Miscelánea 28/VIII/2023

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Declaraciones de Lavrov sobre la cumbre BRICS.
2. Mi imagen del día: suelo pecador.
3. El resumen de Rybar.
4. Carta de Kagarlitsky.
5. Assange contra Monsanto.
6. Operación Mangosta.
7. La visión iraní de la cumbre BRICS.
8. Educación a la India.
9. Estados Unidos y Sudáfrica.
10.Prashad de nuevo sobre Níger.
11. Ver «57 MINUTES OF KENYAN COMMUNIST PARTY MUSIC WITH LYRICS» en You Tube (Jaime Ramajo Escalera).

1. Declaraciones de Lavrov sobre la cumbre BRICS

Sapir nos dice que prestemos atención a la rueda de prensa de Lavrov al terminar la cumbre de los BRICS. Sobre todo, por la próxima discusión de una «unidad de cuenta» común, aunque a mí me resultan más interesantes medidas como modificar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la democratización de las relaciones internacionales con mayor peso del Sur Global.

Declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores Sergey Lavrov y respuestas a las preguntas en la rueda de prensa posterior a la Cumbre de los BRICS, Johannesburgo, 24 de agosto de 2023

1637-24-08-2023
Señoras y Señores.

La Cumbre de los BRICS ha terminado. El Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, participó en la cumbre a través de una videollamada. Recibí instrucciones de representar a nuestro país aquí in situ.
Tuvo lugar una conferencia de prensa de nuestros líderes sobre los resultados de la cumbre. Los cinco líderes presentaron sus opiniones, empezando por el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, como presidente de los BRICS en 2023. Anunció la adopción de la declaración política final centrada en la decisión de aumentar en seis Estados el número de miembros de pleno derecho de los BRICS.
BRICS Plus ya está en marcha. Hemos invitado a más de 60 países que están interesados en desarrollar relaciones con nuestra asociación en el formato BRICS Plus/Outreach y países asociados. Se trata de un nuevo formato que fue aprobado en la cumbre. La traducción de este acuerdo en una lista de candidatos al estatus de país socio se completará en la próxima cumbre, que se celebrará en Kazán en otoño de 2024. Se ha encargado a los ministros de Asuntos Exteriores que continúen esta labor.

Pregunta: El término «unidad de cuenta común» se menciona cada vez con más frecuencia. El Presidente de Brasil, Lula da Silva, lo utilizó en una sesión plenaria. ¿Discutieron en la cumbre algún detalle práctico para introducirla (posible calendario) y cómo funcionaría? ¿Podría convertirse realmente en una alternativa rápida para una «moneda común» de los BRICS?
Serguéi Lavrov: Nadie habla ahora de una «moneda común». En este momento, toda la atención se centra en el comercio mutuo, los proyectos económicos y la inversión. Estas cosas deberían ser independientes del sistema controlado por Estados Unidos y sus aliados occidentales. No deberían depender del dólar, el euro o el yen.
Estos países han demostrado su capacidad de abusar de su estatus de emisor de monedas de reserva para alcanzar sus objetivos, violando todas las reglas del libre mercado, del comercio internacional y de la OMC.
Los Cinco crearon otro proyecto llamado «el fondo común de monedas de reserva» hace mucho tiempo, tras la creación del Nuevo Banco de Desarrollo. Se trata de un preludio de los pasos que pensamos dar ahora para facilitar el uso de las monedas nacionales y, lo que es más importante, para formar un sistema de pagos alternativo. Los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de nuestros países han recibido el encargo de elaborar los detalles de este plan. Crearán un grupo de trabajo y prepararán recomendaciones para los Jefes de Estado antes de la próxima cumbre de Kazán.
Pregunta: ¿Hasta qué punto han sido duras las conversaciones sobre la ampliación del BRICS? ¿Han logrado ponerse de acuerdo sobre los criterios para aceptar a nuevos países en el grupo? ¿Cambiará de nombre el BRICS? ¿Cómo explicaría el hecho de que decenas de países muestren cada vez más interés en unirse a esta asociación?

Serguéi Lavrov: Mantuvimos un debate bastante animado sobre este asunto. No puedo decir que no hubiera ningún problema, pero todos los países implicados se comprometieron a llegar a una decisión sobre la aceptación de nuevos países en nuestro grupo.
Por supuesto, nos basamos en los criterios y procedimientos aprobados para nuestros países socios. El peso, la prominencia y la importancia de los candidatos, así como su prestigio internacional, fueron para nosotros factores primordiales. Compartimos la opinión de que debemos reclutar en nuestras filas a países con ideas afines que crean en un orden mundial multipolar y en la necesidad de más democracia y justicia en las relaciones internacionales. Necesitamos a quienes defiendan un papel más importante para el Sur Global en la gobernanza mundial. Los seis países cuya adhesión se ha anunciado hoy cumplen plenamente estos criterios. Podrán contribuir plenamente a nuestros esfuerzos dentro del BRICS a partir del 1 de enero de 2024. Permítanme recordarles que estos países son Arabia Saudí, los EAU, Argentina, Etiopía, Irán y Egipto. Todos ellos expresaron su deseo de unirse a nuestro grupo. De las 23 solicitudes que recibimos, examinamos seis, y acabo de enumerarlas.

¿Cuál es la causa de esta explosiva expansión de los BRICS? Creo que se debe al hecho de que los países dispuestos a estrechar lazos con las cinco naciones BRICS tienen un profundo conocimiento de los procesos internacionales en curso. Dejaron en evidencia a Occidente en sus incesantes esfuerzos por preservar su hegemonía a cualquier precio. Y comprenden demasiado bien las causas que obligan a Occidente a perseguir sus objetivos. En este caso, se ha aprovechado de Ucrania para atacar a la Federación Rusa. Todo esto ha formado parte de nuestros debates y conversaciones con los países representados hoy en las reuniones de Johannesburgo. Este hegemonismo tiene un alcance mundial, eso está claro. Todo el mundo comprende que Estados Unidos no pretende castigar a Rusia apoyándose en el régimen nazi, sino acabar con cualquier voz discordante o disidencia en la escena internacional. Esto ha estado a la vista últimamente.

Ahora estamos en África. No hay más que ver la forma en que los estadounidenses han estado presionando a los países africanos imponiéndoles literalmente su voluntad. El año pasado, Estados Unidos aprobó la Ley para Contrarrestar las Actividades Malignas de Rusia en África. Cuando la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó esta ley, pero antes de que llegara al Senado, los africanos expresaron sus recelos y se manifestaron en contra de este tipo de actitud grosera hacia ellos. Ahora la Cámara está pensando en cambiar el título. Pero lo esencial no cambiará. Estados Unidos adoptó una Estrategia para el África Subsahariana. Este documento de 17 páginas menciona siete veces a Rusia y China como el principal obstáculo para la prosperidad de África. Es muy posible que se dirija a personas que no tienen experiencia en este ámbito, que no entienden o no tienen suficiente conocimiento de la historia. Sin embargo, se trata de un insulto más para los países africanos. Esto equivale a negarles su derecho soberano a elegir a sus socios. El FMI y el Banco Mundial celebraron sus reuniones en otoño de 2022, ofreciendo a la Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, una tribuna para sermonear a los países africanos. Yellen no tuvo reparos en decirles que debían tener cuidado con el origen de su dinero. Esto es lo que dijo sin rodeos, renunciando a cualquier intento de diplomacia. En un reciente acto intraafricano, el presidente de Kenia, William Ruto, declaró que los estadounidenses y sus aliados más cercanos exigen que los países africanos acepten invitaciones a actos que respondan a los intereses occidentales, mientras que se abstienen de asistir a aquellos en los que participa la Federación Rusa. Todo esto está ocurriendo a la vista de todos.
Ningún país decente toleraría esta actitud. Muchos creen que difícilmente pueden contrarrestar este tipo de presiones por sí solos. Consideran la organización como un grupo de aliados que forman el núcleo del orden mundial multipolar que debemos forjar juntos de acuerdo con las tendencias objetivas de desarrollo global.

Por supuesto, el BRICS es uno de los pilares principales y fundamentales en la fundación de un orden mundial con mayor justicia para todos y arraigado en los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, especialmente ahora que este grupo se ha hecho aún más fuerte y más grande. Me refiero a todos los principios de las Naciones Unidas en su conjunto y a la forma en que interactúan como un todo único, y no a su interpretación distorsionada por Occidente, incluso en lo que se refiere a los acontecimientos en Ucrania.
En cuanto al nombre, todo el mundo quiere que no cambie. Se ha convertido en una especie de marca. Ninguno de los nuevos países que se han unido a los BRICS ha sugerido otra cosa. Creo que todos entienden que dejar todo como está ahora sería la mejor opción para enfatizar la continuidad en nuestro trabajo.
Pregunta: Los representantes de la Mayoría Global se han reunido hoy en Johannesburgo. Podemos ver cómo los intereses de esta mayoría, por decirlo suavemente, no coinciden con la agenda que persigue el Occidente colectivo. ¿Qué debería ocurrir para que estos últimos cambiaran su política exterior y empezaran a maniobrar hacia el sentido común?
¿Discutieron cuestiones relacionadas con la democratización de la ONU y, en concreto, con la reactivación de su papel central en la coordinación de los intereses de los Estados miembros durante sus reuniones al margen de la Cumbre de los BRICS?  

Serguéi Lavrov: Es una pregunta extensa que invita a una conferencia. Intentaré hacerle un resumen conciso.

No puedo juzgar cuándo Occidente estará dispuesto a entrar en razón. Los funcionarios que están a la cabeza de los gobiernos de la inmensa mayoría de los países occidentales, están unidos en su determinación de promover la agenda estadounidense bajo la dirección de Washington, incluso (como vemos en Europa) en detrimento de sus propias economías y ciudadanos.  Se trata de un grupo de países impulsados por ideologías que, como dijo una vez el Presidente Putin, se ven a sí mismos como habitantes del Cielo e intentan sustituir a nuestro Señor Dios.
De vez en cuando entramos en contacto con gente de este tipo y hablamos con ellos entre bastidores, pero no vemos en ellos ni un atisbo de sentido común. «Deberías», «debes»… ¿A quién debemos o estamos obligados? No es el caso de pretender hacer llegar tu punto de vista a un interlocutor a través de un diálogo y esperar que al menos lo escuche.
Siempre estamos abiertos al debate, pero no vamos a responder con llamadas al debate a ultimátums arrogantes, chantajes y amenazas. Si no prevalece el sentido común… Los propios occidentales dicen que deben derrotar a Rusia en el campo de batalla e infligirle una derrota estratégica. Esto es lo que tienen en mente en lugar del sentido común por ahora. Esto significa que trabajaremos en ese campo: el campo de batalla, no en el campo de la diplomacia o del derecho internacional.

Son muy conscientes de ello, pero no pueden decirlo en público. Tienen prohibido hacerlo. Saben por qué luchamos allí. Como dijo el Presidente Vladimir Putin en su intervención en la Cumbre de los BRICS, [estamos luchando por] nuestra seguridad, por los intereses de la gente que quiere hablar ruso, enseñar a sus hijos en ruso y aprovechar los beneficios de la cultura rusa en la tierra donde sus antepasados vivieron durante siglos. Esto es algo que debería estar claro para todos.
En cuanto a la democratización de la ONU, llevamos mucho tiempo insistiendo en la necesidad de reformar las Naciones Unidas. En los últimos 15 años se han introducido muchas novedades, como varias comisiones sobre la consolidación de la paz (un nuevo punto en el orden del día), sobre el clima, sobre inteligencia artificial y tecnologías de la información… Se ha hecho mucho. Esto ayuda a la ONU a adaptarse a la evolución del mundo, de la ciencia y de la tecnología.
La cuestión principal es cómo reformar el Consejo de Seguridad. Este órgano simboliza la ONU a los ojos de la mayoría de la gente. Posee poderes que nadie más tiene, incluido el poder de tomar decisiones sobre la guerra y la paz, o sobre medidas coercitivas como las sanciones. Al hablar de justicia y democratización, no debemos tolerar que seis de los quince miembros del Consejo de Seguridad de la ONU representen al bando estadounidense y cumplan obedientemente sus órdenes.  

Debatimos este asunto ayer y hoy mismo. Los documentos que hemos aprobado contienen un párrafo en el que se confirma que los países BRICS se comprometen a llevar a cabo una reforma del Consejo de Seguridad en aras de ampliar la representación de los países en desarrollo. También mencionan a India, Brasil y Sudáfrica como los Estados cuyo papel activo en la ONU valoramos y queremos que se refuerce en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Esta es la primera vez que los documentos del BRICS declaran nuestro apoyo a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU mediante la ampliación de la representación de los países en desarrollo en todas las categorías de miembros, incluida la de miembros permanentes.
Hemos vuelto a explicar nuestra posición respecto a los otros dos candidatos a puestos permanentes. India y Brasil presentaron oficialmente sus candidaturas hace tiempo. Lo mismo han hecho Alemania y Japón. Juntos forman las llamadas naciones del G4. En el sentido situacional, sus intereses son idénticos. Pero desde el punto de vista conceptual no se puede plantear que Alemania y Japón se incorporen al Consejo de Seguridad con carácter permanente, agravando así el sesgo. Los mil millones de oro están representados por más de un tercio de la composición actual del Consejo de Seguridad, mientras que los 7.000 millones restantes están infrarrepresentados. Ni Alemania ni Japón introducirán nada nuevo en los debates del Consejo de Seguridad.  Son actores obedientes que aplican la voluntad de Washington, como el resto de los países occidentales. Las infrecuentes invocaciones a la «autonomía estratégica» de la UE quedan ahogadas por las órdenes ladradas de mantener la disciplina y seguir la línea.

La decisión anunciada hoy en la conferencia de prensa de la mañana fomentaría nuestra coordinación. Así las cosas, el BRICS celebra regularmente actos en la ONU. Por ejemplo, la Asamblea General de la ONU tendrá lugar en septiembre. Todos los años celebramos allí reuniones ministeriales de los BRICS.
Como Presidencia entrante de los BRICS, no esperaremos hasta el 1 de enero de 2024 y empezaremos a establecer contactos con los nuevos miembros antes de esa fecha. Les enseñaremos los entresijos para que los Once (¡un verdadero equipo de fútbol!) estén plenamente al día de los asuntos anunciados por la Presidencia rusa.
Hoy, el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha descrito lo que vamos a hacer en 2024 para promover las decisiones y los resultados conseguidos bajo la Presidencia sudafricana.
Pregunta: Rusia asumirá la presidencia del BRICS el próximo año. Usted ya ha mencionado que la Cumbre de los BRICS tendrá lugar en Kazán. La declaración final de este año contiene deseos de éxito para Rusia. ¿Estamos preparados para la cumbre? ¿Qué podemos esperar de la presidencia rusa? ¿Qué quiere conseguir Rusia?
Serguéi Lavrov: Si ha estado observando nuestras vidas durante los últimos 20 años, sabrá que estamos preparados para todo.

El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció las prioridades que vamos a impulsar. En primer lugar, hay responsabilidades heredadas, como el cumplimiento de la Estrategia para la Asociación Económica de los BRICS. Hay un Plan de Acción BRICS para la Cooperación en Innovación para 2021-2024. La presidencia será responsable de garantizar que todos los proyectos de la presidencia se lleven a cabo. En cuanto al Plan de Acción para la Cooperación en Innovación, durante la pandemia de Covid, los BRICS crearon organismos encargados de contrarrestar las enfermedades contagiosas y establecieron un centro conjunto de investigación de virus, además de adoptar otras medidas. Teniendo en cuenta nuestro papel de liderazgo en este ámbito, haremos de la sanidad pública una de nuestras prioridades.
En segundo lugar, continuarán el Consejo Empresarial de los BRICS, la Alianza Empresarial de Mujeres (creada a iniciativa de Rusia) y el Foro de la Juventud de los BRICS, junto con la intensificación de los contactos entre científicos, trabajadores de la cultura y profesores (la Universidad de la Red BRICS). Bajo la presidencia rusa están previstos varios actos para centros de enseñanza superior de los cinco países (u once a partir del año que viene).
En cuanto a la energía, existe una plataforma de investigación energética creada por iniciativa rusa hace tiempo. La plataforma está en funcionamiento y proporciona datos útiles. Ahora que grandes proveedores de energía como Arabia Saudí y los EAU han decidido unirse a los BRICS, nuestra cooperación en el sector energético alcanzará un nivel completamente nuevo y será muy relevante. La buena suerte es algo que todo el mundo necesita. Puedo garantizar que la tendremos.

Pregunta: Algunos analistas y medios de comunicación afirmaron en vísperas de la cumbre que la ampliación del BRICS sería una victoria moral de Moscú y Pekín. En efecto, el peso total de la organización en la economía y la geopolítica mundiales va en aumento. ¿Qué puede decir sobre el peso relativo de Rusia en los BRICS en vista de que este verano el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS ha renunciado a nuevos proyectos de inversión en Rusia debido a las sanciones?
Serguéi Lavrov: El peso de Rusia no tiene nada que ver con las decisiones del Nuevo Banco de Desarrollo, aunque la decisión de suspender los proyectos en Rusia que ya estaban aprobados fue ilegítima. La anterior dirección del banco se extralimitó en sus funciones y distorsionó los objetivos estatutarios fijados durante la creación del Nuevo Banco de Desarrollo.
La nueva presidenta del banco, Dilma Rousseff, entiende perfectamente los objetivos según los documentos de constitución antes mencionados. Estos objetivos son desarrollar las relaciones bancarias y financiar proyectos industriales y de otro tipo en interés de los Estados miembros del banco, independientemente de los obstáculos artificiales que pongan los organismos monetarios internacionales a instancias de Estados Unidos.
Existe un acuerdo para iniciar un trabajo constructivo sobre el desarrollo de sistemas de pago alternativos, otra contribución para garantizar el funcionamiento eficaz del Nuevo Banco de Desarrollo.
Yo me abstendría de discutir el peso relativo de cada uno. Al fin y al cabo, el peso relativo de cada país puede medirse en función de su pertenencia a la ONU: cuánta influencia tiene y cuántos representantes trabajan en la Secretaría según las cuotas respectivas.

La diferencia entre los BRICS y el G7 u otras asociaciones centradas en Occidente es que en esas asociaciones todo el mundo mira a Estados Unidos. Puede haber pequeñas diferencias y algunas partes pueden tratar de impulsar otras decisiones además del rumbo estratégico determinado por Washington, pero Estados Unidos dicta el rumbo general.
Nuestra asociación adopta un enfoque completamente distinto. Hemos mantenido un amplio debate al respecto durante nuestras reuniones privadas de hoy y ayer. Esta es la razón por la que, en respuesta a la pregunta anterior, hablé del explosivo interés en cooperar con los BRICS y unirse al grupo. Estas tendencias son el resultado de este enfoque. Funcionamos de una manera diferente, más honesta: cada participante es igual a los demás. Si alguien no está satisfecho con una decisión, no habrá consenso. Si alguien se siente incómodo, las demás partes harán todo lo posible por llegar a una redacción o decisión que garantice nuestra unidad. Así es como llegamos al consenso en lugar de obedecer al gran jefe. El consenso lleva más tiempo, pero los acuerdos alcanzados mediante este proceso son mucho más estables, duraderos y fructíferos.

Por lo que leí y vi en televisión antes de la cumbre, los medios occidentales, cuando anunciaron la apertura de la cumbre, se refirieron al BRICS como un «club económico». Hasta cierto punto, la economía desempeña un papel importante en la organización, teniendo en cuenta que los cinco Estados miembros están por delante del G7 en términos de paridad de poder adquisitivo, y con la incorporación de seis nuevos miembros, esta diferencia se ampliará aún más. Hacemos mucho en materia de economía. Ya he expuesto los planes de nuestros bancos centrales y de los ministerios de Hacienda, Energía y Transportes.
Una de las iniciativas importantes del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, impulsada por la situación de las cadenas de suministro y las infraestructuras logísticas en general, es un proyecto prometedor que ahora está adquiriendo prioridad: el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur. Junto con la Ruta Marítima Septentrional, supondrá un cambio de juego para la economía mundial y los Estados situados en Eurasia en términos de tasas de crecimiento. Con la incorporación de Oriente Próximo y los países del Golfo, las oportunidades para la realización efectiva de estos proyectos logísticos no harán sino aumentar.
El Presidente Vladimir Putin ha propuesto crear una comisión BRICS sobre transportes. Creo que lo haremos durante nuestra presidencia. Del mismo modo, todo el mundo ha apoyado la propuesta del Primer Ministro indio, Narendra Modi, de crear una comisión de exploración espacial. Una muy buena iniciativa. Todos felicitamos a nuestros amigos indios por el exitoso acoplamiento de su módulo de aterrizaje en un lugar de la Luna donde nada hecho por la humanidad había tocado jamás su superficie. El espacio es un área prometedora, al igual que la energía.

El BRICS tiene un enorme potencial económico. Pero llamar al BRICS un club económico es tratar de restar importancia a su verdadero significado. Su declaración política establece claramente nuestra exigencia de democratización de las relaciones internacionales, la potenciación del papel del Sur Global en los mecanismos de gobernanza global. Afirma que acataremos el derecho internacional y la Carta de la ONU en su totalidad y las normas y principios interrelacionados que contiene.
Pedimos la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU exclusivamente a favor de los países en desarrollo de Asia, África y América Latina. Junto con nuestra determinación de intensificar la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, los países BRICS también continuarán sus actividades coordinadas para garantizar un orden más justo en las instituciones de Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.
La expansión de los BRICS es un proceso rápido y extenso. La decisión de definir una categoría adicional de socios en la próxima etapa es el resultado de los planteamientos de la organización sobre los problemas políticos internacionales y la visión del futuro de las relaciones internacionales basada en la promoción de tendencias objetivas de multipolaridad, donde los nuevos centros de crecimiento e influencia financiera y política no se limitarían a cumplir ciegamente las «instrucciones» occidentales, no seguirían el ejemplo de países que no son capaces de abandonar sus hábitos coloniales y siguen tratando de prosperar a expensas de los demás.

Los africanos nos han dicho, tanto en esta reunión como en la Cumbre Rusia-África de San Petersburgo, que no querían que les suministrásemos alimentos; pedían tecnologías: cómo cultivar grano de forma eficiente y cómo procesarlo. Lo mismo puede decirse de muchas otras cosas.
El Presidente de Uganda, Yoweri Museveni, citó este ejemplo. El mercado mundial del café se estima en algo más de 450.000 millones de dólares, de los cuales los países productores de granos de café y materias primas sólo representan 25.000 millones. En lo que respecta a África, todos los países africanos juntos ganan menos de 3.000 millones de dólares vendiendo sus granos de café a Occidente. Al mismo tiempo, sólo Alemania gana 7.500 millones de dólares vendiendo materias primas procesadas como productos acabados, es decir, un 150% más que toda África. De eso hablamos.
Esta cumbre elevó a un nivel cualitativamente nuevo el debate sobre la justicia, al sostener que no se puede seguir drenando eternamente los recursos de los países en desarrollo. Los africanos recuerdan demasiado bien la época colonial y aquello por lo que lucharon. Tras conseguir la independencia, se dieron cuenta de que Occidente volvía a intentar utilizarlos únicamente como proveedores de recursos de bajo coste, mientras se apropiaba de todo el valor añadido y sus ventajas. Esto no les satisface.
Nos acercamos a un serio punto de inflexión. Tenemos razones para afirmar que ha comenzado una era de transición hacia la multipolaridad. Es imparable. Este proceso está históricamente predeterminado.

Pregunta: Varios países productores de petróleo se han unido al BRICS. En este contexto, ¿ha propuesto Rusia establecer una Alianza Energética BRICS o tal vez un Banco de Energía BRICS como parte de la misma? En caso afirmativo, ¿se han dado instrucciones en este sentido a los grupos de trabajo correspondientes?
Serguéi Lavrov: El BRICS ya cuenta con estructuras que se ocupan de la energía. Con los nuevos países que se unen a nuestras filas, estudiaremos las iniciativas que tienen. Si hay apoyo para ellas, las llevaremos a cabo.
Pregunta: En sus declaraciones durante la Cumbre de los BRICS, el Presidente Vladimir Putin dijo que Rusia estaba dispuesta a reanudar el acuerdo sobre los cereales si se cumplían todas las condiciones acordadas en Türkiye el año pasado. ¿Hay indicios de que Occidente esté dispuesto a cumplir sus obligaciones para reanudar el acuerdo sobre cereales?
Serguéi Lavrov: Hasta ahora, nada hace pensar que pueda ser así. Lo único que hace Occidente es pedirnos que apoyemos las propuestas de la ONU.
Hoy me reuniré con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Por supuesto, le plantearé esta cuestión, entre otras cosas.

Esta es la esencia de las propuestas que hicieron las Naciones Unidas, incluso en mayo de 2023 y a principios de julio de 2023: no es necesario que Rusia se retire de la parte ucraniana del paquete, y que todo siga igual con la posible adición de un par de puertos más y más inspecciones para seguir aumentando los envíos. Si estamos de acuerdo, empezarían a discutir formas de reconectar el Banco Agrícola Ruso a SWIFT en, digamos, tres meses, e intentarán persuadir a las compañías de seguros para que no suban sus tarifas, al tiempo que llegarán a acuerdos para permitir a los barcos rusos entrar en algunos puertos.
Todas estas disposiciones son inaceptables para nosotros. Llevan todo un año haciéndonos promesas sobre este tema concreto. Hemos escuchado propuestas similares, que nunca se materializaron, sobre otros asuntos relacionados con nuestras relaciones con Occidente, más allá del acuerdo sobre cereales.

Permítanme darles un ejemplo. ¿Podría haber algo más fácil que resolver la situación con las 260.000 toneladas de fertilizantes rusos retenidas en puertos de la UE hace más de un año? La empresa propietaria de este fertilizante ya ha dicho que se lo daremos gratis a los países en desarrollo. El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha pedido públicamente a la Unión Europea que desbloquee el fertilizante que tanto necesitan los africanos para que podamos entregarlo gratis y a nuestra costa en su destino. Presentamos esta propuesta hace más de un año y tuvimos que emplearnos a fondo antes de que se enviara a Malawi el primer cargamento de apenas 20.000 toneladas de esas 260.000 toneladas. De hecho, tardamos cinco meses en obtener luz verde. Se necesitaron otros tres meses para enviar 34.000 toneladas a Kenia. Esto nos deja con más de 200.000 toneladas, que siguen allí. La calidad del fertilizante se deteriora mientras permanece inactivo en los puertos como peso muerto. Por alguna razón que no comprendemos se está intentando paralizar un acuerdo similar para Nigeria. Esto es lo que valen las promesas occidentales, incluso si se está dispuesto a regalar algo a los países más necesitados.
El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha reafirmado recientemente que estamos dispuestos a reactivar la parte ucraniana del paquete en cuanto se cumplan todas las promesas. El acuerdo es, de hecho, un paquete. Lo firmamos como una solución compuesta por dos elementos interdependientes.
Pregunta: Llevamos tres días en África. Tengo una pregunta sobre los asuntos regionales. ¿Ha hablado de la situación en Níger con alguno de sus colegas africanos? ¿Cuál será la respuesta de Rusia y de los países BRICS en caso de una posible intervención de la CEDEAO en este país?
Serguéi Lavrov: No hemos mantenido ningún debate especial sobre los acontecimientos en Níger. No formaba parte de nuestra agenda. Corresponde a la CEDEAO tratar estos asuntos aquí, pero no todos sus miembros están presentes, y no todos dentro de esta comunidad apoyan la intervención.
Occidente tiene la manía de sacar las cosas de contexto y tratar cualquier acontecimiento de la manera que le parece más adecuada, como parte de la cultura de la cancelación, sacando los acontecimientos de contexto e ignorando todos los demás factores y causas.

La región del Sáhara-Sahel, en África, lleva sufriendo el terrorismo desde 2011, cuando la OTAN desmembró Libia, destrozó el Estado libio y apoyó a los terroristas poniéndolos en contra de Muamar Gadafi. Cuando Libia dejó de existir, se convirtió en un agujero negro y en un patio trasero utilizado por millones de emigrantes ilegales que se dirigían al norte, mientras que los mismos criminales que Occidente utilizó para derrocar el régimen de Muamar Gadafi se dirigían al sur. Estos hombres han creado y reforzado ahora aquí grupos afiliados al ISIS y a Al Qaeda. Tras haber prestado su apoyo activo a la oposición contra Muamar Gadafi y haberle suministrado armas, Francia está a punto de abandonar Malí, y lo mismo ocurre con la misión de la UE.
Hay que ver las verdaderas causas de estos golpes de Estado. ¿Qué consiguió África colaborando con Occidente? Como acabo de explicar detalladamente, el continente africano no obtiene ningún valor añadido. Lo único que Occidente quiere son sus recursos.
Nosotros hemos tenido un enfoque diferente desde la era soviética. Intentamos sentar las bases del desarrollo industrial, promover la educación y la sanidad.
Los golpes de Estado, como ellos los llaman, ya se produjeron en Malí, Guinea y Burkina Faso. Puede que no conozca todos los detalles, pero cuando un grupo social, en este caso los militares, ven que la forma en que sus líderes nacionales construyeron a su satisfacción las relaciones con Occidente no ayuda a resolver los problemas a los que se enfrenta la población de estos países, no pueden mirar hacia otro lado.

No creo que una intervención beneficie a nadie. Hay quienes, dentro de la CEDEAO, ya están creando una fuerza para contrarrestarla. Espero que los africanos puedan evitar seguir este camino, que sería destructivo y calamitoso para muchos países y miles de personas.
Pregunta: Ayer, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que estaba dispuesto a hablar con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, cuando «sea útil». Sin embargo, no acudió a la Cumbre de los BRICS. ¿Quiere venir a Moscú? ¿Cuándo podría ser útil este diálogo para Rusia?
Serguéi Lavrov: No sigo los comentarios sobre quién pretende hacer qué con respecto a Rusia y lo dice en público. Si estás interesado en algo, las reglas de la diplomacia y la decencia básica exigen que señales tu interés (tanto si se trata de una reunión como de una conversación telefónica) a través de los canales diplomáticos. Hace un año, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholtz, declararon que proseguían el diálogo y que aún darían su opinión. Más que eso, explicaron en público cómo y cuándo devolverían a Rusia a la «sociedad civilizada». Dejé de leer estas cosas y ya no les presto atención. Si lo dicen en público, lo dicen sobre todo para su público (sus votantes, sus socios de la UE). Pero no está claro qué señales se envían realmente con estas declaraciones.

Pregunta: El otro día, el presidente francés hizo otra declaración en el sentido de que Francia no podía permitir que Ucrania fuera derrotada y que Kiev debía prepararse para una confrontación prolongada. La República Francesa, por su parte, enviaría misiles de largo alcance. Al mismo tiempo, el presidente Macron se presenta como posible mediador en el conflicto ucraniano, dispuesto a dialogar con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. También ha manifestado su deseo de asistir a la cumbre de los BRICS. En su opinión, ¿podría Francia mediar en la resolución de la crisis? ¿Cuál es su actitud ante estas declaraciones contradictorias del Presidente francés?
Serguéi Lavrov: Ya he hablado de esto antes. Parto de la premisa de que si alguien quiere contribuir a la resolución de un conflicto, debe hacerlo a través de los canales pertinentes y no a través de un micrófono. Esto lo sabe todo el mundo. Qué sentido tiene hacer declaraciones públicas y en voz alta sobre un tema u otro; no lo sé. Hoy dicen que serán mediadores, mañana que enviarán misiles de largo alcance para atacar territorio ruso. Me resulta difícil deducir conclusiones de estas declaraciones. Sé lo que está ocurriendo en Europa. Tal vez se trate del deseo de recordarse a sí mismos, de mostrar lo activos que son y el apoyo que necesitan. Es una suposición de cualquiera.

Francia fue mediadora. François Hollande fue «garante» en los acuerdos de Minsk. Pero en 2022 dijo con orgullo que no tenían intención de aplicar nada, a pesar de que estos acuerdos habían sido aprobados por el Consejo de Seguridad de la ONU. Tenían que ganar tiempo para enviar armas a Ucrania y utilizarlas contra Rusia. Por lo tanto, cuando Macron afirma que enviará misiles de largo alcance, esto es lo mismo que Hollande diciendo que será un mediador. Juzgue usted mismo.
Pregunta: Algunos medios de comunicación occidentales señalaron antes de la reunión de los BRICS en Johannesburgo que esta cumbre ponía de relieve las relaciones de Sudáfrica con Moscú. ¿Cómo describiría usted el nivel actual de interacción entre Moscú y Pretoria?
Serguéi Lavrov: Nuestras relaciones son excelentes. El presidente Ramaphosa ha visitado la Federación Rusa dos veces este año. La primera vez fue en junio, cuando pidió al Presidente Vladimir Putin que recibiera a una delegación de siete líderes africanos para hablar de la situación en Ucrania, sin ningún tipo de publicidad y de manera profesional, como debe ser.
La segunda vez fue en San Petersburgo, cuando asistió a la Cumbre Rusia-África a finales de julio. En ambos casos, mantuvimos conversaciones bilaterales francas y útiles en un clima de confianza. Los dos presidentes trazaron las líneas maestras para el ulterior desarrollo de nuestros lazos en todos los ámbitos: económico, inversiones, alta tecnología, ciencia, educación, deportes, cooperación militar y técnico-militar; continuarán en la misma línea.

Creo que nuestras relaciones van en aumento. Todos los políticos destacados de la República de Sudáfrica recuerdan el papel que la Unión Soviética desempeñó en su lucha contra el apartheid, así como en la descolonización de África; nosotros lo apreciamos. Nuestros lazos tienen una sólida base histórica y política. Nos centramos cada vez más en los ámbitos de cooperación material que he mencionado. No cabe duda de que tenemos buenas perspectivas.
Pregunta: Níger y otros países africanos como Malí y Burkina Faso se han visto arrasados por las protestas. La gente marcha por las calles pidiendo a Rusia y a sus socios que desempeñen un papel activo en la protección de los países de la región frente a la injerencia extranjera, y frente al neocolonialismo en general. ¿Qué opina Rusia de las amenazas de injerencia exterior en Níger? ¿Qué papel pueden desempeñar Rusia y sus aliados en esta crisis?
Serguéi Lavrov: Inmediatamente después de lo ocurrido en Níger, hemos visto tímidos pero bastante ruidosos intentos de acusar a Rusia de organizar el cambio de poder mediante un golpe de Estado. Pero incluso los funcionarios de los principales países occidentales se apresuraron a declarar que no tenían pruebas que respaldaran tales afirmaciones.

Creo que estas manifestaciones con banderas rusas son ante todo un reflejo de cómo la gente (en este caso en Níger) siente su vida. Níger solía ser uno de los aliados más fiables de Occidente, de Francia. El país tiene una base militar estadounidense. La gente debe de haber echado la vista atrás a esta asociación prioritaria con Occidente durante décadas y haberse dado cuenta de que no les aportaba gran cosa; de que siguen en una posición subordinada y de que su propio progreso va demasiado lento. Esto refleja su descontento con las prácticas occidentales, que se basan en métodos coloniales, y por otro lado, sus recuerdos de cómo luchamos juntos contra el colonialismo. No creo que esto se pueda eludir. No son sólo palabras altisonantes. Para los líderes y los pueblos africanos, se trata de una creencia muy arraigada.
Es hora de que todos empiecen a construir relaciones de igualdad, a respetarse mutuamente, a buscar un equilibrio de intereses. Es hora de que las naciones dejen de dictar cosas a los demás, y de que todos los gobiernos sigan los requisitos plenamente coherentes con la Carta de la ONU, que estipula la igualdad soberana de todos los Estados, grandes y pequeños. Si al menos una vez Occidente intentara seguir una política acorde con este requisito, que firmó y ratificó cuando se creó la ONU, tal vez el sentido común tendría una oportunidad.

2. Mi imagen del día: suelo pecador

Os presento al pastor John Mwangi, de la iglesia Revival de Githurai (Kenia). Según él, el siervo de Dios no puede pisar terreno pecaminoso y debará ser siempre llevado por su congregación hasta que le compren un Range Rover Modelo 2023.

Fuente: https://twitter.com/

3. El resumen de Rybar

Video resumen de la situación militar en Ucrania el 27 de agosto: https://twitter.com/

4. Carta de Kagarlitsky
Como ya comentamos por aquí, uno de los encarcelados en Rusia como «agente enemigo» es el sociólogo izquierdista Borís Kagarlitsky. Sus compañeros de Rabkor han publicado esta carta recibida desde la prisión.

https://rabkor.ru/columns/

Carta de B.Y. Kagarlitsky a sus familiares y simpatizantes
Tras su detención, unos activistas consiguieron hablar con B.Y. Kagarlitsky. Este les entregó una carta, que les pidió que hicieran pública. He aquí el texto íntegro de la carta:
Carta desde la cárcel
No es la primera vez en mi vida. Fui encerrado bajo Brezhnev, golpeado y amenazado de muerte bajo Yeltsin. Y ahora ésta es la segunda detención bajo Putin. Los poderosos cambian, pero la tradición de meter entre rejas a los opositores políticos, por desgracia, se mantiene. Pero tampoco ha cambiado la voluntad de muchas personas de hacer sacrificios por sus creencias, por la libertad y los derechos sociales.
Creo que esta detención puede considerarse un reconocimiento de la importancia política de mis declaraciones. Por supuesto, hubiera preferido que se me reconociera de otra forma, pero todo a su tiempo. En los cuarenta y tantos años transcurridos desde mi primera detención, he aprendido a tolerar y comprender lo voluble que es la fortuna política en Rusia.
El tiempo no es malo en la República de Komi, donde me encuentro ahora por voluntad del destino y de los investigadores del FSB, y todo en la cárcel no está mal organizado. Así que por mi parte todo está bien. Por desgracia, todavía no me permiten utilizar los libros que traje conmigo. Están siendo revisados por extremismo. Espero que los censores amplíen sus horizontes en el proceso de estudiarlos. Uno de los libros trata sobre la situación de las universidades modernas, y fue escrito por Sergei Zuev, antiguo rector de Shaninka, que también fue encarcelado. El otro trata de la historia de la Segunda Guerra Mundial.

Se me permite recibir cartas. Son muchas. Y es posible responderlas. En este sentido, es más fácil estar en la cárcel ahora que bajo Brezhnev. La comida también es mucho mejor. Hay un puesto donde se puede meter dinero. La lista de productos en el puesto no es peor que en algunas tiendas de reparto. Sin embargo, los precios son más altos. Pero incluso puedes pedir comida en la cafetería de la prisión. El menú está bastante bien. Pero no hay microondas para calentar la comida.
Con todo, se puede vivir. La única pregunta es cuánto durará. Pero no es sólo mi problema. Millones de personas en todo el país piensan lo mismo. Así que compartimos el mismo destino, no importa dónde estemos ni en qué condiciones nos encontremos.
Es difícil entender desde el televisor de la cámara lo que realmente está pasando. Pero nos siguen dando las principales noticias. Recuerdo cómo en 1982, en la prisión de Lefortovo, esperábamos con interés cada día a que el periódico Pravda, en un marco de luto, fuera colocado en el «alimentador» de la celda.
La experiencia de los últimos años no parece favorecer el optimismo. Pero la experiencia histórica en general es mucho más rica y da muchos más motivos para albergar expectativas positivas. ¿Recuerdan lo que escribió Shakespeare en Macbeth?
Por oscura que sea la noche,
dará paso al día.
P.D. Muchas gracias a todos los que se han solidarizado conmigo, a los que exigen mi liberación, a los que escriben cartas a la cárcel. Por supuesto, es necesario pedir la liberación de todos los presos políticos. Tarde o temprano ocurrirá. Y de algún modo creo que será más pronto que tarde.

5. Assange contra Monsanto.

Un artículo de Counterpunch que analiza un aspecto menos conocido de las actividades de Wikileaks: su desvelamiento de las actividades del gobierno estadounidense en connivencia con Monsanto.
Environmentalists Owe an Enormous Debt to Julian Assange

Los ecologistas tienen una enorme deuda con Julian Assange
por Mitchel Cohen
Los ecologistas de todo el mundo tienen una enorme deuda de gratitud con el preso político Julian Assange, fundador y editor de Wikileaks, y la mayoría de ellos no lo saben.
Wikileaks no sólo publicó grabaciones secretas relacionadas con la guerra y los crímenes contra la humanidad, gracias a la heroica labor de Chelsea Manning, que descargó miles de archivos militares secretos de Estados Unidos. Una serie de cables publicados por Assange revelaron los intentos masivos del gobierno estadounidense, en nombre de Monsanto, de coaccionar a los gobiernos para que permitieran la propiedad de tierras a empresas extranjeras, y con ello la agricultura genéticamente modificada en todo el mundo, y para aplastar la oposición a los OMG, rompiendo las leyes existentes que prohíben la ingeniería genética de la agricultura.
Los cables revelaban que funcionarios estadounidenses ejercían presiones financieras, diplomáticas y, con frecuencia, militares en favor de Monsanto y otras empresas de biotecnología.
Estos cables fueron seguidos por revelaciones de que los préstamos de Estados Unidos, el Banco Mundial y el FMI «abrieron Ucrania a grandes incursiones corporativas», escribe Joyce Nelson en The Ecologist y también en Counterpunch. «Las condiciones de los préstamos están obligando al país, profundamente endeudado, a abrirse a los cultivos transgénicos y a levantar la prohibición de que el sector privado posea tierras. Las empresas estadounidenses están exultantes ante la ‘mina de oro’ que les espera»(1).

La información, bajo el radar aquí en Estados Unidos, revela estipulaciones en los términos de la financiación masiva de armas de Estados Unidos a Ucrania que se remontan a más de una década.
Y el 28 de abril de 2020, el presidente Volodymyr Zelensky firmó un proyecto de ley que autoriza la venta de tierras agrícolas en Ucrania, levantando una moratoria que había estado en vigor desde 2001. Este proyecto de ley forma parte de una serie de reformas políticas a las que el FMI condicionó su paquete de préstamos de 8.000 millones de dólares(2).
Las revelaciones de Wikileaks sobre la agricultura se convirtieron en la base para comprender los mecanismos que utiliza el imperialismo. Estados Unidos ejerce su fuerza sobre otros países para permitir que Monsanto et al. se hagan con enormes extensiones de tierra en Ucrania, eludiendo la compra directa por parte de empresas extranjeras. La propiedad extranjera de la tierra estaba prohibida por ley en Ucrania, un hecho repentino en el que se han basado los llamados «verificadores de hechos» de Internet para «desacreditar» las noticias sobre la dispersión privatizada de la tierra agrícola en ese país. Pero los «desacreditadores» ignoran los numerosos mecanismos utilizados por las empresas extranjeras para hacerse con la propiedad y el control de la tierra y eludir la ley. Así, encontramos inversiones corporativas estadounidenses masivas en empresas ucranianas, que controlan los tipos de semillas que se plantan y cómo se cultivan.

En un cable de 2007 marcado como «confidencial», Craig Stapleton, entonces embajador de Estados Unidos en Francia, aconsejaba a Estados Unidos que se preparara para una guerra económica con los países que no estuvieran dispuestos a introducir las semillas de maíz transgénico de Monsanto. Pidió represalias para «dejar claro que el camino actual tiene costes reales para los intereses de la UE y podría ayudar a fortalecer las voces europeas pro-biotecnología. De hecho, la parte pro-biotecnología en Francia [nos ha] dicho que las represalias son la única manera de empezar a darle la vuelta a este asunto en Francia»(3).
El equipo diplomático estadounidense recomendó «calibrar una lista de objetivos de represalias que cause cierto dolor en toda la UE, ya que se trata de una responsabilidad colectiva, pero que también se centre en parte en los peores culpables»(4).
En otro cable, éste de Macao y Hong Kong, un director del Departamento de Agricultura de Estados Unidos solicitaba 92.000 dólares de fondos públicos estadounidenses para «kits de educación mediática» destinados a combatir la creciente resistencia pública a los alimentos modificados genéticamente. Describe los intentos de imponer el etiquetado obligatorio de los OMG como una «amenaza» para los intereses de Estados Unidos, y pretende «dificultar mucho más que los defensores del etiquetado obligatorio prevalezcan.»
Los cables publicados por Wikileaks revelaron que funcionarios de la administración Obama, en particular del el Departamento de Estado de Hillary Clinton, intervinieron a petición de Monsanto «para socavar la legislación que podría restringir las ventas de semillas modificadas genéticamente.» Bajo el mandato de Hillary Clinton, el Departamento de Estado estaba tan decidido a promover los transgénicos que Tom Philpott, escritor de Mother Jones, calificó a la agencia que ella presidía como «el brazo de marketing global de facto de la industria agrobiotecnológica, con figuras de tan alto rango como la ex secretaria de Estado Hillary Clinton pronunciando discursos de la industria como si fueran el evangelio»(5).
El New York Daily News informó de que los funcionarios del Departamento de Estado bajo Hillary Clinton estaban utilizando activamente el dinero de los contribuyentes para promover las controvertidas semillas transgénicas de Monsanto en todo el mundo.
Funcionarios estadounidenses recomendaron que se enviaran DVD pro-biotecnología y bio-agricultura a todas las escuelas secundarias de Hong Kong.(6)
Los cables revelan la planificación estratégica conjunta de Monsanto y el gobierno estadounidense. En una serie, Monsanto llegó a la conclusión de que el norte de Tailandia sería un lugar ideal para cultivar maíz manipulado genéticamente para su exportación a otros países, debido a los bajísimos costes de mano de obra e infraestructuras de la zona.

En este cable publicado por Wikileaks, se menciona a un país, Perú, como destinatario, y el funcionario estadounidense sugiere que incluso con los gastos de transporte a través de dos océanos incluidos, sería más rentable cultivar y enviar maíz transgénico desde el norte de Tailandia que desde las vecinas Argentina o Brasil, ya que los «esfuerzos diplomáticos» estadounidenses se utilizarían para reducir el coste de producción en el norte de Tailandia. Estados Unidos presionaría a Tailandia para que abandonara su oposición al cultivo de transgénicos, y el país sería recompensado.
Los cables ofrecen una visión fascinante (y aterradora) de los mecanismos aparentemente mundanos del imperialismo global y de la consolidación del control de la agricultura mundial a un nivel muy localizado.
WikiLeaks «adquirió» y publicó una base de datos con función de búsqueda y el texto íntegro de la Asociación Transpacífica secreta de 2015, la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios(7). Al publicar el texto secreto del acuerdo, Assange puso al descubierto la presión del gobierno estadounidense sobre otros países para que compraran y plantaran las semillas transgénicas patentadas de Monsanto, que requerían la compra concomitante de los pesticidas patentados de Monsanto, para que los cultivos crecieran.

Los tratados limitaban la capacidad de un país para impugnar legalmente la degradación del medio ambiente en el comercio con otro, dejando muy claro que las cuestiones medioambientales no podían abordarse con éxito de forma fragmentaria, sino que debían considerarse como una guerra integrada de carácter político, tecnológico, económico y científico. Para tener éxito, los movimientos se verían obligados no sólo a examinar los peligros de cada pesticida del momento, sino los mecanismos subyacentes por los que corporaciones como Monsanto, Bayer, Dow, DuPont, Syngenta, Novartis, BASF y otros fabricantes de pesticidas y productos farmacéuticos han llegado a determinar las políticas gubernamentales en general, así como las de las agencias reguladoras mundiales, que a su vez les permiten salirse con la suya ocultando la verdad sobre sus productos y mintiendo descaradamente sobre su peligrosidad.
Aunque los activistas socialistas y ecologistas siempre han denunciado la colaboración entre el gobierno y la expansión corporativa, los detalles revelados por los documentos publicados por WikiLeaks son poco menos que asombrosos. Revelan la necesidad de que los movimientos ecologistas desarrollen estrategias mucho más radicales para hacer frente a la inmensa destrucción del capitalismo en la práctica, y no sólo en teoría ni de forma fragmentaria. Por esta contribución en gran medida desconocida de Julian Assange, los activistas ecologistas, junto con los radicales antibelicistas motivados por la publicación por parte de Assange del ahora infame vídeo «Asesinato colateral» (obtenido de Chelsea Manning), tienen con Assange una deuda de gratitud que nunca podrá ser totalmente saldada.

Hoy, Julian Assange está encerrado en una prisión británica y lucha por su vida. El gobierno estadounidense pretende llevar a este ciudadano australiano a Estados Unidos para someterlo a un juicio amañado y después encerrarlo para siempre, si es que no lo asesinan por el camino, como habían hablado la CIA y el Departamento de Estado estadounidense. (8) Los sacrificios que ha hecho Julian Assange son profundos, y su contribución a los movimientos ecologistas y antibelicistas es enorme. Corresponde a todos exigir el fin de su encarcelamiento y tormento por parte de los gobiernos estadounidense y británico.
Y sin embargo, a pesar de la exposición mundial de los peligros del glifosato y su designación como «probable carcinógeno», sólo un puñado de gobiernos de todo el mundo se han unido a los activistas ecologistas y profesionales de la salud para prohibir el Roundup de Monsanto. Tenemos que subir el volumen:
Liberad YA a Julian Assange.
«No» a los transgénicos y a los destructores del planeta
Muchas gracias a Patricia Dahl, organizadora de Stand with Assange NY, por esbozar algunas de las relaciones secretas del gobierno estadounidense con Monsanto y otras empresas contaminantes que fueron sacadas a la luz por primera vez por Julian Assange y WikiLeaks. Véase Michael Ratner, Moving the Bar: My Life as a Radical Lawyer (Nueva York: OR Books: 2021), para una extensa revisión de primera mano del caso legal de Assange por su abogado jefe, antes de morir de cáncer en 2016.
NOTAS
1. Joyce Nelson, «Monsanto and Ukraine», Counterpunch, 22 de agosto de 2014, y también, Joyce Nelson, «Ukraine opens up for Monsanto, land grabs and GMOs», The Ecologist, 11 de septiembre de 2014.

2. Oakland Institute, «Walking on the West Side: the World Bank and the IMF in the Ukraine Conflict», 28 de julio de 2014; y también, Oakland Institute, Ben Reicher y Frederic Mousseau, “Who Really Benefits from the Creation of a Land Market in Ukraine?”. 6 de agosto de 2021.

3. https://wikileaks.org/plusd/
4. Ibid.

5. Tom Philpott, » Taxpayer Dollars Are Helping Monsanto Sell Seeds Abroad,”, Mother Jones, 18 de mayo de 2013.

6. Anita Katial, Directora Senior de Operaciones en Europa del Servicio Exterior Agrícola (FAS) del USDA, es nombrada como la responsable del esfuerzo propagandístico pro-biotecnología en nombre del gobierno de Estados Unidos. https://wikileaks.org/plusd/ ↑
7. 
https://wikileaks.org/tpp-
8. Julian Borger, «Funcionarios de la CIA bajo Trump discutieron asesinar a Julian Assange – informe: Mike Pompeo y funcionarios solicitaron «opciones» para matar a Assange tras la publicación de WikiLeaks de herramientas de hackeo de la CIA, según informe.» The Guardian, 27 de septiembre de 2021.
Mitchel Cohen es coordinador de la coalición No Spray en Nueva York. Puede ponerse en contacto con él en: 
mitchelcohen@mindspring.com.

6. Operación Mangosta.

El tuitero Pedro Torrijos recuerda esta curiosa historia de la Guerra Fría, cuando los yankis querían proyectar ángeles sobre el cielo de La Habana para incitar a la rebelión. https://twitter.com/Pedro_

En 1962, USA quiso derrocar a Fidel Castro con una operación frikísima: un submarino lanzaría bengalas y proyectaría figuras de ángeles sobre el cielo de La Habana para anunciar la Segunda Venida de Jesús y así provocar una insurrección entre los cubanos. 

Esta es la historia: en 1975, el exagente de la CIA Thomas Parrott fue llamado a testificar en el Comité Church del Senado de los Estados Unidos sobre las operaciones de inteligencia del gobierno en Cuba, especialmente la Operación Mangosta. 

Tras el fracaso de la invasión de Bahía Cochinos en abril del 61, la administración Kennedy no tiró la toalla y siguió empeñada en derrocar a Castro. Pero esta vez no lo haría por las bravas sino desde dentro, mediante acciones de inteligencia, terrorismo y subversión. Así, en noviembre de ese mismo 1961 nacía la Operación Mangosta, el programa secreto que englobaría todas esas acciones. 

Al frente de la Operación Mangosta pusieron a Edward Lansdale, una especie de superagente de total confianza tanto para John F. como para Bobby Kennedy. Lansdale, que por aquel entonces ya era uno de los jefes de operaciones del Pentágono, parecía ideal para el puesto porque no confiaba demasiado en la acciones exclusivamente militares (se opuso a Bahía Cochinos), si bien contaría con todo el apoyo de la CIA y de los militares que fuesen necesarios. 

Sin embargo, tanto en su etapa en la CIA como ya en el Pentágono, a Lansdale se le consideraba «poco ortodoxo». De hecho, su lema para la Operación Mangosta era «Eliminación por Iluminación». Y lo de la iluminación parece que quería llevarlo al extremo porque, según declaró Parrott en el 75, una de las operaciones que propuso Lansdale era verdaderamente descabellada: la operación «Iluminación por Submarino».

La operación duraría desde febrero hasta noviembre del 62 y consistía en la propagación en Cuba del rumor de que Jesús estaba en contra de Fidel y, de hecho, de que Fidel era algo así como el Anticristo, y que el Segundo Advenimiento de Jesús estaba al caer para confirmarlo. 

Una vez el rumor estuviese firmemente asentado, un submarino se acercaría a la bahía de La Habana el 2 de Noviembre, justo después de Todos los Santos, y lanzaria bengalas multicolores y, en el caso de que la noche estuviese cubierta, proyectaría imágenes de ángeles en las nubes.

Según Lansdale, semejante despliegue provocaría la insurrección de la población aún mayoritariamente católica de la isla, que derrocaría a Castro gracias al fervor religioso. La operación nunca se llevó a cabo (lol) y, de hecho, cuando Lansdale escuchó las palabras de Parrott, dijo que todo eso era «absolutamente falso». Sin embargo, un documento de octubre del 62, desclasificado tras la muerte de Lansdale, prácticamente confirmaba la declaración de Parrott. En ese documento no aparecía lo del Segundo Advenimiento pero sí que «las bengalas proporcionarían un impacto esencial en los supersticiosos cubanos».

Quién sabe, quizá Parrott se pasó de inventiva o quizá Lansdale no quería dejar constancia por escrito de todo lo que decía en las reuniones secretas del Pentágono.

7. La visión iraní de la cumbre BRICS

Aunque el autor vive en los EEUU, ha salido publicado en prensa iraní en inglés. Lógicamente, lo que más destacan es que se rompe definitivamente el aislamiento de las sanciones occidentales.

https://www.presstv.ir/Detail/

La incorporación de Irán al BRICS demuestra el fracaso de la estrategia de aislamiento de Occidente
Jueves, 24 de Agosto de 2023 17:17 [ Última actualización: Jueves, 24 de Agosto de 2023 17:24 ]
Por Shabbir Rizvi
El jueves 24 de agosto, la alianza BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) anunció que se ampliaría para invitar a la República Islámica de Irán, así como a otros cinco países (Egipto, Etiopía, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Argentina) en un movimiento histórico.
La poderosa alianza económica, que representa una gran parte del PIB mundial, pretende acoger a nuevos miembros estratégicos que ayuden a representar las iniciativas económicas de «la mayoría global».
La entrada de la República Islámica de Irán en la alianza BRICS presenta el caso más interesante, con fuertes implicaciones para la región y el mundo.
Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán se ha tambaleado bajo sanciones paralizantes, intromisión extranjera, actos de guerra y agresión, sabotaje, piratería y espionaje por parte de los regímenes occidentales, en particular Estados Unidos, Gran Bretaña y el régimen sionista.
A pesar de ello, la República Islámica de Irán se ha mantenido firme y ha navegado por aguas tumultuosas.

Irán ha estado en el extremo receptor de la forma más cruel de sanciones de EE.UU. bajo la llamada campaña de «máxima presión» lanzada durante la anterior administración de EE.UU. – que no se anduvo con remilgos incluso en la era de la pandemia COVID-19.
Incluso entonces, Irán se negó a doblegarse ante Occidente, que convirtió la pandemia en un arma contra la nación iraní, desarrollando sus propias vacunas contra el COVID-19 al tiempo que avanzaba en sus tecnologías médicas en el proceso. Siempre ha labrado su propio camino, con sanciones o sin ellas.
Es precisamente este compromiso con la independencia estratégica y la neutralización de las sanciones occidentales lo que ha dado sus frutos, sobre todo en 2023, con la entrada del país en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y los BRICS, dos potencias económicas con poder suficiente para remodelar el orden de la economía mundial.
Geográficamente, la entrada de Irán contribuirá a facilitar no sólo el comercio, sino también los proyectos de desarrollo a lo largo del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur.
Este corredor, que ya es una ruta que ayuda a esquivar las sanciones occidentales (ofrece una alternativa al Canal de Suez, por ejemplo), cuenta ahora con tres de los cuatro países miembros de los BRICS: Irán, Rusia e India.
China también podría desempeñar un papel más importante reforzando las carreteras y vías férreas ya existentes a través de su Iniciativa del Cinturón y la Ruta.
El corredor, que desempeñó un papel fundamental en la anulación de las sanciones, probablemente se volverá aún más sofisticado, para consternación de los países occidentales o de sus títeres serviles.

El fortalecimiento del corredor convertirá a Irán en un socio atractivo con el que mantener relaciones diplomáticas y económicas formales, especialmente para los países que deseen utilizar el corredor para facilitar su comercio.
También está, por supuesto, el Golfo Pérsico y sus alrededores. A principios de esta semana, en el Estrecho de Ormuz, un buque militar estadounidense intentó dispersar helicópteros en aguas territoriales de Irán.
El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica obligó a los helicópteros a bajar e hizo que el buque abandonara sus aguas. Esto se produjo en un momento en que buques estadounidenses han estado cometiendo actos de piratería contra barcos que transportaban petróleo iraní.
Las exportaciones de petróleo de Irán siempre han desempeñado un papel clave en su economía, pero también han empezado a desempeñar un papel clave en su diplomacia con otros países.
Recordemos la exitosa visita del presidente Ebrahim Raeisi a Venezuela, Cuba y Nicaragua a principios de este año, todos los cuales firmaron diversos memorandos de entendimiento y acuerdos en torno a las exportaciones de petróleo iraní a sus países.
Los tres países latinoamericanos tienen una cosa en común con Irán: están fuertemente sancionados y son blanco de agresiones por parte de Estados Unidos.
Los envíos de petróleo de Irán a estos países les ayudarían a eludir los bloqueos y las sanciones de Estados Unidos, pero la amenaza de la piratería estadounidense en el Golfo Pérsico y otros lugares sigue existiendo y pone en peligro el suministro de estos recursos clave.

La entrada de Irán en el BRICS -junto con Arabia Saudí y los EAU, si aceptan- probablemente desalentará este comportamiento. Si el mensaje de la expansión de los BRICS es unificar economías y poblaciones, entonces Arabia Saudí y los EAU se verían disuadidos de permitir que Estados Unidos -por ejemplo- utilice su lado del Golfo Pérsico para perturbar las iniciativas económicas de Irán.
En este caso, la facilitación del comercio y el crecimiento de Irán es una victoria para sus vecinos -también ahora países BRICS- y viceversa.
Las iniciativas de los BRICS tratarán de desarrollar aún más las rutas comerciales dentro del Golfo Pérsico, reforzando los puertos existentes y probablemente creando otros nuevos para reforzar las nuevas relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí.
Esto permitiría facilitar el comercio con los aliados de Irán en América Latina, asestando otro duro golpe al terrorismo del dólar de Estados Unidos y sus aliados.
Ya no se toleraría que Estados Unidos continuara su piratería contra Irán a través de las aguas territoriales de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. Cada vez es más evidente por qué China se centró a principios de este año en mediar los lazos entre Irán y Arabia Saudí: una región estable facilitaría el comercio dentro de la alianza BRICS, al tiempo que haría inútiles las fuerzas estadounidenses que imponen la voluntad de Washington.
Unificando aún más la región está el hecho de que Irán, Arabia Saudí y los EAU son gigantes indiscutibles del petróleo – y parte de la OPEP. La economía de los BRICS creará unas condiciones más favorables para la producción y la distribución, e Irán desempeñará ahora un papel más importante que nunca gracias a su condición de miembro de la OCS y de los BRICS.

A medida que más países avanzan hacia el pago en monedas alternativas al dólar -como el yuan o el rublo-, esto puede suponer el fin del petrodólar.
Pero no se detendría ahí. En la cumbre, el Presidente ruso Vladimir Putin señaló que «la desdolarización es un proceso que no tiene marcha atrás».
Una de las principales prioridades de las naciones BRICS es crear una moneda alternativa y unificada al dólar.
El dólar se ha utilizado durante décadas no sólo como patrón mundial de cambio, sino también como arma: las sanciones occidentales han perjudicado a las economías al apartar a los países del dólar, impidiéndoles comprar desde medicamentos que salvan vidas hasta piezas para maquinaria.
La República Islámica de Irán no sólo es una firme partidaria de la desdolarización, sino que en la práctica está comprometida con ella. El país ha resistido la prueba del tiempo y ha esquivado las sanciones, localizando su producción de bienes y encontrando al mismo tiempo vías clave para comerciar fuera del control de los regímenes occidentales.
Es precisamente esto lo que convierte a la República Islámica en un poderoso miembro en la búsqueda de la desdolarización: Irán sabe exactamente lo que haría falta para tener realmente una moneda independiente y utilizarla frente al dólar estadounidense.
La integración de la República Islámica de Irán en una alianza económica con los líderes más poderosos del mundo es una prueba del fracaso de la estrategia de aislamiento de Occidente y del éxito del compromiso con la independencia y los objetivos de la Revolución Islámica.

Allí donde Estados Unidos y sus aliados buscaban el aislamiento de Irán, este país ha emergido poderoso e integrado en una economía mundial en crecimiento según sus propios términos, lo que supone una derrota absoluta de los mecanismos financieros de Occidente.
Ahora también se han invertido las tornas. El terrorismo del dólar, que ha moldeado las normas mundiales a favor de Occidente, se enfrenta ahora a un esfuerzo unificado para destruir el dominio del dólar.
El liderazgo de Irán en esta iniciativa ayudará a crear un orden mundial más justo y equitativo -un orden basado en la confianza y el beneficio mutuo- en lugar del orden de las trampas de la deuda depredadora del Occidente imperialista y de la intimidación mediante sanciones.
Como predijo a principios de año la Secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, las sanciones pueden ser contraproducentes y, en última instancia, perjudicar la hegemonía del dólar.
La ampliación del BRICS para incluir a economías emergentes como la de Irán -que han subvertido al dólar y se han labrado su propio camino independiente- está provocando ahora la propia destrucción del dólar.
Si todos los países invitados aceptan formalmente -lo que parece muy probable- el proceso de desdolarización se aceleraría. Como declaró Putin, no tendría marcha atrás. Sus implicaciones unirían a las economías mundiales mediante la cooperación en lugar de aislarlas mediante el terrorismo del dólar.
Es posible que los opositores de la República Islámica de Irán deseen programar una revisión de la realidad en algún momento cercano.

A pesar de las sanciones que mataron a niños, de los discursos que fomentaron la islamofobia y el racismo, y de los actos de terror que mataron a decenas de inocentes, la República Islámica de Irán mantuvo su dignidad e independencia, negándose a capitular, y por todo ello ahora tiene un sitio en la mesa con los líderes del nuevo mundo emergente.
Shabbir Rizvi es un analista político afincado en Chicago especializado en seguridad interior y política exterior de Estados Unidos.

8. Educación a la India.

En UP una maestra pidió a sus alumnos de siete años que pegasen a un niño musulmán por no hacer los deberes. Lo grabó un primo del niño que pasaba por el cole. A la familia no le parece mal que le cascasen, sino que mientras lo hacían, la profesora despotricaba contra los musulmanes. Al estallar el escándalo, no se arrepiente de nada, le quita importancia al hecho y dice que si no le pegó ella directamente es porque es discapacitada. 😀

Este es el vídeo de la agresión: https://twitter.com/zhao_

Y aquí las declaraciones de la maestra diciendo que ya le pegaría ella, ya, pero no puede por discapacitada: https://twitter.com/scroll_in/

Mientras tanto, en Jammu & Kashmir, otro niño se llevó una paliza de su profe por escribir en la pizarra, Jai Shri Ram, «Viva Ram», un slogan muy utilizado por los hinduistas. Naturalmente a este profe si lo han detenido, que para algo es musulmán.

9. EEUU y Sudáfrica.

Hoy doblete de Prashad con este artículo sobre Sudáfrica, escrito con un militante del PC Sudafricano.

https://www.

Estados Unidos no puede tolerar una Sudáfrica independiente
Cuando se trata de sus guerras frías contra Oriente, a Estados Unidos no le basta con no tomar partido, y la amenaza de intervención nunca está lejos, escriben MANDLA J RADEBE y VIJAY PRASHAD.
23 de agosto de 2023
EL 9 de junio de 2023, cuatro altos cargos del Congreso de Estados Unidos -dos demócratas (Gregory Meeks y Chris Coons) y dos republicanos (James Risch y Michael McCaul)- escribieron una carta a altos funcionarios de la administración del presidente estadounidense Joe Biden.
La carta se refería a un foro anual que se celebrará a finales de este año en Sudáfrica centrado en el aumento del comercio entre los países del África subsahariana y Estados Unidos. En ella se pedía a Sudáfrica que se manifestara abiertamente en contra de Rusia o, de lo contrario, se enfrentaría a las consecuencias de recortes en el comercio entre Estados Unidos y Sudáfrica.
Los legisladores estadounidenses hicieron pública la carta dos días antes de que se celebrara en Gaborone (Botsuana) una Cumbre Empresarial Estados Unidos-África, auspiciada por el Consejo Corporativo de África, una asociación empresarial creada en 1993 para las empresas estadounidenses que desean comerciar con África.
Además del presidente de Botsuana, asistieron a la Cumbre Empresarial EEUU-África los jefes de Estado de Lesoto, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Zambia y Zimbabue.

La carta pretendía presionar no sólo a la administración Biden, sino también a los gobiernos africanos para que, a su vez, presionaran a Sudáfrica a fin de no perjudicar sus relaciones comerciales con el sector empresarial estadounidense.

La postura de Sudáfrica sobre Ucrania

En agosto de 2022, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, visitó Sudáfrica para instar al gobierno del presidente Cyril Ramaphosa a condenar las operaciones rusas en Ucrania y lanzar otra iniciativa estadounidense para contrarrestar lo que considera influencia china en el continente.
En una rueda de prensa en Pretoria, la capital sudafricana, Blinken recibió palabras directas del ministro de Asuntos Exteriores de Ramaphosa, el seis veces miembro del gabinete Naledi Pandor.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó en abril de 2022 un proyecto de ley denominado «Countering Malign Russian Activities in Africa Act» (Ley para contrarrestar las actividades malignas de Rusia en África), cuyo principal promotor fue el congresista Meeks, firmante de la reciente carta.
Pandor reflexionó sobre esa legislación y dijo que a su gobierno le parecía «un proyecto de ley de lo más desafortunado».
«Por parte de algunos de nuestros socios en Europa y otros lugares», dijo Pandor a la prensa mientras se sentaba junto a Blinken, «ha habido una sensación de intimidación condescendiente: o eliges esto o nada».
A pesar de la inmensa presión sobre el gobierno de Sudáfrica, éste no ha cedido en su postura de mantener abiertos todos los canales de la diplomacia y el comercio y de sumarse a las diversas oportunidades para llevar la paz a Ucrania.

El 5 de junio, cuatro días antes de que los congresistas estadounidenses enviaran su carta, el sudafricano Ramaphosa fue anfitrión de una importante reunión de jefes de gobierno africanos (de las Islas Comoras, Egipto, Senegal, Uganda y Zambia), así como del jefe de la Unión Africana, para crear la Iniciativa de Paz Africana.
Posteriormente, Ramaphosa encabezó una delegación de siete líderes africanos formada por los presidentes de Comoras, Senegal, Sudáfrica y Zambia, así como el primer ministro de Egipto y altos enviados de la República del Congo y Uganda, que viajaron a Ucrania el viernes 16 de junio como parte de la «misión de paz».
Se reunieron con el Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y el 17 de junio, los líderes africanos viajaron para entrevistarse con el Presidente ruso, Vladimir Putin, en San Petersburgo.
Los congresistas estadounidenses calificaron esta actitud de «nueva no alineación» del gobierno sudafricano de «postura neutral», pero en lugar de ver la neutralidad como una fuerza positiva en el mundo, la ven como una amenaza que hay que neutralizar.
La «nueva postura no alineada» de Sudáfrica le ha llevado a no condenar a ninguna de las partes del conflicto y a no acatar el régimen de sanciones impulsado por los países occidentales.
En agosto, Sudáfrica acogerá la 15ª Cumbre de los Brics, en la que los jefes de gobierno de Brasil, Rusia, India y China se reunirán con Sudáfrica y otros invitados para debatir diversos asuntos.

Desde que los Brics se reunieron por primera vez en Rusia en 2009, EE.UU. lo ha considerado un irritante y, en particular, desde que las economías de estos cinco importantes países empezaron a crecer a tasas superiores a las de la Tríada (Europa, Japón y EE.UU.).
En marzo de 2023, la Corte Penal Internacional (CPI) enmarcó una orden de arresto contra Putin, basada en una acusación de «deportación ilegal de población (niños)». Putin ha negado la acusación.
No obstante, la existencia de la orden amenazaba con perturbar la Cumbre de los Brics, ya que supondría una carga para Sudáfrica negarse a cumplir una petición de la CPI, de la que es Estado miembro.
El gobierno de Ramaphosa amenazó con retirarse de la CPI y luego dijo que simplemente no cumpliría la orden. Estados Unidos ha utilizado la detención de Putin como palanca para ejercer más presión sobre Sudáfrica y, de paso, echar por tierra la Cumbre de los Brics.
La carta de los congresistas estadounidenses subraya la cuestión de la participación de Putin en la cumbre de los Brics y sugiere que proporciona el casus belli para imponer sanciones a Sudáfrica.
Lo que está haciendo Estados Unidos
La estrategia de la Casa Blanca sobre África que Blinken había llegado a vender se centraba en lo que consideraba la «creciente actividad e influencia extranjeras» en el continente.
Por «actividad e influencia extranjeras», el gobierno estadounidense entiende la influencia china y rusa, no la de las antiguas potencias coloniales que siguen muy presentes en la mayoría de los países africanos.

China, según la estrategia estadounidense, trabaja para «promover sus propios y estrechos intereses comerciales y geopolíticos, socavar la transparencia y la apertura, y debilitar las relaciones de Estados Unidos con los pueblos y gobiernos africanos».
Esta afirmación sugiere que las empresas estadounidenses y europeas operan en el continente de forma transparente y que lo hacen en beneficio de los pueblos africanos (la evidencia de las corporaciones mineras occidentales muestra precisamente lo contrario, con muchas de estas empresas llevando a cabo acuerdos opacos que se basan en la corrupción de los gobiernos y el empobrecimiento del pueblo africano).
Mientras tanto, se acusa a Rusia de tratar a África «como un entorno permisivo para paraestatales y empresas militares privadas» (palabras que podrían describir fácilmente el respaldo occidental a grupos de milicianos para proteger los intereses mineros occidentales, como en la República Democrática del Congo y Níger).
En 2000, el gobierno estadounidense aprobó la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA, por sus siglas en inglés), diseñada para promover el crecimiento de las empresas estadounidenses y permitirles operar en el continente africano.
Cada año, el gobierno de EE.UU. celebra un Foro AGOA para avanzar en los objetivos de la AGOA. Este año, el Foro AGOA iba a celebrarse en Sudáfrica, motivo por el cual los cuatro congresistas estadounidenses escribieron su carta condenando la ubicación para el foro y aprovechando la oportunidad para decir que o Sudáfrica adopta la postura estadounidense sobre la guerra en Ucrania o se enfrentará a sanciones y el foro será reubicado.

Aunque la AGOA es una ley comercial, dice que cualquier país que participe «no debe realizar actividades que socaven la seguridad nacional o los intereses de política exterior de EE.UU.». Debido a esa cláusula de la AGOA, los cuatro congresistas estadounidenses escriben que Sudáfrica está «en peligro de perder los beneficios de la AGOA».
De hecho, la propia carta muestra cómo Estados Unidos utiliza los «estrechos intereses comerciales» de sus empresas multinacionales para promover sus «intereses geopolíticos» partidistas (palabras que la nueva estrategia estadounidense sobre África utiliza para describir las acciones chinas).
Los intereses estadounidenses en el sur de África
Esta postura actual de EEUU no puede entenderse al margen de sus vínculos históricos con la región del sur de África. Por ejemplo, durante la guerra fría, Estados Unidos empleó una táctica anticomunista para socavar los auténticos esfuerzos de liberación nacional de los pueblos oprimidos de la región, bajo el yugo de siglos de represión colonial por parte de Occidente.
Estados Unidos financió a elementos contrarrevolucionarios sin escrúpulos, como los bandidos de la Unita de Jonas Savimbi en Angola. Esto se expresó en términos «anticomunistas». Y lo que es más revelador, Estados Unidos ayudó e instigó el régimen del apartheid, un sistema calificado de crimen contra la humanidad por la Asamblea General de la ONU en 1966.
Una vez más, Estados Unidos se escudó en la estrategia anticomunista y calificó al Congreso Nacional Africano (CNA), la organización de liberación nacional de Sudáfrica y actual partido gobernante, de organización terrorista.

Sus dirigentes, como Nelson Mandela, fueron calificados de terroristas por Estados Unidos. Que el apartheid perdurara tanto tiempo fue gracias al apoyo financiero y militar de Estados Unidos, que desempeñó un papel típicamente imperialista al ejercer la hegemonía mundial en defensa del capitalismo y sus formas primitivas de acumulación en la región.
La administración de Ronald Reagan apoyó la hostilidad del régimen del apartheid hacia los Estados africanos, en particular los de la región del sur de África.
Así pues, resulta irónico que Estados Unidos intente presentarse como el paladín de todo, desde los derechos humanos hasta la democracia, cuando la historia de esta región demuestra lo contrario.
Cuando quedó claro que el apartheid iba a ser derrotado por la pura determinación de las masas oprimidas organizadas, Estados Unidos cambió de rumbo y aprobó la Ley Integral Antiapartheid en 1986. Reagan había enviado a su emisario Robert Cabelly para convencer al CNA de que aceptara las reformas del régimen del apartheid, que el CNA rechazó.
Este repentino cambio de actitud de Estados Unidos hacia Sudáfrica se debió al temor a un inevitable desenlace revolucionario en Sudáfrica. EEUU no podía concebir que la revolución sudafricana diera lugar a un proceso que amenazara sus intereses imperialistas en la región y en el mundo.
Para EE.UU., Sudáfrica no era más que «una zona de inversiones rentables, una fuente de grandes beneficios, un almacén de valiosas materias primas y un amplio mercado para la venta de productos industriales y material militar (normalmente a través de Israel)» como observó Mzala Nxumalo.

La política estadounidense está impulsada por el «comercio», que en realidad significa las más de 600 empresas estadounidenses que siguen explotando el continente (con Sudáfrica como sede regional). La irritación de Estados Unidos ante la postura neutral de Sudáfrica en la guerra de Ucrania no puede entenderse fuera de este contexto.
Intentos de abortar la revolución sudafricana
El cambio de régimen es una estrategia internacional bien conocida y documentada de EEUU. Fue sorprendente que muchos se quedaran atónitos cuando Biden comentó que Putin «ya no puede permanecer en el poder» en su discurso de marzo de 2022 en Polonia. Durante años, Estados Unidos ha desplegado la estrategia del «cambio de régimen» para mantener su hegemonía mundial.
Desde la revolución de colores de Serbia hasta la invasión de Irak, EEUU lo ha hecho todo. Las opiniones sobre un posible programa de cambio de régimen han cobrado fuerza desde que Sudáfrica adoptó una postura audaz para construir activamente unos Brics fuertes como bloque de poder contrahegemónico frente al dominio estadounidense.
Por lo tanto, la actual campaña de presión contra el gobierno de Cyril Ramaphosa no es inocente. Forma parte de una estrategia política global para el continente.

En 2024, los sudafricanos acudirán a las urnas para elegir a su gobierno. Actualmente, debido a graves problemas en la gestión gubernamental del sector energético y de la situación del empleo, la coalición gobernante ANC de Ramaphosa se enfrenta a una auténtica amenaza de la derechista Alianza Democrática (DA), una fuerza política construida sobre las ruinas de los antiguos partidos de la era del apartheid.
Tanto los políticos estadounidenses como la DA repiten los mismos temas de conversación sobre las relaciones entre Sudáfrica y Rusia, incluida la misma interpretación de reuniones inofensivas y las mismas mentiras.
Así, era previsible que el primer ministro de la administración de Cabo Occidental, encabezada por la DA, Alan Winde, encabezara una delegación provincial a Estados Unidos con el pretexto de discutir la AGOA.
Se trata de un claro intento de socavar la administración de Ramaphosa y el principio constitucional del Estado unitario sudafricano. La estrategia consiste en elevar a la derechista DA, una reliquia del apartheid, como posible gobierno en espera.
La falsedad más atroz fue la del embajador estadounidense Reuben Brigety, que acusó al gobierno sudafricano de suministrar armas a Rusia cuando un barco ruso (Lady R) atracó en Sudáfrica.
Pandor reprendió a Brigety, que al parecer se disculpó a mediados de mayo. No obstante, en una declaración realizada el 15 de junio, la DA siguió haciendo circular «acusaciones de que Sudáfrica suministró armas a Rusia en diciembre» como forma de aumentar la presión contra el gobierno de Ramaphosa.
Mandla J Radebe es un activista y autor afincado en Johannesburgo. Es vicepresidente del Partido Comunista de Sudáfrica en la provincia de Gauteng.
Vijay Prashad es director de Tricontinental: Institute for Social Research.

10. Prashad de nuevo sobre Níger

Un nuevo boletín del Tricontinental escrito por Vijay Prashad. Es en parte una repetición de la «Alerta» que os pasé recientemente. Pero Vijay siempre aporta detalles nuevos e interesantes. https://thetricontinental.org/

El pueblo de Níger quiere acabar con la resignación | Boletín 34 (2023)

11. Ver «57 MINUTES OF KENYAN COMMUNIST PARTY MUSIC WITH LYRICS» en YouTube

¡57 minutazos de música comunista africana por el partido comunista de Kenia!. Un abrazo https://youtu.be/8TdSF42xQbw?

 

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *