DEL COMPAÑERO Y MIEMBRO DE ESPAI MARX CARLOS VALMASEDA.
ÍNDICE
1. Repaso a las conversaciones de paz EEUU-Rusia.
2. El obstáculo militarista europeo para la paz en Ucrania.
3. La compensación por el mundo moderno.
4. Los asuntos internacionales.
5. Deuda externa y desarrollo.
6. TLC EEUU-Colombia.
7. Entrevista sobre la izquierda en Siria.
8. La crisis política en Mozambique.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 27 de marzo.
1. Repaso a las conversaciones de paz EEUU-Rusia
Bhadrakumar presenta en la prensa india la situación sobre las negociaciones entre EEUU y Rusia para el fin de la guerra en Ucrania.
https://www.newindianexpress.com/opinions/2025/Mar/27/a-d%C3%A9tente-struggling-to-be-born
Un intento de distensión que lucha por nacer
Trump quiere un reinicio con Rusia. Pero el Estado profundo de EE. UU. y los europeos están dificultando el final del juego en Ucrania. En privado, Putin está indicando que está dispuesto a negociar
La estrategia de Donald Trump de centrarse en un alto el fuego limitado en la guerra de Ucrania como medio para poner en marcha conversaciones de paz más amplias ha avanzado algo. El punto de inflexión se produjo cuando Vladimir Putin, aunque rechazó un alto el fuego total, se mostró abierto a una tregua más limitada centrada en la infraestructura energética y el Mar Negro. El resultado fue dos reuniones separadas de funcionarios estadounidenses con las delegaciones ucraniana y rusa en Riad para discutir los detalles.
De las lecturas del Departamento de Estado de EE. UU. sobre las conversaciones de 12 horas, parece que las delegaciones de EE. UU. y Rusia acordaron cinco áreas: garantizar la navegación segura, evitar el uso de la fuerza y prevenir el uso de embarcaciones comerciales con fines militares en el Mar Negro; desarrollar medidas para implementar un acuerdo para prohibir los ataques contra instalaciones energéticas; dar la bienvenida a terceros países hacia la implementación de los acuerdos energéticos y marítimos; continuar los esfuerzos para lograr una paz duradera.
Y lo que es más importante, EE. UU. acordó modificar las sanciones occidentales que obstaculizan las exportaciones agrícolas y de fertilizantes de Rusia, reduciendo los costes de los seguros marítimos y mejorando el acceso a los puertos y a los sistemas de pago para las transacciones. En este fruto maduro de la distensión entre EE. UU. y Rusia que está luchando por nacer, ¿estamos vislumbrando por primera vez una posible retirada de las sanciones contra Rusia? El tiempo lo dirá.
En vísperas de las negociaciones en Riad, el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, hizo una serie de declaraciones convincentes en una entrevista de 90 minutos con Tucker Carlson, que dio pistas sobre la posibilidad real de que Estados Unidos se reconcilie con el marco operativo de Rusia en la guerra. Witkoff calificó la cuestión territorial como «el elefante en la habitación», pero reconoció que «son [regiones] de habla rusa. Ha habido referendos en los que la inmensa mayoría de la población ha indicado que quiere estar bajo el dominio ruso».
Witkoff dijo: «Los rusos controlan de facto estos territorios. La pregunta es: ¿reconocerá el mundo que esos son territorios rusos? ¿Puede Zelenskyy sobrevivir políticamente si lo reconoce? Esta es la cuestión central del conflicto». Witkoff, hablando en nombre de Trump, dio a entender que la resolución de la guerra podría conducir a una cooperación más amplia entre Estados Unidos y Rusia, y que los dos países estaban pensando en «integrar» sus políticas energéticas en el Ártico, compartir rutas marítimas, colaborar en inteligencia artificial y enviar GNL «a Europa juntos».
Witkoff, cuya patria ancestral es Rusia, preguntó: «¿Quién no quiere tener un mundo en el que Rusia y Estados Unidos hagan cosas buenas juntos, colaborando?». Transmitió un extraordinario nivel de compasión entre Putin y Trump. Los acuerdos económicos son una prioridad para Trump, quien ha enfatizado que la mejora de los lazos entre los dos países tiene una «enorme ventaja», incluida la estabilidad geopolítica.
Pero hay que superar muchos obstáculos. Putin apenas tiene margen de maniobra para hacer concesiones territoriales. Contrariamente a su imagen de hombre fuerte, la realidad es que Putin es un gran patriota conocido por ser muy sensible a la opinión pública nacional, especialmente en lo que respecta a Ucrania, donde «el tiempo es solo memoria mezclada con deseo», por citar a un poeta, y la percepción del tiempo también está condicionada por las experiencias y las aspiraciones milenarias.
También hay una oposición vehemente en Ucrania a ceder territorio a Rusia. Zelenskyy encontrará imposible satisfacer las demandas rusas. Además, Europa y la OTAN no están en sintonía con Trump. Los europeos se están burlando de Trump. Y los europeos y Zelenskyy están trabajando en conjunto para sabotear el restablecimiento entre Estados Unidos y Rusia y asegurarse de que el proceso de paz de Trump no prospere. Se han convencido a sí mismos de que la guerra está lejos de perderse.
Los abanderados del bando europeo —el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron— tienen influencia sobre Trump debido a su oposición interna, con la que están bien conectados. Se sobrevaloran a sí mismos en el orden mundial, pero la óptica los favorece en este momento de manera desproporcionada; mientras que la realidad es que los europeos se están volviendo irrelevantes porque, en última instancia, no están en condiciones de librar una guerra continental en un frente de 2000 km contra el ejército ruso de un millón de hombres. Stalin habría preguntado: «¿Cuántas divisiones tiene Starmer?». La escalofriante respuesta es que solo tiene 60.000 soldados.
Aquí radica la gran paradoja del final del juego de Ucrania. No hay duda de que Trump está ansioso por poner fin a la guerra porque sus oponentes del Estado profundo se han reagrupado y han lanzado un contraataque masivo contra él y Elon Musk. Simplemente no está preparado para retirarse unilateralmente, por miedo a la humillación. Esta es precisamente la trampa que le tiende Joe Biden.
Por lo tanto, Trump está priorizando y manejando sus hilos políticos para lograr su objetivo primordial, que es un reinicio histórico con Rusia, una condición previa para hacer realidad su visión de un nuevo orden mundial. Sin poner fin a la guerra de Ucrania, Trump corre el riesgo de empantanarse.
Por otro lado, Rusia se enfrenta a la realidad de que la guerra solo puede terminar con la capitulación del régimen de Zelenskyy, lo que será una llamada de atención para los europeos. Putin, en su discurso ante un cónclave de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios en Moscú el 18 de marzo —su principal electorado de nacionalistas conservadores procedentes de regiones remotas de 11 zonas horarias—, advirtió que no se espera un alto el fuego en el corto plazo, que el camino por delante es difícil y que las sanciones occidentales se mantendrán en el futuro previsible.
En una sesión a puerta cerrada posterior, no reportada en los medios estatales, Putin aparentemente dio garantías. Andrey Kolesnikov, de Kommersant, escribió: «El punto de la discusión es que lo que se ha logrado no se le puede quitar a Rusia y que Crimea, Sebastopol y cuatro territorios bien conocidos (Luhansk, Donetsk, Zaporizhzhia, Kherson) deberían ser reconocidos como parte de Rusia… Si esto ocurre en un futuro próximo, Rusia —me dijeron los participantes de la reunión— no reclamará Odessa y otros territorios (Mykolaiv, Dnipropetrovsk, Kharkiv, etc.) que ahora pertenecen a Ucrania.
«Pero incluso este punto puede cambiar, porque «no tienen tiempo para atrincherarse». Al mismo tiempo, los participantes de la reunión señalan que, en su opinión, Putin cree que es posible llegar a un acuerdo con Trump y, en general, realmente cree en Trump».
Algo, sin duda, tiene que ceder.
2. El obstáculo militarista europeo para la paz en Ucrania
Ahora que la amenaza para la paz somos los europeos, Korybko analiza las posibilidades de que Putin pida a Trump que intente ponernos en vereda.
https://korybko.substack.com/
Estados Unidos luchará para que Europa acate la exigencia de Putin de dejar de armar a Ucrania
Andrew Korybko 27 de marzo de 2025
Es posible un compromiso por el cual Estados Unidos presione a los europeos para que almacenen sus armas destinadas a Ucrania en Polonia y Rumanía para su rápido envío a través de la frontera si las hostilidades vuelven a estallar en algún momento después de que se acuerde un alto el fuego, un armisticio o un tratado de paz.
El comunicado oficial del Kremlin sobre la última llamada telefónica de Putin con Trump compartía la exigencia de Putin de que «el cese total de la ayuda militar extranjera y de la inteligencia a Kiev debe convertirse en la condición clave para evitar una escalada del conflicto y avanzar hacia su resolución». La suspensión temporal de dicha ayuda por parte de Trump demuestra que tiene la voluntad política de cortarla definitivamente si obtiene lo que quiere de las negociaciones con Putin, pero los europeos son otra historia.
El secretario de Estado, Marco Rubio, le dijo a Trump durante una reunión del gabinete el lunes, antes del final de las conversaciones ruso-estadounidenses de 12 horas de duración en Riad ese día, que «Usted ha [promovido a pesar de] los impedimentos de otros países», lo que podría considerarse una alusión a la belicista actitud de los europeos. Aunque deliberadamente vago, bien podría haberse referido a los planes de la UE y el Reino Unido de seguir armando a Ucrania a pesar de la exigencia de Putin de que esto cesara como una de sus condiciones más importantes para la paz.
Polonia, Rumanía y el Mar Negro, en orden descendente, sirven como puntos de entrada de armas extranjeras en Ucrania, sobre ninguno de los cuales Estados Unidos tiene pleno control. Opera conjuntamente el centro logístico de Rzeszow, en el sureste de Polonia, a través del cual pasa entre el 90 y el 95 % de todas las armas destinadas a Ucrania, pero esta instalación puede seguir funcionando incluso si EE. UU. se retira. La situación es similar con la recién construida «Autopista de Moldavia» de Rumanía para facilitar el envío de armas desde los puertos griegos a Ucrania.
El ejército estadounidense solo opera conjuntamente las instalaciones portuarias locales de Alejandrópolis, sin tener influencia directa sobre la «Autopista de Moldavia», y ambas pueden seguir funcionando sin él. En cuanto al Mar Negro, el nuevo acuerdo sobre cereales que Estados Unidos está negociando con Rusia podría dar lugar a controles internacionales de la carga para detectar el tráfico de armas o crear una tapadera plausible para este comercio. En cualquier caso, al igual que los dos anteriores, la cuestión es que otros países además de Estados Unidos también pueden utilizar esta ruta.
Es poco probable que Trump amenace con sanciones económicas contra aliados nominales de la OTAN cuyos países continúen armando a Ucrania, incluso si el suyo decide cortar el suministro definitivamente como parte de la serie de compromisos pragmáticos que está negociando con Rusia para poner fin al conflicto de manera sostenible. El único escenario en el que podría conseguir que el Congreso apruebe otro paquete de armas es si Rusia amplía significativamente su campaña terrestre más allá de las regiones que reclama como propias, como se ha discutido aquí.
Mientras eso no suceda, la ayuda de EE. UU. en la era Biden se agotará pronto y Ucrania dependerá por completo de la ayuda europea, pero no está claro si esa drástica reducción de la ayuda (teniendo en cuenta también sus ya muy mermadas reservas) sería suficiente para que Rusia cesara las hostilidades. Putin podría estar de acuerdo como parte de la serie de compromisos pragmáticos que está negociando con Trump, o podría seguir presionando a su homólogo para que ejerza más presión sobre los europeos para que sigan sus pasos.
Trump tendría las manos atadas en el segundo escenario, como se acaba de explicar, pero también podría liderar desde el frente sugiriendo que los europeos almacenen en Polonia y Rumanía el equipo que quieren enviar a Ucrania según sus compromisos de «garantía de seguridad» con Kiev. Estos se refieren a los pactos bilaterales alcanzados el año pasado por los que los principales países como el Reino Unido, Francia, Polonia, Italia y el propio Estados Unidos acordaron básicamente reanudar su nivel de apoyo existente a Ucrania si las hostilidades vuelven a estallar.
Las armas que los europeos pudieran seguir enviando a Ucrania no compensarían la interrupción de la ayuda estadounidense, por lo que estarían transfiriendo su equipo para que fuera destruido sin otro propósito que retrasar la inevitable resolución política del conflicto, momento en el que Rusia podría incluso ganar más terreno. Por supuesto, Putin podría preferir que la OTAN no almacene nada cerca de las fronteras de Ucrania para su rápido envío en caso de que continúe la guerra, pero Rusia no puede controlar lo que hacen en su territorio.
Por lo tanto, Trump y su equipo harían bien en transmitir estos puntos a los europeos para facilitar el proceso de paz en Ucrania. Es posible que Putin no acepte un alto el fuego o un armisticio mientras los europeos sigan armando a Ucrania, lo que sería inútil por su parte en cualquier caso, ya que solo estarían desperdiciando sus armas que, de otro modo, podrían utilizarse mejor si las hostilidades vuelven a estallar y Estados Unidos restablece así su nivel anterior de apoyo a Ucrania. Esta propuesta de compromiso podría conducir a un avance.
3. La compensación por el mundo moderno
Un repaso a la política genocida de Trump en otro apartado un poco más lento en su efectividad, el del negacionismo climático.
https://climateandcapitalism.
Bajo Trump, la negación del cambio climático es la política oficial de EE. UU.
26 de marzo de 2025
Trump: «Tenemos la mayor cantidad de petróleo y gas natural de cualquier nación en la tierra, y vamos a usarlo»
Las órdenes ejecutivas de Trump incluyen repudiar los Acuerdos Climáticos de París
por John Clarke
A medida que el proceso del cambio climático ha pasado de ser una amenaza acumulativa a un desastre global en desarrollo, aquellos que se benefician del capitalismo de los combustibles fósiles han desarrollado estrategias para cubrir sus huellas y perpetuar sus actividades destructivas con la mínima oposición e interferencia. A lo largo de los años se han llevado a cabo una serie de cambios tácticos para promover estos objetivos.
Con el regreso al poder de Donald Trump, las pretensiones y las tácticas de retirada en materia de política climática que han marcado el período reciente se han dejado de lado en gran medida. En su ceremonia de investidura en enero, como dijo Forbes, Trump «no perdió tiempo en clavar sus credenciales pro-petróleo y gas en el mástil metafórico de la Casa Blanca». Al declarar que Estados Unidos se enfrentaba a una «emergencia energética», el presidente entrante dijo a su audiencia que se aseguraría de que «Estados Unidos vuelva a ser una nación manufacturera. Tenemos más petróleo y gas natural que cualquier otra nación del mundo, y vamos a utilizarlo».
El manual de los combustibles fósiles
Está bien establecido que las grandes compañías petroleras eran muy conscientes de los impactos climáticos que sus actividades provocarían mucho antes de que hubiera una comprensión general de estas consecuencias. El Instituto para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad de la Universidad de Georgetown, con sede en Washington D. C., informó en 2023 que «la preocupación popular por el cambio climático antropogénico no surgió hasta finales de la década de 1980, pero documentos industriales anteriormente secretos que ahora están disponibles a través de la base de datos Climate Files revelan que los científicos de la industria petrolera estaban planteando preocupaciones sobre los impactos del petróleo en el clima ya en las décadas de 1950 y 1960».
El informe muestra cómo las empresas petroleras y otros intereses comerciales trabajaron juntos para «difundir desinformación climática [y] oponerse a las regulaciones sobre gases de efecto invernadero a través de la colaboración entre las industrias automotriz, manufacturera, minera y petrolera». Solo cuando «un consenso cada vez más fuerte entre la comunidad científica y la creciente preocupación entre el público, a finales de los 90 y principios de los 2000» forzó un cambio de enfoque, las grandes petroleras comenzaron a «hacer concesiones públicas a la ciencia climática y dieron a entender un compromiso para mitigar las amenazas del cambio climático».
Un artículo publicado este mes en Vox muestra que la industria cárnica de EE. UU. desempeñó un papel muy similar al de las empresas de combustibles fósiles. A finales de la década de 1980, se supo que la producción industrializada de carne de vacuno generaba cantidades masivas de metano, «un gas de efecto invernadero que acelera el cambio climático a un ritmo mucho más rápido que el dióxido de carbono». Hoy en día, casi un tercio del metano procede del ganado vacuno y lechero.
En ese momento, los principales representantes de la industria «empezaron a elaborar un plan para defenderse de lo que anticipaban serían crecientes ataques sobre el papel de la carne de vacuno en el calentamiento global y otros males medioambientales». La Asociación Nacional de Ganaderos (NCA) redactó «un memorándum interno de 17 páginas» que no saldría a la luz hasta dos décadas después. Se adoptó un enfoque de «gestión de crisis» y sus autores señalaron que la «actividad de relaciones públicas dirigida a personas influyentes clave es un punto fundamental de este plan».
Solo cuando se ha vuelto imposible ignorar el cambio climático, las empresas de combustibles fósiles y sus agentes políticos han cambiado de dirección y han adoptado estrategias basadas en una aceptación a regañadientes de la realidad. En 2023, Earth Justice señaló que el «cambio climático está aquí, y la industria de los combustibles fósiles sabe que es innegable. Así que está cambiando su libro de jugadas: pasando de negar rotundamente el cambio climático a retrasar la acción climática a través de diversas formas de distracción, engaño y falsas promesas».
Este giro hacia el «capitalismo verde» ha tenido varios componentes. Uno de ellos se ha centrado en tomar el control de las deliberaciones sobre el clima y desviarlas de manera que no desafíen a las grandes petroleras. Common Dreams informó el año pasado de que «la aplastante influencia de los petroestados y los grupos de presión de la industria de los combustibles fósiles ha hecho que la conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el clima no sea apta para llevar a cabo los cambios radicales necesarios para evitar un calentamiento catastrófico».
Sorprendentemente, se informó de que «al menos 1773 grupos de presión de combustibles fósiles han obtenido acceso a la cumbre COP29, lo que da a la industria, principal responsable de la emergencia climática mundial, más representación que casi todos los países presentes en las conversaciones de Bakú». Toda la iniciativa de la ONU sobre el clima se ha visto comprometida y ha quedado sin efecto de esta manera.
Vuelve la negación del cambio climático
Sin embargo, el regreso de Trump a la Casa Blanca ha provocado un declive de las estrategias de «lavado verde» y un renovado enfoque en la negación del cambio climático, junto con una descarada intransigencia ante una catástrofe climática cada vez mayor.
Un artículo de Grist informa de que, a principios de este mes, British Petroleum «anunció que recortaría más de 5000 millones de dólares en inversiones previstas en energía verde. Fue un cambio notable con respecto a principios de la década de 2000, cuando el gigante petrolero se autodenominó «más allá del petróleo», e incluso con respecto a 2020, cuando la empresa se fijó como objetivo multiplicar por 20 su cartera de energías renovables». El director ejecutivo de BP, Murray Auchincloss, mostró una franqueza notable al anunciar este cambio. Declaró alegremente que «se trata de un reinicio de BP, con un enfoque inquebrantable en el crecimiento del valor a largo plazo para los accionistas».
La magnitud de este cambio de enfoque puede verse en el hecho de que «al mismo tiempo que BP recortaba su cartera de energías renovables, dijo que iba a invertir 10.000 millones de dólares más en petróleo y gas. La empresa pretende ahora producir 2,4 millones de barriles diarios de combustibles fósiles para 2030, lo que supone un aumento del 60 % con respecto a su objetivo para 2020. Esa diferencia de 900.000 barriles equivale a unas 387.000 toneladas métricas más de dióxido de carbono al día, lo que equivale a unos 90.000 coches de gasolina en funcionamiento durante un año».
BP no es en absoluto atípica y una serie de compañías petroleras están procediendo de esta manera, sin las pretensiones y subterfugios que se empleaban en el pasado reciente. La administración Trump ha proporcionado sin duda esta base para una renovada confianza y arrogancia entre aquellos que están literalmente alimentando la crisis climática.
El secretario de Energía de Trump, Chris Wright, un ex ejecutivo de fracking, pronunció recientemente el discurso de apertura del plenario en CERAWeek, que Mother Jones describe como «una ostentosa conferencia anual en Houston, Texas, dirigida por la empresa financiera S&P Global». El mensaje de Wright a «los peces gordos del petróleo y el gas» que asistieron fue que «estamos aplicando sin complejos una política de más producción e infraestructura energética estadounidense, no menos».
La charla de Wright tuvo un enfoque muy revelador, ya que abordó de frente la tarea de justificar un rumbo que solo puede traer consecuencias espantosas para la humanidad. Se describió a sí mismo como un «realista climático» y dijo a los asistentes que la «administración Trump tratará el cambio climático como lo que es, un fenómeno físico global que es un efecto secundario de la construcción del mundo moderno. Todo en la vida implica una compensación».
La propuesta de que las emisiones de carbono pueden continuar e incluso aumentar, como una «compensación» que permitirá a las poblaciones elevar su nivel de vida sin producir los resultados más desastrosos imaginables, es, por supuesto, ilusoria. La semana pasada, el Guardian informó de que «los devastadores impactos de la crisis climática alcanzaron nuevas cotas en 2024, con decenas de olas de calor, inundaciones y tormentas sin precedentes en todo el mundo, según la Organización Meteorológica Mundial de la ONU». Sin embargo, las opiniones de Wright expresan la lógica del sistema económico que representa.
La dura realidad es que los combustibles fósiles siguen siendo el pilar del capitalismo, incluso si su consumo continuado significa la muerte y la destrucción de cientos de millones de personas. Una gran parte de la inversión capitalista se destina al petróleo y al gas, y los intereses implicados no permitirán una transición oportuna para dejar de utilizar dichos combustibles.
La retorcida lógica del secretario de Energía de Trump es más directa que las evasiones y engaños de los defensores del capitalismo verde, pero no hay una diferencia fundamental de opinión entre ellos. El historiador romano Cornelio Tácito escribió que «el crimen, una vez descubierto, no tiene refugio sino en la audacia», y los criminales climáticos de la administración Trump son la prueba viviente de ello, ya que eliminan todas las barreras a la destructiva búsqueda de beneficios.
La abierta aceptación del vandalismo climático por parte de Trump ha envalentonado a los principales representantes y defensores del capitalismo de los combustibles fósiles y los ha vuelto aún más imprudentes y decididos. Sin embargo, los impactos del cambio climático son cada vez más graves y la lucha para detener las desenfrenadas emisiones de carbono y asegurar una transición justa que pueda sostener la vida ha pasado a una etapa aún más urgente y decisiva.
Durante muchos años, John Clarke fue organizador de la Coalición de Ontario contra la Pobreza (OCAP). Actualmente participa activamente en 230 Fightback.
4. Los asuntos internacionales
La visión, bastante simple, la verdad, de la política internacional según Jonathan Cook.
https://jonathancook.substack.
La guía completa para idiotas sobre los asuntos mundiales
La izquierda y la derecha tienen la misma visión del mundo basada en la realidad, pero responden a ella en términos morales diferentes. Los liberales, por otro lado, viven en un universo alternativo, de pura fantasía.
Jonathan Cook 26 de marzo de 2025
A veces ayuda reducir las cosas a lo esencial, sobre todo cuando la complejidad se explota no para iluminar, sino para confundir. Así que aquí está mi breve y completa guía para idiotas sobre los asuntos mundiales:
Hay dos interpretaciones basadas en la realidad de lo que llamamos «asuntos mundiales» o, a veces, «noticias extranjeras».
1. La primera considera a Estados Unidos como el corazón palpitante de un imperio global altamente militarizado, el más fuerte jamás conocido, con más de 800 bases militares en todo el mundo. Estados Unidos ha dividido el mundo, por un lado, en «democracias» y «estados moderados» que hacen lo que él dice y, por otro, en «dictaduras» y «regímenes terroristas» que no quieren o no pueden someterse a sus dictados.
Los primeros son aliados que cosechan algunos de los beneficios de pertenecer al imperio, mientras que los segundos se presentan como una amenaza para la paz mundial. Deben ser constantemente intimidados, contenidos, sancionados y ocasionalmente atacados.
El objetivo de organizar el mundo de esta manera es el control de los recursos globales, principalmente el petróleo. Los públicos occidentales disfrutan así de privilegios limitados que se consiguen a costa de la privación de quienes están fuera del imperio. Estos privilegios tienen como objetivo mantener a los públicos del imperio estadounidense dóciles y leales. Al mismo tiempo, el imperio permite a los miembros de su élite amasar una enorme riqueza a partir de la explotación de los recursos del mundo, una riqueza tan vasta que la mayoría de la gente es incapaz de comprender su alcance.
Esta visión del mundo es generalmente coherente con lo que se denomina una disposición de izquierdas. Considera que el sistema existente es algo malo que debe acabarse.
2. La segunda visión del mundo está de acuerdo con todo lo anterior, excepto que cree que este es el mejor sistema posible en las circunstancias y debe preservarse a toda costa. Esta perspectiva es generalmente coherente con lo que se denomina una disposición de derechas, o conservadora.
En otras palabras, estos dos grupos ven las cosas en gran medida de la misma manera, pero responden a la misma realidad de manera diferente.
El segundo grupo, los conservadores, quieren mantener el mundo dividido, justificándolo a sí mismos por diversos motivos que suelen denominar «pragmatismo». En esencia, creen que el mundo es un lugar en el que todos se pelean y que es importante que nosotros sigamos siendo los mejores. En cierto modo, esta perspectiva se basa en una presunción racista apenas disimulada, que a menudo afirma que los pueblos blancos o cristianos son mejores civilizadamente que otros pueblos y que, si el mundo se organizara de otra manera, se produciría el caos y la barbarie.
El primer grupo, la izquierda, quiere poner fin a la división del mundo en dos bandos, «ellos» y «nosotros», argumentando que esto es peligroso. La lógica de este imperio justifica inyectar dinero en las industrias armamentísticas, dinero que podría gastarse en mejorar la calidad de vida de la gente común y en asegurar el futuro del planeta. Refuerza la lógica de la maquinaria de guerra de Occidente, que se basa en fomentar un clima permanente de miedo. En un clima político tan febril, es fácil manipular a la gente para que apoye las guerras o la opresión de otros, normalmente pueblos de color. La división del mundo por parte del imperio racionaliza el racismo, el egoísmo y la violencia, e impide la cooperación. Es intrínsecamente insostenible. Y en una era de armas nucleares, corre el riesgo de llevarnos a una confrontación que acabará rápidamente con la vida en el planeta.
Por supuesto, no todas las perspectivas encajan en estas dos categorías que ven el mundo tal como es. También hay liberales que no entienden mucho de esto. Viven en un mundo de fantasía, una irrealidad fabricada para ellos, tanto por políticos occidentales dependientes de una clase de donantes multimillonarios como por medios de comunicación occidentales propiedad de multimillonarios profundamente interesados en mantener un mundo dividido que les mantiene fabulosamente ricos.
Lo que llamamos «política» es principalmente una pantomima en la que la élite adinerada de Occidente se esfuerza por mantener la ilusión de los liberales de que el imperio es una fuerza para el bien, que el sufrimiento de las personas de color es un sacrificio necesario a corto plazo si la historia ha de continuar su progresión hacia una democracia liberal capitalista perfecta que beneficiará a todos, y que, en este sentido, las guerras de Occidente que producen aún más sufrimiento para las personas de color son en realidad «humanitarias».
En términos simples, los conservadores apoyan la opresión permanente de las personas de color porque les temen, entendiendo correctamente que nunca aceptarán su opresión. Los liberales, por otro lado, apoyan lo que suponen es la opresión temporal de las personas de color porque piensan que la opresión es beneficiosa: eventualmente purga a las personas de color de sus defectuosos hábitos ideológicos y culturales, llevándolos a ver las cosas a nuestra manera.
Si sientes que muchos de tus amigos y vecinos son indiferentes a un genocidio que se ha transmitido en directo durante un año y medio, probablemente sea porque, en el fondo, lo son, ya se identifiquen como conservadores o liberales.
5. Deuda externa y desarrollo
Tras presentar la imposibilidad del pago de la deuda, Prashad vuelve a su conocida tesis de la necesidad de una nueva teoría del desarrollo.
https://znetwork.org/
¿Podemos salir de un mundo de deuda?
Por Vijay Prashad 27 de marzo de 2025
En las últimas dos décadas, la deuda externa de los países en desarrollo se ha cuadruplicado hasta alcanzar los 11,4 billones de dólares (2023). Es importante entender que este dinero adeudado a acreedores extranjeros equivale al 99 % de los ingresos por exportaciones de los países en desarrollo. Esto significa que casi cada dólar ganado por la exportación de bienes y servicios es un dólar adeudado a un banco extranjero o a un tenedor de bonos. Por lo tanto, los países del Sur Global se limitan a vender sus bienes y servicios para pagar las deudas contraídas por proyectos de desarrollo, el colapso de los precios de las materias primas, los déficits públicos, la pandemia de COVID-19 y la inflación debida a la guerra de Ucrania. La mitad de la población mundial (3300 millones) vive en países que destinan una mayor parte de su presupuesto a pagar los intereses de la deuda que a financiar la educación o los servicios sanitarios. En el continente africano, de los cincuenta y cuatro países, treinta y cuatro gastan más en el servicio de la deuda que en la sanidad pública. La deuda se cierne sobre el Sur Global como un buitre, listo para devorar el cadáver de nuestras sociedades.
¿Por qué están endeudados los países? La mayoría de los países están endeudados por varias razones:
- Cuando obtuvieron la independencia hace aproximadamente un siglo, sus antiguos gobernantes coloniales los dejaron empobrecidos.
- Pidieron dinero prestado a sus antiguos gobernantes coloniales a tipos de interés elevados para proyectos de desarrollo, lo que hizo imposible el reembolso, ya que los fondos se utilizaron para proyectos públicos como puentes, escuelas y hospitales.
- Las desiguales condiciones comerciales (exportación de materias primas a bajo precio para importar productos acabados a alto precio) agravaron aún más su débil situación financiera.
- Las políticas despiadadas de las organizaciones multilaterales (como el Fondo Monetario Internacional, FMI) obligaron a estos países a recortar el gasto público nacional tanto para consumo como para inversión y, en su lugar, pagar la deuda externa. Esto puso en marcha un ciclo de bajas tasas de crecimiento, empobrecimiento y endeudamiento.
Atrapados en la red de deuda-austeridad-bajo crecimiento-endeudamiento externo-deuda, los países del Sur Global abandonaron casi por completo el desarrollo a largo plazo en favor de la supervivencia a corto plazo. La agenda de la que disponían para hacer frente a esta trampa de la deuda estaba totalmente motivada por la conveniencia del reembolso y no del desarrollo. Por lo general, se promovieron los siguientes métodos en lugar de una teoría del desarrollo:
- Alivio y reestructuración de la deuda. Buscar una reducción de la carga de la deuda y una gestión más sostenible de los pagos de la deuda a largo plazo.
- Un llamamiento a la inversión extranjera directa (IED) y un intento de impulsar las exportaciones. Aumentar la capacidad de los países para obtener ingresos para pagar esta deuda, pero sin ningún cambio real en la capacidad productiva del país.
- Recortes en el gasto público, en gran medida una merma del gasto social. Cambiar el panorama fiscal para que un país pueda utilizar más de su riqueza social para pagar a sus tenedores de bonos extranjeros y ganarse la «confianza» en el mercado internacional, pero a expensas de la vida y el bienestar de sus ciudadanos.
- Reformas fiscales que beneficien a los ricos y reformas del mercado laboral que perjudiquen a los trabajadores. Recortes de impuestos para animar a los ricos a invertir en su sociedad, lo que ocurre muy pocas veces, y un cambio en las leyes sindicales para permitir una mayor explotación de la mano de obra a fin de aumentar el capital para la inversión.
- Reforma institucional para garantizar una menor corrupción mediante un mayor control internacional de los sistemas financieros. Abrir el proceso presupuestario de un país a la gestión internacional (a través del FMI) y permitir que economistas extranjeros controlen la toma de decisiones fiscales.
Cada uno de estos enfoques por separado y todos ellos juntos no proporcionaron ninguna evaluación de los problemas subyacentes que produjeron la deuda, ni ofrecieron una vía para salir de la dependencia de la deuda.
Efectivamente, si este es el mejor enfoque disponible, entonces los países en desarrollo necesitan una nueva teoría del desarrollo.
Una nueva teoría del desarrollo
A estas alturas se entiende que la entrada de IED y la exportación de productos básicos a bajo precio no aumentan por sí solas el producto interior bruto (PIB) de un país en desarrollo. De hecho, la IED, en una época de liberalización financiera y sin control de capitales, puede crear enormes problemas para un país pobre, ya que el dinero puede desestabilizar la economía. Esto último requiere inversiones a largo plazo en lugar de transacciones de dinero especulativo.
La investigación de Global South Insights (GSI) y Tricontinental: Instituto de Investigación Social muestra que no es la IED la que aumenta el PIB a largo plazo, sino que existe una alta correlación entre el aumento de la inversión neta de capital fijo y el crecimiento del PIB (la inversión neta de capital fijo es el aumento del gasto en capital social por encima de la depreciación). En otras palabras, si un país invierte dinero para aumentar su capital social, verá un aumento secular en su tasa de crecimiento. Esa es la razón por la que países como China, Vietnam, India e Indonesia han mantenido altas tasas de crecimiento en un período en el que la mayoría de los países (por ejemplo, en el Norte Global) han tenido tasas de crecimiento bajas o negativas (sobre todo si se tiene en cuenta el aumento de la inflación). Incluso el Banco Mundial está de acuerdo en que la salida de la «trampa del ingreso medio» consiste en aumentar la inversión, introducir tecnologías del extranjero e innovar internamente en materia de tecnología (lo llaman el «método 3i»). En el centro del proyecto debe haber un aumento de la inversión neta de capital fijo.
Nuestra investigación muestra que a medida que el PIB crece, la esperanza de vida también aumenta. Hay muchos elementos que requieren investigación: por ejemplo, si la calidad del crecimiento del PIB mejora (más industria, mejor gasto social), ¿qué efecto tiene esto en los resultados sociales? Hablar de la calidad del PIB es plantear cuestiones de asignación de la riqueza social a sectores específicos, lo que pone de manifiesto la importancia tanto de una planificación económica sólida como de una política fiscal adecuada que no esté motivada por el pago a los tenedores de bonos extranjeros, sino por la construcción del capital fijo neto en un país a largo plazo.
Pero, ¿cómo se consigue la financiación necesaria para pagar las deudas y crear capital social? No es imposible, ya que la mayoría de los países en desarrollo son ricos en recursos y solo necesitan desarrollar la capacidad para gestionarlos. Las respuestas podrían encontrarse menos en las leyes de la economía que en las relaciones desiguales de poder en el mundo. Con la agitación del orden mundial, ahora podría haber una oportunidad para crear nuevas estrategias financieras para el desarrollo.
La base de una conversación sobre la teoría del desarrollo no debería ser cómo sostener una economía en una espiral de deuda permanente que conduce a la desindustrialización y la desesperación. En su lugar, debería tratarse de cómo romper ese ciclo y entrar en un período de industrialización, reforma agraria, crecimiento y progreso social. Es esta idea la que nos motiva a iniciar una nueva conversación, no sobre la necesidad de esta o aquella política económica para salvar una mala situación, sino sobre una nueva teoría del desarrollo en su conjunto.
Este artículo fue producido por Globetrotter y No Cold War.
6. TLC EEUU-Colombia.
No es fácil una política progresista en América Latina dada la correlación de fuerzas, y el ejemplo de Petro en Colombia es palmario. No solo tuvo que tragarse sus palabras sobre las deportaciones hace unas semanas, más grave es que hayan «reinterpretado» a la baja el tratado de libre comercio con EEUU.
https://www.tni.org/en/article/not-far-enough-the-state-of-the-free-trade-agreement-between-colombia-and-the-united-states
Una renegociación con gusto a poco. ¿Qué pasa con el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos?
En diversas ocasiones, el presidente colombiano Gustavo Petro criticó el tratado de libre entre Colombia y Estados Unidos considerando que coloca en una competencia desleal a los productos de su país. Sin embargo, en lugar de pedir una renegociación completa, optó por rediscutir una serie de cláusulas sobre inversiones y arbitraje a las que consideró «lesivas para la seguridad del Estado». ¿Qué razones lo llevaron a abandonar su apuesta original?
El pasado 16 de enero de 2025 se dio a conocer que Colombia y Estados Unidos habían emitido una carta de reinterpretación de su tratado de libre comercio (TLC). El llamado Acuerdo de Promoción Comercial data de 2006, aunque entró en vigor en 2012. El presidente Gustavo Petro se había manifestado duramente en su contra durante la campaña electoral, haciendo de la necesidad de renegociar este tratado un eje de su programa de gobierno. En mayo de 2023, el mandatario anunció públicamente (external link) el comienzo de la renegociación del TLC.
El nuevo gobierno colombiano buscó la renegociación bajo la consideración de que el acuerdo vigente coloca en un proceso de competencia desleal a los productos nacionales (external link), especialmente a los agrícolas. Según el propio Petro, esto constituye una traba al crecimiento la economía colombiana y dificulta el avance de la industrialización del agro. Para el actual presidente el problema es el modelo productivo sobre el que se basa el TLC, en tanto promueve una economía sostenida en la exportación de recursos primarios.
La posibilidad de una renegociación del TLC provocó fuertes controversias. Mientras que los sectores concentrados de la economía salieron públicamente a rechazar esa posibilidad, calificándola de «innecesaria e improcedente» (external link) –esas fueron las palabras utilizadas por la Cámara de Comercio Colombo-Americana–, las organizaciones de la sociedad civil que vienen reclamando cambios en el tratado apoyaron la iniciativa. El think tank Cedetrabajo, que analizó los impactos del TLC, ha sostenido que este acuerdo no cumplió con sus promesas de diversificación y aumento de las exportaciones. Por el contrario, las exportaciones colombianas a Estados Unidos cayeron (external link) tras el TLC, y la economía colombiana se reprimarizó, ya que la canasta exportadora continúa dominada por las exportaciones de petróleo y sus derivados, así como por la de productos agrícolas con bajo valor agregado como café, flores, carbón y oro.
Crónica de una renegociación fallida
Pasado el año 2023, el gobierno colombiano prácticamente dejó de mencionar el tema del TLC. La política nacional se sumergió en las negociaciones por los paquetes de reformas legislativas (external link) (pensiones, laboral y salud, entre otras). En ese contexto, el tema del comercio quedó en un segundo plano. Pero en octubre de 2024 se produjo un nuevo giro. Luego de que Colombia perdiera una histórica demanda con la empresa española Telefónica y se viera obligada a pagarle 380 millones de dólares (external link), el TLC con Estados Unidos volvió a ser discutido. Sin embargo, el discurso de Petro había cambiado: en lugar de apuntar contra la totalidad del TLC, el mandatario planteó la necesidad de rediscutir una serie de cláusulas sobre inversiones y arbitraje a las que consideró «lesivas para la seguridad del Estado». Para ello mandató al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, a avanzar en una revisión tanto del acuerdo con Estados Unidos como de otros acuerdos con los países europeos.
Finalmente, en enero de 2025 se anunció el resultado de la renegociación. Pero no hubo discusión sobre aranceles ni sobre las reglas de origen ni de ningún otro capítulo que afecte el comercio bilateral. En realidad, se trató de la reinterpretación de un grupo de ocho cláusulas del capítulo 10 del TLC, que se refiere a las inversiones. Lo que un año atrás había sido el anuncio de renegociar el TLC en tanto mecanismo de sumisión de Colombia a políticas económicas de reprimarización, se transformó al final en la reinterpretación de partes de un solo capítulo (el de inversiones).
Entre las cláusulas y los anexos revisados llama la atención que no se haya logrado directamente la salida de Colombia del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), que permite a los inversores demandar al país en los foros de arbitraje internacional en caso de políticas que ellos interpreten como un freno para sus ganancias. Existen precedentes para tal acción: en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Estados Unidos y Canadá acordaron la eliminación del arbitraje como modo de solución de controversias para los inversores. Sin embargo, en el caso de Colombia el mecanismo seguirá siendo parte del menú de opciones de los privados.
Ciertamente, se logró restringir parcialmente las prerrogativas extraordinarias con las que cuentan los inversores extranjeros. Colombia conoce bien este mecanismo ISDS. De hecho, en 2018 el país recibió un boom de demandas de inversores extranjeros en los foros arbitrales internacionales, especialmente en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) donde recibió 90% de las demandas (external link). En total, desde la primera demanda en 2016 hasta marzo de 2023, Colombia ha recibido 21 demandas de parte de inversores ante tribunales de arbitraje internacional. La mitad de esas demandas provinieron de inversores estadounidenses y canadienses.
Aclaraciones sobre el anuncio realizado
Los Estados tienen el derecho a pedir una reinterpretación de las cláusulas de los tratados que firmaron. En este caso, el Capítulo 20 contiene las disposiciones administrativas y sostiene en su artículo 20.1.3(c) que se permite «emitir interpretaciones sobre las disposiciones de este acuerdo». Pero el mismo artículo también habilita a considerar cualquier otra enmienda, a establecer grupos de trabajo y a buscar asesoría de personas o grupos no gubernamentales, o «tomar toda otra acción en el ejercicio de sus funciones» (external link). Es decir que existían herramientas dentro del propio TLC que hubieran avalado que Colombia avanzara hacia una renegociación más profunda, convocando a grupos de la sociedad civil interesados, como por ejemplo el sector agrícola, los sindicatos o las comunidades afectadas por las inversiones extranjeras, como el pueblo wayuu. Esta era una oportunidad para empezar un debate más amplio sobre los impactos generales de las demandas ISDS contra Colombia, más allá del caso de Telefónica.
Lo que se anunció el 17 de enero no fue, por ende, una renegociación del TLC, sino una nota interpretativa. En rigor, se trata de un documento que cuenta con seis páginas y afecta solamente al capítulo 10 del tratado, en el que se modificaron ocho cláusulas más dos apartados de los anexos. ¿Sobre qué versa esta nota? El objetivo ha sido el de restringir el alcance de la interpretación que los tribunales arbitrales hagan de los derechos de los inversores. Para ello: se restringió la expropiación indirecta, se acotó la posibilidad de que los tribunales actúen sobre las decisiones de los juzgados nacionales y se modificaron las cláusulas de Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida y Protección Plena, acotando su alcance (external link).
El ministro Luis Carlos Reyes sostiene que se identificaron los términos que pueden llevar a malas interpretaciones de los compromisos pactados, restringiendo el acceso de los inversores al arbitraje (external link). Sin embargo, es importante remarcar que la restricción de la interpretación no evita que los inversores acudan al mecanismo ISDS y que siempre queda a discreción del tribunal de árbitros si toma o no la demanda, y qué argumentos se dan para decir si el Estado es culpable o no de afectar a un inversor. La nueva redacción de estas cláusulas no evita que el inversor acuda al arbitraje, ni tampoco previene que los inversores hagan demandas por montos multimillonarios y lo utilicen como un mecanismo de chantaje o enfriamiento regulatorio para torcer políticas estatales.
Una reinterpretación en tiempos de Trump
Esta negociación tiene sabor a poco (external link). El anuncio que se había hecho al inicio del gobierno de Petro terminó resolviéndose en un documento corto, producido en escaso tiempo y sin diálogos con la sociedad civil y la academia. En ese sentido, parece una oportunidad perdida. También es cierto que los TLC no son solamente un problema de Colombia: ningún país latinoamericano que tenga un TLC con Estados Unidos ha planteado una renegociación de sus tratados. Y en el contexto actual, con Donald Trump nuevamente en la Casa Blanca, quizás comenzar una renegociación sea incluso contraproducente, ya que las condiciones que se logren podrían resultar peores que las actuales. Pocos días después del anuncio de la interpretación del capítulo del TLC se produjo un altercado entre Petro y Trump por la repatriación de migrantes ilegales, y la primera respuesta de Trump consistió en amenazar con un aumento de aranceles de 25%, lo cual va directamente en contra del TLC vigente. Esto abre toda una serie de preguntas sobre la relevancia real de estos tratados en un contexto de proteccionismo abierto.
Pero entonces, si no se puede renegociar el tratado entero, ¿no vale la pena hacer ningún movimiento? En este sentido, haber logrado unas mejores cláusulas en el capítulo de Inversiones es valioso, aunque, como explicamos, está lejos de acabar con el peligro de nuevas demandas arbitrales contra Colombia. La experiencia internacional muestra con ejemplos que es posible terminar los tratados con protección de inversiones, incluso salir del CIADI y negociar nuevos tratados que obliguen a los inversores a utilizar la justicia nacional. De hecho, en los últimos diez años, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Sudáfrica, India, Indonesia, Nueva Zelanda y Australia han rechazado el mecanismo ISDS. La mayoría de los países europeos también salieron del Tratado de la Carta de Energía, por el cual recibieron una avalancha de demandas arbitrales.
Lo que sí es evidente es que este tema se ha instalado entre las organizaciones sociales de Colombia, e irá aumentando la presión desde abajo por cambios más radicales. En 2023 se creó una articulación entre comunidades afectadas por las grandes inversiones (como el pueblo wayuu o el Comité por la defensa del Agua y los Paramos de Santurbán) con organizaciones de derechos humanos y think tanks y este esfuerzo dio como resultado la misión internacional «Frenemos el poder de las transnacionales» (external link). La misión presentó una serie de demandas y propuestas ante varios ministerios y secretarías del gobierno, destacando especialmente la solicitud de que Colombia se retire del mecanismo ISDS. Las organizaciones de la sociedad civil, los sectores productivos afectados por el libre comercio y los sindicatos pueden unirse para impulsar cambios en los tratados cuando sea políticamente viable. Los gobiernos pluralistas juegan un papel clave en este proceso.
7. Entrevista sobre la izquierda en Siria
Entrevista a uno de los partidarios de izquierda de la oposición a Assad. Me interesa, sobre todo, porque nos da pistas sobre las diferentes tendencias de izquierda en el país, aunque quizá quepan todos en un taxi, y las discusiones entre los que estaban por la lucha armada y los que no.
https://www.rosalux.de/en/
Contando con un futuro democrático
Una conversación sobre el lugar de la izquierda siria en la revolución y sus consecuencias
Ziad Wannous, Ansar Jasim
Ziad Wannous es miembro del Hizb al-Amal Al-Shuyu’iy (Partido Comunista del Trabajo) y participó activamente en la coalición opositora Comité Nacional de Coordinación para el Cambio Democrático (NCC), que se oponía al armamento de la revuelta en Siria y estaba formada en gran parte por la llamada «oposición interna».
El levantamiento popular que comenzó en Siria en 2011 y pronto se convirtió en un conflicto armado que duró años, a menudo tuvo una mala reputación internacional: una vez que partes de él se militarizaron e islamizaron y las contrarrevoluciones diezmaron a las fuerzas progresistas, los componentes progresistas que alguna vez fueron prominentes quedaron en gran medida ocultos. En consecuencia, el conflicto de 13 años no terminó hasta que el Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), liderado por Ahmed Al-Sharaa, tomó la capital y derrocó a Assad el pasado diciembre.
Y, sin embargo, las fuerzas de izquierda originadas en los círculos de lectura marxistas de la década de 1970 habían sido clave para el surgimiento de la Revolución Siria. En las zonas fuera del control del régimen, continuaron trabajando a pesar de la contrarrevolución y la guerra en curso contra ellos. Ahora, tras la caída del régimen, la izquierda siria puede trabajar abiertamente por primera vez, centrándose en gran medida en organizar la resistencia de los trabajadores y crear comités locales.
Durante un reciente viaje al país, Ansar Jasim, de la Fundación Rosa Luxemburgo, habló con Ziad Wannous, un activista de izquierdas del recién fundado National Democratic Rally, sobre los retos a los que se enfrenta la izquierda en la era post-Assad en Siria.
La revolución siria se caracterizó por la organización de base, primero a través de manifestaciones masivas, luego de los grupos vecinales de los Comités de Coordinación Local (CCL), así como de los Consejos Locales. ¿Cómo ha participado la izquierda en estas formas de organización, tanto históricamente como durante la revolución de 2011?
Durante el gobierno del primer dictador de Siria, Hafez al-Assad, la izquierda se dividió en dos facciones. La izquierda oficial estaba dentro del Frente Nacional Progresista.[1] Estos eran el Partido Comunista Sirio del comunista Khalid Bakdash y el Partido Comunista Sirio (Unificado) de Yusuf Faisal. Luego estaba la coalición de izquierda que formó la oposición política oficial al gobierno de Hafez al-Assad.
Las calles de Siria estaban llenas de activistas izquierdistas y comunistas, todos ellos, sin excepción, fueron enviados a prisión. El actor más importante aquí fue Al-Rabita (la «Liga»), que más tarde se convirtió en el Partido de Acción Comunista (o Partido Comunista de los Trabajadores) y el Partido Comunista (Oficina General), que se separó del Partido Comunista Sirio de Bakdash en la década de 1970. Luego también estaba Hizb al Shageela (el Partido de los Trabajadores). Entre 1988 y 1990 no quedaban comunistas en la oposición contra Hafez al-Assad: todos estaban en el exilio o en prisión.
Alrededor del año 2000, todas las fuerzas de la oposición política fueron puestas en libertad bajo una amnistía general, tanto comunistas como islamistas. Todos ellos habían sido detenidos arbitrariamente de todos modos. La mayoría de las fuerzas de la oposición política pasaron a desempeñar un papel activo en la Primavera de Damasco. Intentaron reavivar la vida política, ya que no había habido espacio para ello debido a la represión del régimen, y exigieron que se levantara el estado de emergencia y se introdujera la libertad de expresión.[2] Este movimiento de apertura y diálogo solo duró unos tres meses, acompañado de la retórica de Bashar al-Assad sobre la apertura de Siria a Occidente. La gente creó foros públicos en una iniciativa que el Estado toleró al principio. Los izquierdistas, así como algunos nacionalistas árabes, se organizaron en el Foro Atassi.
Luego estaba el Foro de la Izquierda, donde se reunían comunistas, trotskistas, socialistas e incluso personas del Partido Comunista oficial de Bakdash. Pero este movimiento fue rápidamente reprimido. Todos los implicados fueron detenidos de nuevo y puestos en libertad al cabo de un tiempo. Los que habían estado detenidos antes del año 2000 durante, digamos, diez años, ahora eran condenados a penas de uno a tres años. A pesar de la campaña de detenciones e intimidación, algunos activistas intentaron mantener el espacio abierto, pero en 2003, a más tardar, la represión estatal en el país volvió a alcanzar su nivel anterior. La situación difería de la de Egipto, donde el movimiento Kefaya pudo mantener su voz; en Siria, después de 2008, no quedaban actores políticos de la oposición.
Sin embargo, cinco años después, hubo otra fase intensa de organización de la oposición en Siria: la llamada Declaración de Damasco de 2005.
Este fue uno de los movimientos de oposición más importantes de Siria, que reunió a izquierdistas del Partido de Acción Comunista y de la Hermandad Musulmana, pero también a liberales. Sin embargo, los principales actores de izquierda finalmente se retiraron debido al dominio de la Hermandad Musulmana y fundaron la Agrupación de Izquierda Marxista (TAIM). Este nuevo grupo atrajo la participación activa del Partido de Acción Comunista, lo que quedaba del Partido Comunista Sirio (Buró Político),[3] el Hizb al-Irādah (Partido de la Voluntad Popular) de Qadri Jamil,[4] el Partido de Unidad Comunista Sirio, así como individuos del Foro Atassi.
¿Por qué ustedes, como activistas de izquierda más radicales, decidieron no formar parte de la Declaración de Damasco?
En 2005, la oposición siria ya había emprendido una campaña de 30 años, principalmente clandestina y ante una represión severa. Esto condujo a la aparición de estructuras y métodos antidemocráticos dentro de los partidos, así como a la personalización, lo que significó que se convirtieran en organizaciones centradas en un líder carismático. Además, el régimen había intentado repetidamente hacerse con el control de sectores de la oposición. Entonces, la Hermandad Musulmana logró secuestrar la Declaración de Damasco.
La TAIM fue la respuesta de la izquierda a estos acontecimientos, pero sus miembros se vieron obligados una vez más a reunirse en secreto, aunque lograron publicar un periódico en 2007 llamado Tareeq al-Yasar («El camino de la izquierda»). Por supuesto, también había fuerzas de oposición de izquierda en el exilio, pero no pudieron hacer mucho. A los que decidieron regresar a Siria se les impidió por completo participar en actividades políticas. Antes de 2011, realmente no podíamos hacer nada.
En comparación con los intentos anteriores de lograr un cambio político, el movimiento que surgió en 2011 evolucionó rápidamente hasta convertirse en un levantamiento masivo que se extendió por todas las regiones de Siria. ¿Fue esta una respuesta a las políticas de liberalización económica del régimen sirio?
Esta fue una revolución basada en demandas de libertad y dignidad. Fue en muchos sentidos una extensión de la Primavera Árabe.
Abdullah al-Dardari, jefe de la Comisión de Planificación y Cooperación Internacional hasta 2005, se convirtió en Viceprimer Ministro de Asuntos Económicos y anunció planes para liberalizar la economía de Siria. La mayoría de la población se vio afectada negativamente por esto. El gobierno trató de eliminar los últimos vestigios de socialismo en la economía y de privatizar y abrir la economía siria, especialmente a los Estados del Golfo. Los negocios solo estaban abiertos a los cercanos al régimen.
Es importante mencionar aquí que los factores que motivaron la revolución no fueron exclusivamente de naturaleza económica. Aunque la gente sí sintió los efectos de estos cambios, su situación económica también se vio mitigada por los subsidios de vivienda, etc. El levantamiento de 2011 demostró claramente que el pueblo sirio llevaba mucho tiempo sintiendo que su dignidad estaba siendo degradada y su libertad restringida. La revolución no fue una «revolución del hambre», fue una revolución por la dignidad y la libertad. Las demandas de la revolución se extendieron más allá de lo que una perspectiva izquierdista podría ofrecernos en cuanto a análisis.
A lo largo de 2011, las manifestaciones comenzaron a extenderse por toda Siria. La «solución de seguridad» se convirtió en la primera y única opción del régimen. Hubo intentos por parte del régimen (que realmente no podían tomarse en serio) de organizar una Conferencia de Diálogo Nacional con Farouk al-Sharaa, el vicepresidente de Siria en ese momento, pero esta iniciativa fue rechazada por la oposición. En lo que a ellos respecta, estaba claro que el régimen no podía permitirse asociarse con otras fuerzas políticas. Los partidos que participaban en el Frente Progresista eran solo herramientas, ciertamente no eran aliados. Estaba claro que el régimen no estaba dispuesto a entablar un diálogo real.
En 2011, se invitó a las fuerzas políticas de izquierda a reuniones para discutir la formación de un organismo político que actuara como expresión de las fuerzas políticas de izquierda más amplias. Al mismo tiempo, a raíz de las manifestaciones, se fundaron tansiqiyat (comités locales de coordinación de protestas) en todos los barrios. A nivel político, los izquierdistas, los Hermanos Musulmanes y los miembros del centro político también buscaban formas de coordinar sus actividades. Así se formó el Hai’at al-Tanseeq al-Watani la-Qiwa al-Tagheer (Comité Nacional de Coordinación para el Cambio Democrático, NCC). Fue el primer organismo político de la oposición desde que comenzó el levantamiento en marzo. Con la excepción de la Hermandad Musulmana, la coalición reunió a todos los grupos opositores de Siria, incluida la mayoría de los partidos kurdos. Ninguno de los partidos del Frente Progresista participó, ya que optaron por permanecer junto a Bashar al-Assad hasta su caída.
El NCC no permaneció como un organismo organizado en Siria por mucho tiempo, porque a partir de finales de 2011 comenzaron a llegar invitaciones desde fuera de Siria para unir fuerzas. Además, el régimen se estaba volviendo más brutal y reprimía militarmente todas las formas de oposición política. Las fuerzas políticas en cuestión se retiraron al extranjero y formaron el Consejo Nacional Sirio. Ahora, muchas personas como Michel Kilo y Burhan Ghalioun comenzaron a retirarse del NCC para formar parte de una alianza formada por la Hermandad Musulmana con el apoyo de Turquía y Qatar, la Coalición Nacional Siria (SNC).
¿Cuáles eran las diferencias ideológicas entre estos dos organismos de oposición?
La NCC estaba compuesta principalmente por fuerzas de izquierdas como el Partido para la Unidad Socialista, que es un partido panárabe, el Partido de Acción Comunista, el Partido Comunista Sirio (Oficina Política) y el Baaz Democrático (Rama de Febrero). Riad Darrar también formaba parte de él, así como el Partido Revolucionario de los Trabajadores.[5] El principal bloque de izquierdas se organizó dentro del CNN, convencido de que la cuestión siria solo podía resolverse encontrando una solución a la crisis. Pero los demás estaban convencidos de que el régimen solo podía ser derrotado obteniendo apoyo externo y mediante la resistencia armada y el militarismo, lo que a su vez significaría que los estados regionales ganarían más influencia proporcionando armamento. Así es como surgió la designación de oposición «interna» y «externa», con el CNN como oposición interna y el CNS como oposición externa.
El régimen intentó explotar la idea de afirmar que tenía «su propia oposición» dentro del país y trató de formar bloques dentro del CNN. El régimen intentó impulsar la idea dentro de la Coalición Nacional de que los grupos terroristas estaban atacando Siria y tratando de destruir el Estado. Sin embargo, la retórica de la Coalición Nacional no fue en esta dirección. Nosotros opinábamos que había una crisis nacional y que cualquier apoyo exterior conduciría a una guerra civil. Creo que está bastante claro que esto es exactamente lo que sucedió en Siria.
La coalición siria opinaba que el régimen era dictatorial y brutal, que mataba a todos los que no podían protegerse suficientemente y que, por lo tanto, necesitaba apoyo adicional en forma de armamento. Este es el tipo de escenario que se produjo el mes pasado antes de la caída.
Al principio de la revolución, tenías poco más de veinte años y querías involucrarte en la política de izquierdas.
Yo estaba en el CNC como independiente y luego me uní al Partido de Acción Comunista. El partido casi no tenía espacio para ser activo, el único margen que teníamos estaba dentro del CNC, así que prácticamente todos los esfuerzos del partido se centraron en eso. Fueron acusados por miembros de la oposición externa de ser agentes del régimen, y el régimen los acusó de ser agentes externos.
El CNS intentó poner bajo su control a la oposición armada siria, pero entonces aparecieron las corrientes islamistas, como Jabhat al-Nusra y más tarde Daesh.[6] Jabhat al-Nusra cambió constantemente de lealtades hasta convertirse en Hay’at Tahrir al-Sham (HTS). HTS era independiente en cierto modo, pero Daesh no lo era en absoluto y no tenía una agenda nacional para Siria. Su ideología era transnacional y radical. Jabhat al-Nusra era diferente. Se caracterizaba por un profundo sentido de la disciplina desde el principio, era independiente de las agendas extranjeras y era conocido por sus habilidades en la lucha. Daesh, por otro lado, solo era conocido por sus masacres y sus demostraciones públicas de violencia.
Hubo una gran diferencia entre el Consejo de Cooperación del Norte y el Consejo de Seguridad Nacional en las negociaciones de Ginebra. El Consejo de Cooperación del Norte estaba allí porque creía en la búsqueda de una solución política a través de la negociación. El Consejo de Seguridad Nacional estaba en contra en ese momento porque quería ver la caída del régimen a través de una resolución militar. La Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue adoptada a finales de 2015. No fue un momento fácil, y sentí que nuestras voces como miembros de una izquierda progresista que buscaba una solución pacífica quedaron enterradas bajo la agenda del Consejo Nacional Sirio. Nuestras voces no valían nada. También había corrupción, y yo no quería formar parte de eso.
¿Cuál era la relación entre la izquierda organizada y la sociedad civil en la Revolución Siria?
La tansiqiyat, por ejemplo, que surgió como una especie de red de base de comités de barrio, acabó adoptando un papel organizativo en las manifestaciones. El Partido de Acción Comunista fue muy activo en este sentido. Omar Idlibi fue increíblemente activo a la hora de animar a las comunidades vecinales a formar estos grupos. El partido estaba presente en casi todos los grupos civiles de la oposición porque creíamos que el partido era un espacio libre para todos los combatientes de la oposición y estaba organizado de forma muy democrática. Aunque teníamos facciones muy diferentes dentro del partido (maoístas, trotskistas e incluso estalinistas), siempre tuvimos un liderazgo colectivo.
Como individuos, participábamos en todas partes, también en Idlib, pero ya no como un poder organizado. Esto se debió a las constantes detenciones y, debido a la fuerte vigilancia, era muy difícil volver al trabajo político dentro del partido cuando la gente salía de la cárcel. Así que la mayoría de nosotros estábamos aislados. Hubo gente que intentó reactivar el partido. En 2012 se celebró un congreso del partido, el mayor desde que la gente salió de la cárcel, al que asistieron entre 40 y 50 personas. La campaña de detenciones políticas en curso provocó que más gente huyera.
Algunos de nosotros fundamos la Tayar al-Muwatana (Corriente de la Ciudadanía) en abril de 2011, de la que Aslan Abdelkarim ha sido la fuerza motriz. Solía ser marxista, pero hoy es muy liberal y piensa que nuestra política está inevitablemente definida por Estados Unidos. Fundó esta corriente alrededor de 2003.
Después de la intervención rusa, la oposición sobre el terreno se debilitó y perdió cada vez más terreno. El régimen pudo entonces reclamar que Siria era suya, a pesar de que el país estaba efectivamente dividido en cinco partes diferentes. Esta fue la realidad hasta la caída del régimen.
¿Qué papel desempeña ahora la izquierda?
Las ambiciones de la izquierda siria son grandes. Queremos transformar Siria en un lugar mejor. Necesitamos formar organizaciones y partidos. Hoy en día no hay ninguna fuerza de izquierda capaz de organizarse eficazmente y efectuar cambios por sí sola. La izquierda busca hoy formar células para forjar alianzas más allá de las divisiones ideológicas, más allá de crear campos rivales de derecha contra izquierda o islamistas contra ateos. Aunque la unidad de las fuerzas de izquierda puede ser importante hoy en día, no es la máxima prioridad.
Estas son cuestiones de ámbito nacional que no pueden verse únicamente a través de un paradigma izquierda-derecha, lo que sería perjudicial para el movimiento nacional en Siria. Aún no hemos llegado al momento democrático en el que propondríamos un programa de izquierdas que la gente pudiera elegir. Gestionar esta transición hacia una Siria democrática y diversa con un parlamento en el que las fuerzas políticas puedan debatir abiertamente entre sí es una tarea que debe abordarse a nivel nacional. Todos nuestros esfuerzos se están dirigiendo ahora en esta dirección.
No creo que sea correcto que la izquierda emprenda una revolución ahora mismo. Eso daría lugar a dicotomías sociales de las que se beneficiarían las autoridades islamizadas. Provocaría una nueva ola de detenciones o de formación de bloques. Siria no necesita esto ahora mismo. Después de estar ausente de la política durante unos 60 años, ahora sería fácil ideologizar a la gente. Cuando las fuerzas ateas salieron a las calles en los primeros días, fue muy fácil para los islamistas reprimirlas. El aislamiento de la izquierda o simplemente la organización de la izquierda no es útil ahora. Esto perjudicaría la causa democrática.
Pero, ¿con quién podemos unir fuerzas? Tenemos que asegurarnos de no repetir los mismos errores, como pensar que podríamos formar una alianza con la Hermandad Musulmana, por ejemplo, como hicimos en 2005 y 2011.
Hay muchos peligros. Es difícil planificar algo que nunca ha sucedido antes. Aún no hay rastros de frentes que se estén formando. Quizá cambie pronto, pero todas las fuerzas de izquierdas están intentando unir a todas las fuerzas democráticas, de modo que la única división que queda es entre los que quieren un sistema democrático y los que no. Esta es la base sobre la que nos organizamos, con la esperanza de no avanzar en una dirección antidemocrática.
Sabemos que la Hermandad Musulmana y otras fuerzas islamistas tradicionales podrían suponer un obstáculo para este proyecto. Hasta ahora, no ha habido ningún plan para involucrarlos, sino más bien individuos que son conocidos por ser justos y transparentes, como Ahmad Muaz al-Khatib, Riad Darrar, Mohammad Habbash y Ahmad al-Rumah. Está claro que los izquierdistas y todas las fuerzas democráticas que no formaban parte de las estructuras militares no forjarán una alianza con Ahmad al-Sharaa.
¿Es por eso que formaron la Agrupación de Siria Democrática? ¿Cómo es su trabajo en términos concretos?
Esta idea nació de figuras de izquierda en Latakia como reacción a la caída del régimen. Hicieron un llamamiento a todas las provincias para que empezaran a trabajar. También se pusieron en contacto con todos los partidos comunistas, grupos feministas y cualquier persona que apoyara la paz social. Era una invitación a dejar de lado viejos desacuerdos, especialmente dentro de la izquierda.
La falta de experiencia de la población general de Siria en términos de organización política representa uno de los mayores desafíos. La mayoría de la gente solo tiene un conocimiento limitado de la política y la organización.
El régimen había desaparecido, pero la población de Siria no estaba organizada. Las fuerzas políticas se habían fragmentado debido al papel desempeñado por las potencias extranjeras en Siria, pero ahora se había superado la causa de su división. Estábamos muy preocupados por la paz social. Desde el principio, había existido una visión nacional para todos los sirios, independientemente de su origen religioso, de un futuro democrático para el país.
Intentamos difundir la invitación a la reunión en Facebook. Todavía no es tan fácil, dado que antes de la caída del régimen, mucha gente había dejado de hablarse por miedo a ser vigilada, e incluso ahora el movimiento sigue sin ser tan fácil en Siria. Por eso al principio nos organizamos a nivel local, dentro de las provincias y ciudades. Todavía no hemos celebrado una conferencia oficial general de la Reunión de Siria Democrática.
¿Qué sucede en estas reuniones locales y qué se discute?
La declaración fundacional se emitió solo ocho días después de la caída del régimen y, como tal, no es un texto terminado. El objetivo era escribir algo que uniera a todos los sirios. La declaración se difundió ampliamente y la gente la firmó en línea con su nombre y número de teléfono. Así que teníamos el primer recurso, una base de datos, con la que organizarnos. Luego escribimos a todos los que habían firmado y les pedimos que se organizaran localmente dondequiera que estuvieran.
A lo largo de los años, Facebook siguió siendo la plataforma que permitía a la gente echar un vistazo a la vida de otras personas. La declaración era bastante general porque sabíamos que, especialmente en la izquierda, puede ser difícil llegar a un consenso sobre una sola idea. Ya nada es sagrado, y no hay figuras carismáticas. Todo lo contrario: queremos que la gente negocie a nivel local sobre lo que es importante para ellos. Formamos grupos en Jableh, Homs, Tartus, Baniyas, Latakia y Damasco.
Todavía estamos en la fase de planificación, lo que significa que cada grupo tiene libertad para desarrollar sus propias posiciones de acuerdo con las prioridades de la comunidad local. Pero todos parecen estar convencidos de que esto no seguirá así, de que trabajaremos junto con otras fuerzas democráticas, también para evolucionar en términos de contenido y para animar a la gente a salir a la calle en apoyo de nuestras demandas. Nadie puede hacer eso por su cuenta. Juntos, somos mucho más fuertes.
Los desafíos realmente difieren de un lugar a otro. Las discusiones difieren mucho entre Homs, Latakia y Damasco. Tal vez las discusiones en Tartus y Homs son similares porque están muy cerca. En Homs, por ejemplo, la atención se centra en lograr la paz social. En Damasco, esto no se considera tan importante porque la situación de seguridad allí es mejor. Debido a que la situación de seguridad es tan mala en Homs, casi no hay espacio para hablar de otra cosa. La comunidad local quiere concretar garantías para lograr la paz social y prevenir los asesinatos selectivos.
En Latakia, los medios de vida de las personas y las perspectivas generales son muy malas y dominan la discusión, mientras que en Damasco prevalecen las cuestiones teóricas que conciernen a Siria en su conjunto.
La falta de experiencia de la población general de Siria en términos de organización política representa uno de los mayores desafíos. La mayoría de la gente solo tiene un conocimiento limitado de la política y la organización. Hay muchas opiniones diferentes. La situación de seguridad es muy difícil en todas las provincias de Siria, y también hay un problema geográfico en términos de comunicación entre las diferentes provincias. Las redes sociales se han convertido en un pantano de noticias falsas.
¿Cómo puede el movimiento lidiar con los remanentes del antiguo régimen que ahora dicen ser democráticos y que buscarían participar en un nuevo orden? ¿Qué papel desempeñan?
Estoy convencido de que el régimen nunca consideró a los partidos de la Fuerza Nacional Progresista como sus aliados. En cambio, el régimen simplemente los explotó. Pero tienen un electorado popular, y esto es lo que consideramos relevante. Aunque ahora mismo no son democráticos, si quieren tener presencia en el parlamento, tendrán que democratizarse. Cuento con el amanecer de un futuro democrático y con la necesidad de que alcancemos este futuro —para todos y con todos—, porque de lo contrario nos enfrentaremos a una nueva dictadura y a otra guerra.
Quiero distinguir entre el régimen y sus componentes de seguridad, que controlaban incluso al primer ministro. Aunque forma parte del régimen, simplemente se vio obligado a hacer lo que le dijo Bashar Al-Assad. No tendría ningún problema si el primer ministro quisiera unirse a las fuerzas democráticas, siempre y cuando reconociera su papel en el régimen anterior y asumiera la responsabilidad de sus actos.
No tengo ningún problema con cualquiera que quiera participar en esta nueva era política. Nuestro objetivo común es reunir a todos aquellos que luchan por la democracia.
¿Cuáles son algunos de los desafíos que plantea el proceso de desbaazificación? En Irak, la política de la Autoridad Provisional de la Coalición (APC), controlada por Estados Unidos, que gobernó Irak hasta junio de 2004, condujo al auge de Al Qaeda en Irak y otras fuerzas extremistas que habían sido excluidas intencionadamente de la formación del «nuevo Irak» después de 2003.
Queremos incluir a todas las fuerzas que, de otro modo, formarían alianzas contra el proyecto democrático, como vimos en Irak. La desbaazificación en Irak está muy presente entre los actores políticos. Pero hay una gran diferencia en que, con la caída del régimen sirio, el Partido Baaz y su dominio sobre el pensamiento político llegaron a su fin. Ya no es una fuerza social o política activa. La presencia del Partido Baaz se basaba en la existencia del régimen. Hoy en día, no hay ningún problema en Siria para disolver el Partido Baaz, y nadie lo defenderá.
La prioridad actual es reunir a todas las fuerzas democráticas para garantizar el futuro de Siria. La cuestión de la paz social, la justicia transicional y los intereses de los grupos marginados deben alcanzar un consenso popular. Además, hay que tener en cuenta la cuestión de clase. En este momento, se están produciendo muchos despidos entre los empleados del sector público, a quienes el nuevo gobierno considera improductivos o afirma que eran baazistas. Necesitamos defender claramente los intereses de la clase trabajadora. Esta no es una posición de izquierdas, es una posición nacional.
Cuando dices «socialismo», la gente piensa en el eslogan del Partido Baaz. Cuando dices «comunista», asumen que eres ateo. Si dices «izquierda», te acusan de querer dividir la sociedad en izquierda y derecha. Solo podemos defender a la clase trabajadora si nos abstenemos de utilizar un vocabulario que pueda alienarla. Debemos poner todas nuestras fuerzas y tácticas en apoyar a la clase trabajadora.
Ahora es nuestra responsabilidad asegurarnos de que el HTS no intente secuestrar el Estado. Esto es lo que las fuerzas democráticas tienen que hacer ahora.
Las voces que piden la privatización son muy fuertes dentro de las nuevas autoridades. Afirman que la privatización es la única solución, dado que el Estado está en bancarrota. En este sentido, por supuesto, formar una Agrupación Democrática teniendo en cuenta estos intereses de clase significaría que tenemos una clara inclinación política. Pero esta no es su tarea principal. La tarea del sindicato de trabajadores o del Partido de Acción Comunista es defender los intereses de la clase trabajadora. No puedo traer a un islamista a la Asamblea Democrática y decirle que tiene que defender los intereses de la clase trabajadora. Está claro que quieren una economía libre. Pero eso no significa que no debamos trabajar juntos para defender el sistema democrático.
El gobierno interino está tomando actualmente muchas decisiones que no son de su competencia. Las fuerzas democráticas deben responder a esto. Ninguna decisión que tome hoy Ahmed al-Sharaa debería ser vinculante. Una vez que tengamos un sistema democrático en marcha, podremos enfrentarnos a él dentro de este sistema.
El HTS se ha apoderado de las instituciones estatales y las ha infiltrado con su propia gente. Por ejemplo, el HTS sustituyó a los dirigentes del sindicato de trabajadores y de los sindicatos. Anteriormente, estaban completamente controlados por el régimen: no tenían autonomía, estaban completamente reprimidos. El HTS simplemente cambió a un representante del HTS por un baazista. Se trata de sindicatos de trabajadores, debería tratarse de la autoorganización y la autodeterminación de los trabajadores, no de que el Estado controle a los trabajadores. No se pueden simplemente adoptar las medidas utilizadas por el antiguo régimen y cambiar algunos nombres.
Entonces los trabajadores protestaron, pidiendo que los sindicatos fueran independientes. Lo mismo ocurrió con los sindicatos de abogados de Suwayda y Damasco, que han reanudado sus actividades. Esto llevará mucho tiempo, ya que el régimen realmente anuló la autoorganización de los trabajadores. Los sindicatos de trabajadores estaban prácticamente incapacitados. Necesitamos sindicatos independientes que no estén afiliados de ninguna manera a las autoridades, que no estén controlados por el HTS ni por ninguna otra autoridad futura.
También vemos esta demanda de derechos democráticos en otras esferas. Los trabajadores que fueron despedidos protestaron y alegaron que su despido era ilegal porque solo se les informó de ello verbalmente. En nuestra opinión, los trabajadores no deberían acatar las órdenes de despido y deberían seguir acudiendo al trabajo. El HTS explotará esta situación. Si los trabajadores no acuden al trabajo durante los próximos tres meses, entonces tendrían motivos legales para despedirlos. Por eso pedimos a todos que sigan yendo a trabajar.
La autoridad actual no tiene legitimidad ni mandato para tomar decisiones como estas. Tenemos que asegurarnos de que no consiguen infiltrarse en el nuevo gobierno. Tenemos que dar pasos para organizar una conferencia nacional y luego celebrar elecciones. Entonces, las autoridades recién elegidas tendrán la legitimidad para reconstruir el Estado y restablecer la separación de poderes y la autoridad del gobierno.
Al unificar la amplia gama de fuerzas democráticas, nuestro objetivo es reunir todas las formas de fuerzas antiautoritarias y antiarbitrarias contra los poderes fácticos en un solo marco, independientemente de la orientación ideológica. Ahora es nuestra responsabilidad asegurarnos de que HTS no intente secuestrar el Estado. Esto es lo que las fuerzas democráticas tienen que hacer ahora. Hasta ahora, solo hemos sido testigos de extralimitaciones y de indicios de que esto podría convertirse en una nueva dictadura. Necesitamos el apoyo de los internacionalistas a nuestro lado como sirios para evitar el surgimiento de una nueva dictadura.
Usted y otros lugareños lograron crear un comité civil en su pueblo, en el campo de Homs, que coordina estrechamente con el gobierno interino, y las cosas se han mantenido tranquilas entre la comunidad alauita local. Sin embargo, a principios de marzo, los medios de comunicación comenzaron a informar sobre un levantamiento de las comunidades alauitas simpatizantes de Assad a lo largo de la costa que terminó en masacres y represalias masivas organizadas por partidarios del nuevo gobierno. ¿Puede hacernos un resumen de lo que sucedió según su conocimiento?
Al mediodía del 6 de marzo, un movimiento de leales y remanentes del régimen de Assad, los llamados fulul, presentes principalmente en Jableh, Qardaha, Beit Yashout y cerca de la base militar de Hmeimim, lanzaron un ataque. Por la tarde controlaban la mitad de Jableh y habían matado a 250 civiles suníes en un intento de fomentar la lucha sectaria. Consiguieron hacerse con el control de la escuela naval en el norte de Jableh. Al parecer, los rusos les habían prometido apoyo si conseguían establecer una nueva realidad en la costa en un plazo de 48 horas.
Consiguieron capturar puntos estratégicos como comisarías y puentes por toda la costa. Creo que el núcleo de este levantamiento estaba formado por unas 500-700 personas del aparato de seguridad del antiguo régimen. Otras 1000 personas se unieron a ellos. Se comunicaban principalmente a través de WhatsApp.
Este levantamiento fue el pretexto para las masacres que siguieron. En la tarde del 6 de marzo, se podían escuchar los gritos de «Allahu Akbar» desde algunas mezquitas, incluso aquí en Damasco, y la llamada a la yihad. Cualquiera con un arma se dirigía ahora hacia la costa, incluidos los civiles. También había convoyes del Servicio General de Seguridad y del Ejército Nacional Sirio. A partir de este momento, fue difícil distinguirlos. Se detuvieron en todas partes donde encontraron resistencia y comenzaron a masacrar indiscriminadamente a la gente, especialmente en el campo.
Como no es tan fácil identificar quién estaba exactamente detrás de las masacres de civiles alauitas, Ahmed Al-Sharaa tenía ahora la opción de adoptar esta operación, lo que lo convertiría en un criminal de guerra, o anunciar que los que cometían crímenes serían considerados responsables. Por supuesto, esto implica un castigo activo: los combatientes extranjeros deben ser neutralizados, y cualquier miembro del Servicio de Seguridad General que haya participado debe ser despedido.
Ahora hay una gran necesidad de retórica antisectaria. Pero el discurso pronunciado por el ministro de Asuntos Exteriores de Siria en la conferencia de Bruselas sobre Siria, que tuvo lugar poco después de las masacres, no suponía una distensión. Hizo hincapié en el gobierno de la minoría alauita. El régimen de Assad era de naturaleza altamente sectaria, pero no utilizaba abiertamente una retórica sectaria. El aparato de seguridad se reclutaba entre los alauitas pobres, pero el sistema en general no dependía solo de ellos. Si nos fijamos en algunos de los grandes nombres del régimen, veremos que procedían de todas las sectas.
Ahora hay una nueva herida abierta en la sociedad siria, y creo que la zona podría explotar en cualquier momento si no se encuentra una solución real a nivel nacional.
Sin embargo, los habitantes de las ciudades no estaban realmente en el ejército ni en los servicios secretos, ya que históricamente formaban la burguesía industrial o mercantil. Apoyaban al régimen. Por lo tanto, se trata de una cuestión de clase más que sectaria: la población rural se unió al ejército y a los servicios de seguridad. Las ciudades apoyaron al régimen hasta el último momento. Hafiz al-Assad consolidó la pobreza entre los alauitas manteniéndolos como sirvientes de bajo rango en el aparato estatal y los servicios secretos.
¿Existe actualmente una base de masas para la resistencia a lo largo de la costa?
Tras la caída del régimen, se abrió una enorme ventana de oportunidad para que Al-Sharaa se hiciera muy popular entre los alauitas. Durante 50 años, el régimen de Assad había afirmado que su destitución conduciría a masacres de alauitas; con la caída del régimen, esta narrativa fue refutada. Pero ahora se está reafirmando.
Durante los últimos tres meses y medio, los alauitas han sido despedidos indiscriminadamente de sus trabajos, no se les han pagado los salarios y muchos han sido humillados y excluidos activamente del nuevo sistema por ser alauitas. Este es un tema muy delicado. La gente allí depende de su salario estatal de unos 20 dólares estadounidenses, no forman parte de la burguesía urbana, que tiene otras fuentes de ingresos.
Muchos alauitas también dependían de sus ingresos como soldados; Al-Sharaa podría haberlo utilizado en su propio beneficio. Esos soldados sienten cierta lealtad hacia el ejército como institución. Podría haberlo utilizado en su propio beneficio e integrarlos en el Ministerio de Defensa.
Hasta ahora, Al-Sharaa no ha intentado ofrecer soluciones nacionales. Solo está tratando de consolidar su autoridad, y si el sectarismo le ayuda, lo utiliza.
¿Ve alguna posibilidad de resolver la situación de forma pacífica?
Las Fuerzas Democráticas Sirias deben formar parte de la autoridad estatal. No tienen antecedentes de violaciones de derechos humanos, tienen disciplina militar y tienen salarios. De lo contrario, creo que nos dirigimos hacia el caos.
También debemos tener mucho cuidado ahora de no utilizar un discurso minoritario. Los alauitas no son una minoría nacional, no podemos aplicar aquí la retórica de la autodeterminación nacional. Es una secta muy diversa presente en toda Siria, con su propio orden religioso, social y económico. Ahora hay una nueva herida abierta en la sociedad siria, y espero que la zona pueda explotar en cualquier momento sin una verdadera solución a nivel nacional.
Notas
[1] Una coalición de partidos organizada por el Estado en el parlamento sirio liderada por el Partido Baaz.
[2] En Siria se había declarado el estado de emergencia desde 1963, cuando el partido Baaz llegó al poder. Designó al primer ministro como gobernador del país bajo la ley marcial y al ministro del Interior como su adjunto, y les otorgó poderes extraordinarios. La ley suspendió la mayoría de los derechos constitucionales. Tras una serie de manifestaciones masivas, el régimen derogó la ley, solo para introducir leyes antiterroristas que, en última instancia, desempeñaron la misma función que el anterior estado de emergencia.
[3] En la década de 2000, el partido se dividió en un ala marxista y una liberal. Esta última se llamó Partido Democrático del Pueblo Sirio.
[4]Una unión entre Qasiyoun y el Partido Comunista Sirio.
[5] Riad Darrar es de Deir Azzor, en el este de Siria, y ha participado políticamente en los Comités de Renacimiento de la Sociedad Civil desde el año 2000. Es un ex preso político que fue acusado de simpatizar con lo que el régimen consideraba «separatistas kurdos» e intentar sembrar la división en el país. Al principio participó en la creación del Comité Nacional de Coordinación, antes de dimitir. Actualmente está organizado dentro del Consejo Democrático Sirio.
[6] Acrónimo árabe del «Estado Islámico en Siria e Irak».
8. La crisis política en Mozambique
En ROAPE publican este artículo, muy crítico con el FRELIMO y con su actitud tras las últimas elecciones. Que el líder de la oposición sea un admirador de Bolsonaro no invita al optimismo
https://roape.net/2025/03/27/
El pueblo mozambiqueño entra en el ámbito político.
27 de marzo de 2025
Rehad Desai escribe, tras las elecciones del año pasado en Mozambique, cómo el país ha sido testigo de un levantamiento social masivo en las zonas urbanas. Decenas de personas han sido asesinadas, golpeadas y encarceladas mientras el Estado intentaba restablecer el orden. La revuelta ha tenido lugar en el contexto de unas elecciones disputadas, el estancamiento económico y la crisis, que ha visto al partido gobernante Frelimo mantenerse en el poder con una represión cada vez mayor.
Por Rehad Desai
Los resultados de las elecciones generales de Mozambique se anunciaron a finales de octubre de 2024. La Comisión Electoral declaró al partido gobernante, Frelimo, vencedor absoluto en las elecciones presidenciales, nacionales y provinciales. Desde entonces, el país ha sido testigo de una revuelta social sin precedentes concentrada en las zonas urbanas del país. Más de 100 personas han sido asesinadas. Con la revuelta y la represión en curso, a principios de enero esta cifra había aumentado a un estimado de 278.
El repunte de las protestas se está produciendo en un contexto económico más amplio en el que el crecimiento económico del país se ha estancado desde 2016, a pesar de la reciente explotación de los recursos naturales.
El fuerte aumento del número de muertos es el resultado de la creciente represión policial contra una población en gran parte desarmada. Se han negado a aceptar la imposición de los resultados electorales modificados anunciados por el Consejo Constitucional designado por el gobierno, el tribunal supremo del país, a finales de diciembre. Los jueces declararon que efectivamente se habían producido irregularidades y procedieron a reducir los márgenes de victoria del partido gobernante. Pero siguieron declarando a Frelimo como ganador general, sin proporcionar ninguna prueba sustantiva de cómo calcularon sus cifras de votación.
¿Qué es Frelimo?
Se requiere una breve historia del partido gobernante de Mozambique para comprender plenamente por qué el país se está desmoronando, creando un levantamiento de descontento.
Frelimo comenzó su vida en 1962 como un movimiento nacionalista dominado por la élite urbana africana. Estaba ubicado en la capital del país, en el sur, que comparte una larga e intrincada historia con el pueblo y la economía de Sudáfrica. La geografía cobra importancia porque Mozambique tiene una de las costas más extensas del continente, con 2700 km de longitud. Con una potencia colonizadora económicamente débil, las zonas central y septentrional del país se convirtieron en una zona de intensa extracción. El alto grado de opresión y explotación desnudas socavó su política de asimilación, diseñada para la élite negra local. En su lugar, miraron hacia la ola de revoluciones anticoloniales que se producían en todo el mundo.
Resultó imposible para la colonia portuguesa mantener un control firme sobre todo el país. La resistencia armada a la conquista colonial surgió por primera vez de los campesinos makonde en la región de Cabo Delgado y no terminó hasta 1921. El terreno geográfico se prestó a la guerra de guerrillas durante la década de 1960, lo que permitió a Frelimo crear zonas liberadas con el apoyo de la Unión Nacional Africana de Mozambique. El punto de inflexión fue la Revolución de los Claveles, iniciada por soldados portugueses contra su propia dictadura en 1974. Esto provocó el rápido colapso de la colonia a medida que los colonos huían. El Frelimo pronto declaró un alto el fuego. En lugar de ganar el poder militarmente, o políticamente a través del apoyo masivo en el país, se lo entregaron. Este fue el contexto de lo que los lugareños han denominado «la primera guerra».
La independencia se produjo en el apogeo de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS. Fue declarada formalmente en 1975 tras las negociaciones entre el Frelimo y Portugal. Angola, otra antigua colonia, pronto cayó en circunstancias similares. Esto estimuló la confianza de todos aquellos que buscaban poner fin al brutal racismo del colonialismo de asentamientos y el preciado objetivo de la autodeterminación nacional.
La región más meridional y económicamente desarrollada de Mozambique limita con Sudáfrica, y el país estaba profundamente integrado en el sistema capitalista regional, una economía dominada por su vecino del apartheid, militarmente agresivo. No perdieron tiempo en desestabilizar el país. En consecuencia, Mozambique no tuvo más remedio que unirse a la órbita económica rusa, donde el apoyo militar continuo a su ejército se intercambiaba por influencia política. Como era de esperar, en 1977 el movimiento Frelimo se transformó en un partido político, declarándose «marxista leninista» y un estado de partido único. Consciente de que el aislamiento condenaría el proyecto nacionalista, proporcionó bases para que los movimientos de liberación vecinos entrenaran a combatientes. Todos cantábamos la canción de Miriam Makeba, Mozambique, Aluta Continua.
La solidaridad con el pueblo de Mozambique ha sido sustituida por el apoyo al régimen del Frelimo, decidido a mantenerse en el poder a cualquier precio. Desde 1994, el partido gobernante ha sido complaciente en la reintegración de su economía, en gran medida en los términos establecidos por la élite económica de Sudáfrica. Muchos de los principales miembros del partido Frelimo se han beneficiado personalmente del nuevo orden de cosas.
¿Una guerra por poderes?
Las ofensivas militares sudafricanas y rhodesianas contra su vecino contaron con el apoyo de Estados Unidos. La Renamo surgió de las fricciones internas del Frelimo tras su alineamiento con el «comunismo» ruso, con la ayuda significativa de sus agresores. La Renamo fue capaz de reunir apoyo político local en la parte centro-norte del país, densamente poblada, debido a la política del Frelimo que redujo el poder de los jefes rurales en favor de un partido liderado por intelectuales urbanos. Un campesinado profundamente empobrecido fomentó el reclutamiento en las secciones armadas de la Renamo.
Se produjo una guerra civil, apodada «la segunda guerra», que provocó la pérdida de más de un millón de vidas, un alto porcentaje de las cuales se perdió en la región de Cabo Delgado. La sabiduría convencional consideraba el conflicto como una guerra indirecta. Pero también tenía profundas raíces internas que eran simultáneamente sociales, políticas y lingüísticas. Los macua y los makonde en el norte, los sena y los shona en las zonas centrales del país, y los shangaan en el sur, experimentaron de manera diferente el poder y los beneficios de la independencia. Solo la élite africana educada dominaba el portugués, lo que afianzó la división. La cultura y la religión rurales del sur de África no encajaban bien con la imposición de un control autocrático, acompañado de un programa de conversión ideológica.
Democracia solo si se hace la vista gorda
La aparición de la democracia multipartidista en 1992 y la reintegración del sur del país en la economía sudafricana impulsaron la aparición de una nueva y poderosa élite económica. En la década de 1990, las inversiones se limitaron al sur del país y se sumaron a la idea de que los shangaanos (Frelimo) solo están interesados en cuidar de sí mismos. A la Renamo le fue espectacularmente bien en las primeras elecciones celebradas en 1994, y hay muchas probabilidades de que ganara las elecciones de 1999. La negativa de los observadores internacionales a ver el proceso de tabulación final suscitó profundas sospechas sobre el resultado oficial.
El proceso de negociación hacia una democracia multipartidista garantizó que el proceso electoral permaneciera total y legalmente bajo el control de la Comisión Electoral del Frelimo. La composición de la Comisión estaba determinada por la proporción de votos del partido. No ha habido transparencia en el proceso de tabulación final, por lo que las elecciones se han visto empañadas por el fraude durante veinticinco años. Joseph Hanlon es un respetado académico y analista que ha informado sobre el país durante más de cuatro décadas. Recientemente ha redactado un informe exhaustivo sobre la historia del fraude electoral cometido por el Frelimo.
Se desarrolló una cultura de impunidad junto con una rápida transición de una economía dirigida por el Estado a una economía de libre mercado. El Banco Mundial y el FMI condicionaron su apoyo a una rápida reforma económica estructural, a cambio de préstamos estatales a principios de la década de 1990. El crecimiento se mantuvo constante durante la primera década, pero dada la debilidad de las instituciones estatales, se creó una situación de libre acceso para aquellos con conexiones políticas. Fue el regreso del Salvaje Oeste, un nuevo contexto en el que periodistas destacados como Carlos Cardoso podían ser abatidos a tiros a plena luz del día por sus reportajes de investigación sobre delitos económicos.
Una lucha por la riqueza de los recursos
La acumulación de riqueza por parte de la nueva élite no era algo que pudiera ocultarse. Más bien se hacía alarde de ello. Al mismo tiempo, los subsidios estatales para mantener el transporte y los alimentos más baratos se fueron erosionando gradualmente, creando las primeras oleadas de protestas callejeras en 2010. Por esa época, se descubrieron en el país algunos de los mayores yacimientos de carbón y gas del mundo. Las empresas pronto hicieron cola para entrar en acción, dentro de una relación demasiado íntima entre el gobierno y las grandes empresas. David Harvey la ha titulado una era de neoliberalismo como destrucción creativa. Se estaba gestando un caldero de disidencia, que abría nuevas vías de lucha.
Una prueba negativa puede encontrarse en la guerra civil en la región de Cabo Delgado que comenzó en 2017. Esto siguió a la explotación de uno de los depósitos de gas mar adentro más grandes del mundo. Sus raíces comenzaron con conflictos no resueltos sobre los recursos locales de madera, grafito y diamantes. Estos representaban agravios locales, en muchos casos, y dieron lugar a la represión estatal. La «tercera guerra» de la región fue el resultado de muchos factores locales e internacionales entrelazados que han sido estudiados recientemente. El establecimiento de la industria de extracción de gas en el extremo norte del país siguió el mismo patrón que la minería del carbón en el Zambeze.
Las reclamaciones de la comunidad sobre los recursos son ignoradas. Los únicos beneficiarios son las élites con conexiones políticas, que reciben las migajas que dejan sobre la mesa las corporaciones internacionales. La población local se ve obligada a observar cómo sus medios de vida agrícolas y pesqueros se ven afectados negativamente. Se sienten excluidos de las oportunidades de empleo. Muchos en el mundo académico consideran que este es el principal motor del conflicto.
Los islamistas recibieron este terreno fértil para afianzar su apoyo entre los descontentos, especialmente entre el gran número de jóvenes. Su visión islamista, de que los recursos naturales deberían pertenecer al pueblo, también resonó claramente. Esto llevó a una gran presencia militar de soldados ruandeses, ugandeses y franceses para sofocar la insurgencia en curso, una vez que quedó claro que el ejército local no era capaz de contener la revuelta. En la actualidad, solo queda el ejército ruandés, financiado por la UE.
La respuesta inicial del Estado a las quejas locales en torno a la extracción de gas fue muy represiva y unificó aún más la resistencia que estaba surgiendo. Quizás la respuesta tiránica del gobierno se entienda mejor en el contexto de los enormes préstamos firmados y sellados en secreto por el gobierno. Esto se hizo sobre la base de que la base de recursos recientemente descubierta del país permitiría al país pagar los préstamos.
La «deuda oculta» se conoce como el «escándalo de los bonos atún», en el que bancos internacionales prestaron 2500 millones de dólares entre 2012 y 2014 para pagar gastos navales. Se ocultó al Parlamento y no se descubrió hasta 2016. Obligó al país a incumplir ese año su deuda soberana con el FMI y el Banco Mundial, sumiendo al país en una crisis económica y devaluando su moneda local. Se estima que esto le ha costado al país la asombrosa cifra de 11 000 millones de dólares, o el PIB de todo un año, lo que ha sumido a otros dos millones de personas en la pobreza.
Un estado y una clase rentista se han hecho abiertamente visibles. [1] Despojado de su antiguo radicalismo, el Frelimo se vio envuelto en un escándalo de corrupción tras otro, y hasta hace poco ningún partido o movimiento de oposición estaba dispuesto a organizarse contra la imposición de esta nueva forma de poder de clase. Pero el creciente descontento del «povo» (la gente común) se ha expresado con mayor claridad en los municipios urbanos. Aquí han surgido fuerzas políticas de oposición para desafiar el dominio del Frelimo. Sin embargo, su continuo control de la Comisión Electoral ha asegurado que las provincias y la capital, Maputo, permanezcan en sus manos, para disgusto de Venancio Mondlane, el actual líder de la oposición. El informe de Hanlon afirma que la Renamo fue la clara ganadora en Maputo en las elecciones municipales de 2023, por lo que Venancio Mondlane debería haber sido el alcalde.
Las elecciones municipales de 2023 fueron, en muchos sentidos, un punto de inflexión en lo que respecta al fraude descarado y abierto. Según Joseph Hanlon:
Hubo mucha más orquestación central con pocos intentos de mantenerla en secreto. En el registro, el obvio registro nocturno y el transporte de forasteros en autobuses municipales, así como el grupo de WhatsApp en Beira, parecen hacer alarde de poder. El control del Frelimo sobre el personal de los colegios electorales, con incluso un libro de todo el personal de los colegios electorales de Matola, fue intencionadamente provocador. Una vez más, no hubo restricciones a la prensa, al CIP o al CIP Eleições: esta era la publicidad que quería el Frelimo. Y el paso final y más público fue que el CNE y el CC se aseguraran de que la Renamo no ganara en Maputo y Matola, a pesar de la abrumadora evidencia de que habían obtenido la mayoría de los votos. Mientras que en 1999 se había ocultado, esta vez fue muy público.
Las elecciones nacionales de 2024 siguieron el mismo camino. El descarado fraude desde arriba y sobre el terreno por parte de aquellos con intereses creados en el cargo llevó a pedir un recuento. Podemos (el Partido Optimista para el Desarrollo), una agrupación de centroizquierda que se presentaba por primera vez, quedó en segundo lugar y obtuvo oficialmente el 25 % de los votos.
Elvino Dias, un abogado muy respetado que actuaba en nombre del candidato presidencial de la organización, Venancio Mondlane, afirmó que tenía en su poder las tablas electorales originales, alegando que la victoria pertenecía a Mondlane. Una semana después, Dias fue abatido a tiros al estilo de un escuadrón de la muerte. Un líder de alto rango del nuevo partido corrió una suerte similar. Las declaraciones de la policía descartaron el asesinato de este último como una disputa conyugal.
Mondlane huyó del país por su seguridad. Las calles estallaron tras su llamamiento en Facebook a una huelga general por fases. La indignación condujo a una ira espontánea, que se expresó en las instituciones estatales. Las oficinas del partido Frelimo y las comisarías de policía fueron blanco específico. El llamamiento militante de Mondlane a la acción de protesta galvanizó a personas de toda la sociedad, lo que provocó numerosos cortes de Internet. Su mensaje anticorrupción y de «recuperar el país» capturó claramente la imaginación de los descontentos, y en particular de los jóvenes. La edad media de los mozambiqueños es de 18 años.
¿Quién es Venancio Mondlane?
Mondlane, de 50 años, ingeniero titulado, se ganó la popularidad en un principio a través de su predicación evangélica basada en la prosperidad. Ha elogiado al brasileño Bolsonaro, se ha reunido con el portugués de extrema derecha Chega, cuyo gobierno autocrático fue derrocado por la Revolución de los Claveles de 1974, y ha celebrado la victoria de Trump como una protección de la moral y los valores familiares estadounidenses. Inició su carrera política a través del MDM, una escisión de centroderecha de Renamo.
En 2023 decidió presentarse a las elecciones presidenciales. Necesitaba un hogar político y Podemos necesitaba un candidato presidencial, así que comenzaron las negociaciones. Esto le llevó a convertirse en el candidato presidencial de Podemos. Esto ocurrió a pesar de su abierta aceptación del neoliberalismo, mientras que el partido está comprometido con el socialismo democrático. Había nacido un clásico matrimonio de conveniencia. El acuerdo entre ambos que ha salido a la luz recientemente otorga a Mondlane una influencia exclusiva sobre quién es seleccionado para entrar en el parlamento.
Hasta la fecha, el movimiento de protesta por la democracia ha causado cientos de muertos y miles de heridos y detenidos. Mondlane regresó a Mozambique a principios de enero y comenzaron las conversaciones multipartidistas, con la esperanza de obtener más concesiones del régimen. Es evidente que existen limitaciones para el desarrollo de una oposición capaz de desafiar la autocracia electoral del Frelimo y la maquinaria represiva del Estado. Pero las limitaciones también pueden ser el origen de la innovación. Desencadenada por un carismático predicador militante de derechas, ha comenzado la entrada de las masas en la arena. El régimen tendrá dificultades para conseguir que se vayan. El poder de reprimir no debe equipararse con el poder de gobernar.
Mondlane pidió la suspensión de los movimientos de protesta y de las huelgas y ha planteado una serie de demandas que equivalen a una amnistía para los detenidos y a asistencia médica gratuita para los heridos. Inicialmente no descartó aceptar una oferta para unirse al gobierno si se cumplían sus condiciones, pero ayer dio marcha atrás y declaró que no se unirá al gobierno si se le invita a hacerlo. Esto ha llevado a la convocatoria de protestas discretas, que han visto bloqueadas las carreteras arteriales de Maputo, la capital, tras la reintroducción de los peajes. La estrategia está diseñada para mantener su apoyo movilizado durante los primeros 100 días del nuevo gobierno presidencial de Danile Chapo, el candidato del Frelimo, y se basa en 30 medidas que forman parte de lo que él llama un «decreto» que implica a los tribunales populares siguiendo un enfoque de «ojo por ojo» de la justicia para detener la ola de ejecuciones extrajudiciales iniciada por la policía.
Queda por ver si los activistas progresistas del movimiento embrionario podrán ir más allá del liderazgo de Mondlane, plagado de contradicciones. A menos que el movimiento se enfrente directamente al poder de clase que la agenda neoliberal del FMI y el Banco Mundial ha restaurado, perderá rápidamente su impulso. La historia nos enseña que la claridad y la coherencia política son esenciales para que cualquier movimiento democrático de oposición se enfrente a ese poder.
Una versión de esta entrada de blog apareció como «Enter the Povo» en Africa is a Country.
Rehad es un activista socialista, escritor y documentalista sudafricano. Actualmente está terminando un proyecto de largometraje sobre Mozambique, utilizando material filmado durante un período de 20 años.
Notas
[1] Una clase rentista es una clase cuya riqueza proviene principalmente de ingresos pasivos, como rentas, dividendos o intereses, en lugar de trabajo activo o actividades productivas.
9. Resumen de la guerra en Palestina, 27 de marzo
El seguimiento en directo de Middle East Eye.
https://www.middleeasteye.net/
En directo: Al menos 36 muertos por los ataques israelíes en Gaza
Israel intensifica los ataques en la Franja de Gaza, con ataques reportados en Khan Younis y Nuseirat
Puntos clave
El número de muertos en Gaza supera los 50 200 a medida que continúan los ataques israelíes
Al menos 855 palestinos muertos desde que Israel reanudó los ataques la semana pasada
Nueve trabajadores de la Media Luna Roja Palestina desaparecidos tras un ataque israelí
Actualizaciones en directo
Buenas noches, lectores de Middle East Eye.
Al menos 39 palestinos han muerto por los ataques israelíes en la Franja de Gaza, donde Israel ha atacado la ciudad de Gaza, Jan Yunis y otros lugares.
Mientras tanto, la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha declarado que Gaza está sufriendo el asedio más largo por parte de Israel desde que comenzó la guerra el 7 de octubre de 2023.
«Durante el alto el fuego, llegaban entre 500 y 600 camiones al día. Ahora, nada», dijo Philippe Lazzarini, jefe de la UNRWA.
Esto es lo que también debes saber:
- El senador estadounidense Bernie Sanders dijo el jueves que planea forzar los votos para bloquear una venta de armas a Israel por valor de 8800 millones de dólares la próxima semana en el Senado.
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retiró la nominación de la congresista republicana Elise Stefanik como embajadora de la ONU.
- La administración Trump está discutiendo planes para impedir que ciertas universidades admitan a estudiantes extranjeros si decide que demasiados son «pro-Hamas», informó Axios.
- Mediadores egipcios viajan a Doha, Qatar, para conversaciones de alto el fuego, informó Reuters.
Al menos tres palestinos muertos por ataque israelí cerca de la ciudad de Gaza.
Al menos tres palestinos murieron y decenas más resultaron heridos por un ataque israelí contra una casa en el barrio de Zeitoun, al este de la ciudad de Gaza, según Al Jazeera Arabic.
El ataque es el último de un día mortal para la Franja de Gaza, con Israel atacando en todo el enclave.
Los ataques israelíes apuntan a una casa cerca de la ciudad de Gaza
Israel lanzó ataques contra una casa en el barrio de Zeitoun, al sureste de la ciudad de Gaza, el jueves, según Al Jazeera Arabic.
Los ataques israelíes han matado al menos a 36 personas en Gaza el jueves.
Israel niega a los palestinos en Hebrón el acceso a la mezquita por cuarto día: Informe
Los soldados israelíes han negado a los palestinos en la ciudad ocupada de Hebrón, en Cisjordania, el acceso a la Mezquita de Abraham y sus instalaciones, patios y puertas por cuarto día, bloqueando un lugar de culto islámico emblemático durante el Ramadán, informó la agencia de noticias palestina Wafa.
La mezquita fue el escenario de un brutal ataque de colonos israelíes en 1994 que mató a 29 fieles palestinos. Después de eso, Israel dividió la mezquita, asignando el 63 por ciento del área a los judíos y solo el 37 por ciento a los musulmanes.
Mediadores egipcios en Qatar para conversaciones de alto el fuego: informe
Mediadores egipcios viajan a Doha, Qatar, para conversaciones de alto el fuego, informó Reuters el jueves.
El alto el fuego de enero en Gaza, respaldado por Estados Unidos, Egipto y Qatar, fracasó en marzo cuando Israel reanudó los ataques unilaterales contra Gaza.
Reuters informó de que Egipto recibió «indicios positivos» de Israel sobre una nueva propuesta de alto el fuego que incluiría una fase de transición.
La propuesta supondría la liberación por parte de Hamás de cinco prisioneros israelíes cada semana.
Mientras tanto, la AFP informó el jueves de que las conversaciones podrían dar lugar a una «tregua» durante el Eid al-Fitr y las fiestas judías de Pascua.
Una fuente palestina declaró a la AFP: «Un acuerdo de intercambio de prisioneros y alto el fuego es posible, pero su éxito depende de la aprobación [de Israel] y de su voluntad de no obstruir el proceso».
Un ataque israelí mata a un voluntario de World Central Kitchen
Un ataque israelí mató a un voluntario de World Central Kitchen e hirió a varias personas más en la Franja de Gaza el jueves, según informó el grupo benéfico.
«Hoy llevamos el corazón encogido al llorar la pérdida de uno de nuestros voluntarios en Gaza. Los ataques israelíes golpearon cerca de una de nuestras cocinas comunitarias apoyadas por WCK justo cuando se estaban distribuyendo las comidas. Jalal murió trágicamente y otras seis personas resultaron heridas», dijo WCK.
Los ataques israelíes en la Franja de Gaza mataron a varios empleados de WCK en 2024.
La administración del presidente estadounidense Donald Trump está discutiendo planes para impedir que ciertas universidades tengan estudiantes extranjeros si decide que demasiados son «pro-Hamas», informó Axios el jueves.
La administración Trump ha utilizado el término «pro-Hamas» para etiquetar a los estudiantes que han criticado a Israel o expresado sentimientos pro-palestinos.
Axios citó a altos funcionarios del Departamento de Justicia y del Departamento de Estado diciendo que la administración Trump podría utilizar el programa de intercambio de estudiantes y visitantes para retirar la certificación a las escuelas que reciban a titulares de visados de estudiante. Se ha utilizado en escuelas en las que el gobierno federal dice que aceptan estudiantes que están matriculados solo para vivir y trabajar en Estados Unidos.
Bernie Sanders planea una votación en el Senado sobre la ayuda de Estados Unidos a Israel
El senador estadounidense Bernie Sanders dijo el jueves que planea forzar los votos para bloquear la venta de armas a Israel por valor de 8.800 millones de dólares la próxima semana en el Senado.
«La guerra ilegal de Netanyahu ha matado a 50.000 palestinos. Ahora, Trump quiere expulsar a 2 millones más para construir el patio de recreo de un multimillonario en Gaza. Eso es limpieza étnica, y es un crimen de guerra», escribió Sanders en Twitter.
«La semana que viene, forzaré los votos para bloquear 8800 millones de dólares en nuevas ventas de armas a Israel», dijo.
Al menos dos muertos por ataques israelíes en Jan Yunis
Al menos dos personas murieron y varias más resultaron heridas el jueves por ataques israelíes contra una tienda de campaña que albergaba a personas desplazadas en la zona occidental de Mawasi, en Jan Yunis, en Gaza, informó Al Jazeera Arabic.
El jueves ha sido un día especialmente mortífero para los palestinos en Gaza, con ataques israelíes que han matado al menos a 36 personas, según los informes.
Trump retira la nominación de Elise Stefanik como embajadora de la ONU
El presidente de EE. UU., Donald Trump, retiró el jueves la nominación de la congresista republicana Elise Stefanik como embajadora de la ONU.
Stefanik es una firme partidaria de Israel. Ha dicho que Israel tiene un derecho «bíblico» sobre la Cisjordania ocupada.
Trump dijo que su decisión se basaba en la preocupación por la escasa mayoría de los republicanos en la Cámara de Representantes.
Al menos siete palestinos muertos por un ataque israelí en el centro de Gaza
Al menos siete palestinos murieron el jueves en un ataque israelí contra un mercado en el centro de Gaza, según Al Jazeera Arabic.
Israel ha intensificado sus ataques contra Gaza a lo largo del día.
Gaza sufre el asedio más largo desde que comenzó la guerra, dice la UNRWA
Gaza está sufriendo ahora el asedio más largo por parte de Israel desde que comenzó la guerra el 7 de octubre de 2023, dijo el jueves la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, o UNRWA.
«Durante el alto el fuego, llegaban entre 500 y 600 camiones al día. Ahora, nada», dijo el jueves Philippe Lazzarini, director de la UNRWA, en X.
Añadió que la semana pasada fue el día más mortífero en el último año y medio de guerra, con más de 500 personas muertas, entre ellas mujeres y niños.
Lazzarini añadió que ocho empleados de la UNRWA murieron solo en la última semana.
«La gente sigue buscando seguridad. Más de 140 000 personas se vieron obligadas a huir debido a las órdenes de evacuación de las autoridades israelíes», dijo.
Al menos 36 palestinos muertos por ataques israelíes en Gaza: Informe
Al menos 36 palestinos murieron el jueves por ataques israelíes en la Franja de Gaza, según Al Jazeera.
Israel ha atacado Khan Younis y el campo de refugiados de Nuseirat.
Un mercado en la ciudad de Gaza también fue atacado, según Al Jazeera.
Israel intensifica los ataques contra Gaza, con ataques contra Khan Younis y Nuseirat
Israel está intensificando sus ataques contra la Franja de Gaza el jueves, según informan los medios de comunicación árabes.
Al menos dos palestinos murieron y varios resultaron heridos como consecuencia de los ataques israelíes contra una casa en la ciudad de al-Fakhari, al este de Khan Younis, informó Al Jazeera Arabic. Según Al Jazeera, se ha informado de que cuadricópteros que disparan contra casas sobrevuelan Khan Younis.
Mientras tanto, según los informes, las fuerzas israelíes han atacado todo un barrio del campo de refugiados de Nuseirat.
Las fuerzas israelíes asaltan una ciudad al sur de Hebrón en la Cisjordania ocupada: informe
Las fuerzas israelíes asaltaron el jueves la ciudad de Dajiriya, en la Cisjordania ocupada, al sur de Hebrón, según Al Jazeera Arabic.
La incursión se produce cuando Israel intensifica sus ataques en la Cisjordania ocupada.
Israel mata al menos a 32 palestinos desde el amanecer
Al menos 32 palestinos han muerto desde el amanecer en los ataques israelíes en Gaza, informó el jueves Al Jazeera, citando fuentes médicas.
Solo en el norte de Gaza murieron al menos 19 personas.
Israel da la bienvenida a la extrema derecha europea en una conferencia sobre antisemitismo
Israel ha dado la bienvenida a políticos europeos de extrema derecha en una conferencia sobre antisemitismo.
Entre los invitados al simposio, que comenzó el jueves, se encuentra un miembro del partido húngaro Fidesz y del Agrupación Nacional (RN) de Francia, cuyo cofundador fue conocido por sus comentarios antisemitas.
Dirigiéndose a la conferencia, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, denunció un «nuevo antisemitismo» avivado por «una inquietante alianza entre los progresistas radicales de la extrema izquierda y el fundamentalismo islamista».
«En nombre de los llamados ‘derechos humanos’, el movimiento progresista cayó cautivo de aquellos que buscan la destrucción del pueblo judío», dijo.
Netanyahu hablará más tarde, así como el actual presidente de RN, Jordan Bardella, culminando un viaje sin precedentes a Israel de un líder de su partido.
Varios invitados cancelaron su asistencia a la conferencia para protestar contra la presencia de la extrema derecha, entre ellos el director ejecutivo de la Liga Antidifamación, Jonathan Greenblatt, el filósofo francés Bernard-Henri Levi y el gran rabino británico Ephraim Mirvis, según los medios de comunicación israelíes.
– Reportaje de la AFP
Cuatro palestinos muertos y otros heridos en un ataque israelí en el centro de la ciudad de Gaza
El periodista de Al Jazeera en árabe, Anas al-Sharif, publicó imágenes de las secuelas de un ataque israelí contra civiles en la ciudad de Gaza.
Informó de que cuatro personas murieron y otras resultaron heridas en el ataque a la calle al-Nafaq, en el centro de la ciudad de Gaza.
Un adolescente palestino resulta herido por las fuerzas israelíes cerca de Nablus
Un niño palestino fue herido de bala por las fuerzas israelíes durante una redada en el campo de refugiados de Askar al-Jadid, al este de Nablus, en el norte de Cisjordania, informó el jueves la agencia de noticias Wafa, citando fuentes médicas.
Amjad Ahmed, director del Centro de Ambulancias y Emergencias de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina (PRCS) en Nablus, informó de que el joven de 18 años recibió un disparo en el pecho de soldados israelíes.
Fue trasladado de inmediato a un hospital cercano para recibir tratamiento.
Testigos presenciales informaron de que las fuerzas israelíes dispararon munición real cuando irrumpieron en el campamento por la tarde.
Los estudiantes redoblan su acción legal contra la London School of Economics
Siete estudiantes de la London School of Economics (LSE) a los que se les prohibió el acceso al campus tras participar en una protesta a favor de Palestina insisten en su afirmación de que la universidad ha violado sus derechos humanos fundamentales.
Los estudiantes fueron expulsados tras una protesta el 7 de julio de 2024 en la que se pedía a la universidad que desinvertiera en empresas implicadas en abusos de los derechos humanos contra los palestinos, en línea con un referéndum estudiantil que aprobó con un apoyo abrumador (89 %) a favor de la desinversión.
En correos electrónicos internos vistos por los estudiantes, el presidente de la LSE, Larry Kramer, prometió que la universidad «expulsaría» a los manifestantes y sugirió que las futuras protestas requerirían la presencia de la policía o de seguridad «que pueda contener a la gente».
La escuela retiró la prohibición contra los estudiantes cuando los abogados de derechos humanos del bufete Leigh Day escribieron a la LSE en nombre de los estudiantes, argumentando que la universidad había violado sus derechos.
Sin embargo, el proceso disciplinario contra los estudiantes sigue en curso, y la escuela ha emitido una advertencia formal a seis de ellos, que los estudiantes están apelando.
En otro correo electrónico interno, la dirección de la LSE describió a los estudiantes que participaban en las protestas como «vestidos de terroristas», sugiriendo que deberían ser expulsados antes de que comenzara cualquier investigación.
«Los siete creemos que la LSE se está beneficiando de lo que está ampliamente documentado como genocidio de palestinos y hemos tratado de exponer y denunciar la aparente complicidad de la universidad en estos graves abusos de los derechos humanos a través de la protesta. No quedan universidades en Gaza. Como estudiantes, tenemos el deber moral de defender los principios de justicia y responsabilidad que las instituciones de educación superior deben representar», dijo Emily, que utilizó un seudónimo, en un comunicado.
La Knesset de Israel ha aprobado un proyecto de ley que permite un mayor control político sobre el nombramiento de jueces, lo que reduce efectivamente el poder del Tribunal Supremo.
La medida, que entrará en vigor después de las elecciones generales de octubre de 2026, supone la primera vez en la historia de Israel que el proceso de selección de jueces estará controlado por políticos.
Cambiará la composición del comité de nueve miembros que selecciona a los jueces, compuesto por jueces, legisladores y representantes del colegio de abogados, supervisado por el ministro de Justicia.
El proyecto de ley sustituirá a los representantes del Colegio de Abogados de Israel por abogados designados por la coalición gobernante y la oposición, y otorgará a los políticos poder de veto sobre los nombramientos de los tribunales inferiores.
También eliminará cualquier influencia de los tres jueces que forman parte del comité que supervisa los nombramientos para el Tribunal Supremo.
Más información: El Parlamento israelí aprueba un proyecto de ley que pone los nombramientos judiciales bajo control político
Manifestantes antigubernamentales portan fotos de rehenes israelíes durante una protesta frente al Parlamento israelí en Jerusalén el 26 de marzo (AFP)
Una delegación de seguridad egipcia se dirige a Qatar para las conversaciones sobre Gaza
Una delegación de seguridad egipcia se ha dirigido a Qatar para las conversaciones de tregua sobre Gaza, según informó el jueves Al Qahera News TV.
Los mediadores egipcios discutirán la liberación de los prisioneros israelíes, el fin del bloqueo de ayuda de Israel a Gaza y el avance hacia una segunda fase de alto el fuego.
Un palestino herido de bala durante una incursión israelí en Nablus
Un joven palestino fue herido de bala por las fuerzas israelíes durante una incursión en el campo de refugiados de Askar, en Nablus, en la Cisjordania ocupada, según la agencia de noticias Wafa.
La Sociedad de la Media Luna Roja Palestina informó de que un joven de 18 años sufrió una herida de bala en el pecho tras ser disparado por las tropas israelíes durante la incursión.
Jonathan Reynolds, ministro de Comercio del Reino Unido, fue interrumpido por dos manifestantes pro-palestinos que se oponían a la venta de armas a Israel y que irrumpieron en el escenario durante un evento de un grupo de expertos el jueves.
London for a Free Palestine, uno de los grupos de campaña que organizó una manifestación frente a Chatham House, donde Reynolds estaba hablando, dijo que la protesta en el escenario tenía como objetivo mantener la presión sobre el gobierno para detener todas las exportaciones de armas a Israel, especialmente de piezas para aviones de combate F-35.
«No han detenido el comercio de F-35», gritó un manifestante. Otro manifestante acusó al gobierno del Reino Unido de complicidad en el genocidio.
Reynolds respondió afirmando que el Reino Unido había suspendido las exportaciones de armas a Israel.
En septiembre, el gobierno suspendió 30 de sus 350 licencias de exportación de armas a Israel.
En ese momento, dijo que las piezas para los cazas F-35 estarían en su mayoría exentas porque no era posible suspender estas exportaciones sin perjudicar todo el programa global de los aviones.
Reynolds dijo a los manifestantes: «No hemos suspendido los F-35 porque son parte integral de nuestra seguridad nacional y, en particular, de la defensa de Ucrania».
Un legislador británico ataca a Sky News por una falsa acusación de antisemitismo
El diputado independiente Iqbal Mohamed ha condenado a Sky News después de que un presentador sugiriera falsamente que había sido expulsado del Partido Laborista por presunto antisemitismo.
La entrevistadora de Sky News, Sophy Ridge, aparentemente lo confundió con un ex concejal laborista llamado Mohammed Iqbal, con quien el parlamentario no tiene ninguna relación.
En una entrevista con el ex líder laborista Jeremy Corbyn, Ridge dijo que Mohamed había sido expulsado del Partido Laborista por presuntamente hacer comentarios antisemitas.
«La facilidad con la que los principales medios de comunicación lanzan acusaciones infundadas de antisemitismo contra quienes critican las acciones genocidas de Israel contra los palestinos es profundamente preocupante y vergonzosa», dijo Mohamed a Middle East Eye el jueves.
El incidente tuvo lugar durante una entrevista en Sky News el martes con Corbyn, que dirigió el Partido Laborista de 2015 a 2020.
Más información: Un legislador británico ataca a Sky News por una falsa acusación de antisemitismo
El diputado Iqbal Mohamed habla en el Parlamento en diciembre de 2024 (Captura de pantalla/Parlamento del Reino Unido)
Cientos de miles de personas en Gaza vuelven a estar en riesgo de desnutrición, según el PMA
Cientos de miles de personas en Gaza vuelven a estar en riesgo de padecer hambre y desnutrición graves, ya que el bloqueo de Israel a la ayuda y la reanudación de la guerra han interrumpido gravemente las operaciones de asistencia alimentaria, según ha declarado el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.
«El PMA y sus socios del sector de la seguridad alimentaria no han podido llevar nuevos suministros de alimentos a Gaza durante más de tres semanas», declaró el PMA el jueves, añadiendo que sus reservas de alimentos restantes permitirían apoyar las operaciones durante un máximo de dos semanas.
Hamas desafiante después de que un ataque aéreo israelí matara a otra figura de alto perfil en Gaza
Un ataque aéreo de Israel ha matado a Abdel Latif al-Qanoua, portavoz de Hamas, en el norte de Gaza.
Murió cuando su tienda fue atacada en el campo de refugiados de Jabalia en la madrugada del jueves, informó la televisión Al-Aqsa. Varios otros resultaron heridos en el ataque.
El movimiento palestino confirmó la muerte y dijo que el ataque solo fortalecería su resistencia.
«Los ataques de la ocupación contra los líderes y portavoces del movimiento no quebrantarán nuestra voluntad, sino que aumentarán nuestra determinación de continuar en el camino de la liberación», dijo.
Qanoua es la última figura destacada de Hamás que ha sido asesinada desde que Israel reanudó la guerra la semana pasada, en lo que parece ser una campaña de asesinatos selectivos.
Más información: Hamás desafiante tras el ataque aéreo israelí que mata a otra figura destacada en Gaza
Los últimos ataques aéreos estadounidenses contra los hutíes de Yemen se han intensificado considerablemente, según un análisis de Associated Press, y ahora los ataques no solo se dirigen a los lugares de lanzamiento, sino también a barrios urbanos y a figuras hutíes de alto rango.
Decenas de personas han muerto, incluidos civiles y niños, a medida que aumenta la intensidad de los ataques.
Este cambio marca una marcada desviación del enfoque más moderado de la administración Biden, que limitó las operaciones mientras los aliados árabes buscaban la paz con los hutíes.
La escalada se produce cuando los hutíes prometieron reanudar los ataques contra objetivos israelíes, en respuesta al bloqueo de Israel de la ayuda a Gaza y a la ofensiva en curso.
La Sociedad de Presos Palestinos (PPS) ha informado de la propagación de enfermedades contagiosas en la famosa prisión de Megiddo, en el norte de Israel, y ha advertido de un «desastre sanitario» en ese lugar.
El grupo de defensa ha declarado que ha documentado informes de detenidos sobre brotes de sarna y otras enfermedades contagiosas.
La sarna es causada por ácaros, que se entierran bajo la piel y ponen huevos, lo que provoca erupciones, irritación y otras complicaciones.
El PPS declaró que la mayoría de los detenidos «sufren problemas de salud y se enfrentan a condiciones de detención difíciles y trágicas».
Acusó a las autoridades penitenciarias israelíes de negar a los detenidos «los recursos necesarios que podrían ayudar a limitar la propagación de la enfermedad», como alimentos nutritivos, ropa, artículos de higiene personal y una exposición adecuada a la luz y la ventilación.
Más información: Un grupo de defensa advierte de un «desastre sanitario» entre los prisioneros palestinos en las cárceles israelíes
Recuperados 11 cadáveres de entre los escombros de Gaza tras el ataque israelí
Al menos 11 personas han sido rescatadas de entre los escombros de la casa de la familia Al-Balli en Beit Lahiya, al norte de Gaza, tras un ataque aéreo israelí al amanecer. Al Jazeera informó de que las víctimas fueron trasladadas de urgencia al Hospital Indonesio.
Yemen dispara misiles balísticos contra Israel en represalia
Yemen ha lanzado dos misiles balísticos contra Israel, lo que ha activado las sirenas de ataque aéreo en todo el centro de Israel y en el área de Jerusalén.
El ejército israelí dice que está investigando el incidente, informó el Times of Israel.
El grupo hutí ha disparado repetidamente drones y misiles hacia Israel en lo que ha descrito como actos de solidaridad con los palestinos en Gaza. Ha dicho que detendría esos ataques si Israel ponía fin a su guerra contra Gaza.
Rumeysa Ozturk, ciudadana turca con visado de estudiante, se encuentra actualmente detenida en Luisiana, según ha revelado su abogado a Middle East Eye.
Un juez de Massachusetts ordenó que no se la expulsara del estado, pero no está claro si fue trasladada antes o después de que se dictara la orden.
Agentes enmascarados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se acercaron y sujetaron físicamente a la estudiante de doctorado de la Universidad de Tufts mientras estaba en la calle en Somerville, Massachusetts, el miércoles, antes de detenerla por sus opiniones «pro-palestinas». Está detenida en el Centro de Procesamiento del Sur de Luisiana.
Un escalofriante vídeo del incidente muestra a un hombre acercándose a Ozturk, mientras ella estaba hablando por teléfono con su madre, y agarrándola de las muñecas. Otros cinco agentes la rodearon, le quitaron la mochila y la esposaron antes de escoltarla.
Se oía a Ozturk, con aspecto aterrorizado, gritar que no había hecho nada malo.
Más información: EE. UU.: Una estudiante de la Universidad de Tufts detenida por sus opiniones a favor de Palestina es trasladada a Luisiana
Nueve trabajadores de la Media Luna Roja Palestina desaparecidos tras un ataque israelí
La Media Luna Roja Palestina afirma que ha perdido el contacto con nueve de los miembros de su equipo después de que las fuerzas israelíes los atacaran en Rafah hace cinco días.
Su paradero sigue siendo desconocido, ya que el asalto de Israel al sur de Gaza se intensifica, convirtiendo incluso a los trabajadores humanitarios en objetivos.
El número de muertos en Gaza supera los 50 200 a medida que continúan los ataques israelíes
El incesante bombardeo de Israel sobre Gaza ha matado a 25 palestinos y herido a 82 en las últimas 24 horas, mientras los hospitales luchan por hacer frente a la interminable afluencia de víctimas.
Desde el 18 de marzo, los ataques israelíes se han cobrado 855 vidas y han dejado 1869 heridos.
El número total de muertos en la guerra de Israel contra Gaza ha aumentado a 50 208, con 113 910 heridos desde el 7 de octubre de 2023.
El ejército israelí se enfrenta a una creciente crisis en sus reservas mientras se prepara para intensificar las operaciones en Gaza, informa Haaretz.
Se prevé llamar a filas a decenas de miles de reservistas, pero un número cada vez mayor se niega a servir, alegando agotamiento, frustración con las políticas gubernamentales e incertidumbre sobre los objetivos de la guerra.
Un comandante de reserva de alto rango dijo a Haaretz que los líderes de brigada y batallón están lidiando con numerosos casos de tropas que se niegan a presentarse, y muchos culpan al fracaso del gobierno para asegurar la liberación de los cautivos. Otros protestan contra los planes de eximir a los hombres ultraortodoxos del servicio militar y están preocupados por las reformas judiciales.
Los reservistas, ya agotados por cientos de días de servicio, encuentran cada vez más difícil comprometerse con nuevos despliegues.
Los oficiales militares insisten en que las reservas siguen siendo operativas, pero las grietas en la moral son cada vez más difíciles de ignorar.
El incesante bombardeo de Israel sobre Gaza ha matado al menos a 20 palestinos durante la noche y la madrugada, y ha dejado muchos más heridos, según informó Al Jazeera Arabic.
Entre los muertos hay al menos dos personas que sucumbieron a sus heridas después de que los ataques aéreos israelíes atacaran las tiendas de campaña que albergaban a familias desplazadas en Az-Zawayda, una ciudad en la gobernación de Deir el-Balah, en el centro de Gaza, informa nuestro equipo sobre el terreno.
Los niños palestinos son el futuro. Por eso Israel los está matando.
Caminan descalzos entre los escombros: niños cargando a otros niños, pequeños brazos rodeando a sus hermanos más pequeños, aferrándose a lo que queda de su familia.
En Gaza no hay seguridad, ni silencio, ni pausa. Solo hay movimiento: huir, enterrar, huir de nuevo. Las bombas los persiguen por el territorio. Los tanques los acechan en los callejones. Los drones zumban por encima, observando, esperando para atacar.
Hemos visto sus rostros. Algunos están cubiertos de cenizas, demasiado aturdidos para llorar; otros gritan nombres al polvo, nombres que ya no responden. Los niños, completamente solos, deambulan de una tumba a otra.
Muchos ya ni siquiera tienen nombres, solo marcadores: un número, una etiqueta garabateada con bolígrafo en su brazo para que, si mueren, alguien sepa quiénes eran.
Y aún así, son perseguidos.
Leer más: Los niños palestinos son el futuro. Por eso Israel los está matando
Un palestino muere en un ataque aéreo israelí en el barrio de Shujaiya, en Gaza
Un niño observa a un hombre que habla con otros hombres sentados en un vehículo mientras detrás se eleva una nube de humo por el bombardeo israelí en el norte de la Franja de Gaza, en Beit Lahia, el 25 de marzo de 2025. (AFP)
Un palestino ha muerto a causa de las heridas sufridas en un ataque aéreo israelí contra una casa en el barrio de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza, informa Al Jazeera en árabe.
Hamas promete resistencia después de que Israel matara a su portavoz en un ataque en Gaza
Hamas ha confirmado la muerte de su portavoz Abdul Latif al-Qanou en un ataque aéreo israelí en el norte de Gaza, prometiendo que el ataque solo reforzará su resistencia.
El Movimiento de Resistencia Islámica declaró en un comunicado:
«Lloramos la muerte del portavoz del movimiento, el mártir y hermano muyahidín, el Dr. Abdul Latif Rajab al-Qanou. Los ataques de la ocupación contra los líderes y portavoces del movimiento no quebrantarán nuestra voluntad, sino que aumentarán nuestra determinación de continuar en el camino de la liberación».
Al-Qanou murió cuando un misil israelí alcanzó su tienda en el campo de refugiados de Jabalia en la madrugada del jueves, la última figura de alto perfil de Hamás eliminada en lo que parece ser una campaña de asesinatos selectivos de Israel.
El asesinato se produce cuando:
• Las fuerzas israelíes se adentran más en el norte de Gaza
• Hamás mantiene una dura resistencia a pesar de las grandes pérdidas
• Las víctimas civiles siguen aumentando
Las fuerzas israelíes detienen a 12 personas en violentas redadas en Cisjordania: Informe
Las fuerzas israelíes han irrumpido en varias ciudades de la Cisjordania ocupada y han detenido al menos a 12 palestinos en lo que parece ser otra ofensiva generalizada.
Según la agencia de noticias Wafa, las tropas destrozaron una tienda, llevaron a cabo interrogatorios en la carretera y allanaron casas en una serie de violentas operaciones nocturnas.
Los arrestos se dirigieron a:
- Seis en Qaffin, al noreste de Tulkarm
- Dos en Silwad, cerca de Ramala
- Dos en el campo de refugiados de Jalazone
- Uno en la ciudad de Ramala
- Uno en la aldea de Ein Siniya
Mientras tanto, las fuerzas israelíes se adentraron en los campos de refugiados de Tulkarm y Nur Shams, donde han mantenido una presencia militar casi constante durante meses. Los soldados saquearon casas e impusieron nuevas restricciones de movimiento, informó Wafa, como parte de una campaña de redadas cada vez más intensa que ha convertido estas zonas en auténticas prisiones al aire libre.
La última oleada de detenciones se produce en un momento en que la violencia aumenta en Cisjordania, con incursiones militares casi diarias, ataques armados de colonos y un número creciente de muertos. Los críticos acusan a Israel de utilizar la detención masiva como castigo colectivo.
Israel admite haber bombardeado el Líbano y afirma que los objetivos eran Hezbolá
Las fuerzas israelíes han confirmado que hoy han atacado el sur del Líbano en lo que describen como una operación selectiva contra Hezbolá. El bombardeo de artillería alcanzó Yohmor al-Shaqif, en la gobernación de Nabatieh, en el Líbano.
El ejército israelí insiste en que perseguía a «varios terroristas de Hezbolá» que supuestamente transportaban armas a través de la región fronteriza. Las afirmaciones israelíes no pudieron ser verificadas de forma independiente.
Era un día frío y húmedo en la ciudad de Nueva York. La lluvia lenta y persistente empapaba hasta los huesos.
En la entrada de la Universidad de Columbia, en la calle 116 con la avenida Amsterdam en Manhattan, unos 50 o 60 miembros del profesorado se encontraban tranquilamente en un enjambre de barricadas de acero en la acera.
El piquete dirigido por el profesorado el lunes por la tarde se organizó para protestar contra la decisión de la universidad la semana pasada de implementar las demandas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de revisar y endurecer las normas para las protestas y los procesos disciplinarios, así como de asumir el control de un departamento académico como penitencia por no abordar lo que la administración ha descrito como «antisemitismo» en el campus de la institución.
A principios de esta semana, la administración Trump dijo que la respuesta de Columbia a sus demandas era un «primer paso positivo» para recuperar la financiación federal que había cancelado a principios de este mes. En un hecho separado el martes, la Asociación Americana de Profesores Universitarios (AAUP) y el Sindicato de Miembros de la Facultad en Manhattan, presentaron una demanda contra Trump por lo que describieron como «un esfuerzo ilegal y sin precedentes para dominar la autonomía académica de una universidad y controlar el pensamiento, la asociación, la erudición y la expresión de su profesorado y estudiantes».
Leer más: El profesorado de Columbia elude a Palestina mientras protesta contra el asalto de Trump a la libertad académica
Los políticos estadounidenses condenan la detención de una estudiante activista pro palestina
Los legisladores estadounidenses se están uniendo en apoyo a Rumeysa Ozturk, una estudiante de doctorado de la Universidad de Tufts detenida tras ser coautora de un artículo de apoyo a los palestinos. El caso ha desatado acusaciones de represión política.
La congresista Ayanna Pressley tildó a Ozturk de «prisionera política», afirmando que fue «secuestrada a plena vista» y trasladada a un centro de detención de Luisiana.
«Rumeysa fue secuestrada a plena vista y enviada a Luisiana para ser encerrada en el mismo centro de detención al que fue enviado Mahmoud Khalil», publicó Pressley en Twitter. «Es una manifestante pacífica, estudiante de posgrado y mi electora, que tiene derecho a la libertad de expresión y a un juicio justo».
La congresista Nydia Velázquez exigió la liberación de Ozturk, criticando el arresto como represalia por la disidencia.
«Uno por uno, la administración Trump va a por la gente por discursos que no le gustan», escribió Velázquez. «Rumeysa Ozturk, becaria Fulbright, fue emboscada en la calle por criticar la política exterior estadounidense. Esto no es aplicación de la ley de inmigración. Es represión política».
La detención alimenta la creciente reacción contra la represión de las voces pro palestinas en Estados Unidos, y los críticos la califican de ataque a la libertad académica y la libertad de expresión.
Israel mata a 103 palestinos al día en la ofensiva de Gaza, según un monitor
Las fuerzas israelíes han matado a 830 palestinos y herido a 1787 en Gaza desde que reiniciaron su ofensiva el 18 de marzo, según el Monitor Euro-Med de Derechos Humanos, con sede en Ginebra.
Las sombrías cifras arrojan una media de 103 muertos y 223 heridos al día, una escalada implacable de la violencia que no muestra signos de remitir.
En una mordaz declaración, el grupo acusó a Israel de atacar deliberadamente a civiles, incluidos los que se refugian en tiendas de campaña y entre los escombros de sus casas.
«Sin justificación militar alguna, el ejército de ocupación israelí ha cometido el crimen de atacar hogares —o lo que queda de ellos— todos los días, incluyendo tiendas de campaña donde los civiles han buscado seguridad tras casi 18 meses de genocidio. Esto es un claro componente de una política israelí sistemática que tiene como objetivo matar a los palestinos, arruinar sus vidas e imponer una realidad horrible que hace imposible sobrevivir», decía la declaración.
Hombres ofrecen una oración fúnebre frente a los cuerpos de personas que murieron en los bombardeos israelíes, en el Hospital Árabe Al-Ahli de la ciudad de Gaza, el 26 de marzo de 2025. (AFP)
Buenos días, lectores de Middle East Eye.
Estas son las últimas actualizaciones de la guerra israelí en Gaza, que ya va por su día 538:
- Gaza bajo fuego: Los ataques aéreos israelíes han matado al menos a nueve palestinos desde el amanecer, entre ellos el portavoz de Hamás, Abdel-Latif al-Qanoua. Murió en una explosión dentro de su tienda en el norte de Jabalia al-Balad.
- EE. UU. ataca Yemen de nuevo: Las fuerzas estadounidenses han intensificado los ataques, matando al menos a dos personas cerca de Saná, según los medios de comunicación yemeníes.
- Israel ataca Siria: La agencia de noticias siria Sana informa de nuevos ataques israelíes cerca del puerto de Latakia.
Estallan protestas en EE. UU.: Cientos de personas han inundado las calles, furiosas por la detención de la estudiante de la Universidad de Tufts, Rumeysa Ozturk.