataforma Tecnológica del BRICS bajo los auspicios del Consejo Empresarial del BRICS, destinada a promover la cooperación en materia de tecnología e innovación entre los países BRICS. Tomamos nota de los resultados del Premio Soluciones BRICS 2024 que distinguió las mejores prácticas tecnológicas en áreas prioritarias de desarrollo innovador en los países BRICS.

Fortalecimiento de los intercambios entre pueblos para el desarrollo social y económico

119. Reafirmamos la importancia de los intercambios entre los pueblos de los BRICS para mejorar el entendimiento mutuo, la amistad y la cooperación. Apreciamos los eventos que se celebrarán bajo la presidencia de Rusia en 2024, incluso en los ámbitos de los medios de comunicación, la cultura, la educación, los deportes, las artes, la juventud, la sociedad civil, la diplomacia pública y los intercambios académicos, y reconocemos que los intercambios entre los pueblos desempeñan un papel esencial en el enriquecimiento de nuestras sociedades y el desarrollo de nuestras economías. En este sentido, pedimos que se hagan más esfuerzos para respetar la diversidad de culturas, valorar altamente la herencia, la innovación y la creatividad, abogar conjuntamente por intercambios y cooperación internacionales sólidos entre los pueblos y reconocer la adopción de la Resolución A/RES/78/286 de la Asamblea General de las Naciones Unidas titulada «Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones».

120. Destacamos nuestro compromiso de mejorar la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura, comunicación e información en vista de la complejidad de los desafíos y transformaciones contemporáneos y, a este respecto, tomamos nota de la pertinencia de los principios establecidos en la Constitución de la UNESCO y su mandato de fomentar la cooperación y la paz mediante la colaboración internacional que debe basarse en la igualdad, el diálogo, las actividades programáticas encomendadas y el espíritu de consenso. Recordamos el Marco de la UNESCO para la Educación Cultural y Artística que fue adoptado por unanimidad en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en febrero de 2024.

121. Subrayamos el papel vital de la cultura en el desarrollo sostenible, ya que beneficia en gran medida el crecimiento económico, la cohesión social y el bienestar general. En este contexto, reafirmamos la importancia de fortalecer la cooperación de los BRICS en los campos de la cultura y la preservación del patrimonio cultural. Acogemos con satisfacción el Festival Cultural BRICS, que destaca la diversidad y la riqueza de las culturas de los BRICS y sirve como catalizador para fomentar un mayor entendimiento mutuo entre nuestras naciones. También acogemos con satisfacción el Festival de Cine BRICS y los conciertos de música. Alentamos la participación en las Alianzas BRICS, incluidas la Alianza de Museos, la Alianza de Museos y Galerías de Arte, la Alianza de Bibliotecas y la Alianza de Teatros para Niños y Jóvenes. Acogemos con satisfacción el establecimiento de la Alianza BRICS de Danza Folklórica y alentamos el establecimiento de una Alianza de Escuelas de Cine BRICS.

122. Consideramos que estas alianzas son ideales para apoyar el intercambio cultural, el intercambio de conocimientos y la preservación de nuestro patrimonio compartido. A través de estas iniciativas, pretendemos profundizar los lazos culturales, mejorar la apreciación mutua y contribuir a un mundo más interconectado. Subrayamos la importancia de la cooperación de los BRICS en los campos de la preservación del patrimonio cultural y la cultura. Recordando la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible y la Declaración de los Líderes del G20 de Nueva Delhi de 2023, reconocemos el poder de la cultura como catalizador del desarrollo sostenible, incluida la creatividad, la innovación y el crecimiento económico inclusivo, la cohesión social y la protección del medio ambiente.

123. Destacamos que todos los países BRICS tienen una rica cultura deportiva tradicional y acordamos apoyarnos mutuamente en la promoción de los deportes tradicionales y autóctonos entre los países BRICS y en todo el mundo. Nos oponemos firmemente a cualquier forma de discriminación por motivos de edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, situación económica o de otro tipo de los atletas. Reconocemos la importancia de los eventos deportivos, reuniones, conferencias y seminarios conjuntos de los BRICS en el campo de la ciencia del deporte y la medicina deportiva.

124. Concedemos gran importancia al papel de los BRICS en el desarrollo de los vínculos deportivos entre los países BRICS, incluidos los deportes de masas, juveniles, escolares y estudiantiles, los deportes de alta prioridad, los deportes parasport, los deportes nacionales y tradicionales. En este sentido, apreciamos mucho la presidencia de Rusia para la celebración de los Juegos BRICS en Kazán en junio, que reunieron a participantes de 27 disciplinas deportivas.

125. Reiteramos la necesidad de seguir desarrollando los intercambios de jóvenes, incluso en áreas como la educación, la formación, el desarrollo de habilidades, la ciencia, la tecnología, la innovación, el espíritu empresarial, el estilo de vida saludable y el deporte, así como el servicio comunitario y el voluntariado. Evaluamos positivamente los resultados de la Cumbre de la Juventud BRICS, celebrada en Ulyanovsk en julio de 2024, y reconocemos su valor como plataforma para el debate abierto y la interacción constructiva entre los jóvenes de los países BRICS. Tenemos la intención de promover aún más el Consejo de la Juventud BRICS, que sirve como mecanismo para el desarrollo y la consolidación de la agenda de la juventud dentro de la alianza. Acordamos explorar la posibilidad de organizar misiones educativas a los países BRICS para sensibilizar a los jóvenes sobre los valores y principios de los BRICS.

126. Nos comprometemos a seguir promoviendo la interacción interparlamentaria entre los Estados miembros del BRICS mediante el intercambio regular de opiniones, experiencias y mejores prácticas de conformidad con el Memorando sobre el Foro Parlamentario del BRICS firmado el 28 de septiembre de 2023 en Johannesburgo y su Protocolo firmado el 12 de julio de 2024. En este sentido, acogemos con satisfacción la celebración con éxito del X Foro Parlamentario del BRICS en San Petersburgo los días 11 y 12 de julio de 2024.

127. Reconocemos que el diálogo entre los partidos políticos de los países BRICS desempeña un papel constructivo en la creación de consenso y la mejora de la cooperación. Tomamos nota de la exitosa celebración del Diálogo de Partidos Políticos del BRICS en Vladivostok en junio de 2024 y damos la bienvenida a otros países BRICS para que continúen la tradición de celebrar este evento en el futuro.

128. Elogiamos el progreso realizado por los países BRICS en la promoción de la vivienda asequible y el desarrollo urbano y la resiliencia y apreciamos la contribución de mecanismos como el Foro de Urbanización BRICS, el Foro de Cooperación de Ciudades Amistosas y Gobiernos Locales BRICS y el Foro Municipal BRICS para facilitar la construcción de más relaciones de ciudades amistosas entre los países BRICS y promover la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

129. Elogiamos la exitosa celebración del Foro Empresarial BRICS. Acogemos con beneplácito la autorreflexión del Consejo Empresarial BRICS con un enfoque en los hitos alcanzados y las áreas de mejora. Apoyamos las actividades del Consejo Empresarial BRICS en diferentes dominios, incluidos la agricultura, las finanzas y la inversión, la infraestructura, el transporte y la logística, la economía digital, la fabricación de energía y el desarrollo sostenible.

130. Reconocemos el papel fundamental que desempeña la mujer en el desarrollo político, social y económico. Subrayamos la importancia del empoderamiento de la mujer y de su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida su participación activa en los procesos de adopción de decisiones, incluso en puestos de responsabilidad, que son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz. Reconocemos que la iniciativa empresarial inclusiva y el acceso de la mujer a la financiación facilitarían su participación en iniciativas empresariales, la innovación y la economía digital. En este sentido, acogemos con beneplácito los resultados de la Reunión Ministerial sobre Asuntos de la Mujer y el Foro de Mujeres BRICS celebrado en septiembre en San Petersburgo bajo el tema «Mujeres; gobernanza y liderazgo» y reconocemos la valiosa contribución de estas reuniones anuales al desarrollo y la consolidación del empoderamiento de la mujer en los tres pilares de la cooperación BRICS.

131. Apreciamos los esfuerzos de la Alianza Empresarial de Mujeres BRICS para promover el emprendimiento femenino, incluido el lanzamiento de la Plataforma Digital Común de la Alianza Empresarial de Mujeres BRICS, la celebración del primer Foro Empresarial de Mujeres BRICS en Moscú los días 3 y 4 de junio de 2024 y el primer Concurso de Empresas Emergentes de Mujeres BRICS. Apoyamos un mayor fortalecimiento de la cooperación entre la Alianza Empresarial de Mujeres BRICS y las mujeres empresarias del Sur Global, incluido el establecimiento de Oficinas Regionales, según corresponda.

132. Alentamos el fortalecimiento de los vínculos entre las comunidades de expertos y la sociedad civil de los países BRICS. En este sentido, acogemos con satisfacción la exitosa celebración del Foro Académico y el Foro Civil de los BRICS, las actividades del Consejo de Grupos de Pensamiento de los BRICS que mejoran la cooperación en materia de investigación y creación de capacidad entre las comunidades académicas de los países BRICS y el lanzamiento de la Red de Grupos de Pensamiento de los BRICS para las Finanzas que apoyará los debates de la Vía Financiera de los BRICS. Respaldamos el establecimiento del Consejo Civil de los BRICS.

133. Elogiamos la Presidencia de Rusia de los BRICS en 2024 y expresamos nuestra gratitud al Gobierno y al pueblo de la Federación de Rusia por la celebración de la XVI Cumbre de los BRICS en la ciudad de Kazán.

134. Extendemos nuestro pleno apoyo a Brasil para su Presidencia de los BRICS en 2025 y la celebración de la XVII Cumbre de los BRICS en Brasil.

Kazán,23 de octubre de 2024

Kazan Declaration : »Strengthening Multilateralism For Just Global Development And Security»
October 23, 2024
https://www.mea.gov.in/

Observación de Joaquín Miras:
Creo que es una declaración muy importante. No solo porque se la zampó Guterres, que ya sabía adónde iba, claro. Sino precisamente porque detrás están China y Rusia. que nunca lanzan una iniciativa si no hay condiciones muy, muy serias para que cuaje, no es una declaración repleta de imaginación de esas de Al Fatah, para entendernos y con perdón de Al Fatah. Ha habido muchísimos viajes de funcionarios de segunda y de mandatarios de primera, en los últimos dos años (los canales han estado informando constantemente), para amachambrar. Siempre pueden producirse errores de bulto en la apreciación de la situación, política internacional, pero, en fin, no lo creo. Las medidas económicas son realistas, por ejemplo, usar el nuevo sistema internacional de pagos sin dejar el antiguo, cuando conviene, etc. pero además, favorecer el intercambio bilateral con las monedas existentes de esos países. Todos esos países van a usar el nuevo sistema de pagos, como mínimo, para los intercambios con bienes procedentes de países que la OTAN/EEUU tiene vetados, porque se hacen irrastreables para el imperialismo con ese sistema no controlado. Una cosa es tener una flota petrolera fantasma que permite llevar petróleo sin control, y otra que los pagos por el petróleo no puedan ser rastreados.

3. Elecciones en Senegal

Un repaso a la situación política en Senegal en víspera de las elecciones legislativas por parte del representante de la Fundación Rosa Luxemburgo en el país. https://www.rosalux.de/en/

¿Nuevo comienzo o bloqueo interno?

El nuevo gobierno senegalés espera cobrar un nuevo impulso en las próximas elecciones parlamentarias.

Claus-Dieter König. Dirige la Oficina para África Occidental de la Fundación Rosa Luxemburg en Dakar.

El 17 de noviembre, Senegal celebrará elecciones parlamentarias que determinarán el destino del gobierno recientemente elegido en el país. A finales de marzo, Diomaye Faye fue elegido nuevo presidente del país. Faye, candidato de los Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad (PASTEF), logró un resultado sensacional, al obtener casi el 55% de los votos válidos en la primera vuelta de las elecciones.

Las próximas elecciones determinarán si este nuevo gobierno contará con el apoyo parlamentario necesario para llevar a cabo el programa político que le ha valido el voto. Los principios centrales de este programa incluyen la democratización integral de la sociedad y un plan para reducir las dependencias neocoloniales, es decir, lograr una mayor soberanía económica y política.

Diomaye Faye debe su victoria de marzo a tres factores principales. En primer lugar, el candidato inicial del PASTEF, el carismático líder de la oposición Ousmane Sonko, no pudo presentarse a las elecciones debido a una controvertida condena penal. En segundo lugar, el entonces Presidente Macky Sall no podía presentarse tras 12 años en el cargo, y su sucesor elegido, Amadou Ba, no brilló en la campaña electoral. En tercer lugar, Faye se ganó al centro político, que esperaba un cambio en el poder;

El renacer de la democracia

Los acontecimientos de los últimos años han puesto de relieve el hartazgo de muchos habitantes del África Occidental francófona ante la influencia neocolonial. Basta con observar el éxito de los gobiernos militares «antiimperialistas» de Malí, Burkina Faso y Níger, que han aprovechado el sentimiento antifrancés para galvanizar el apoyo popular;

No es de extrañar que los habitantes de África Occidental estén descontentos con la situación actual. Los países en los que viven proporcionan materias primas baratas a la economía mundial mientras reciben poco a cambio. Al mismo tiempo, sirven de mercado para los productos extranjeros. Los déficits fiscales están provocando la desintegración de las infraestructuras sociales, la falta de inversiones y la destrucción de cualquier perspectiva de futuro;

El nuevo gobierno senegalés intenta romper este círculo vicioso de explotación y subdesarrollo. La reforma institucional es una de sus principales prioridades, con el objetivo de facilitar la democracia y reforzar la independencia del poder judicial. También está previsto limitar el poder del Presidente introduciendo el cargo de Vicepresidente. Otro objetivo es poner fin a los casos en que los individuos ocupan varios cargos electivos -en Senegal, por ejemplo, los ministros han ejercido a menudo también como alcaldes de las principales ciudades del país 

El rechazo de las dependencias neocoloniales y la renovada búsqueda de la autodeterminación se denominan «neosoberanía». Para el nuevo partido gobernante, el PASTEF, este término se refiere principalmente a una reorientación de la política económica. Su gobierno es el primero de África Occidental que persigue la lucha contra el neocolonialismo no sólo a través del populismo, como han hecho los regímenes militares vecinos, sino también presentando a la opinión pública un manifiesto político cuidadosamente elaborado, lo que le ha valido una victoria democrática en las urnas;

Esto es notable, porque existe una larga tradición de socavar la democracia en África Occidental. La clase política que luchó por la democracia en la década de 1990 se hizo con el poder y las instituciones, excluyendo a los jóvenes de la posibilidad de participar o dar su opinión. La democracia siguió siendo impopular durante mucho tiempo, ya que las elecciones sólo servían para mantener en el poder a la clase dirigente, y una mayor autodeterminación por medios democráticos parecía fuera de alcance. El nuevo gobierno senegalés marca un nuevo comienzo.

Nuevas políticas agrícolas y pesqueras

El papel del país como proveedor de materias primas a los compradores internacionales deja a la agricultura especialmente expuesta a la amenaza de las importaciones subvencionadas. Por esta razón, el gobierno senegalés intenta reducir su dependencia de las importaciones de alimentos.

No es tarea fácil, dado que las condiciones meteorológicas extremas causadas por el cambio climático ya han afectado gravemente al país, provocando la erosión de las costas y la salinización de los suelos, así como el retraso, la insuficiencia o el exceso de precipitaciones. Esto está provocando una creciente escasez de tierra fértil y causando malas cosechas, lo que aumenta aún más la dependencia del país de las importaciones de alimentos. El nuevo gobierno ya ha tomado algunas medidas iniciales para paliar este problema, como reducir el precio de las semillas y los fertilizantes y garantizar una distribución más equitativa entre los pequeños agricultores;

Además de las reformas agrarias, reducir esta dependencia exige también crear mejores condiciones para los pescadores locales. Por eso el gobierno del PASTEF quiere renegociar los acuerdos pesqueros internacionales. En la actualidad, las abundantes zonas pesqueras de la costa senegalesa están siendo esquilmadas por enormes arrastreros de Europa y China. La sobrepesca industrial ha despojado a muchos lugareños de sus medios de subsistencia.

Aunque sólo hay unos 68.000 pescadores artesanales en la región, varios cientos de miles de personas más – en su mayoría mujeres – trabajan en la transformación, el transporte y la producción de cestas de mimbre y otros recipientes de almacenamiento. Además, hay que tener en cuenta aspectos sociales y culturales: las comunidades pesqueras tienen su propio sistema de pensiones, y los lugareños se identifican mucho con esta tradición centenaria. Todo esto se está derrumbando bajo la afluencia de arrastreros. Como consecuencia, muchos pescadores que ya no pueden mantener a sus familias emprenden el peligroso viaje a Europa. Renegociar las licencias de pesca puede ayudar a proteger a las comunidades pesqueras locales y a los empleados del sector.

Los riesgos del populismo

La mayoría de los representantes actualmente en la Asamblea Nacional están estrechamente alineados con el gobierno anterior. Sin embargo, sin mayoría parlamentaria propia, muchas de las propuestas del PASTEF no pueden llevarse a la práctica. Por ello, desde el principio estaba claro que Diomaye Faye disolvería el Parlamento e intentaría convocar nuevas elecciones para conseguir una mayoría propia;

En sus primeros meses de mandato, el nuevo gobierno ha aplicado varias políticas populares, como la reducción del coste de los alimentos esenciales y la introducción de auditorías en el sector público. Aunque estas políticas son populares, aún no apuntan a un marco coherente de política económica y social. Además, aunque el discurso del PASTEF sobre la neosoberanía suscitó esperanzas de una política que reforzara la industria nacional y redujera la dependencia de las importaciones, esto no será fácil de conseguir en la práctica;

Sin embargo, en vísperas de las próximas elecciones a la Asamblea Nacional, las políticas populistas defendidas por el Primer Ministro, Ousmane Sonko, entrañan graves riesgos. Sonko defiende a ultranza un sistema de valores que considera intrínsecamente senegalés y opuesto a los «valores occidentales». Al hacer de su oposición a la controvertida prohibición del velo en una de las mejores escuelas católicas de Dakar un tema central de su discurso, y al despotricar contra la igualdad jurídica de lesbianas, gays y otras personas queer, está seguro de ganarse la aprobación de los estudiantes de la Universidad de Dakar. Al mismo tiempo, sin embargo, esta «guerra cultural» populista podría ahuyentar a los votantes indecisos que tanto necesita.

Otro riesgo es que mucha gente está empezando a percibir que el repetido énfasis en cómo el gobierno anterior dejó al país profundamente endeudado es poco más que una excusa. Si bien es cierto que Macky Sall gobernaba a crédito y que la «vieja» mayoría parlamentaria ha hecho todo lo posible desde marzo para obstruir el eficaz funcionamiento del gobierno, la polémica contra Sall no oculta el hecho de que el nuevo gobierno aún no ha iniciado su tan anunciado giro económico.

El tercer riesgo de cara a las próximas elecciones (y más allá) es que los últimos meses han puesto en duda el respeto de Sonko por las instituciones democráticas. Una de las principales razones por las que Diomaye Faye fue elegido presidente en marzo es que muchos votantes estaban preocupados por el aumento del autoritarismo y la erosión de la libertad de expresión, que habían sido especialmente evidentes en el segundo mandato de Macky Sall. Por eso les indigna tanto más el hecho de que el nuevo gobierno haya hecho detener recientemente a varios periodistas. La población senegalesa, deseosa de defender su democracia relativamente sólida y la libertad de expresión, se opone de forma abrumadora a una evolución como la observada en Túnez o Tanzania, donde presidentes inicialmente populares que construyeron su éxito sobre un programa anticorrupción gobiernan de forma cada vez más autoritaria y represiva.

¿Senegal como modelo?

El partido gobernante espera obtener la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional en las próximas elecciones. Existe una posibilidad razonable de que esto ocurra: después de todo, sería la primera vez en Senegal que el presidente no tuviera su propia mayoría de gobierno tras las elecciones parlamentarias;

Para evitar que se forme un gobierno PASTEF de partido único, la oposición está forjando nuevas alianzas. Macky Sall ha unido fuerzas con su antiguo némesis Karim Wade para formar la alianza Takku Wallu Senegal . Los antiguos socios de Sonko -encabezados por el popular alcalde de Dakar, Barthélémy Dias- rompieron con Sonko antes de las elecciones presidenciales y ahora han unido sus fuerzas como Samm Sa Senegal. Los partidos de la oposición quieren forzar al presidente a una cohabitacióna la francesa y frustrar así su gobierno. Sin embargo, esto también crea el riesgo de un bloqueo mutuo, que podría desembocar en una crisis política a largo plazo.

Si, por el contrario, el PASTEF obtiene la mayoría absoluta, daría al gobierno el margen de maniobra necesario para aplicar su programa de «desarrollo endógeno y soberano». Podría entonces reducir realmente las dependencias neocoloniales del país y ampliar la democracia. Si tiene éxito, el modelo senegalés podría convertirse -a pesar de todas las contradicciones señaladas- en un modelo a seguir para otros países de la región.

Este artículo apareció por primera vez en nd.aktuell en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo. Traducido por Hunter Bolin y Rowan Coupland para Gegensatz Translation Collective.

4. El valor del trabajo

Resumen de una intervención del sociólogo francés Jean-Marie Pillon sobre el enfoque de las políticas públicas sobre el valor del trabajo y las críticas, o no, a las prestaciones por desempleo. https://www.contretemps.eu/

El valor del trabajo. Crítica y alternativa

Jean-Marie Pillon 23 de octubre de 2024 La valeur travail. Critique et alternative2024-10-23T15:47:

En la Amfis celebrada en el verano de 2024, Maud Simonet y Jean-Marie Pillon pronunciaron una conferencia sobre el sentido que debe darse al enfoque de las políticas públicas sobre el valor del trabajo. El objetivo era sugerir formas de entender la retórica de poner a trabajar a los desempleados y la promoción casi exclusiva del trabajo «productivo», abogando por un elusivo «valor del trabajo».

Thierry Pillon, sociólogo especializado en la gestión del desempleo, nos invitó a reflexionar, a partir del tratamiento del desempleo y de los desempleados, sobre las posibles críticas a la puesta en activo de estos últimos. Publicamos aquí una versión revisada de su intervención.

***

Ante todo, creo que es importante no tirar al bebé de la emancipación con el agua del baño de la crítica del trabajo en un régimen capitalista. Aunque puedan parecer seductores, los discursos sobre el rechazo del trabajo y el elogio de la pereza son a menudo el producto de un cierto dandismo, por no decir esteticismo burgués (que a menudo olvida que desde el momento en que hay un hogar, como señala Maud Simonet, siempre hay alguien, y con más frecuencia de la deseada, que trabaja). Así pues, el reto de una crítica progresista del valor del trabajo no es tanto oponerse al trabajo «productivo» como llegar a un debate colectivo sobre quién tiene derecho a juzgar si el trabajo es productivo. ¿Quién tiene derecho a decir qué es útil cuando hacemos algo?

El trabajo en el centro de la vida. Una construcción social tenaz.

Para entender el lugar que ha tomado el valor del trabajo en la sociedad actual, creo que es importante recordar dos rupturas históricas, el siglo XVIy la década de 1980.

En primer lugar, es importante recordar que la opinión conservadora de que un verdadero hombre es un hombre que trabaja no siempre ha sido mayoritaria. A finales del siglo XVI, el ascetismo productivo, característico de ciertas congregaciones monásticas, escapó de los muros del convento e invadió las clases dirigentes de Occidente. Las causas de esta revolución son objeto de controversia entre los historiadores, pero las consecuencias son bastante comúnmente aceptadas[1].

A partir de ese momento, la actual moral capitalista de ser productivo en este mundo se fue imponiendo poco a poco. El tiempo es oro», es decir, no producir es una pérdida de tiempo y una falta moral. Esta revolución intelectual funciona tanto a nivel individual como colectivo. Una gran nación se convierte en aquella que es próspera y cuyos súbditos son capaces de producir cosas[2].

La Revolución Industrial llegó más tarde, pero confirmó la pertinencia de esta ruptura. Entre las clases dirigentes, existía la sensación de que esta moral permitía crear riqueza como nunca antes[3]. El resultado es una gran presión sobre todo y todos para aportar algo[4].

Es complicado permanecer en la negación de esta moral y esperar, a corto plazo, su subversión. Es cierto que es una piedra angular del pensamiento conservador, pero la sostienen casi universalmente las clases media y alta. En estos círculos, incluido yo mismo, nos cuesta hacer cualquier cosa… por nada. Incluso cuando estamos de vacaciones. Descansamos para ser más productivos a la vuelta. Hacemos fotos para brillar. Puede que las presentaciones de diapositivas hayan sido desbancadas por Instagram, pero el planteamiento es exactamente el mismo. Leer libros o visitar museos son pasatiempos sinceros e instrumentos de distinción entre los iguales y en relación con otros grupos sociales.

Este principio nunca es más poderoso que en la educación burguesa: evitar los placeres per se, no hacer nada por nada sino hacer que los placeres sean productivos[5]. El uso de las pantallas por parte de los niños, tan denostado en el discurso institucional, se canaliza de hecho para dirigir a los jóvenes hacia contenidos que puedan ser valorados en el ámbito escolar e incluso a más largo plazo en el mercado laboral.

Aunque macroscópico y demasiado abstracto, este paréntesis nos parece crucial, porque pensar en una alternativa progresista negando este componente de la moral occidental dominante podría entrañar el riesgo de contentarse con una utopía sin correas de transmisión. Tenemos que hacer frente a este imperativo: somos incapaces de hacer las cosas por nada, y por extensión es difícil imaginar que otros no hagan nada. La existencia tiene que ser útil. De ahí una propuesta a la que volveré más adelante : es importante reapropiarse del debate sobre lo que es útil y lo que no lo es.

Con la aparición del capitalismo moderno en el siglo XVII, se pensaba principalmente en términos de dinero contante y sonante. Pero el maremoto de riqueza generado por la revolución industrial, que hasta entonces había pasado desapercibido, provocó la aparición de un pauperismo endémico -es decir, personas que trabajan como mano de obra esclava mientras viven en la pobreza- que no habíamos visto venir, o no habíamos querido ver venir.

La historia que sigue, el XIXl, el XXl, podría resumirse entonces como un tira y afloja entre, por un lado, la gente honrada -la burguesía- que acusa a las clases trabajadoras de ser pobres porque no trabajan lo suficiente, porque gastan mal su dinero[6] Estos argumentos se utilizan para justificar los bajos salarios de los trabajadores.

Por otra parte, había trabajadores que se movilizaban para vivir dignamente de su trabajo, una dignidad que era a la vez material y simbólica: la jornada laboral de ocho horas, la creación de pensiones para los discapacitados y los ancianos, y la regulación progresiva de la relación laboral, rodeada de marcos que pasarían a denominarse «empleo», es decir, trabajo en el marco de un estatuto de protección.

En el curso de esta historia también se llega a llamar » trabajo «, a todas aquellas personas que dependen de sus brazos para poder subsistir frente al capital, es decir, personas que pueden alimentarse gracias a sus ingresos, gracias a la propiedad[7]. Al final de esta historia, el valor del trabajo adquiere dos significados que no son necesariamente opuestos pero que hay que distinguir claramente para no contribuir a discursos moralizantes sobre la gente sin trabajo : el valor del trabajo es a la vez una moral según la cual es deseable hacer algo con el tiempo de uno, ser productivo, producir valor. Pero también se trata de la dignidad de los que sólo tienen sus brazos para vivir, una dignidad siempre frágil y nunca conquistada porque, como decía Ambroise Croizat, los empresarios nunca se desarman.

Mejor un trabajo indigno que una prestación digna

Entender lo que decimos hoy a los parados supone tener en cuenta la difuminación entre estas dos caras del valor del trabajo y la inversión moralizante de la que procede : puesto que las clases trabajadoras son esforzadas, ¿no serían traidores a la causa los que no trabajan ? Desde la década de 1980, el objetivo de las políticas públicas ha sido conseguir que los improductivos vuelvan a trabajar. No se trata de un planteamiento completamente nuevo. A lo largo de la historia del capitalismo, nos hemos encontrado regularmente con iniciativas destinadas a obligar a los humildes a trabajar, por su propio bien. Desde talleres de caridad hasta asilos y conventos o fábricas, los intentos eran habituales. Pero todas eran iniciativas privadas que pretendían ser filantrópicas[8].

Sin embargo, desde la década de 1970 y la revolución conservadora, se ha producido un retorno gradual al discurso original sobre los pobres y las clases trabajadoras: ¿no es el gusto por la holgazanería lo que les hace pobres? Tras un periodo de planificación keynesiana, durante el cual la pobreza se consideraba la consecuencia de trabajar en empleos situados en la parte inferior de la escala salarial, estamos volviendo gradualmente a un discurso sobre la pereza de los que reciben prestaciones sociales. La novedad de las últimas décadas es que es el propio Estado el que organiza este workfare para los más desfavorecidos.

Esta doctrina se formalizó en Inglaterra, Nueva Zelanda y Estados Unidos en los años ochenta. Sin embargo, no es una moral específicamente anglosajona. Tema recurrente entre los liberales, esta doctrina se formaliza con mayor firmeza allí donde han recuperado con más fuerza el control del Estado del bienestar. En estos países, y luego en el conjunto de los países occidentales, ha resurgido la idea de que las políticas de solidaridad son un obstáculo para la participación de los más pobres en el mercado laboral. Les impide ser productivos.

No es una idea nueva, de hecho es muy similar a lo que oímos un siglo antes sobre las organizaciones benéficas que ayudan a los más pobres. Pero entretanto se ha desarrollado un Estado del bienestar a gran escala. La reconfiguración ideológica llevó no sólo a negar los mecanismos de solidaridad colectiva a quienes no trabajaban lo suficiente, sino también a utilizar esos mismos mecanismos para poner a trabajar a los más desfavorecidos. Esta doctrina adoptará diferentes formas[9] pero podría resumirse así : cuando se trata de solidaridad, prevalece el empleo (El empleo primero). La solidaridad y las ayudas a los parados deben servir para encontrar un empleo, no para sobrevivir dignamente.

Hay varios ejemplos de la aparición de esta doctrina en Francia y en otros países. Por ejemplo, desde los años 80, la idea de que el seguro de desempleo es un seguro es negada por los representantes de los empresarios que participan en las negociaciones sobre los convenios del seguro de desempleo[10]. Consideran que el subsidio de desempleo es caridad. Consideraciones similares se aplican al Revenu Minimum d’Insertion (Ingreso Mínimo de Inserción) creado en 1988. Mientras que algunos de sus diseñadores la veían como una renta de supervivencia, otros actores políticos consideraron desde el principio que debía estar sujeta a contrapartidas y a determinados compromisos[11];

Por lo tanto, el empleo tiene prioridad y la solidaridad se convierte en un medio para conseguir que la gente trabaje. Sin embargo, al mismo tiempo, en las décadas de 1980, 1990 y 2000 hubo cada vez menos empleos, e incluso menos empleos decentes. Al mismo tiempo que los liberales se hacían con el control del Estado del bienestar, se producía un importante ataque a las conquistas conseguidas por los trabajadores. La mayoría de las protecciones vinculadas al empleo serán puestas en tela de juicio, en particular para los menos cualificados. Podemos observar entonces un cambio, bien descrito por Fabrice Colomb : pasaremos progresivamente de la consigna » prevalece el empleo » a » prevalece la actividad «[12].

Lo que ahora parece deseable y moralmente positivo no es tanto trabajar por un sueldo. El hecho de trabajar basta para tener dignidad. Levantarse por la mañana, hacer algo con los diez dedos como parte de un grupo, bajo la subordinación de un cliente para el que esta actividad es útil, es en sí mismo algo que vale la pena. Casi independientemente de la remuneración. Es, por ejemplo, un componente crucial en el esquema conocido como » servicio cívico «[13].

El hecho de que trabajen se considera positivo. El hecho de que cobren menos del salario mínimo por hora no se cuestiona. El paso de Pôle Emploi a France Travail también da fe de ello: ya no se pide a los usuarios que busquen empleo, sino que encuentren trabajo.

Hay que decir que formalmente este mandato se aplica de una manera que puede no parecer muy autoritaria. No hay gendarmes que obliguen a los más humildes a ir a trabajar. En su mayor parte, son sólo palabras. Sin embargo, esta visión satura los sistemas de solidaridad. Se ha vuelto casi imposible acceder a cualquier tipo de ayuda sin comprometerse a diversas acciones encaminadas a encontrar trabajo. La mayoría de las veces, las personas inscritas en estos planes están obligadas a firmar un contrato, que puede invocarse contra ellas si su comportamiento no se considera positivo.

Hay varios ejemplos que corroboran este punto:

-La RSA es una renta de subsistencia, pero a cambio implica la realización de operaciones específicas, en un orden determinado, con vistas a una vuelta al trabajo remunerado.

-El seguro de desempleo no es un derecho adquirido mediante cotizaciones. Es una palanca para animar a los trabajadores a volver al trabajo. Con las reformas del seguro de desempleo aplicadas desde 2018, las prestaciones ya no se basan en las cotizaciones anteriores. Se establecen para animar a las personas a volver a trabajar, independientemente de la calidad de ese trabajo[14].

-Los dispositivos destinados a los más jóvenes o a las personas discapacitadas también se conciben en el mismo marco doctrinal; es cierto que el acceso al mercado laboral se concibe como más restringido, pero el reto consiste precisamente en «quitar los frenos» a la vuelta al empleo[15].

-Los días de espera del seguro de enfermedad contribuyen a animar a los trabajadores a seguir trabajando aunque se encuentren mal.

-Cada vez es más difícil obtener una pensión de jubilación antes de tener dificultades físicas para reincorporarse al trabajo.

Una de las versiones más recientes de esta doctrina se encuentra en la ley de pleno empleo aprobada en otoño de 2023, que estipula que los solicitantes de empleo -en particular los beneficiarios del RSA- podrían verse obligados a trabajar 15 horas semanales[16]. En este contexto, beneficiarse de la solidaridad nacional no puede ser gratuito. No puede ser a cambio de nada. A cambio, los beneficiarios deben servir para algo, ser útiles a un cliente. Si el mercado laboral tradicional no puede proporcionar trabajo, sigue siendo deseable participar -incluso gratuitamente- en la producción de un servicio comunitario o público.

Recuperar el poder sobre la definición de lo que es útil

Así pues, podemos dar algunas respuestas a la pregunta que nos planteamos en el marco de este estudio: ¿por qué los programas de solidaridad se centran tanto en el trabajo productivo? Se podría argumentar que las personas que están detrás de estos programas consideran ilegítimo no hacer nada por los demás. Es ilegítimo elegir uno mismo qué hacer con su tiempo. Por tanto, se espera que el mercado laboral determine qué actividades son éticas.

En este discurso, la actividad es valiosa por sí misma. En la práctica, sin embargo, sólo vale a condición de que sea útil a la economía, que sólo puede ser una economía social y solidaria. En este contexto, conseguir un empleo es casi un privilegio concedido por los empresarios que crean puestos de trabajo a los solicitantes que buscan salir de la exclusión. El hecho de que los trabajadores produzcan valor a través de su trabajo y de que el empresario obtenga un beneficio del mismo desaparece de la ecuación.  

El carácter ideológico, moral o doctrinal de esta concepción del valor del trabajo, de la valorización de la dignidad vinculada a la actividad laboral, se ha hecho cruelmente patente en el período transcurrido desde el covid-19. Entre 2021 y 2023 se produjo un descenso significativo del desempleo. En los sectores en los que las condiciones laborales eran más difíciles, los empresarios estaban preocupados por sus dificultades para encontrar personal con las mismas condiciones laborales. El funcionamiento de los mecanismos del mercado y la atracción de los empleos mejor pagados y mejor protegidos se estaban convirtiendo de hecho en un problema para estos empresarios. Tomaron medidas para limitar las opciones de los empleados.

En consecuencia, Pôle Emploi y luego France Travail han puesto en marcha herramientas para coaccionar -mediante el seguro de desempleo y los controles de búsqueda de empleo- a los demandantes de empleo que pueden trabajar en las profesiones denominadas de corta duración[17]. Como consecuencia de estas movilizaciones, las personas que trabajan en la construcción, los cuidados o la logística ya no tienen derecho al seguro de desempleo. Independientemente de su estado físico o psicológico, de su situación familiar o de su deseo de conciliar su vida profesional y personal. El valor otorgado a la dignidad del trabajo, que se ve favorecido en tiempos de tensión porque los mecanismos del mercado deberían facilitar un cambio hacia mejores empleos, se disipa en el deseo de satisfacer empleos de menor calidad. En este contexto, el valor del trabajo parece ser ideológico y disciplinario.

Asistimos, pues, a una difuminación entre dos enfoques del valor del trabajo. Por un lado, se refiere al hecho de querer ser remunerado dignamente por la propia utilidad y, por otro, a la superioridad moral de ser activo. Esta difuminación se utiliza para dar forma a una hipócrita llamada al orden disciplinaria destinada a animar a los menos cualificados a trabajar a pesar de las deplorables condiciones laborales y salariales.

Que faire ?

Para ofrecer una conclusión más constructiva, cabe señalar que el campo progresista no siempre se siente cómodo criticando estas políticas hasta sus raíces. Que el trabajo debe ser útil, que ser útil es bueno, son argumentos difíciles de rebatir.

Cuando Fabien Roussel estigmatiza » la izquierda de las prestaciones «, se burlan de él -y con razón-, pero la reacción no es ni realmente coherente ni realmente legible. ¿Debemos replicar que las prestaciones son un valor positivo por derecho propio? ¿Debemos replicar que la izquierda se encarna también y sobre todo en el campo de los que trabajan ? ¿Creemos que los ciudadanos tienen derecho a vivir dignamente sin cotizar, o tienen que haber cotizado para beneficiarse de la solidaridad? Los comentarios de François Ruffin son similares, manteniendo una inteligente vaguedad sobre el hecho de que los suburbios funcionan y los bloques de pisos se benefician.

Ante todo, es importante subrayar que la retórica sobre el bienestar no tiene confirmación estadística. Para bien o para mal, las clases trabajadoras están trabajando y trabajando duro. El desempleo es un problema cuando no hay actividad económica, como ocurrió entre 2008 y 2016. Pero en cuanto hay un repunte de la actividad, todo el que puede trabaja. No hay un rechazo masivo del trabajo. Al contrario, hay un deseo de trabajar más.

¿Cómo puede explicarse esto, a pesar de las difíciles condiciones de trabajo y las situaciones laborales cada vez más precarias? El discurso sobre el valor del trabajo es tan poderoso, tan culturalmente hegemónico, que se extiende mucho más allá de las clases medias y altas. No es sólo un discurso público. No es el resultado del programa M6 de la «rue des allocs . Se trata de una moral arraigada en nosotros desde hace varios siglos. Las observaciones realizadas en Pôle Emploi y el trabajo de campo con personas que hacen un trabajillo tras otro corroboran esta idea: la gente quiere trabajar[18].

Este resultado se constata también en las grandes encuestas estadísticas. Vemos, pues, que las políticas conservadoras se esfuerzan por obligar a los usuarios a adoptar un comportamiento que ya adoptan… No hace falta desmantelar el seguro de desempleo para que los trabajadores prefieran trabajar a no hacer nada. Por buenas y malas razones, el trabajo es un componente crucial de nuestra identidad y de la forma en que nos posicionamos en la competencia social. No es el único terreno de competición. Hay competencia en la decoración del salón, el coche que conducimos (o que no conducimos), la universidad a la que podremos enviar a nuestros hijos o la calidad de los libros que hemos leído este verano[19], las verduras ecológicas que compramos[20].

Pero todo esto se basa radicalmente en las cartas que cada uno de nosotros puede jugar gracias a su profesión. Por la remuneración que proporciona, claro, pero no sólo por eso. También se gana más o menos prestigio según el trabajo[21]. Los empleados rara vez suscriben hablar del fin del trabajo. Desde luego, son muy críticos con sus condiciones de trabajo y su salario. No se dejan engañar por las estrategias de sus empleadores. Pero el acceso a un empleo estructura su capacidad de vivir dignamente entre los suyos. La bohemia y el ingenio son más bien un lujo pequeño burgués. En concreto, todo el mundo quiere evitar que le llamen » casposo’ «[22]. Se trata de un repelente muy poderoso.

La cuestión del valor de la actividad laboral, tal como la instrumentalizan los conservadores, es por tanto un discurso que no está completamente desconectado del mundo social. Incluso parece difícil cuestionarlo por decreto. Entonces, ¿hay que rendirse ante estos mecanismos de distinción entre asalariados?

Lo primero que hay que hacer es fijarse en los que no pueden trabajar, ya sea temporalmente o a más largo plazo. En este punto, hay que saber defender y justificar la utilidad y la moralidad de la solidaridad. De forma bastante ingenua, es posible, por ejemplo, reconocer la utilidad… de no participar directamente en el proceso de producción capitalista, por ejemplo. Desde este punto de vista, los tópicos sobre los desertores que se preguntan por el sentido de su trabajo, las fábulas sobre los ingenieros que dan la espalda a las industrias de combustibles fósiles, si no hay rastro de ellos en las estadísticas, contribuyen intelectual e ideológicamente a legitimar la idea de que el capitalismo no es, sin duda, el mejor juez de la utilidad de nuestro trabajo.

Y, para aportar mi contribución a las estrategias futuras, me parece que tiene valor jugar con las palabras, librar una guerra de guerrillas intelectual para hacer comprender que ayudar a las personas a vivir dignamente es de hecho útil para la comunidad. Un argumento estratégico que me parece bastante eficaz, por ejemplo, es señalar que las reformas del seguro de desempleo empobrecerán a los menos cualificados, muchos de los cuales tienen hijos. Y preguntar ¿realmente queremos obligar a los niños a crecer en la pobreza extrema ?

Por otro lado, hay que pensar en formas de intentar desmonetizar lo útil. Aunque muchos estudios microeconométricos demuestran que escolarizar a los niños es bueno para el PIB, no es lo que justifica el derecho a la educación. El campo progresista lleva mucho tiempo defendiendo el derecho a la educación de los niños hasta la mayoría de edad por su propio bien. Porque creemos que la educación no debe dejarse en manos de las familias. Tenemos que extender este razonamiento a otras funciones, a otras actividades. Si el trabajo designa lo que es útil, tenemos que defender la posibilidad de decidir colectivamente lo que es útil sin estar atados por la tasa de ganancia.

Tenemos que pensar en formas de debatir colectivamente las actividades que queremos recompensar. Por supuesto, está el voto, pero expresarse cada 5 años -en el sistema político actual y su influencia en el funcionamiento interno de los partidos- parece bastante limitado. Durante la pandemia, se aplaudió mucho al personal sanitario, independientemente de su rango o estatus. Pero, ¿qué pasará después? ¿Cómo podemos garantizar que se valore realmente su trabajo? ¿Debemos dejar que sean las negociaciones salariales internas del hospital o del sector las que determinen el valor de su trabajo en un contexto de austeridad?

Sin ser una respuesta suficiente a estos problemas, el seguro de desempleo y su gestión colectiva podrían ser una herramienta colectiva para protegerse de las presiones del mercado laboral y animar a cada persona a centrarse en actividades que considere útiles. En lugar de ello, se ha convertido en un estímulo para la privación y la vergüenza. Hagamos algo al respecto;

Notas

[1] Marx, Weber, Elias, Thompson y Foucault describen, cada uno a su manera, una racionalización del mundo en su conjunto y de la vida cotidiana en particular. Karl Marx, El Capital, Librairie du progrès..,París, 1872, Max Weber, Economía y Sociedad, Julien Freund, Pierre Kamnitzer y Pierre Bertrand (trans.), París, Études wébériennes : rationalités, histoires, droits, Paris, France, Presses universitaires de France, 2001 Michel Foucault, Surveiller et punir : naissance de la prison, Paris, Gallimard,  Libre, 1979, pp. 3-63. Este proceso no es ni radicalmente ideal ni radicalmente materialista. Las tecnologías de optimización de la eficacia y la razón computacional se fertilizan mutua y continuamente para autorizar la extensión del régimen de racionalización Delphine Gardey, Écrire, calculer, classer: comment une révolution de papier a transformé les sociétés contemporaines, 1800-1940, Paris, Éd. La Découverte, Textes à l’appui. Anthropologie des sciences et des techniques, 2008.  

[2] François Vatin, Jean-Pascal Simonin y Groupe d’étude d’analyse et politiques économiques, L’œuvre multiple de Jules Dupuit (1804-1866): calcul d’ingénieur, analyse économique et pensée sociale, Angers, Presses universitaires d’Angers, 2002.

[3] Alexis de Tocqueville, «Œuvres complètes: Viajes por Inglaterra, Irlanda, Suiza y Argelia», 1835.

[4] Edward Thompson, » Tiempo, trabajo y capitalismo industrial «, op. cit..

[5] Muriel Darmon, La socialisation, Armand Colin, 2016.

[6] Por eso no debemos acudir en ayuda de los pobres sin recursos. Demasiada ayuda les conduciría a la ociosidad y a la bebida. Benjamin Jung, » Organizar la caridad, hacer eficaz el socorro «, Historia Urbana, 4 de octubre de 2018, n.º 52, no 2, pp. 69-89.

[7] Karl Marx, El Capitalop. cit..

[8] Estoy pasando por alto el tema de la esclavitud aquí por falta de conocimiento, pero de hecho es un tema central en esta historia. En efecto, la esclavitud y su mantenimiento hasta una fecha bastante avanzada de la historia del capitalismo es, de hecho, una prueba del carácter hipócrita -o al menos socialmente situado- de la moral vinculada al valor del trabajo. Caroline Oudin-Bastide y Philippe Steiner, Cálculo y moral: los costes de la esclavitud y el valor de la emancipación (XVIIIe-XIXe siècle), París, Francia, Albin Michel, 2015.

[9] En apoyo de esta ideología, se desarrolló en la época la idea de que poner a la gente a trabajar combatiría la exclusión. Era deseable volver a poner a trabajar a los pobres para evitar que se encontraran excluidos. Este planteamiento pasa por alto la cuestión de las condiciones laborales y salariales. El riesgo que hay que evitar colectivamente es el de la privación de trabajo.

[10] Christine Daniel y Carole Tuchszirer, L’État face aux chômeurs : l’indemnisation du chômage de 1884 à nos jours, Paris, Flammarion, 

[11] Tesis de Julie Oudot, de próxima publicación. Julie Oudot, En attendant l’emploi : gestion de masse et encadrement individuel des allocataires du RSA, Paris, Institut d’études politiques, 2019.

[12] Fabrice Colomb, » El éxito de los incentivos «, Gobierno y Acción Pública, 2012, vol. 3, no 3, pp. 31-52.

[13] Florence Ihaddadene, » ¿Le service civique au service de l'»employabilité» des jeunes? «, Salariat, 7 de noviembre de 2022, vol. 1, no 1, pp. 195-207.

[14] Claire Vivès y Mathieu Grégoire, » Les salariés en contrats courts : chômeurs optimisateurs ou travailleurs avant tout ?  «, Connaissance de l’emploi, 2021, no 168.

[15] Jean-Marie Pillon, Luc Sigalo Santos y Claire Vivès, » Le contrôle des inscrits : un enjeu au cœur de France travail «, Droit Social, 2024, no 1, pp. 69-74.

[16] Ibid.

[17] Claire Vivès, Luc Sigalo Santos, Jean-Marie Pillon, Vincent Dubois y Hadrien Clouet, ¡Chómeurs, vos papiers! Contrôler les chômeurs pour réduire le chômage?, París, Francia, Raisons d’agir éditions, 2023.

[18] Cyrine Gardes, Claire Vivès, Lucas Tranchant, Nicolas Roux y Jean-Marie Pillon, Informe provisional del comité de evaluación de la reforma del seguro de desempleo iniciada en 2019 [Informe], 2024.

[19] Pierre Bourdieu, La distinción Critique sociale du jugement, París, Francia, Les éditions de minuit, 1979.

[20] Thibaut de Saint Pol, » Les évolutions de l’alimentation et de sa sociologie au regard des inégalites sociales «, L’Année sociologique, 2 mai 2017, vol. XXII,  n. 67, no 1, pp. 11-22.

[21] Everett C. Hughes, Le regard sociologique. Essais choisis, Paris, Editions de l’EHESS, 1997 ; Gaëtan Flocco, Des dominants très dominés: pourquoi les cadres accept leur servitude, Paris, France, Raisons d’agir éditions, 2015.

[22] Clara Deville, L’État social à distance: dématérialisation et accès aux droits des classes populaires rurales, Vulaines-sur-Seine, France, Editions du Croquant, 2023.

5. Entrevista de Hedges a Mearsheimer

Un buen periodista y uno de los mejores politólogos «realistas», así que la entrevista creo que vale mucho la pena. Mearsheimer presenta un panorama bastante pesimista. https://chrishedges.substack.

La escalada de la crisis en Oriente Medio (con John Mearsheimer) | El informe de Chris Hedges

Chris Hedges 25 de octubre de 2024

https://www.youtube.com/watch?

Esta entrevista también está disponible en plataformas de podcast y Rumble.

Décadas de islamofobia, implacables campañas de propaganda y esfuerzos de grupos de presión fuertemente financiados han dificultado la comprensión de las realidades políticas de Oriente Medio. John Mearsheimer, destacado politólogo, profesor de la Universidad de Chicago y autoproclamado realista, ha demostrado constantemente el valor y la capacidad de eludir el ruido, ofreciendo un análisis honesto y bien informado sobre los asuntos mundiales. Se une al presentador Chris Hedges en este episodio de The Chris Hedges Report para exponer lo que está ocurriendo en Oriente Medio, desde el genocidio de Israel en Gaza hasta la escalada de sus ataques contra Líbano e Irán.

Netanyahu y su gabinete han recurrido a la violencia y la escalada en cada paso del camino hasta ahora y cualquier predicción de lo que está por venir implica más de lo mismo. «Veo [a Netanyahu] escalando a cada paso», dice Mearsheimer a Hedges. «Y creo que si nos fijamos en lo que está sucediendo en el Líbano, eso encaja con el patrón que estabas describiendo. Están subiendo por la escalera de la escalada, buscando y esperando poder encontrar una solución».

Las decisiones de Israel están transformando la política mundial, con el endurecimiento de las alianzas en respuesta a su agresión: Rusia e Irán por un lado, Estados Unidos e Israel por otro. Incluso las antiguas divisiones religiosas entre chiíes y suníes están empezando a desvanecerse a medida que unen sus fuerzas contra la brutalidad de Israel y la limpieza étnica de los palestinos. Los suníes de Hamás, los chiíes de Hezbolá y los houthis, e incluso los saudíes e Irán están empezando a encontrar un terreno común. «Creo que lo que está pasando aquí es que el comportamiento de Israel es tan horrible. Es tan terrible lo que están haciendo, y el apoyo de Estados Unidos a ese comportamiento es tan horrible, tan terrible, que lo que está ocurriendo es que la división entre chiíes y suníes está empezando a derretirse.»

A pesar de este cambio en la región y de la creciente tensión con Irán, Estados Unidos sigue viéndose inmerso en la confusión, y cada provocación israelí arrastra aún más a sus dirigentes, independientemente de la opinión popular. Mearsheimer dice que aunque la mayoría de los estadounidenses no apoyan la implicación de Estados Unidos en Gaza, «eso no se traduce en política, porque el lobby es tan mortalmente eficaz en el Capitolio y en el trato con el poder ejecutivo».

Tiene pocas esperanzas en el cambio, especialmente teniendo en cuenta el precedente de la implicación de Estados Unidos en Oriente Próximo y su complicidad en el genocidio hasta ahora. «Creo que el lobby sigue siendo tan poderoso como siempre, si no más, en términos de influencia sobre la política real de Estados Unidos», afirma Mearsheimer.

¡Gracias por leer El informe de Chris Hedges! Este post es público así que siéntete libre de compartirlo.

Host: Chris Hedges

Productor: Max Jones

Intro: Diego Ramos

Equipo: Diego Ramos, Sofía Menemenlis y Thomas Hedges

Transcripción: Diego Ramos

Transcripción Chris Hedges  

Hay pocos politólogos dotados de la brillantez y el coraje de John J. Mearsheimer, catedrático distinguido R. Wendell Harrison del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago, donde enseña desde 1982. Se licenció en West Point en 1970 y sirvió cinco años como oficial en las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Ha escrito extensamente sobre cuestiones de seguridad y política internacional, en particular en sus libros Conventional Deterrence, The Tragedy of Great Power Politics, The Israel Lobby and U.S. Foreign Policy (del que es coautor con Stephen M. Walt, de Harvard) y The Great Delusion: Sueños liberales y realidades internacionales.

Ha sido un crítico clarividente de las locuras del imperio tardío, los insidiosos y corruptos trabajos del lobby israelí en el sistema político estadounidense y el fiasco de Ucrania.

El profesor Mearsheimer se une a mí para hablar de la conflagración en Oriente Medio, la extralimitación de Estados Unidos e Israel y las consecuencias de esta extralimitación para la estabilidad regional y mundial;

Comencemos con el lobby israelí, porque es relevante para todo lo que está sucediendo. Recuerdo su gran libro que hizo con Walt. Usted se llevó un montón de críticas por él, no tan controvertido hoy en día. Quiero decir, creo que es una especie de verdad reconocida, pero el hecho de que el lobby de Israel ha comprado esencialmente el Congreso de EE.UU., lo que significa que ha comprado suministros interminables de ayuda militar y le ha dado una especie de impunidad para participar en la extralimitación es, creo, evidenciado ahora. Quiero decir, lo que Israel está luchando, en esencia, en cinco frentes. Así que hablemos del lobby y de cómo ha afectado a la estabilidad regional y a la política israelí.

John Mearsheimer

Bueno, la cosa es, Chris, que el lobby insiste en que Estados Unidos dé a Israel un apoyo incondicional, y este es ciertamente el caso cuando se trata de los palestinos. Eso significa que los israelíes son prácticamente libres de hacer lo que quieran, incluso cometer genocidio en Gaza, y nosotros les apoyaremos de todos modos. Y esto es lo que vemos hoy en juego. Así que cuando la gente habla de las guerras de Israel en Oriente Medio, ya sabes, la guerra en Gaza contra los palestinos, la guerra en el Líbano contra Hezbolá y la guerra entre Israel e Irán, en realidad estás hablando de una guerra que implica a Estados Unidos e Israel unidos por la cadera. Estamos profundamente implicados en estos conflictos. Afortunadamente, no tenemos soldados sobre el terreno que estén muriendo. Por supuesto, ahora tenemos algunos soldados sobre el terreno en Israel, pero no muchos. Pero el hecho es que estamos suministrando a los israelíes todo tipo de armas, todo tipo de apoyo diplomático, y les permitimos hacer prácticamente todo lo que quieren. Y esto tiene enormes consecuencias para la región. Sin duda tiene enormes consecuencias para los palestinos, y tiene enormes consecuencias para Estados Unidos.

Chris Hedges

Hablemos de algunas de esas consecuencias. Israel, por supuesto, ha estado bombardeando en Líbano. Ha estado bombardeando en Siria, Yemen, por no mencionar su bombardeo de saturación de Gaza. Recuerde, Gaza es un lugar muy pequeño, 20 millas de largo, cinco millas de ancho, prácticamente diezmando Gaza, pero vamos a hablar de las consecuencias de eso. Israel se metió en el Líbano en 1982 y no le fue muy bien, a pesar de su abrumadora potencia de fuego.

John Mearsheimer

Bueno, hablemos de la guerra del Líbano, y luego podríamos hablar de Gaza. Obviamente están luchando contra Hezbolá, porque Hezbolá está apoyando a Hamás, y está apoyando a Hamás disparando cohetes y algunos misiles hacia el norte de Israel. Y el resultado final es que entre 60.000 y 70.000 israelíes han tenido que huir de la parte norte de Israel y trasladarse temporalmente al centro, y el gobierno de Netanyahu, como era de esperar, está profundamente comprometido con el regreso de esas personas a sus hogares en el norte. Por eso quiere impedir que Hezbolá dispare misiles hacia el norte de Israel. Hezbolá dice que la única circunstancia en la que dejará de disparar esos misiles es si se detiene la guerra o el genocidio en Gaza, y los israelíes, por supuesto, se niegan a hacerlo, porque están empeñados en la limpieza étnica de Gaza. Así que el resultado final es que los israelíes tienen que encontrar otra forma de enfrentarse a Hezbolá, y la primera estrategia que emplearon fue la decapitación. Y, por supuesto, mataron a [Hassan] Nasrallah y a otros altos cargos de Hezbolá, y eso no tuvo ningún efecto real. Entonces decidieron empezar a bombardear las ciudades y pueblos del sur de Líbano y Beirut y matar a mucha gente. Y esperaban que esta campaña de castigo consiguiera que Hezbolá se rindiera y abandonara. Tampoco ha funcionado. Así que han seguido una tercera estrategia, que consiste en invadir el sur del Líbano con fuerzas terrestres, que es lo que han estado haciendo durante las últimas semanas. Esto tampoco está funcionando. Y si lees la prensa israelí todos los días, ves que Hezbolá sigue lanzando 130, 140, 150 cohetes contra Israel todos los días. Así que no están resolviendo el problema. Y yo añadiría que no están resolviendo el problema de Gaza y que no van a resolver su problema con Irán utilizando la fuerza militar. Así que todo esto es para decir que los israelíes están en serios problemas, y porque estamos unidos por la cadera con los israelíes, estamos en serios problemas también.

Chris Hedges  

Usted dice problemas profundos. Vamos a explicar lo que significa un problema profundo para Israel y lo que significa un problema profundo para nosotros.

John Mearsheimer  

Para empezar, hablemos de los israelíes. Israel siempre ha insistido en que lo último que quiere es librar una guerra prolongada, una guerra de desgaste, y que lo que quiere en su lugar son guerras rápidas, guerras que duren seis días, como la famosa Guerra de los Seis Días de 1967. Además, los israelíes llevan mucho tiempo insistiendo en que quieren ser capaces de librar esas guerras ellos solos. No quieren tener que depender de otro país. Pues bien, si nos fijamos en lo que está ocurriendo hoy en día, en mi opinión están implicados en tres guerras separadas que no muestran signos de terminar, que se han prolongado durante al menos un año y esto significa que los israelíes están en verdaderos problemas, porque no pueden ganar este conjunto de guerras de forma rápida y decisiva. Además, está muy claro, si nos fijamos en cómo se está librando el conflicto, que los israelíes dependen en gran medida de los estadounidenses. No sólo dependen de la base industrial estadounidense para obtener armamento, sino que también dependen de las fuerzas militares estadounidenses para que les ayuden a luchar contra sus enemigos. Querrán recordar que el 14 de abril, cuando Irán atacó a Israel, Estados Unidos desempeñó un papel clave ayudando a Israel a defenderse de los misiles y aviones no tripulados de Irán, y estamos esperando, cualquier día de estos, otro ataque de Israel contra Irán, y entonces se espera que Irán tome represalias. Pues bien, si Irán toma represalias, ahora tenemos más fuerzas que nunca en Israel para ayudar a Israel a defenderse. ¿Por qué? Porque el propio Israel no puede luchar contra el ataque de misiles iraníes. Así que tenemos una situación muy interesante en la que Israel no sólo no puede ganar estas guerras que está librando, sino que se han convertido en guerras prolongadas, y son guerras prolongadas en las que Israel depende en gran medida de Estados Unidos. Todo esto es para decir que están en serios problemas.

Chris Hedges  

¿Y cuáles son las consecuencias de eso, en última instancia? Por supuesto, a Israel le gustaría desplazar o limpiar étnicamente a los palestinos de Gaza hacia el Sinaí, pero el ejército egipcio le ha dicho categóricamente a Sisi que eso nunca va a suceder. Así que conocemos la intención, pero ¿pueden realmente empujar a la gente fuera de Gaza, y aunque están en grandes problemas, están a punto de anexionarse el norte de Gaza. La tienen sitiada. Masacran y matan de hambre a 400.000 palestinos. Parece que poco a poco se acercan a lo que quieren.

John Mearsheimer  

Creo que se puede esgrimir ese argumento. Creo que está claro que, por el momento, no están interesados en limpiar toda Gaza, que se centran principalmente en el norte de Gaza. Tony Blinken estuvo ayer en Israel, y esto es martes, y dijo a los israelíes, y estuvo hablando aquí con Netanyahu y sus lugartenientes, que se había corrido la voz de que estaban intentando limpiar étnicamente el norte de Gaza y empujar a todos los palestinos a la parte sur de Gaza. Y dejó claro que eso era inaceptable. Los israelíes, por supuesto, negaron que estuvieran haciendo eso, cuando, de hecho, las pruebas son abrumadoras de que eso es exactamente lo que están haciendo. Y la pregunta entonces es, ¿pueden Blinken o Biden presionar a los israelíes para que cambien su comportamiento? Y la respuesta es casi seguro que no. Así que creo que habrá una limpieza significativa del norte de Gaza, pero eso no significa que los palestinos vayan a ser expulsados completamente de Gaza. Seguirán encerrados en Gaza, sólo que en un espacio más reducido. Y la pregunta es, ¿dónde deja eso a los israelíes? Siguen dirigiendo Gaza y, al mismo tiempo, no hay que subestimar el daño que se está haciendo a la reputación de Israel. Es una mancha moral para Israel que no va a desaparecer en un futuro previsible. No va a desaparecer en mucho tiempo. Israel va a ser ampliamente visto como un país que ha cometido un genocidio en Gaza, y esto va a dañar enormemente la reputación de Israel de cara al futuro. Y, además, va a dañar enormemente la reputación de Estados Unidos, porque en general se nos considera unidos por la cadera a los israelíes. Somos cómplices de este genocidio, y esto va a tener consecuencias a largo plazo.

Chris Hedges  

Ahora sólo quiero hacer dos puntualizaciones: 1973, Israel dependía masivamente de nuestro apoyo, porque gran parte de su propio blindaje y demás fue aniquilado. Había C-130 aterrizando en Israel cada 30 minutos, cortesía de Henry Kissinger, para reabastecer al ejército. Ese es el número uno. Número dos, en términos de mentir a los estadounidenses, volver a 1982. Los estadounidenses rogaron a Israel que no bombardeara Beirut Occidental, e Israel lo hizo de todos modos. Estos son sólo patrones que hemos visto en la relación con Estados Unidos.

John Mearsheimer 

Chris, no cabe la menor duda de que los israelíes pueden hacer lo que quieran, tanto si hablamos de 1982 como del presente, y no hay mucho que podamos hacer para detenerlos. De nuevo, este es el poder del lobby. El lobby insiste en que Estados Unidos preste a Israel un apoyo incondicional haga lo que haga. Así que si los israelíes nos desobedecen, nos mordemos la lengua y les seguimos la corriente. Así funcionan las cosas. Así que tienes razón en ese punto. En cuanto al armamento, no hay duda de que los israelíes siempre han dependido de nosotros para obtenerlo, y antes de depender de nosotros, dependían en gran medida de los franceses. Así que no hay duda de que han recibido apoyo exterior en lo que se refiere a proporcionarles armas, pero de lo que yo hablaba es de ayudarles realmente a librar sus guerras. Usted quiere entender que los israelíes nos necesitan en la lucha en este momento en el tiempo. Tenemos muchos activos en Oriente Medio en este momento. Muchos activos en el Mediterráneo oriental y en el propio Israel y en el Mar Rojo que están diseñados para luchar, para ayudar a Israel en sus diversas guerras. Y esto incluye no sólo a Irán. También incluye a los huzíes y a Hezbolá. De modo que estamos profundamente implicados en ayudarles a luchar. Ese no era el caso en 1973 o en cualquier momento antes de esta guerra.

Chris Hedges  

Veamos un poco las consecuencias para Estados Unidos. Quiero decir, en primer lugar, tenemos 20 años de fiascos militares en Irak, Afganistán, Siria, Libia, que han, por decirlo suavemente, alienado el mundo musulmán, 1,5 mil millones de musulmanes y gran parte del Sur Global. Y luego hemos tenido todos los escándalos de Abu Ghraib y los drones abatiendo civiles, etc. Así que nuestra situación es, desde luego dentro de Oriente Medio, ya precaria. ¿Qué pasará ahora? Has dicho que son malas noticias para Estados Unidos. Exponga las consecuencias.

John Mearsheimer  

Bueno, si se piensa en lo que está ocurriendo a nivel macro, lo que se ve es que Estados Unidos ha empujado a China y Rusia y a Corea del Norte e Irán muy juntos. Forman un bloque muy unido en este momento. En gran medida como resultado de la guerra de Ucrania, los rusos y los chinos se han unido, y dado lo que está sucediendo en Oriente Medio, los iraníes y los rusos se han unido. Así que puede que Estados Unidos esté ayudando a Israel, pero es importante entender que los rusos también están ayudando a Irán, y esta situación no nos beneficia. A Estados Unidos no le conviene que China y Rusia estén estrechamente alineadas contra Washington. A Estados Unidos no le conviene que Rusia e Irán trabajen juntos contra Israel y Estados Unidos. Siempre existe la posibilidad de que, si se recrudece la guerra entre Irán, por un lado, y Estados Unidos e Israel, por el otro, en algún momento los rusos se vean arrastrados a esa guerra, porque ahora tienen un interés personal en apoyar a Irán. Esto no nos beneficia. Luego está toda la cuestión de la proliferación nuclear, una de nuestras principales preocupaciones a lo largo del tiempo, y por supuesto, es una de las principales preocupaciones de Israel también, es asegurarse de que Irán no consiga armas nucleares. Por supuesto, Irán tiene la capacidad de producir una bomba, en realidad, con bastante rapidez. Tiene suficiente material fisible como para poder hacerlo, y nosotros, al permitir que los israelíes bombardeen Irán y se metan en esta lucha con Irán, estamos dando a los iraníes incentivos muy poderosos para conseguir una bomba, para dejar de lado su estatus no nuclear y convertirse en un estado con armas nucleares. Y si eso sucede, los saudíes han dicho que adquirirían armas nucleares. Y si los saudíes adquieren armas nucleares, y los iraníes tienen armas nucleares, seguramente los turcos, los iraquíes y los egipcios no andarán muy lejos. Así que para limitar o frenar la proliferación nuclear en Oriente Medio, que es un objetivo muy importante para nosotros, el comportamiento israelí está socavando nuestra política en ese frente. Así que estas son solo dos formas en las que nuestro apoyo a Israel nos perjudica.

Chris Hedges

Y, sin embargo, ha habido una larga reticencia entre las figuras de la política estadounidense, así como del Pentágono, a cualquier tipo de confrontación con Irán, que se remonta hasta la administración Bush, cuando Netanyahu impulsaba la misma agenda, la guerra con Irán.

John Mearsheimer

Quiero decir, lo que es realmente sorprendente aquí, Chris, es que los iraníes no quieren una guerra con nosotros, y nosotros no queremos una guerra con Irán. Está muy claro, son los israelíes los que están tratando de meternos en una guerra. Hay que recordar que todo esto empezó cuando, el 1 de abril, los israelíes atacaron la embajada iraní en Damasco, y los iraníes tomaron represalias el 14 de abril contra Israel, y luego Israel tomó una represalia menor el 19 de abril, y en ese momento parecía que habíamos cerrado las cosas, y que íbamos a evitar una guerra entre Israel e Irán, y ciertamente entre Irán y Estados Unidos, que es lo que queríamos y lo que querían los iraníes. Entonces, el 31 de julio, los israelíes mataron en Teherán a Ismail Haniyeh, el líder palestino de Hamás. En realidad atacaron en Teherán. Esto fue el 31 de julio. En respuesta, como era de esperar, el 1 de octubre de este año, los iraníes lanzaron más de 180 misiles balísticos contra Israel, y ahora estamos esperando a que Israel tome represalias, y entonces, por supuesto, los iraníes han dejado claro que van a contraatacar, y entonces los israelíes probablemente contraatacarán, contraatacarán. Así que lo que está pasando es que estamos subiendo la escalera de la escalada. Y al mismo tiempo, Estados Unidos se ha comprometido a ayudar a Israel a defenderse. Lo hicimos el 14 de abril en la primera ronda, y lo volveremos a hacer el 1 de octubre, y lo volveremos a hacer si hay una represalia por parte de Irán. Como pueden ver, estamos siendo arrastrados inexorablemente a este conflicto entre Israel e Irán que no queremos y que Irán no quiere. Pero, de nuevo, tenemos muy poca influencia sobre el comportamiento de Israel, en gran parte porque el lobby israelí protege a Israel.

Chris Hedges  

¿Por qué Israel quiere una guerra con Irán? Es decir, Israel impulsó una guerra contra Irak para destruir su base de poder. Saddam [Hussein] era una gran potencia regional. Tuvieron éxito en gran medida, aunque Irak está dominado por chiíes, Irán es chií. Ahora son aliados muy cercanos. ¿Pero por qué Irán? Irán no es un Líbano. Es un animal completamente diferente. Bueno…

John Mearsheimer  

Bueno, creo que los israelíes creen que ellos solos no pueden acabar con la incipiente capacidad de armas nucleares de Irán, pero Estados Unidos e Israel, trabajando juntos, pueden hacerlo, y creo que les gustaría arrastrarnos para que eliminemos la capacidad nuclear iraní de una vez por todas. Esto es una quimera. No va a ocurrir, aunque Estados Unidos se implique, pero muchos israelíes parecen creerlo. El segundo punto es que ven factible un cambio de régimen en Irán. Creen que nosotros, Estados Unidos e Israel, podemos infligir suficiente dolor a Irán, tal vez incluso ejecutar una estrategia de decapitación. Y el resultado final es que el régimen existente en Irán, que es hostil a Israel, seguro, desaparecerá, y obtendrá un régimen amistoso, y viviremos felices para siempre esto también es una quimera. Y en tercer lugar, y no hay que subestimarlo, creo que los israelíes quieren una conflagración general en la región, porque es la mejor manera de hacer limpieza étnica en Gaza y en Cisjordania. Ha habido dos grandes casos de limpieza étnica en el pasado. Uno fue en 1948 con la infame Nakba, y el segundo fue en 1967 principalmente en Cisjordania en el contexto de la Guerra de los Seis Días. Los israelíes entienden perfectamente que si se produce una conflagración general, la gente no prestará mucha atención a los palestinos, y la gente estará dispuesta a dejar pasar a Israel más de lo que lo haría en tiempos de paz. Así que vamos a acelerar las cosas. Hagamos una conflagración general, y el resultado final será que podremos limpiar, a escala masiva, en Gaza y espero que también en Cisjordania. Esas son las diversas razones que yo señalaría.

Chris Hedges  

Hablemos del poder aéreo. Israel ha utilizado la aviación, así como la artillería, los tanques y los bombardeos navales para destruir la infraestructura de Gaza con bastante eficacia. Se basa principalmente en el poder aéreo para atacar el Líbano, de nuevo con destrucción masiva. Por supuesto, utilizó su poder aéreo para bombardear el consulado en Damasco que mató a altos funcionarios iraníes, y supongo que va a confiar, tal vez con el apoyo de EE.UU., en el poder aéreo para ir tras Irán. La idea de que habría, no sé cuál es su posición sobre esto. Quiero decir, si llegamos a un punto donde el poder aéreo tiene límites. Usted es un antiguo oficial de las Fuerzas Aéreas, así que puede explicarlo mucho mejor que yo, pero el poder aéreo tiene un límite. ¿Prevé la posibilidad de que vayan tropas terrestres? Irán es un país enorme. ¿Tiene 90 millones de habitantes o algo así? ¿Hacia dónde cree que va? Y háblenos un poco sobre el uso del poder aéreo y sus limitaciones.

John Mearsheimer  

Bueno, el poder aéreo, la forma en que los israelíes lo utilizaron, se emplea para dos propósitos diferentes. Uno es la decapitación, y dos es lo que estabas describiendo, Chris, que es una campaña de castigo, básicamente el asesinato de un gran número de civiles bajo la premisa de que si matas a suficientes civiles, ejercerán una gran presión sobre su gobierno para que se rinda y acceda a las condiciones israelíes o tal vez incluso derroque al gobierno. Tenemos una literatura muy rica en relaciones internacionales que demuestra, en primer lugar, que la decapitación no funciona. De hecho, los israelíes llevan decapitando a líderes árabes mucho, mucho tiempo, y no ha funcionado. Y además, tenemos una enorme literatura en relaciones internacionales que demuestra que las campañas de castigo no funcionan. Podemos remontarnos a la Segunda Guerra Mundial y encontrar muchas pruebas que lo demuestran. Se puede volver a la guerra de Vietnam para encontrar muchas pruebas que lo confirmen. Se puede matar a un gran número de civiles y rara vez, o nunca, la población civil se levanta contra el gobierno o presiona al gobierno para que cambie su comportamiento. Así que el poder aéreo es una herramienta de utilidad muy limitada para Israel. Es decir, a los israelíes les gusta utilizar esta herramienta porque no implica que mueran muchos israelíes, si es que muere alguno. No es como enviar tropas terrestres al sur del Líbano, donde muchos soldados israelíes van a morir. Preferirían utilizar el poder aéreo. Pero el problema es que, al final, no sirve de mucho. No hay duda de que la cantidad de destrucción que causa la fuerza aérea israelí es grande, pero si produce o no éxito tal y como lo define Israel, es otra cuestión, y ahí, la respuesta está bastante clara. Ahora usted ha planteado la cuestión, dada esta situación, ¿pondremos fuerzas terrestres en Irán? Me remito a lo que he dicho antes, Chris, sobre el Líbano, que, recuerda, dije que los israelíes primero intentaron decapitar, luego intentaron castigar y después enviaron fuerzas terrestres al Líbano. Así que creo que tu intuición de que quizá piensen en hacer lo mismo con Irán es acertada. Ese es el patrón que vimos en el Líbano. Pero me resulta casi imposible imaginar que los israelíes y, desde luego, los estadounidenses, pongan fuerzas terrestres en Irán, eso sí que sería buscarse problemas. Se trata, como usted ha señalado, de un país enorme con una gran población, y nos meteríamos en serios problemas. Sabes en cuántos problemas nos metimos en Irak cuando entramos allí en 2003 este…

Chris Hedges  

Sólo para interrumpir, se vería como una guerra contra el chiísmo. Irak es principalmente chií, alrededor del 60%. Sin duda habría una alianza con otros grupos chiíes fuera de Irán contra cualquier tipo de intervención directa estadounidense.

John Mearsheimer  

Lo interesante, Chris, es que a menudo distinguimos entre chiíes y suníes, y hacemos hincapié en esa división. Pero me gustaría señalar que sólo hay dos grupos en el planeta que realmente han acudido en ayuda de Hamás, y Hamás se compone principalmente de suníes, por supuesto, pero uno es Hezbolá. Y Hezbolá es una organización chiíta. Así que esto es chiíta viniendo en ayuda de los sunitas en Gaza. Y los huzíes. Y los huzíes son principalmente chiítas. Creo que lo que está pasando aquí es que el comportamiento de Israel es tan horrible. Es tan terrible lo que están haciendo, y el apoyo de Estados Unidos a ese comportamiento es tan horrible, tan terrible, que lo que está sucediendo es que la división entre chiíes y suníes está empezando a derretirse. Y de hecho, he visto algunos artículos en los periódicos en los últimos días que hablan de cómo los saudíes y los iraníes están ahora hablando entre ellos. Y este es un caso, obviamente, de suníes y chiíes uniéndose. ¿Y por qué se unen? Porque están tan angustiados, tan indignados por lo que está sucediendo en Israel que están tratando de averiguar cómo pueden trabajar juntos para acabar con esto.

Chris Hedges  

Hablemos, internamente, de lo que está pasando en Israel. Los negocios están cerrando. Hay informes creíbles en la prensa israelí de que el número de heridos es muy superior a las estadísticas oficiales. Como saben, debido a las distancias, uno puede resultar gravemente herido en Gaza, subir a un helicóptero y recibir muy rápidamente una atención médica muy sofisticada, que puede salvarle la vida, pero quedará afectado mientras viva. Y entonces tendrías que volver al tipo de divisiones políticas que tenían lugar en Israel antes del 7 de octubre, el tipo de crisis constitucional. La gente, una vez más, oculta las cifras, pero se estima que medio millón de israelíes han abandonado el país desde el 7 de octubre. Todo esto ha provocado una enorme tensión interna en Israel. ¿Puede hablar de ello?

John Mearsheimer  

Estoy de acuerdo con todo lo que has dicho, y sólo añadiría a esto que hay que recordar que Israel está en una guerra prolongada que es incapaz de cerrar. Por el momento, pueden sacar un conejo de la chistera y cerrar estos tres conflictos. Yo no apostaría mucho dinero por ello, pero los problemas que ha descrito sólo van a empeorar con el paso del tiempo. Me refiero, en primer lugar, a la economía. La economía se ha visto muy dañada por esta guerra por todo tipo de razones obvias. El turismo ha caído. Todo tipo de personas que gestionan negocios han sido llamadas a filas para servir en las reservas y los negocios han cerrado. Las empresas occidentales no invierten en Israel, como prometieron en su día. Por lo tanto, hay todo tipo de grandes problemas económicos aquí. Y como usted señala, y no hay que subestimar. Se hablaba mucho de una guerra civil en Israel antes del 7 de octubre. Se trata de una sociedad muy dividida en la que hay todo tipo de problemas fundamentales que no se han resuelto y, una vez que cesen los disparos en esta guerra, esos problemas saldrán a la superficie. Ahora se han aplacado un poco porque Israel está inmerso en tres guerras, pero esos problemas no han desaparecido. En cuanto al estado de las fuerzas armadas, está muy claro que tienen problemas para conseguir que todos los reservistas a los que llaman por segunda, tercera o cuarta vez se presenten al servicio, porque la gente está agotada y no quiere seguir sirviendo. Tienen familia, tienen trabajo y quieren dedicarse a esas cosas. No quieren servir en el ejército. Así que esto es un gran problema para los israelíes, y como usted señala, hay un buen número de heridos y muertos, y esas cifras sólo van a aumentar con el paso del tiempo. Así pues, se trata de una sociedad que tiene verdaderos problemas. Tiene todo tipo de divisiones en su interior. Fuerzas centrífugas es la palabra que me gusta utilizar. Y una vez que esto termine, y la gente haga balance de lo que ha ocurrido, creo que la situación va a ser muy sombría. Ya sabes, mucho de lo que está pasando ahora está sucediendo tan rápido que es difícil para todos nosotros hacer balance de ello. Pero en algún momento, cuando el tiroteo se detenga, vamos a hacer un balance de lo que ha sucedido. La gente escribirá artículos, libros y documentales. Y la historia que la gente va a contar sobre Israel y cómo se ha comportado va a ser espeluznante. Es increíble los horrores que los israelíes han infligido a los palestinos y, por supuesto, vemos algunas pruebas de ello, porque todo está minuciosamente documentado. Pero una vez que la guerra se detenga, y la gente tenga la oportunidad de sentarse y pensar en ello de una manera más cuidadosa, creo que las consecuencias para Israel y las consecuencias para los Estados Unidos, especialmente la administración Biden, van a ser grandes. Como bien sabes, Chris, en Estados Unidos tenemos una enorme comunidad de derechos humanos que se enorgullece de privilegiar los derechos humanos y de argumentar que Estados Unidos debe seguir una política exterior liberal que apoye los valores liberales y los derechos humanos. ¿Dónde ha estado esta comunidad desde el 7 de octubre? ¿Dónde está esta comunidad cuando se están produciendo todos estos horrores en Gaza, cuando, de hecho, se está produciendo un genocidio en Gaza? No están allí. ¿Dónde está la comunidad de derechos humanos? Me resulta realmente chocante hasta qué punto la gente de la América liberal y la Europa liberal ha permanecido en silencio, cuando no ha sido cómplice de este genocidio en Gaza.

Chris Hedges  

El historiador Ilan Pappé  dice que, potencialmente, Israel como entidad sionista no existirá dentro de tres años. ¿Cree que esa predicción es plausible?

John Mearsheimer  

No, no lo creo. Creo que Israel seguirá existiendo en un futuro previsible. Es muy difícil saber cómo será su futuro. Creo que cuando termine esta guerra, un gran número de israelíes laicos se marcharán a Europa o a Estados Unidos. Creo que, en primer lugar, reconocerán las fuerzas centrífugas en juego dentro de la sociedad, y que comprenderán perfectamente que el equilibrio de poder entre las fuerzas laicas y las fuerzas más religiosas y de derechas está cambiando constantemente en contra de las fuerzas laicas y a favor de las fuerzas más religiosas. Es decir, gente como Smotrich no va a desaparecer. Ben-Gvir no va a desaparecer. Va a haber más gente así en Israel en el futuro, y esto va a alejar a muchos israelíes laicos. Y el resultado final es que creo que Israel se convertirá en un Estado más belicista y religioso en el futuro de lo que es ahora. Pero no creo que desaparezca. Creo que será mucho más difícil para Estados Unidos apoyar a Israel en esas circunstancias. Creo que el lobby tendrá que esforzarse más que nunca para conseguir que Estados Unidos apoye inequívocamente a este país, pero el lobby estará, creo, a la altura de las circunstancias, y eso no será bueno para la política interna de Estados Unidos. Pero creo que ese es el panorama que se ve. Y creo que para los palestinos, si se piensa en cuál es el futuro de los palestinos dentro del Gran Israel, y aquí estamos hablando de los palestinos dentro del Israel que se creó en 1948, lo que llamamos Israel de la Línea Verde, más Gaza y Cisjordania. Creo que si se piensa en el futuro de los palestinos en el Gran Israel, el panorama es muy sombrío, por no decir categóricamente deprimente. Es difícil imaginar que los israelíes mejoren su comportamiento hacia los palestinos, tan abominable como es ahora, no creo que vaya a mejorar con el paso del tiempo. Creo que, en todo caso, va a empeorar. Esta es una sociedad que está en profundos, profundos problemas.

Chris Hedges  

Hablemos del lobby. Ciertamente, he estado en campamentos en universidades como Columbia, Princeton, un porcentaje significativo de los estudiantes que protestan son judíos, Voces Judías por la Paz. Está bastante claro que esta nueva generación de hombres y mujeres judíos no se traga el proyecto sionista. Al mismo tiempo, el lobby ha tenido que hacer gastos bastante vastos. ¿Fueron 11 millones de dólares lo que gastaron? Algo así para deshacerse de Jamaal Bowman. Parece que cada vez se hace más cuesta arriba para el lobby. ¿Ha cambiado esto? ¿Desde el genocidio se ha debilitado el poder de los grupos de presión?

John Mearsheimer  

Bueno, creo que lo que ha ocurrido aquí, Chris, es que ha habido un cambio fundamental en el discurso sobre Israel. Si nos remontamos a cuando Steve y yo escribimos nuestro artículo en 2006 y luego el libro en 2007, creo que desempeñamos un papel clave, a riesgo de sonar como si estuviera presumiendo, en la apertura del discurso sobre Israel, sobre el lobby y sobre la relación entre Estados Unidos e Israel. Así que estamos en un punto en el que el discurso ha cambiado. El mero hecho de que tú y yo estemos teniendo esta conversación dice mucho sobre lo que ha pasado con el discurso. Y como usted señala muy correctamente. Y siempre me gusta hacer hincapié en esto, es muy importante entender que hay muchos judíos que están del lado correcto en este asunto. Ha mencionado a Jewish Voice for Peace. Siento un enorme respeto por la gente de Jewish Voice for Peace. Y en muchas de las manifestaciones en los campus de Columbia, Chicago y otros lugares, participaron muchos estudiantes judíos. Así que el lobby tiene un verdadero problema con el discurso. De eso no hay duda. Pero donde siguen siendo asombrosamente eficaces es a nivel político. Así que ahora tenemos esta disyuntiva entre el discurso público y lo que está ocurriendo a nivel político. Si nos fijamos en las encuestas de opinión pública en Estados Unidos y en lo que dicen los encuestados estadounidenses cuando se les pregunta si creen que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza, veremos que más del 50% de los estadounidenses piensan eso, y veremos que muchos estadounidenses no nos apoyan, es decir, que el gobierno estadounidense apoye incondicionalmente a Israel, ¿verdad? Pero el hecho es que eso no se traduce en política, porque el lobby es tan mortalmente eficaz en el Capitolio y en el trato con el poder ejecutivo. Así que la pregunta que hay que hacerse es si, dado el cambio de opinión dentro de la comunidad judía, dado lo que está ocurriendo en términos de discurso, en el futuro un presidente y un Congreso estadounidenses pueden estar de acuerdo con Israel a nivel político pase lo que pase. Y creo que no hay pruebas de que nada haya cambiado a ese nivel. Creo que el lobby sigue siendo tan poderoso como siempre, si no más, en lo que se refiere a influir en la política real de Estados Unidos.

Chris Hedges  

Terminemos hablando de Irán de todas las formas en que esto podría salir mal. Irán, te has referido a la respuesta de Irán. Fue telegrafiada de antemano. Quiero decir, uno podría llamarlo incluso coreografiado, la primera respuesta. La segunda respuesta, menos. Pero creo que hubo un palestino herido y no hubo un gran número de bajas, y uno tiene que creer que eso fue intencional, pero ¿cómo podría ver que esto se desarrolle de una manera que esencialmente cree una conflagración en la que seamos absorbidos y cómo se vería eso?

John Mearsheimer  

Bueno, sólo para repetir lo que usted dijo, el primer ataque el 14 de abril y luego la respuesta israelí el 19 de abril fue coreografiada, para usar su retórica. Porque, de nuevo, los israelíes, es decir, los estadounidenses y los iraníes no querían una gran guerra en la que estuvieran implicados. Y también, como usted ha señalado, si nos fijamos en lo que sucedió el 1 de octubre, cuando Irán atacó Israel, eso también fue casi coreografiado. Y como usted señala, muy correctamente, los iraníes no atacaron a civiles. Creo que sólo murió una persona en el ataque del 1 de octubre, y fue un palestino de Cisjordania que fue alcanzado por la caída de escombros. Así que si nos fijamos en los objetivos de Irán, se han esforzado por no golpear a civiles. Ahora la pregunta que hay que hacerse es cómo va a ser la respuesta de Israel, que anticipamos para cualquier día de estos, porque eso influirá en lo que hagan los iraníes. Y uno podría imaginarse a los israelíes realmente soltando a los perros y matando a muchos civiles iraníes, y a los iraníes sintiendo entonces que no tienen otra opción que atacar a civiles israelíes, ya sabes, ir tras grandes áreas urbanas dentro de Israel. Y entonces la pregunta es, ¿a dónde nos lleva eso? Porque estás en la escalera de la escalada, y me resulta difícil imaginar que si Israel ataca mañana e Irán ataca una semana después, los israelíes no vuelvan contra los iraníes. Y si eso ocurre, es difícil imaginar que los iraníes no vuelvan contra los israelíes. Así que es un poco difícil ver cómo salimos de la escala de escalada una vez que subimos por ella. Y a medida que se asciende en la escala, la posibilidad de que muera un gran número de civiles, o incluso un pequeño número de civiles, es bastante alta, y eso tiene un gran potencial de escalada.

Chris Hedges  

Así empezó la campaña de bombardeos en la Segunda Guerra Mundial. Porque al principio de la guerra, estaban en contra de los bombardeos aéreos sobre objetivos civiles, y los alemanes lanzaron bombas, creo que fue sobre Londres y Churchill empezó a lanzar bombas sobre Hamburgo y el Ruhr y por todas partes.

John Mearsheimer  

Creo que eso es exactamente correcto. Quiero decir, esto está relacionado con lo que decíamos antes sobre cómo las estrategias de decapitación y las estrategias de castigo no funcionan. Si no funcionan, la pregunta es, ¿qué haces ahora? Quiero decir, si ustedes son los israelíes, imagínense hoy en los zapatos de Netanyahu. Las cosas no van bien en Gaza. Las cosas no van bien contra Hezbolá, y es difícil imaginar cómo se puede poner a Irán de rodillas, salvando estos tres grandes problemas. ¿Qué es lo que hace? Y su instinto básico en estos casos es escalar. Cree en la diplomacia del garrote. Cree que todos los problemas pueden resolverse con la fuerza militar. No se da cuenta de que la guerra es una prolongación de la política por otros medios, como decía Clausewitz. Y estos son básicamente problemas políticos. Si se quiere resolver el problema con los palestinos, no se va a hacer con un gran garrote. Tiene que hacerse políticamente. Pero él no lo entiende. Le gusta usar el palo grande, pero está usando el palo grande. No está funcionando. Está en estas guerras prolongadas, que, como usted ha señalado, están teniendo todo tipo de consecuencias, consecuencias negativas en el frente interno, y no están produciendo los resultados que él quiere. Así que la pregunta es, ¿qué hace ahora? Y lo veo escalando a cada paso. Y creo que si nos fijamos en lo que está sucediendo en el Líbano, que encaja en el patrón que usted estaba describiendo, ¿verdad? Están subiendo por la escalera de la escalada, buscando y esperando poder encontrar una solución. Pero si me preguntan, Hezbolá es un hueso duro de roer, y no veo a Hezbolá cediendo.

Chris Hedges  

Estados Unidos supuestamente, según informes de prensa, ha arrancado a los israelíes la promesa de no atacar las instalaciones nucleares iraníes. Creo que, como hemos señalado, Israel, en el pasado, ha dicho una cosa a Estados Unidos o ha dicho que cumplirían las exigencias estadounidenses, y luego lo ha ignorado. Por supuesto, vemos que actualmente, con el gobierno de Netanyahu afirmando a Blinken que no están creando un asedio alrededor del norte de Gaza con el bloqueo completo de todos los alimentos. Bueno, por supuesto, lo están haciendo. ¿Qué predice en términos de ataques? ¿Cree que…? Es decir, antes ha dicho que quieren acabar con el programa nuclear, aunque tengo entendido que gran parte de ese material se encuentra en las profundidades de las montañas y muy lejos bajo tierra. ¿Es esa la prioridad número uno para Israel?

John Mearsheimer  

Se podría argumentar que es la prioridad número uno, pero no pueden hacerlo solos. Creo que no hay duda de que no pueden hacerlo por sí mismos llegar a un objetivo como Fordow es casi imposible sin los estadounidenses que tienen bombas que pueden penetrar mucho más profundamente en el suelo. No está claro que si los estadounidenses y los israelíes intentan hacerlo juntos, puedan eliminar el programa nuclear iraní a corto plazo. Quiero subrayar aquí que no pueden eliminar el programa nuclear de Irán de una vez por todas. Es una quimera. Es posible que puedan hacerlo a corto plazo, eso no está claro. Israel y Estados Unidos, trabajando juntos, pueden ser capaces de eliminar la mayoría de las instalaciones y retrasar que Irán consiga la bomba, pero no pueden detenerlo para siempre. Es muy importante entender que no sé exactamente qué decir Chris, en cuanto a lo que es probable que hagan los israelíes. Esta sería mi suposición. Mi suposición es que, si son los israelíes, no atacan los objetivos nucleares al principio, y lo que hacen es atacar otros objetivos. Y cuentas con subir la escalera de la escalada, trayendo a los americanos. Y una vez que los estadounidenses están en, entonces usted puede ir después de los objetivos nucleares, o los sitios nucleares. Una vez más, los israelíes no pueden hacer eso por sí mismos. Y su respuesta al 1 de octubre será que los israelíes están solos, así que no pueden tomar los sitios nucleares. Así que me parece que sería mejor tratar de escalar, hacer entrar a los estadounidenses, hacer que los estadounidenses se enfaden de verdad, y hacer que los estadounidenses y los israelíes vayan a por esos emplazamientos de armas nucleares. Y aquí serían los estadounidenses los que harían la mayor parte del trabajo pesado. Por supuesto, querrán entender que haremos todo lo posible para evitar ese resultado, porque nosotros, como he dicho antes, no queremos una guerra con Irán, y sin duda entendemos que no se puede acabar con los emplazamientos nucleares de Irán de una vez por todas. Es sólo una solución temporal, y conseguirán armas nucleares, y estarán locos como avispas, y eso llevará a más proliferación en la región. Así que, de nuevo, esto no es de nuestro interés, pero si usted es Israel, usted puede hacer un caso, teniendo en cuenta cuáles son sus objetivos, para subir la escalera de la escalada.

Chris Hedges  

Bueno, lo sabremos muy pronto, por desgracia. Era el profesor John Mearsheimer. Quiero dar las gracias a Diego [Ramos], Thomas [Hedges], Sofia [Menemenlis] y Max [Jones], que produjeron el programa. Puedes encontrarme en ChrisHedges.Substack.com.

6. Más sobre el posible ataque israelí a Irán

Vimos esta semana la filtración de unos documentos sobre cómo podría ser el ataque israelí a Irán. Esta es la opinión de Scott Ritter.

https://scottritter.substack.

Las filtraciones de la inteligencia israelí

Un feo vistazo a un futuro oscuro

Scott Ritter 24 de octubre de 2024

Quienquiera que filtró los documentos proporcionó una bola de cristal que muestra lo que podría ser. Es tarea del pueblo estadounidense asegurarse de que nunca lo sea.

La filtración de dos documentos altamente clasificados que, tras ser examinados, parecen contener información sensible de los servicios de inteligencia estadounidenses sobre los preparativos militares israelíes para un ataque contra Irán, ha creado una tormenta de controversia en Estados Unidos. Mientras las fuerzas de seguridad estadounidenses se afanan por descubrir la fuente de la filtración, los políticos estadounidenses o el público estadounidense en general expresan muy poca preocupación por las implicaciones, no de los documentos filtrados, sino de la información que contenían: que Israel está preparando un ataque masivo contra Irán que podría desencadenar un conflicto mayor que, siendo realistas, podría acabar implicando el uso de armas nucleares.

Según los documentos de inteligencia filtrados, Israel estaba preparando unos 40 misiles balísticos antitanque ROCKS para un posible ataque contra Irán, junto con 16 misiles balísticos antitanque «Golden Horizon», que parecen ser lo que se conoce públicamente como misil «Blue Sparrow», una adaptación de un misil objetivo desarrollado por Israel para imitar al misil balístico iraní Shahab-3. El ROCKS tiene un alcance demostrado de más de 500 millas, mientras que el «Blue Sparrow/Golden Horizon» tiene un alcance de unas 1.200 millas.

Los ataques aéreos diarios llevados a cabo por Israel sobre Líbano y Siria proporcionan la cobertura perfecta para un ataque contra Irán. Los israelíes atacan a diario emplazamientos de defensa antiaérea sirios en el sur de Siria para crear una pauta de comportamiento y, al mismo tiempo, labrar una ruta a través del espacio aéreo sirio que pueda ser utilizada por la aviación israelí para penetrar en el oeste de Irak, desde donde se pueden lanzar misiles balísticos antiaéreos de largo alcance contra Irán.

Esta parece ser la táctica utilizada por Israel el 19 de abril de este año, cuando un paquete de ataque israelí que bombardeó dos emplazamientos de defensa antiaérea sirios en el sur de Siria entró en Irak y disparó tres probables misiles antiaéreos ALBM ROCKS contra una batería de defensa antiaérea S-300 iraní en las afueras de Ispahán. El ALBM ROCKS utiliza un propulsor «Blue Sparrow», uno de los cuales fue encontrado en un campo al sur de Bagdad tras el ataque.

Una evaluación de la mezcla de misiles que se está preparando sugiere que Israel se está preparando para un ataque de gran envergadura contra una importante instalación de producción militar en las proximidades de Teherán (me viene a la mente la instalación de producción de misiles de Parchin, así como el Grupo Industrial Shahid Hemmat) o -lo que es más probable- un ataque de decapitación contra objetivos de los dirigentes iraníes en Teherán y sus alrededores. Los ataques ALBM estarían apoyados por drones armados encubiertos que se utilizarían para rastrear objetivos móviles en tiempo real y atacarlos si fuera necesario, utilizando armas a bordo.

A modo de comparación, el ataque llevado a cabo por Estados Unidos el día de la apertura de la Operación Tormenta del Desierto contra los ocho objetivos iraquíes en las proximidades de Bagdad utilizó 35 misiles de crucero lanzados desde el aire. La mayoría de estos misiles alcanzaron las instalaciones de producción y almacenamiento de misiles de Taji, al norte de Bagdad. La mezcla de armas que prepara Israel sugiere un paquete de objetivos de tamaño similar.

Pero existe una posibilidad de objetivo adicional.

En un discurso pronunciado el 30 de septiembre -tres días después de que Israel matara al líder de Hezbolá, Hasán Nasralá- el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un discurso de tres minutos en inglés dirigido al pueblo iraní, declaró que «no hay ningún lugar en Oriente Próximo al que Israel no pueda llegar. No hay ningún lugar al que no vayamos para proteger a nuestro pueblo y proteger a nuestro país». Netanyahu señaló que el gobierno iraní estaba acercando a los iraníes «al abismo», y añadió que Irán e Israel sólo estarán en paz cuando Irán sea «finalmente libre», algo que, según Netanyahu, «llegará mucho antes de lo que la gente piensa».

Si Teherán es el objetivo, entonces Israel necesitará neutralizar los sistemas de defensa aérea iraníes a lo largo de la ruta de ataque. Si Israel repite su patrón de comportamiento del pasado, un gran paquete de F-15I, apoyado por F-16I que suprimirían las defensas aéreas sirias, penetraría en el oeste de Irak a través de Siria, entraría en el oeste de Irak. Se lanzaría la salva inicial de misiles ALBM, probablemente ROCKS, cuyos objetivos previstos serían los radares asociados a la defensa aérea iraní situados a lo largo de la ruta de ataque. Los últimos misiles lanzados serían los «Blue Sparrow/Golden Horizon», que atacarían sus objetivos en Teherán y sus alrededores.

Estos objetivos podrían incluir las residencias de altos dirigentes iraníes, incluido el Líder Supremo, así como edificios asociados a los símbolos del gobierno, como el Consejo de Guardianes, el Ministerio de Inteligencia, el Cuartel General del IRGC y otros objetivos identificados como de apoyo a la República Islámica.

Israel probablemente seguiría este ataque con un llamamiento al pueblo iraní para que se subleve contra el régimen. Este llamamiento se haría en concierto con acciones emprendidas por entidades contrarias al régimen que operan bajo la dirección de Israel, Estados Unidos y otros actores regionales. Entre ellas estarían los grupos pro-monarquía, el MEK y diversos movimientos independentistas kurdos, azeríes, baluchis y árabes.

Israel, la CIA y otras organizaciones de inteligencia extranjeras hostiles a Irán intentaron una revuelta similar contra el gobierno iraní en septiembre de 2023, tras la muerte de Mahsa Amini mientras se encontraba bajo custodia policial. Lo que comenzó como manifestaciones localizadas estalló en una insurrección abierta que se cobró la vida de unos 550 manifestantes/insurgentes y casi 70 miembros del personal de seguridad iraní antes de ser reprimida violentamente.

Israel estaría buscando repetir este tipo de insurrección, pero esta vez ayudándola al asestar preventivamente un golpe mortal al liderazgo iraní.

Las probabilidades de que Israel pueda llevar a cabo un ataque de decapitación de este tipo son escasas. Asimismo, dada la reciente supresión de grupos contrarios al régimen por parte del gobierno iraní, es poco probable que aquellos que el gobierno israelí espera que se rebelen contra el régimen iraní se hayan reconstituido de manera significativa.

Además, al centrarse en un ataque de decapitación, Israel habrá hecho poco para impedir que Irán lance su propio ataque masivo de represalia contra Israel. Tal vez los dirigentes israelíes crean que una vez que eliminen a los más altos niveles de la cúpula iraní, la decisión de contraatacar disminuirá. Sin embargo, es una apuesta arriesgada, e Israel se arriesga a sufrir daños existenciales por cualquier ataque de represalia iraní concertado.

La inteligencia estadounidense indicó que la capacidad de disuasión nuclear de Israel, en forma de sus misiles Jericó, no estaba siendo preparada para la acción. Sin embargo, este no sería el caso si Irán lanzara ataques con misiles contra Israel que amenazaran su propia existencia. Este es precisamente el escenario para el que se creó la «Opción Jericó» israelí (es decir, la capacidad de fabricar armas nucleares).

El hecho es que si Israel lanza un ataque de decapitación contra Irán, probablemente fracasará. Sin embargo, el contraataque iraní dará en el blanco. Y la represalia nuclear israelí, en ese momento, se convierte en probable.

Los estadounidenses deben dejar que esto cale mientras reflexionamos sobre el significado de los documentos de inteligencia filtrados. Si el propósito de la filtración era despertar al pueblo estadounidense, y por extensión al gobierno estadounidense, sobre el peligro que supone un ataque israelí contra Irán, hasta ahora parece que la misión ha fracasado.

En ese caso, cosecharemos lo que hemos sembrado.

Despierta, América.

Es tu futuro el que está en juego.

7. No tanks

Puede ser un poco especulativo porque se basa en datos poco contrastables, pero la tendencia que señala Indi parece cierta: Israel tiene un problema con sus tanques. https://indi.ca/israels-tank-

‘El ejército de tanques de Israel está frito’

Gazanos celebrando tras el levantamiento del gueto el 7 de octubre

La única parte del complejo militar industrial que sigue funcionando bien es el departamento de marketing. Se nos dice que todo lo que vemos arder está bien -que el Occidente desindustrializado tiene una capacidad productiva infinita- pero lo que realmente estamos presenciando es la última venta de liquidación del complejo militar industrial. En lo que Kamala Harris denomina acertadamente el ‘Country Over Party’, todo lo más se va.

Este país se acabó. Un último festín de sangre para el baile de los vampiros.

Israel’ -la franquicia insignia de McGenocide- está frita. Los medios estadounidenses encubren las pérdidas ‘israelíes’ y exageran su terrorismo aún más que los medios ‘israelíes’, pero la información está ahí si buscas. Veamos sólo un ejemplo, porque yo mismo he visto cómo se quemaban muchos de ellos. Los tanques Merkava caseros de ‘Israel’, que están siendo devueltos al remitente a medida que los palestinos retoman su hogar.

Tanques

Balance militar 2024

Antes de hablar de tanques, debemos saber cuántos tanques tenía Israel y con qué rapidez pueden reproducirlos. Según El Balance Militar 2024, Israel tiene 400 de sus tanques de producción local (MkIV) en servicio, con 900 modelos más antiguos almacenados. Tengo que remontarme a Balance Militar 2021 para encontrar algún cambio en el suministro de MkIV, por aquel entonces tenían 330. Eso nos da una tasa de reproducción de aproximadamente 110 al año.

Balance militar 2021

Todo esto son suposiciones, pero digamos que tienen 400 tanques viables y pueden producir 100 nuevos cada año si están motivados, que lo están. Podrían (y lo harían) sacar tanques del almacén, pero eso no cambia mucho la dirección.

Sin tanques [No tanks]

He visto personalmente docenas de estos tanques ardiendo en las ruinas de Gaza, deben ser cerca de 100 con mis propios ojos. A las pocas semanas de invadir el Líbano, dice la Sala de Operaciones de la Resistencia Islámica,
Según informes de los combatientes de la Resistencia Islámica, las pérdidas del enemigo han llegado a más de 70 muertos y más de 600 heridos de las filas de los oficiales y soldados del ejército «israelí». Además, han sido destruidos 28 tanques Merkava, 4 bulldozers militares, un vehículo blindado y un transporte de tropas. También han sido derribados tres drones «Hermes 450» y un dron «Hermes 900».
Estas cifras no incluyen las pérdidas «israelíes» en bases y cuarteles militares en el norte y en lo más profundo de la Palestina ocupada.

Sólo los 28 tanques Merkava destruidos son relevantes aquí, pero incluyo el resto porque mashallah. Digamos que esto es al menos un tercio de la producción anual desaparecida en unas pocas semanas, con más probablemente dañados. Y esto sólo en las últimas semanas. Hezbolá publicó un resumen de las actividades de un año de guerra sin cuartel, desde la inundación de Al Aqsa hasta el ahogamiento actual.

Resumen de actividades de Hezbolá de octubre de 2023 a 2024. Vía RNN

En Pérdidas enemigas pone 141 vehículos militares pero no separa tanques de APC, etc. Ya que estamos haciendo números en una servilleta, digamos que 20 durante el año en que «Israel» estuvo merodeando por su «frontera», que se aceleraron a 28 pérdidas una vez que cruzaron. Estoy siendo conservador, pero verás por qué, esto empieza a cuadrar. Vamos a redondear el trozo de Hezbollah a 50 por el bien de la servilleta.

En Gaza, la Brigada Mujahideen (que yo clasificaría como la nº 3 más activa) informó de 80 vehículos militares atacados en un año. ¿Cuántos tanques destruidos? No sé, digamos 5, y redondeémoslo a 10 para incluir a todos los demás grupos de la Resistencia (incluso en Cisjordania), que son muchos. Así que ya estamos en -60 en total.

Orden de operaciones de Saraya Al Quds

Saraya Al-Quds (Yihad Islámica Palestina), que yo situaría en el puesto 2, informó de casi 2.000 operaciones, pero sin desglosar por daños materiales. He visto los vídeos y en ellos he visto explosivos Thaqeb (47) y bombas de barril (34) utilizados frecuentemente contra tanques, junto con antiblindaje de mano (303). ¿Nos dice esto cuántos tanques fueron destruidos? No. Pero por lo que he visto quemándose, digamos que 20. Así que ya estamos en -80 tanques, sin llegar a la batalla principal.

Ahora llegamos a la artillería pesada. Las Brigadas Al-Qassam de Hamás son la principal fuerza de combate que lucha contra este genocidio. Aunque no puedo encontrar una lista o infografía, encontré esta declaración del 7 de octubre de 2024, declarandoLos combatientes de Al-Qassam fueron capaces de atraer a soldados y vehículos a quemarropa y apuntar y destruir 1.592 vehículos militares sionistas que variaban entre tanques, transportes de tropas sionistas y bulldozers militares, además de apuntar a los cuarteles generales, concentraciones y defensas de soldados. La batalla, como afirmó el enemigo, se saldó con la muerte de 726 oficiales y soldados sionistas, mientras nuestros combatientes siguen escribiendo la historia y golpeando a las fuerzas sionistas penetradas y posicionadas en varios ejes de la Franja de Gaza y obligándolas a retirarse para privarlas de esta bendita tierra.

Estas son pérdidas pesadas. Si decimos un tercio de tanques eso serían todos ellos, sin ni siquiera tener en cuenta las otras facciones. Digamos 100 tanques destruidos? Sinceramente, recuerdo haber visto al menos 20 tanques ardiendo con mis propios ojos, y no lo filman todo. Con el total de nuestra maldita servilleta, estamos hablando de -180 tanques volados de un ejército de 400 tanques, sin contar todos los dañados y en el taller, que también están fuera de servicio. Con un margen de error de, no sé, 100, sigue siendo bastante malo. Se trata de un gran problema para los responsables de Oriente Medio, que debería aparecer incluso a través de la censura en tiempos de guerra. Como así es.

Tanking

En julio, ‘Israel’ tuvo que publicar información sobre los tanques debido a un caso del Tribunal Supremo. Alguien hizo una petición para que las mujeres pudieran unirse al genocidio de tanques, e Israel dijo que nada de tanques [No tanks] porque ya habían tanqueado mucho.

El gobierno ‘israelí’ dijo, «Han surgido dificultades objetivas debido a los combates en la Franja de Gaza y otros frentes, especialmente en las unidades de combate [de las IOF].» La respuesta también decía, «Hay muchas limitaciones que impedirán la inauguración del programa de integración el próximo año, entre ellas la inoperatividad de muchos tanques, la escasez de municiones, y un importante número de reclutas necesarios para cubrir puestos en los cuerpos blindados del sur y del norte, que no forman parte del programa, y la escasez de personal de adiestramiento.» Para traducir, ‘El material se ha quemado, con los hombres dentro. Tanques pero no tanques [vuelve a hacer el juego de palabras entre tanks y thanks: Tanks but no tanks], literalmente no hay sitio para las mujeres.’

Otra señal de problemas en el estado infierno son las reparaciones. ‘Israel’ ha perdido quizás 20 tanques en total antes y todas las reparaciones se han hecho internamente. Pero ahora es evidente que hay demasiadas bandas de rodadura rotas y, por primera vez, han convocado una licitación para que las repare el sector privado. También hablan de externalizar la producción. Es evidente que hay una crisis, visible incluso a través de la férrea censura militar.

El hecho es que el ejército «israelí» está ganando el genocidio y perdiendo la guerra. Sus tanques están ardiendo y sus tropas se suicidan cuando/si vuelven a casa. Por eso los nazis hicieron cámaras de gas. Usar a los militares para el genocidio rompe tanto hombres como material, para poco beneficio militar. Como ya he dicho, ‘Israel’ ya ha perdido y la Resistencia está luchando contra el jefe final del colonialismo, Estados Unidos. Y este es sólo uno de los frentes en los que América está ardiendo, sean testigos las estepas de Ucrania o su retirada de Afganistán. ‘Israel’ es la última colonia de los últimos días del colonialismo.

Como señaló el sabio guerrero de Al-Qassam Abu Obeida en una reciente declaraciónEsta entidad sólo depende de la fuerza aérea fabricada y dirigida por Estados Unidos, y sólo se mantiene unida por las consabidas cuerdas de las administraciones estadounidenses, que se cortarán tarde lo que tarde, al igual que depende de las cuerdas coloniales europeas que son rechazadas incluso por su propio pueblo, y de regímenes normalizadores incapaces que no representan en modo alguno la conciencia de nuestra nación.

Sé que es fácil perder la esperanza porque todo este material se está utilizando para el terrorismo, lo cual es aterrador. Quieren que veamos cómo asesinan, torturan y violan, y que perdamos por completo la voluntad de resistir. Pero entiendan que todo esto es guerra psicológica. Los americanos están intentando quebrar la voluntad de resistencia de una forma que no ha quebrado ningún movimiento de resistencia jamás. Pero la Resistencia no se está quebrando. ¿Por qué debería, cómodamente, siquiera doblegarse?

Como dijo el filósofo mártir Basil Al-Araj«El enemigo difundirá fotos y vídeos de su invasión en Gaza, ocupación de edificios residenciales o presencia en zonas públicas y lugares emblemáticos conocidos. Esto forma parte de la guerra psicológica en las guerras de guerrillas; dejas que tu enemigo se mueva a su antojo para que caiga en tu trampa y le golpees.»

O como el difunto y gran líder de Hezbolá, Sayyed Hasan Nasrallah dijo,«Si vuestros tanques llegan al Líbano y a su sur, no sufriréis escasez de tanques, porque ya no tendréis tanques.» Asesinar a ninguno de estos sabios cambió la verdad, simplemente convirtieron en mártires eternos a los mensajeros.

Los ataques de Hezbolá no han hecho más que aumentar desde el asesinato de Nasralá. Al ritmo que Hezbolá está desmantelando ahora los tanques, «Israel» realmente ya no tendrá tanques. Y esto es sólo una parte del desmantelamiento estratégico de las defensas «israelíes» por parte de Hizbulá (véase cómo «Israel» perdió el norte). Antes de que ‘Israel’ cayera en la bien planeada emboscada de tanques del sur del Líbano, Hezbolá desmanteló sistemáticamente sus defensas aéreas y ahora golpea regularmentea Tel Aviv. Incluso metieron un dron por la ventana robada de Benjamín Netanyahu, como ¿qué tal?» Israel no lo está haciendo bien militarmente y se limita a intentar encubrirlo con terrorismo de masas.

Es importante entender, como hace la Resistencia, que el militar ‘israelí’ ya ha perdido, su Armada ni siquiera puede presentarse contra Yemen, su Ejército no puede derrotar a Hamás ni a Hezbolá, y su Fuerza Aérea no puede derrotar a Irán. ‘Israel’ depende de Estados Unidos para todo ahora, convirtiendo a la no-entidad en una no-entidadSólo son repartidores de bombas americanas, trabajando por encargo colonial. Y los propios Estados Unidos ni siquiera pueden aparecer, en realidad están en medio de una larga retirada del mundo, lanzando furiosamente apoderados frente a sí mismos y recurriendo al terrorismo abierto. Todos estos asesinatos y masacres, por aterradores que sean, no son signos de fortaleza. Son las armas de los débiles. Mientras tanto, los llamados terroristas (en realidad terroiristas) se han centrado en atacar y destruir a las fuerzas enemigas (como dice Clausewitz), de forma bastante estratégica.

Desgraciadamente para todos nosotros (todos somos palestinos), nos espera un largo y sangriento camino, que posiblemente acabe en holocausto nuclear, porque a quién le importa cuando ya has lanzado múltiples bombas nucleares sobre una población cautiva formada en su mayoría por niños. Al igual que los nazis siguieron matando y dejando una tierra quemada mucho después de haber perdido obviamente la Segunda Guerra Mundial, los nazis de nuestro tiempo seguirán matando y genocidando mucho después de que no tenga sentido (nunca lo tuvo). Pero anímense con la historia y tengan fe en la Resistencia. Su trabajo está enterrado bajo montañas de propaganda y ríos de sangre, pero han hecho maravillas. Hombres mucho mejores que yo han muerto por cada una de estas estadísticas. Hombres mucho mejores que yo han muerto por esta lógica estratégica. Para los que lo han perdido todo, lo menos que podemos hacer es no desfallecer.

Así que, como dijo el querido Basil,«Nunca difundas el pánico; sé solidario con la resistencia y no difundas ninguna noticia emitida por la ocupación (olvídate de la ética y la imparcialidad del periodismo; igual que el periodista sionista es un luchador, tú también lo eres).» Y, según continuó, «cada palestino (en sentido amplio, es decir, cualquiera que vea Palestina como parte de su lucha, independientemente de sus identidades secundarias), cada palestino está en primera línea de la batalla por Palestina, así que tened cuidado de no faltar a vuestro deber.»

Son números que me parecen realistas. El que va ganando siempre dice más verdad. no creo, sin embargo, que en estos momentos, Israel pueda fabricar, para el año que viene, más tanques de los que puede fabricar ahora: una fabrica de eso hay que edificarla, dotarla de maquinaria y encontrar nuevo personal cualificado, desde mecánicos fresadores -no valen los robots de cadena- hasta tecnólogos para la parte electrónica. En la guerra de Ucrania, la OTAN no ha logrado ni reconstruir las fábricas productoras de aminicionamiento. Porque haya un simple obús, -«simple»…- exige mano de obra cualificada. Lo sabe el más elemental fabricante artesano de cohetes para las fallas de Valencia, que se maneja, sin embargo, con materiales más sencillos. Parece ser -sería info de canal 12 tv israelí, contada por canales libres- los tanques Merkaba han pasado a ser reparados en talleres privados: el ejército judío no tiene capacidad para otra cosa: recursos limitados actuales.

Los tanques, además, no es que vayan a desaparecer, pero en esta guerra se ha visto que pasan a ser eficaces en segundo orden de eficacia. La misilística los ha vencido. Una cosa me ha llamado la atención, la resistencia, informa de tanques Merkaba que tras ser atacados arden. Puede ser propaganda. Puede ser que sólo consideren tanque liquidado al que arde, y no a los averiados -en Ucrania, el 70%- de ser verdad, y respecto a los que arden y no pueden ser enviados a garajes particulares para su reparación, eso quiere decir que la munición que los ataca logra penetración y estalla y queda frito todo lo que hay dentro. Los tanques solo arden en esta situación, no cuando les destruyen una oruga, por ejemplo drones: lo importante va a ser la guerra de drones. Por el momento, los drones contra infantería, son lentos. Eso ha hecho que en Rusia, donde los tanques y sus blindados de transportes de tropa rusos sufren dronazos porque el patio de mi casa no es particular y cuando llueven se moja como los demás, pues, han inventado unidades de motos. Soldados en motos, que daba mucha risa, pero «driblan» drones. Hasta que estos sean más rápidos, claro. Pero esto, creo, indica las vueltas que da el mundo también en importancia de tecnologías… Los transportes de tropas blindados rusos sufren menos que los OTAN, porque los OTAN van sobre neumáticos, y los rusos, en su mayoría inmensa sobre orugas, que resisten mejor un bombazo de dron, además de no atascarse en el barro, al nivel de los otros…como decía Zarzovs el otro día cuando comentaba que el alto mando OTAN no quería cambiar de estrategia ni de tipo de armas porque consideraba la guerra rusa como excepcional: «lo vamos a pagar»

8. Una guerra larga

El presupuesto israelí para el próximo año parece indicar la preparación para una guerra regional larga. https://www.middleeasteye.net/

Cómo se prepara Israel para una larga guerra regional

Ameer Makhoul 24 de octubre de 2024

Las previsiones económicas apuntan a que Tel Aviv avanza hacia un profundo giro militar basado en la extensión del conflicto

Según un reciente informe del diario económico The Marker, el gobierno israelí ha solicitado que la Comisión Nagel, formada hace apenas un par de meses para asesorar sobre el presupuesto de defensa del país, proporcione conclusiones rápidas para facilitar la aprobación de los principales acuerdos armamentísticos.

Esto se produce mientras el general retirado Yossi Kuperwasser, que anteriormente fue jefe de investigación de la división de inteligencia militar de Israel, ha señalado la magnitud de los retos a los que se enfrenta el ejército del país.

En un artículo en el periódico Israel Hayom, señaló que la estrategia de Tel Aviv se basa en «debilitar el eje iraní y eliminar la amenaza del norte para permitir a los residentes del norte regresar a sus hogares sanos y salvos, liberar a los rehenes y eliminar la amenaza de Gaza para el Estado de Israel».

Todo esto implica una guerra a largo plazo que requerirá capacidades militares cada vez mayores.

Las estimaciones del banco central de Israel indican que los costes de la escalada de la guerra con Líbano y potencialmente también con Irán serán significativos, lo que se refleja parcialmente en el aumento del gasto militar de Israel para 2024 y 2025.

Aunque el presupuesto de guerra israelí no se ha publicado en detalle (el banco central publica las cifras pero no el presupuesto detallado), las nuevas previsiones del banco central proporcionan una pista, mostrando que los gastos corrientes aumentarán en unos 30.000 millones de shekels (8.000 millones de dólares) este año, una cifra que incluye principalmente equipamiento militar, municiones e indemnizaciones a los reservistas por los días de servicio.

Se trata de una cantidad modesta si se compara con los costes totales previstos de los planes de Israel para reforzar sus capacidades militares, supervisados por la Comisión Nagel, dirigida por el ex asesor de seguridad nacional y general retirado Jacob Nagel;

Aunque los detalles de las recomendaciones de la comisión serán confidenciales, el gobierno del Primer Ministro Benjamin Netanyahu quiere que el organismo facilite la adquisición urgente de sistemas avanzados de armamento.

Gasto masivo

Las estimaciones del banco central se basan en el supuesto de que las guerras de Israel en Oriente Próximo se prolongarán y se extenderán al menos hasta el primer trimestre de 2025. Incluso antes de la escalada en Líbano e Irán, el banco ya había concluido que el gasto militar del país había superado todas las expectativas.

Esto llevó al banco central a elevar su previsión de déficit fiscal en el presupuesto de Israel para 2024 en un 0,6 por ciento, situando el total en 7,2 por ciento del producto interior bruto. El gasto militar actualizado de Israel para este año asciende a 130.000 millones de shekels (35.000 millones de dólares), mientras que los costes del desplazamiento sostenido de residentes de las zonas fronterizas han aumentado de 3.000 millones de shekels a 5.000 millones de shekels;

Además, las indemnizaciones por las propiedades dañadas desde el 7 de octubre de 2023 han alcanzado los 1.500 millones de shekels (404 millones de dólares).

Los informes indican que un aumento significativo de los ingresos estatales procedentes de los impuestos locales podría aliviar parte de la presión del gasto militar sobre el presupuesto general. Y nada de esto tiene en cuenta la próxima ayuda financiera estadounidense.

Mientras tanto, a medida que aumenta el déficit, el Ministerio de Finanzas de Israel indica en su plan plurianual que se ha asignado un presupuesto adicional al Ministerio de Defensa, por un total de 83.000 millones de shekels (22.000 millones de dólares) para los años 2023 y 2024. De esta cantidad, 16.000 millones de shekels se han utilizado hasta ahora, principalmente para procurar ayuda militar estadounidense adicional;

El informe provisional de la Comisión Nagel (el informe definitivo se publicará en diciembre) pretende establecer una política dentro del marco presupuestario actual para optimizar el uso del equipo y la munición existentes, permitiendo al mismo tiempo acuerdos de adquisición de armamento.

Se espera que el plan que propone para desarrollar las capacidades militares israelíes, que es a largo plazo y abarca varios años, suponga -como mínimo- un aumento del gasto anual de 30.000 millones de shekels (8.000 millones de dólares) hasta 2028, que podría ampliarse. Sin embargo, muchas proyecciones financieras indican que es más probable un aumento del gasto anual de 55.000 millones de shekels (14.500 millones de dólares);

En resumen, es evidente que Israel avanza hacia un profundo cambio en la estructura de su ejército, basado en guerras a largo plazo que se alinean con sus ambiciones regionales. Como indican los medios informes, la atención se centrará tanto en las fuerzas terrestres como en las navales, dando prioridad a los combates regionales de largo alcance.

La guerra en el frente norte de Israel es sólo una parte de su plan regional, apoyado por EEUU, para desmantelar el eje de la resistencia y socavar la estrategia de «unidad de frentes». El objetivo principal de Israel es Irán, en un esfuerzo por socavar el régimen de Teherán y neutralizar sus programas nuclear y de misiles;

Se prevé que la guerra contra Gaza continúe durante mucho tiempo, pudiendo convertirse en una ocupación permanente, basada en operaciones de limpieza étnica en la parte norte del territorio. A pesar de la fortaleza de la economía israelí y de sus activos de reserva, Tel Aviv depende cada vez más del apoyo estadounidense en cuestiones militares, financieras y diplomáticas;

De este modo, cualquier guerra regional que libre Israel se convertirá en una guerra estadounidense, ya que Tel Aviv sigue negando la causa palestina en un intento de acabar definitivamente con ella.

Ameer Makhoul es un destacado activista y escritor palestino de la comunidad de los 48 palestinos. Fue director de Ittijah, una ONG palestina en Israel. Estuvo detenido por Israel durante diez años.

Observación de Joaquín Miras:
En primer lugar, es el reconocimiento de la derrota sin paliativos en esta guerra corta. Nada que ver con lo que ha ido declarando la prensa. En segundo lugar, sigue empeñada en la obtención de material ultrasofisticado y caro. Una guerra larga exige material de respuesto, fungible y barato en gran cantidad:  munición de artillería, bombas de aviación y mano de obra. Sigue, creo habiendo una confusión. Se ha podido ver de nuevo el Kursk, donde, de nuevo, OTAN intervino como OTAN, tecnología y guerra técnica y de penetración. Me atrevo a hacer este comentario porque recoge las opiniones que he leído sobre esto. Entre ellas la de ZarzovsPepe, que era coincidente con las de otros militares. En segundo lugar, ya han quemado uno de los cartuchos para la guerra larga: han generado las matanzas masivas de población civil. Ese es otro activo posible de toda guerra larga, sobre todo en la medida en que haya zonas en que no haya de los tuyos. Odessa es rusa -un «icir»-. En Israel, hay zonas de colonos que son pura lana virgen. Sin valoraciones. Una guerra larga exige una población propia numerosa y dispuesta a sufrir, en la retaguardia, y en el frente, estilo carne ucra con armas USA.

(PD: una guerra es un estado en el que se entra cuando no hay normas, ni leyes, ni acuerdos. 50 horas en las que las tropas argelinas (y todas las otras aliadas, en realidad) pueden violar a todas las mujeres, y robar, en Italia, tras la batalla de Montecasin, (general Alphonse Juin), etc. la ciudad de Berlin, en 1945, y sus mujeres y propiedades, etc, la guerra no es un juego de guerra. en fin…).

9. Resumen de la guerra en Palestina y Líbano, 24 de octubre

Tras bastantes días de ausencia -y la desaparición total del resumen de Haaretz en acro-polis, publicaron ayer un resumen en Mondoweiss.

https://mondoweiss.net/2024/

Genocidio israelí Día 384: Israel continúa con la limpieza étnica del norte de Gaza

La campaña de exterminio en curso en el norte de Gaza está desplazando a los palestinos de los refugios mientras decenas de residentes han sido secuestrados por el ejército israelí. Mientras tanto, ataques aéreos israelíes golpean el distrito meridional de Dahiya en Beirut.

Por Qassam Muaddi 24 de octubre de 20240

Bajas

  • 42.847+ muertos* y al menos 100.544 heridos en la Franja de Gaza, de los que el 59% eran mujeres, niños y ancianos, a fecha de 21 de octubre de 2024*.
  • 760 + palestinos han sido asesinados en la Cisjordania ocupada, incluido Jerusalén Este. Esto incluye al menos 146 niños.**
  • 2.574 libaneses muertos y más de 12.001 heridos por las fuerzas israelíes desde el 8 de octubre de 2023***.
  • Israel revisó a la baja su estimación de muertos del 7 de octubre de 1.400 a 1.189.
  • El ejército israelí reconoce la muerte de 748 soldados israelíes y las heridas de al menos otros 4.969 desde el 7 de octubre.****

* La rama de Gaza del Ministerio de Sanidad palestino confirmó esta cifra en su informe diario, publicado a través de su canal de WhatsApp el 24 de octubre de 2024. Grupos de derechos y expertos en salud pública estiman que el número de muertos es mucho mayor.

** El número de muertos en Cisjordania y Jerusalén no se actualiza regularmente. Esta es la última cifra según el Ministerio de Sanidad palestino a fecha de 22 de octubre de 2024.

*** Esta cifra fue publicada por el Ministerio de Sanidad libanés, actualizada el 24 de octubre de 2024. El recuento se basa en la fecha oficial libanesa del inicio de «la agresión israelí al Líbano», cuando Israel comenzó los ataques aéreos en territorio libanés tras el inicio del «frente de apoyo» de Hezbolá a Gaza.

**** Estas cifras son publicadas por el ejército israelí, mostrando los soldados cuyos nombres «se permitieron publicar». El diario israelí Yediot Ahronot informó el 4 de agosto de 2024 de que unos 10.000 soldados y oficiales israelíes habían muerto o resultado heridos desde el 7 de octubre. El jefe de la asociación de heridos del ejército israelí dijo al Canal 12 de Israel que el número de soldados israelíes heridos supera los 20.000, incluidos al menos 8.000 que han quedado discapacitados permanentemente desde el 1 de junio. El Canal 7 de Israel informó de que, según las cifras del servicio de rehabilitación del ministerio de guerra israelí, 8.663 nuevos heridos se incorporaron al sistema de rehabilitación de minusválidos del ejército desde el 7 de octubre y hasta el 18 de junio.

Acontecimientos clave

  • El ejército israelí obliga a cientos de palestinos a abandonar los refugios de Yabalia y Beit Lahia y detiene a decenas de hombres. El ejército israelí difunde imágenes de palestinos obligados a salir de zonas destruidas en Yabalia y de palestinos detenidos trasladados en camiones militares.
  • Fuentes locales afirman que sólo una pequeña parte de los palestinos desplazados por la fuerza han abandonado el norte de Gaza, y que la mayoría se dirigió a otras zonas del norte.
  • Fuentes médicas palestinas en Gaza afirman que la ofensiva israelí sobre el norte de Gaza ha matado a 820 palestinos en 20 días.
  • La Defensa Civil Palestina dice que todas sus operaciones en el norte de Gaza han cesado.
  • Las fuerzas israelíes abren fuego contra los depósitos de agua del hospital Kamal Adwan de Beit Lahia.
  • Los supervivientes afirman que los soldados israelíes incendiaron edificios tras obligar a los palestinos a abandonar sus hogares y refugios en Beit Lahia.
  • El hospital Kamal Adwan de Beit Lahia dice que el ejército israelí detuvo a la mayoría de los cirujanos del hospital.
  • La oficina de Netanyahu anuncia que el jefe del Mossad partirá hacia Doha para reunirse con el primer ministro de Qatar y el jefe de la CIA para discutir un acuerdo de intercambio de cautivos.
  • Hizbulá anuncia la muerte del presunto sucesor de Nasralá y jefe del Consejo Ejecutivo de Hizbulá, Hashem Safiyyudin, tres semanas después de que fuera blanco de un ataque aéreo israelí en Beirut.
  • Israel lleva a cabo tres ataques aéreos contra el distrito sur de Beirut, bombardea varias ciudades libanesas del sur del Líbano y el valle de la Beqaa.
  • Un ataque aéreo israelí provoca el derrumbe de un edificio de apartamentos de varias plantas en el distrito sur de Beirut.
  • Israel ataca y destruye los locales de una fundación benéfica de ahorro y pequeños créditos vinculada a Hizbulá en Beirut.
  • Hizbulá aumenta el lanzamiento de cohetes contra Israel, lanzando 50 cohetes en 2 minutos el miércoles, según informes israelíes; los cohetes alcanzan dos fábricas israelíes en Haifa y Akka.
  • El ejército israelí admite la muerte de cinco soldados en combate en el sur del Líbano en las últimas 24 horas.
  • Los medios de comunicación israelíes revelan que 29 soldados israelíes han sido trasladados a hospitales israelíes desde el miércoles tras resultar heridos en combate en el sur del Líbano.
  • Israel moviliza 23 equipos de bomberos para controlar los incendios provocados por los cohetes de Hizbulá en Galilea.
  • Hizbulá afirma que sus combatientes han matado a 70 soldados israelíes, herido a 600 y destruido 29 tanques israelíes en combates en el sur del Líbano.
  • Colonos israelíes establecen un nuevo puesto avanzado en tierras de la aldea palestina de Farkha, cerca de Salfit, en el norte de Cisjordania.
  • Colonos israelíes secuestran y golpean a un adolescente palestino de 15 años en Masafer Yatta, en las colinas del sur de Hebrón. El adolescente fue trasladado para recibir tratamiento al hospital público de Yatta.
  • Colonos israelíes incendian olivos pertenecientes a palestinos en el pueblo de Yasuf, en el norte de Cisjordania ocupada.
  • El martes, fuerzas israelíes matan a un niño palestino de 11 años al abrir fuego durante una redada que escoltaba a colonos israelíes al lugar de la Tumba de José en Naplusa.

Israel traslada por la fuerza a palestinos de Jabalia

El ejército israelí expulsó por la fuerza a los palestinos del norte de Gaza de sus refugios, según relataron testigos presenciales, noticias y vídeos difundidos por fuentes israelíes.

El miércoles, el canal por satélite israelí Kan emitió imágenes de vídeo de camiones militares israelíes trasladando a decenas de detenidos palestinos con los ojos vendados. Kan afirmó que los palestinos fueron detenidos «para ser interrogados».

El ejército israelí también difundió el miércoles imágenes de vídeo aéreas que mostraban a cientos de palestinos caminando entre los escombros, rodeados por tanques israelíes mientras todos se dirigían en la misma dirección tras haber sido reunidos en una plaza destruida. Al parecer, el ejército israelí dijo que había «evacuado» a 20.000 palestinos de Yabalia.

A pesar de las afirmaciones israelíes de haber desplazado a decenas de miles de palestinos del norte de Gaza, fuentes locales cuestionan estas afirmaciones. Muhammad Sharif, un residente de Jabalia, dijo a Mondoweiss que «la gente sabe que no estarán más seguros si se marchan al sur, porque la ocupación ya ha bombardeado a la gente mientras se marchaba por las rutas que el ejército de ocupación designó como seguras, y porque han estado bombardeando a la gente en las llamadas zonas seguras».

Para leer la historia completa, haga clic abajo: https://mondoweiss.net/2024/

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *