DEL COMPAÑERO Y MIEMBRO DE ESPAI MARX CARLOS VALMASEDA.
ÍNDICE
1. Ratas y leones.
2. La situación militar en Ucrania.
3. El periodismo de Rodolfo Walsh.
4. La izquierda alemana y el rearme.
5. El «eje secesionista» de los EAU.
6. Resumen de la guerra en Palestina, 28 de marzo.
7. Preguntar por la ‘izquierda’ es un error.
8. El fantasma del nihilismo.
9. Turiel contra el rearme.
1. Ratas y leones
Además de en Giubbe Rosse, Tomaselli publica a veces en Metis. Su último artículo allí, que veo en Sinistra in rete, está dedicado al ataque estadounidense en Yemen y la reanudación del genocidio en Gaza.
https://www.sinistrainrete.
El rugido de las ratas de Enrico Tomaselli
Frustración y debilidad, en esencia, es lo que hay detrás de la reanudación de la guerra en Oriente Medio. El ataque estadounidense contra Yemen, totalmente inesperado (aunque se había anunciado el bloqueo de los barcos vinculados a Israel, aún no se había hecho nada), es claramente un mensaje directo a Irán, que en su lógica simplista Trump considera el patrocinador de Ansarullah.
Todo surge de un doble error de evaluación por parte de Estados Unidos. El de poder imponer a Teherán un acuerdo no solo sobre la energía nuclear, sino también sobre armamento estratégico (misiles hipersónicos), y el de poder lograr este resultado a través de una diplomacia discreta y una serie de amenazas enérgicas. Con este fin, Washington pidió a Moscú que mediara con la República Islámica y envió una carta a través de canales diplomáticos de terceros. Pero también acompañó estos pasos con la habitual amenaza (pública) de endurecimiento de las sanciones y demás. El resultado fue que Irán no solo devolvió la carta al remitente, sino que lo hizo con un tono abiertamente desafiante, declarando básicamente que estaba dispuesto a afrontar las consecuencias amenazadas, fueran las que fueran, y a responder adecuadamente.
Obviamente, esto sonó como una bofetada a los ojos de Trump, que insiste en llevar adelante su política internacional recurriendo continuamente a las amenazas, algo que puede estar bien con Panamá, pero ciertamente no con una potencia regional media, que se ha enfrentado a Estados Unidos durante 40 años.
De ahí la decisión de atacar a Yemen, señalándolo explícitamente como un representante iraní, e incluso añadiendo la amenaza adicional de que cualquier reacción yemení se considerará como una acción del propio Irán. En pocas palabras, por la frustración de no haber logrado doblegar a Teherán a su voluntad, ha hecho el movimiento más estúpido que se podía hacer. Porque no solo la reacción yemení era ampliamente previsible (cuatro ataques con misiles contra la flota estadounidense en el Mar Rojo en 72 horas y un ataque con misiles contra Israel), sino que esta escalada no llevará a ninguna parte, y mucho menos a Irán a la mesa de negociaciones. Como dijo Einstein, «locura es hacer siempre lo mismo esperando resultados diferentes». De hecho, la coalición liderada por Estados Unidos ha intentado detener a las fuerzas armadas yemeníes durante muchos meses, sin conseguirlo en absoluto, y causando varios daños a los barcos desplegados en el Mar Rojo. Y Saná ha ganado una guerra, que ha durado años, contra Arabia Saudí y otros países del Golfo, ampliamente apoyados precisamente por Estados Unidos. Por lo tanto, amenazar ahora con «el infierno» empieza a parecerse al crujido de un disco rayado.
Del mismo modo, la decisión de Netanyahu, con el beneplácito de Trump, de reanudar los bombardeos sobre Gaza (ya hay casi 500 muertos) nace de una frustración idéntica. De hecho, Tel Aviv había aceptado un acuerdo de alto el fuego porque Estados Unidos había insistido en ello y porque el ejército y la sociedad israelí lo necesitaban. La idea era, en cualquier caso, hacer lo que se suele hacer en los países occidentales: firmar un acuerdo sabiendo de antemano que no se respetará y empezar al día siguiente a tratar de torcerlo a conveniencia. Pero, en particular, la espectacular gestión que hizo la Resistencia de las operaciones de intercambio de prisioneros socavó fuertemente la narrativa oficial del gobierno, según la cual los 15 meses de guerra casi habían aniquilado a las formaciones combatientes palestinas. Y esto, obviamente, puso muy nerviosos a los altos mandos israelíes. Por lo tanto, comenzaron a violar los acuerdos, convencidos de que podían forzar la mano al Resistencia, considerando que este se encontraba en una condición tal que aceptaría nuevas reglas de todos modos. Sin embargo, al encontrarse con la falta de voluntad de ceder, y en presencia de condiciones de creciente precariedad para el gobierno, Netanyahu vuelve a jugar la carta de la guerra.
Pero, obviamente, aquí también se aplica lo dicho anteriormente, en cuanto a hacer siempre lo mismo… De hecho, Israel ha bombardeado Gaza durante más de 450 días, la ha invadido de norte a sur, para encontrarse al final exhausto y sin haber eliminado el poder político-militar de Hamás y de otras organizaciones palestinas. Y ahora vuelve a proponer el mismo esquema. Y, de hecho, los misiles vuelven a partir de Yemen, cualquier hipótesis de apaciguamiento con los países árabes —los saudíes a la cabeza— se aleja de nuevo, y todo el diseño geopolítico estadounidense (el aliado indispensable) recibe un freno, que corre el riesgo de no ser en absoluto breve. Además, como siempre ocurre en toda escalada que no nace de un cálculo político y militar calibrado, los acontecimientos corren el riesgo de enroscarse en una espiral incalculable. Por ejemplo, después de que Trump declarara que cualquier misil disparado por los yemeníes se consideraría como si lo hubiera lanzado Irán, Ansarullah atacó dos veces el USS Harry Truman; y esto pone a los EE. UU. en la posición de desmentir lo declarado por el presidente o verse obligados a atacar a Irán, desencadenando un conflicto que tal vez haga felices a los fanáticos israelíes, pero que sin duda va en contra de los planes de los Estados Unidos.
El rugido de la rata no asusta al león, pero corre el riesgo de alimentar el caos.
2. La situación militar en Ucrania
Como suele hacer periódicamente, Big Serge repasa la situación militar en la guerra de Ucrania.
https://bigserge.substack.com/
Ucrania: Luchando hacia la conclusión
Guerra ruso-ucraniana, primavera de 2025
Big Serge 29 de marzo de 2025
La guerra ruso-ucraniana cumple ahora tres años, y el tercer Día Z, el 24 de febrero de 2025, se caracterizó por un tono sustancialmente diferente al de las iteraciones anteriores. En el campo de batalla, las fuerzas rusas están mucho más cerca de la victoria que en ningún otro momento desde las primeras semanas de la guerra. Tras los reveses sufridos al principio de la guerra, cuando Ucrania se aprovechó de los errores de cálculo de Rusia y de la insuficiente generación de fuerzas, el ejército ruso se disparó en 2024, colapsando el frente de Ucrania en el sur de Donetsk y empujando el frente hacia las restantes ciudadelas del Donbas.
Al mismo tiempo, el día Z de 2025 fue el primero bajo la nueva administración estadounidense, y en algunos sectores había grandes esperanzas de que el presidente Trump pudiera lograr un acuerdo negociado y poner fin a la guerra prematuramente. El nuevo tenor pareció quedar muy claro en una explosiva reunión del 28 de febrero en el Despacho Oval entre Trump, el vicepresidente Pence y Zelensky, que terminó con el ignominioso abucheo y expulsión del presidente ucraniano de la Casa Blanca. Esto se produjo tras el abrupto anuncio de que Ucrania quedaría aislada de la ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento) estadounidense hasta que Zelensky se disculpara por su conducta.
En una esfera informativa plagada de rumores, maniobras diplomáticas inescrutables y posturas de mano dura (enturbiadas aún más por el estilo y la personalidad distintivos del propio Trump), es muy difícil averiguar qué podría importar realmente. Nos quedamos con una yuxtaposición extraña: basándonos en las explosivas viñetas de Trump y Zelensky, muchos podrían esperar un cambio abrupto de rumbo en la guerra, o al menos una revisión de la posición estadounidense. Sobre el terreno, sin embargo, las cosas continúan como hasta ahora, con los rusos avanzando a lo largo de un extenso frente. Al soldado de infantería atrincherado cerca de Pokrovsk, que escucha el zumbido de los drones sobre su cabeza, se le podría perdonar por no sentir que las cosas hayan cambiado mucho.
Nunca he ocultado mi creencia de que la guerra en Ucrania se resolverá militarmente: es decir, se librará hasta el final y terminará con la derrota de Ucrania en el este, el control ruso de vastas franjas del país y la subordinación de una Ucrania residual a los intereses rusos. La autoconcepción de Trump está muy ligada a su imagen de «negociador», y su visión de los asuntos exteriores es fundamentalmente transaccional por naturaleza. Como presidente estadounidense, tiene el poder de imponer este marco a Ucrania, pero no a Rusia. Sigue habiendo abismos insalvables entre los objetivos de guerra de Rusia y lo que Kiev está dispuesta a discutir, y es dudoso que Trump pueda conciliar estas diferencias. Rusia, sin embargo, no necesita aceptar una victoria parcial simplemente en nombre de la buena voluntad y la negociación. Moscú tiene recurso a una forma más primitiva de poder. La espada precede y trasciende la pluma. La negociación, como tal, debe ceder ante la realidad del campo de batalla, y ninguna cantidad de acuerdos afilados puede trascender la ley más antigua de la sangre.
La gran desventura: colapso frontal en Kursk
Cuando se exponga retrospectivamente la historia de esta guerra, no faltará tinta para relatar los ocho meses de operación de Ucrania en Kursk. Desde la perspectiva más amplia de la narrativa bélica, la incursión inicial de Ucrania en Rusia satisfizo una variedad de necesidades, con las Fuerzas Armadas de Ucrania «llevando la lucha» a Rusia y tomando la iniciativa, aunque en un frente limitado, tras meses de continuos avances rusos en el Donbás.
A pesar de la inmensa hipérbole que siguió al lanzamiento de la Operación Kursk de Ucrania (a la que apodé en broma «Krepost», en homenaje al plan alemán de 1943 para su propia Batalla de Kursk), en los meses siguientes este fue sin duda un sector de gran importancia, y no solo porque trajo la distintiva de Ucrania que mantiene territorio dentro de la Federación Rusa de antes de la guerra. Basándonos en un examen del orden de batalla, Kursk fue claramente uno de los dos ejes de esfuerzo principal para las Fuerzas Armadas de Ucrania, junto con la defensa de Pokrovsk. Docenas de brigadas participaron en la operación, incluyendo una parte significativa de los principales activos de Ucrania (brigadas mecanizadas, de asalto aéreo y de infantería de marina). Quizás lo más importante es que Kursk es el único eje en el que Ucrania ha hecho un esfuerzo serio para ganar iniciativa y pasar a la ofensiva en el último año, y la primera ofensiva ucraniana a nivel operativo (en contraposición a los contraataques locales) desde su asalto a la línea rusa de Zaporizhia en 2023.
Dicho todo esto, en marzo se produjo la culminación de una grave derrota ucraniana, con la reconquista por parte de las fuerzas rusas de la ciudad de Sudzha (que constituía el anclaje central de la posición de Ucrania en Kursk) el 13 de marzo. Aunque las fuerzas ucranianas siguen presentes en la frontera, las fuerzas rusas han cruzado la frontera de Kursk-Sumy hacia Ucrania en otros lugares. Las Fuerzas Armadas de Ucrania han sido expulsadas de facto de Kursk, y todos los sueños de una incursión en Rusia se han desvanecido. En este momento, los rusos controlan más territorio en Sumy que los ucranianos en Kursk.
Parece, pues, un buen momento para hacer una autopsia de la Operación Kursk. Las fuerzas ucranianas lograron el requisito previo básico para el éxito en agosto: consiguieron organizar un paquete mecanizado adecuado (en particular, la cubierta forestal alrededor de Sumy les permitió reunir recursos con relativa discreción, en contraste con la estepa abierta en el sur) y lograr la sorpresa táctica, superando a los guardias fronterizos rusos desde el principio. A pesar de su sorpresa táctica y de la captura temprana de Sudzha, las Fuerzas Armadas de Ucrania nunca pudieron aprovechar esto para una penetración o explotación significativa en Kursk. ¿Por qué?
La respuesta parece ser un conjunto de problemas operativos y técnicos que se reforzaron mutuamente: en algunos aspectos, estos problemas son generales en esta guerra y bien conocidos, mientras que en otros son exclusivos de Kursk, o al menos Kursk los puso de manifiesto de forma contundente. Más concretamente, podemos enumerar tres problemas que condenaron la invasión ucraniana de Kursk:
- El fracaso de las Fuerzas Armadas de Ucrania a la hora de ampliar su penetración de forma adecuada.
- La mala conectividad por carretera del centro ucraniano en Sudzha con sus bases de apoyo alrededor de Sumy.
- La persistente vigilancia de ataque ruso ISR sobre las líneas de comunicación y suministro ucranianas.
Podemos ver, casi de forma natural, cómo estos elementos pueden alimentarse entre sí: los ucranianos no pudieron crear una amplia penetración en Rusia (en su mayor parte, la «apertura» de su saliente tenía menos de 30 millas de ancho), lo que redujo en gran medida el número de carreteras disponibles para el suministro y el refuerzo. La estrecha penetración y el deficiente acceso por carretera permitieron a su vez a los rusos concentrar los sistemas de ataque en las pocas líneas de comunicación disponibles, de modo que los ucranianos tuvieron dificultades para abastecer o reforzar el grupo situado en torno a Sudzha; esta escasa conectividad logística y de refuerzo hizo imposible a su vez que los ucranianos desplegaran fuerzas adicionales para intentar expandir el saliente. Esto creó un bucle de retroalimentación positiva de confinamiento y aislamiento para el grupo ucraniano que hizo más o menos inevitable su derrota.
Sin embargo, podemos profundizar un poco más en nuestro análisis y ver cómo sucedió esto. En las primeras semanas de la operación, las perspectivas de Ucrania se desviaron gravemente por dos fallos tácticos críticos que amenazaron desde el principio con convertirse en una catástrofe operativa.
El primer momento crítico se produjo entre el 10 y el 13 de agosto; tras los éxitos iniciales y la sorpresa táctica, el avance de Ucrania se estancó al intentar avanzar por la autopista de Sudzha a Korenevo. Durante este periodo se produjeron varios enfrentamientos, pero las sólidas posiciones de bloqueo rusas se mantuvieron mientras los refuerzos llegaban al teatro de operaciones. Korenevo siempre prometió ser una posición crítica, como el rompeolas ruso en la carretera principal que sale de Sudzha hacia el noroeste: mientras los rusos lo mantuvieran, los ucranianos no podrían ampliar su penetración en esta dirección.
Con las defensas rusas bloqueando las columnas ucranianas en Korenevo, la posición ucraniana ya estaba plagada de una crisis operativa básica: la penetración era estrecha y, por lo tanto, amenazaba con convertirse en un saliente difícil e insostenible. A riesgo de hacer una analogía histórica peligrosa, la forma operativa fue muy similar a la famosa Batalla de las Ardenas de 1944: Dwight Eisenhower, sorprendido por una contraofensiva alemana, dio prioridad a limitar la anchura, en lugar de la profundidad de la penetración alemana, desplazando refuerzos para defender los «hombros» del saliente.
Bloqueados en Korenevo, los ucranianos cambiaron su enfoque y realizaron un nuevo esfuerzo para consolidar el flanco occidental de su posición (su flanco izquierdo). Este intento tenía como objetivo aprovechar el río Seym, que sigue un curso sinuoso a unas doce millas detrás de la frontera estatal. Al atacar los puentes sobre el Seym y lanzar un ataque terrestre hacia el río, los ucranianos esperaban aislar a las fuerzas rusas en la orilla sur y destruirlas o forzar su retirada a través del río. Si hubieran tenido éxito, el Seym se habría convertido en un elemento defensivo de anclaje que protegiera el flanco occidental de la posición ucraniana.
La batalla de Kursk
El intento de Ucrania de aprovechar el Seym y crear un ancla defensiva en su flanco estaba bien concebido en abstracto, pero finalmente fracasó. Para entonces, los efectos de la sorpresa táctica de Ucrania se habían disipado y había fuertes unidades rusas presentes en el campo de batalla. En particular, la 155.ª Brigada de Infantería Naval rusa mantuvo su posición en la orilla sur del Seym, mantuvo sus vínculos con las unidades vecinas y lideró una serie de contraataques: el 13 de septiembre, las fuerzas rusas habían recuperado la ciudad crítica de Snagost, que se encuentra en la curva interior del Seym.
La reconquista de Snagost (y la unión con las fuerzas rusas que avanzaban desde Korenevo) no solo puso fin a la amenaza a las posiciones rusas en la orilla sur del Seym, sino que más o menos esterilizó toda la operación ucraniana al confinarlas a un saliente estrecho alrededor de Sudzha y restringir su capacidad para abastecer al grupo en el frente.
Es bastante natural que la conectividad por carretera sea peor a través de la frontera estatal que dentro de la propia Ucrania, y esto es especialmente cierto en el caso de Sudzha. Una vez que las fuerzas rusas reconquistaron Snagost, el grupo ucraniano alrededor de Sudzha solo tenía dos carreteras que lo conectaban con la base de apoyo alrededor de Sumy: la principal ruta de suministro (MSR en la jerga técnica) corría a lo largo de la autopista R200, y se complementaba con una sola carretera a unos 5 km al sureste. La pérdida de Snagost condenó a las Fuerzas Armadas de Ucrania a reabastecerse y reforzar un gran grupo de brigadas con solo dos carreteras, ambas al alcance de los sistemas de ataque rusos.
Esta mala conectividad de las carreteras permitió a los rusos vigilar y atacar constantemente los suministros y refuerzos ucranianos que llegaban a Sudzha, sobre todo después de que las fuerzas rusas comenzaran a utilizar drones FPV de fibra óptica, que son inmunes a las interferencias. Otra ventaja de los drones de fibra óptica, que no se discute tanto, es que mantienen su señal durante la aproximación final al objetivo (a diferencia de los modelos controlados de forma inalámbrica, que pierden intensidad de señal al descender a baja altitud en el ataque). La intensidad de señal estable de las unidades de fibra óptica es una gran ventaja para la precisión, ya que permite a los controladores controlar el dron hasta el impacto. También proporcionan una señal de vídeo de mayor resolución que facilita la detección y el ataque de vehículos y posiciones enemigas ocultas.
Operacionalmente, la principal característica de la lucha en Kursk es la orientación ortogonal del esfuerzo de los combatientes. Con esto queremos decir que las contraofensivas rusas se dirigieron a los flancos del saliente, comprimiendo constantemente a los ucranianos en una posición más estrecha (a finales de 2024, los ucranianos habían perdido la mitad del territorio que una vez ocuparon), mientras que los esfuerzos ucranianos para reanudar su avance tenían como objetivo adentrarse más profundamente en Rusia.
En enero, los ucranianos lanzaron un nuevo ataque desde Sudzha, pero en lugar de intentar ampliar y consolidar sus flancos, este ataque volvió a tener como objetivo abrirse paso por la autopista hacia Bolshoye Soldatskoye. El ataque fue repelido en sus propios términos, con columnas ucranianas avanzando unos kilómetros por la carretera antes de colapsar con grandes pérdidas, pero incluso si hubiera tenido éxito no habría solucionado el problema fundamental, que era la estrechez del saliente y la limitada conectividad por carretera para el suministro y el refuerzo.
En febrero, el grupo ucraniano en Kursk estaba claramente agotado y sus enlaces de suministro estaban bajo vigilancia permanente y ataque de drones rusos. Era quizás previsible, entonces, que los rusos cerraran rápidamente el saliente una vez que dieran un empujón decidido. El final real del juego llevó, como mucho, una semana de buenos combates. El 6 de marzo, las fuerzas rusas rompieron las defensas ucranianas alrededor de Kurilovka, al sur de Sudzha, y amenazaron con invadir la carretera secundaria de suministro. El día 10, los ucranianos se retiraban de Sudzha propiamente dicha, y el día 13 la ciudad volvía a estar bajo control ruso total.
Fue durante este breve período de acción culminante cuando surgió la sensacional historia del asalto ruso a través del gasoducto. Esto se convirtió en una anécdota tótem, con fuentes ucranianas que afirmaban que las tropas rusas emergentes habían sido emboscadas y masacradas, y fuentes rusas que lo aclamaban como un tremendo éxito. Creo que esto no viene al caso. El asalto al gasoducto fue innovador y de alto riesgo, y ciertamente implicó una tremenda valentía por parte de las tropas rusas que tuvieron que arrastrarse a través de kilómetros de gasoducto estrecho, pero en última instancia no creo que importara mucho en el sentido operativo.
A nivel esquemático, la posición ucraniana en Kursk estaba condenada a mediados de septiembre cuando las tropas rusas recuperaron Snagost. Si los ucranianos hubieran logrado aislar la orilla sur del Seym, habrían tenido el río como una valiosa barrera defensiva que protegía su flanco izquierdo, así como acceso a un valioso espacio y caminos de suministro adicionales. Sucedió que el flanco ucraniano se vio afectado al principio de la operación por las victorias rusas en Korenevo y Snagost, lo que dejó a Ucrania tratando de abrirse camino para salir de un saliente muy comprimido y con pocas carreteras. La (correcta) decisión rusa de concentrar sus contraataques en los flancos comprimió aún más el espacio y dejó a los ucranianos con conexiones de suministro inadecuadas y sujetos a persistentes ataques con drones rusos. Una reciente publicación ucraniana afirma que, a finales de año, los refuerzos ucranianos tuvieron que trasladarse a pie a la línea del frente, llevando todo su equipo y suministros, debido a la persistente amenaza a los vehículos.
Luchar en un saliente difícil es casi siempre una mala propuesta, y es algo así como un motivo geométrico de la guerra que se remonta a milenios. En el entorno operativo actual, sin embargo, es particularmente peligroso, dado el potencial de los drones FPV para saturar las líneas de suministro con alto explosivo. En este caso, el efecto fue particularmente sinérgico: el saliente estrecho amplificó el efecto de los sistemas de ataque rusos, y esto a su vez impidió a los ucranianos reunir y mantener la fuerza necesaria para expandir el saliente y crear más espacio. El confinamiento generó estrangulamiento, y el estrangulamiento generó confinamiento. Luchando con un flanco hundido durante meses, el grupo ucraniano estaba condenado a la esterilidad operativa y a la derrota final casi desde el principio.
El mundo todavía se está adaptando a la nueva lógica cinética del poderoso nexo ISR-Ataque que ahora gobierna el campo de batalla. Lo que Kursk demuestra, sin embargo, es que las sensibilidades convencionales sobre las operaciones no son obsoletas: en todo caso, se han vuelto aún más importantes en la era del dron FPV. La derrota de Ucrania en Kursk se reduce en última instancia a reglas bien establecidas sobre las líneas de comunicación y la seguridad de los flancos. Sus primeras derrotas en Kursk y Snagost dejaron su flanco occidental permanentemente arrugado y los empujaron de nuevo a una delgada cadena logística que era fácil de vigilar y atacar para las fuerzas rusas. En cierto sentido, los drones han hecho posible rodear verticalmente a las fuerzas enemigas, aislando a los grupos de primera línea con una vigilancia persistente en las carreteras de suministro. Esta era una característica que faltaba en gran medida en Bakhmut, donde las fuerzas rusas seguían utilizando preferentemente la artillería de tubo, pero parece ser una característica permanente del campo de batalla en el futuro, lo que hace que preocupaciones aparentemente anticuadas como las «líneas de comunicación» sean más importantes que nunca. Los drones son importantes, pero la posición espacial de las fuerzas también lo es.
Entonces, ¿dónde deja esto a Ucrania? Ahora han hecho explotar un par de paquetes mecanizados cuidadosamente administrados: uno en Zaporizhia en 2023, y ahora un segundo en Kursk. En ambos casos, no pudieron hacer frente a la capacidad de los sistemas de ataque rusos para aislar sus agrupaciones en el frente, y a la vigilancia y los ataques rusos en las zonas de reunión traseras y las bases de apoyo. Su posición en Kursk ha desaparecido y no tienen nada que mostrar por sus esfuerzos.
Todas las teorías sobre por qué Ucrania entró en Kursk son ahora un curioso punto de especulación. Si tenían o no la intención de mantener una parte simbólica del territorio ruso como moneda de cambio es irrelevante, ya que la parte ha desaparecido. Más importante aún, la teoría de que Kursk podría forzar un importante redespliegue de las fuerzas rusas ha salido mal y ahora amenaza con ser un boomerang para los ucranianos. La mayor parte de las fuerzas rusas en Kursk se reubicaron desde su agrupación en Belgorod, en lugar del teatro crítico en el Donbas (como hemos señalado anteriormente, mientras las Fuerzas Armadas de Ucrania llevaban a cabo su «distracción» en Kursk, los rusos colapsaron por completo el frente sur de Donetsk y avanzaron hacia la frontera de la provincia de Dnipro).
Sin embargo, es importante señalar que el frente de Kursk no va a desaparecer simplemente porque los rusos hayan expulsado a Ucrania al otro lado de la frontera. En su aparición sorpresa en el cuartel general del teatro de operaciones de Kursk, Putin señaló la necesidad de crear una «zona de seguridad» alrededor de Kursk. Este es el lenguaje ruso para continuar la ofensiva a través de la frontera ucraniana (y, de hecho, las fuerzas rusas han cruzado a la provincia de Sumy en varios lugares) para crear una zona de amortiguación. Esto tendrá el doble propósito de mantener activo el frente, evitar que Ucrania vuelva a desplegar fuerzas en el Donbás y prevenir cualquier intento de las Fuerzas Armadas de Ucrania de reunir fuerzas para un segundo ataque en Kursk. Lo más probable es que los rusos intenten capturar las alturas a lo largo de la línea fronteriza y posicionarse cuesta arriba de los ucranianos, replicando la situación alrededor de Járkov.
En resumen, tras haber abierto un nuevo frente en Kursk, los ucranianos no pueden ahora cerrarlo fácilmente. Para una fuerza que se enfrenta a una grave escasez de personal (lea mi análisis anterior sobre el lamentable estado de la movilización ucraniana si desea un repaso), la incapacidad de Ucrania para acortar su línea de frente crea tensiones adicionales no deseadas. Con la presión rusa sin cesar en el Donbás, nos preguntamos si una batalla condenada a nueve meses por Sudzha fue realmente el mejor uso de los menguantes recursos de Ucrania.
Un breve recorrido por el frente
El saliente de Kursk es el segundo frente que ha sido completamente colapsado por el ejército ruso en los últimos tres meses. El primero fue el frente sur de Donetsk, que se derrumbó por completo a lo largo de diciembre y luego se retiró en las primeras semanas del año, lo que tuvo el efecto no solo de expulsar a las Fuerzas Armadas de Ucrania de bastiones de larga data como Ugledar y Kurakhove, sino también de salvaguardar el flanco del avance ruso hacia Pokrovsk.
En este momento, hay varios ejes de avance ruso que examinaremos con más detalle en breve. En términos más generales, a medida que Rusia elimina ejes secundarios como el sur de Donetsk y Kursk, la trayectoria general del frente se va centrando más, a medida que las flechas convergen en la aglomeración de Slovyansk-Kramatorsk. La mirada puesta en el premio. Rusia controla actualmente aproximadamente el 99 % de la provincia de Lugansk y el 70 % de Donetsk.
El Donbás: situación en marzo
Haremos un breve recorrido por estos ejes de combate. Uno de los motivos que destacará de inmediato es que, en múltiples sectores críticos, las fuerzas rusas ocupan actualmente posiciones operacionalmente potentes que les proporcionan poderosas plataformas de lanzamiento para nuevos avances en 2025. En particular, los rusos mantienen actualmente múltiples cabezas de puente a través de las líneas fluviales, lo que les permite flanquear las líneas defensivas ucranianas, y han consolidado el control de las alturas dominantes en lugares como Chasiv Yar.
Podemos empezar por el extremo más septentrional de la línea, en Kupyansk. Kupyansk es una ciudad de tamaño modesto (población de antes de la guerra de quizás 26 000 personas) situada en un cruce estratégico sobre el río Oskil, que es el mayor afluente del Donets. Más concretamente, Kupyansk se encuentra en la intersección de la principal autopista este-oeste que sale de Járkov y el corredor de la autopista Oskil que va hacia el sur hasta Izym, y también es el centro de tránsito más importante para cruzar el Oskil en su curso norte. La ciudad fue capturada al principio de la guerra por las fuerzas rusas y sirvió como un importante tapón para impedir el movimiento de las reservas ucranianas hacia el norte de la provincia de Lugansk, y fue reconquistada más tarde durante la contraofensiva de Ucrania a finales de 2022, que hizo retroceder el frente de Járkov y cruzó el río Oskil.
Hoy en día, Kupyansk sirve como centro de tránsito vital, base de apoyo y punto de cruce que apoya a un grupo ucraniano que lucha en la orilla este del Oskil. Sin embargo, tal y como está configurado actualmente el campo de batalla, las fuerzas rusas tienen una tentadora oportunidad de colapsar por completo la posición ucraniana. La característica crítica aquí es la consolidación de una considerable cabeza de puente rusa al norte de Kupyansk en la orilla oeste del Oskil (es decir, el lado ucraniano), con fuerzas rusas ya posicionadas en la autopista norte-sur. Aunque este frente norte ha sido un teatro de operaciones al que se le ha restado prioridad en los últimos meses, a medida que los rusos han ido eliminando los frentes de Kursk y el sur de Donetsk, el despliegue de fuerzas rusas al oeste del río Oskil crea serios problemas para las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kupyansk.
Un avance hacia el sur y el oeste desde la cabeza de puente de Oskil flanquearía Kupyansk y, en combinación con los avances desde el sureste, amenazaría con colapsar por completo el saliente de Ucrania a través de Oskil. Dependiendo de la cantidad de poder de combate que Rusia comprometa en este eje, podríamos ver una situación similar a la que vimos en Kursk, con múltiples brigadas (actualmente luchando al este del Oskil) obligadas a intentar una evacuación ad-hoc a través del río a medida que el saliente colapsa, con su capacidad para extraer equipo pesado potencialmente comprometida por la complicación del cruce del río.
Más al sur en este frente, vemos una situación similar en el eje de Donets. La geografía operativa aquí es un poco complicada, así que nos permitiremos un poco de elaboración.
El teatro norte de Donetsk (con su premio final en la aglomeración de Kramatorsk-Slovyansk) está dominado por dos importantes características del terreno. La primera es el hecho de que el corredor urbano (que va desde Kostyantynivka hacia el norte hasta Slovyansk) se encuentra a baja altitud a lo largo del curso del río Kryvyi Torets; aunque el río en sí no es una característica importante, la baja altitud de su cuenca sí lo es. Esto significa que las ciudades están dominadas por las alturas al este, con Chasiv Yar formando un importante centro y fortaleza a una altura dominante.
La segunda característica importante del terreno es el río Donets: a diferencia del diminuto Kryvyi Torets, se trata de una imponente barrera que divide en dos el Donbas y forma el escudo norte de Slovyansk y Kramatorsk. El control ruso del Donets desde la orilla norte (ya sea en Lyman o, idealmente, en Izyum, más al oeste) abre la posibilidad de flanquear Slovyansk y Kramatorsk desde el oeste e interceptar el tráfico por carretera.
En resumen, aunque Kramatorsk y Slovyansk juntas forman una imponente aglomeración urbana, su defensa está íntimamente relacionada con la batalla por las alturas al este y la lucha por el control del Donets. En este momento, sin embargo, las fuerzas rusas mantienen posiciones valiosas que proporcionan una plataforma de lanzamiento para desbloquear este frente.
Cuando nos acercamos más, vemos que las defensas ucranianas alrededor del Donets se han beneficiado del terreno. En la orilla norte del Donets, las fuerzas rusas también deben enfrentarse a una vía fluvial auxiliar en el río Zherebets, que fluye hacia el sur en dirección al Donets y alimenta varios embalses que forman formidables barreras defensivas. La distancia entre el Zherebets y el Donets es de aproximadamente cinco millas, lo que forma un cuello de botella defensivo natural, y la mayor parte de esa distancia está cubierta por la ciudad de Tors’ke (ahora fuertemente fortificada) y un denso bosque de plantaciones. Durante la mayor parte de los últimos dieciocho meses, esta sección del frente ha estado en gran medida estática, y las fuerzas rusas no han logrado avances significativos en su lucha contra este cuello de botella.
Una forma de que Rusia socavara esta fuerte posición defensiva podría haber sido avanzar a lo largo de la orilla sur del Donets, llegar al cruce cerca de Yampil y flanquear la línea de Tors’ke desde el sureste. Esto habría aislado a las fuerzas ucranianas que luchaban en la plantación forestal y habría permitido a los rusos avanzar a través del cuello de botella. En última instancia, esto no se materializó debido a la baja prioridad material otorgada a este frente, además de una defensa muy bien gestionada del saliente de Siversk por parte de las fuerzas ucranianas. Siversk ha sido fuertemente defendida y sirve como escudo para el flanco derecho ucraniano.
Sin embargo, lo que es diferente ahora es que las fuerzas rusas han consolidado una cabeza de puente sobre el río Zherebets, lo que les permitirá flanquear Tors’ke y llegar a Lyman, no desde el sur, sino desde el norte. En las últimas semanas, los rusos se han trasladado a las pequeñas aldeas de la periferia de su cabeza de puente (nombres como Kolodyazi y Myrne), creando el espacio para trasladar unidades adicionales sobre el Zherebets. Al igual que en Kupyansk, la cabeza de puente ofrece el punto de partida para un ataque de barrido en la retaguardia de las defensas ucranianas.
Lo que destaca de la cabeza de puente rusa aquí es que no solo está sobre el Zherebets (es decir, las fuerzas rusas están firmemente en la orilla occidental del río, mientras que los ucranianos más al sur todavía se defienden lejos al este de él), sino que también está más allá de la mayoría de las fortificaciones de campaña ucranianas en la zona. Tomando prestado el mapa militar resumido, que incluye convenientemente fortificaciones y terraplenes, podemos ver que hay muy pocas construcciones en el espacio entre Zherebets y Lyman. Las fuerzas rusas que salen de esta cabeza de puente entran en su mayoría en espacios abiertos, con solo unos pocos controles de carretera.
Si Rusia puede aprovechar la cabeza de puente de Zherebets para avanzar hacia Lyman, puede derribar gran parte de la defensa ucraniana a ambos lados del río. No solo flanquearían la línea defensiva en Toretsk y rodarían por la orilla norte del Donets, sino que al hacerlo también precipitarían la caída del saliente de Siversk. Siversk ha estado bien defendido por las Fuerzas Armadas de Ucrania hasta este momento, pero ya está firmemente en un saliente, y la captura de Yampil pondría a las fuerzas rusas firmemente en la retaguardia de Siversk y cortaría físicamente la principal línea de comunicación.
Más al sur, el frente también está bien configurado para los avances rusos en los próximos meses. Los acontecimientos más destacados aquí han sido la captura de Chasiv Yar y Toretsk, y la victoria de Rusia en el frente sur de Donetsk. Este último es particularmente importante, ya que protege el flanco de Rusia al sur de Pokrovsk; en lugar de una tenaza rusa que se extiende hacia el espacio para rodear Pokrovsk al oeste, toda la línea del frente está ahora al oeste de Pokrovsk.
Toretsk ha sido una especie de problema difícil. Rusia hizo grandes progresos durante el invierno avanzando a través de esta acumulación urbana fuertemente fortificada, y a principios de febrero el Ministerio de Defensa ruso anunció la captura de la ciudad. En las semanas posteriores, sin embargo, los combates continuaron en los límites exteriores; al principio, se calificó de infiltración ucraniana en la ciudad, pero se dispararon los rumores de una contraofensiva ucraniana en toda regla, con afirmaciones sensacionalistas de que las fuerzas rusas estaban rodeadas o destruidas en Toretsk. La situación recordaba mucho a las últimas etapas de Bakhmut, cuando se informaba con frecuencia de contraataques fantasma ucranianos.
Parece que lo que realmente ocurrió fue que el Ministerio de Defensa ruso anunció la toma de la ciudad mientras sus extremos seguían siendo disputados. Las fuerzas rusas siguen controlando la mayor parte de la ciudad, pero las unidades ucranianas permanecen atrincheradas en la periferia y los combates han continuado en la «zona gris». DeepState (un proyecto de cartografía ucraniano) confirmó que no hubo un contraataque general ucraniano, sino que los combates fueron simplemente parte de una lucha continua por la periferia occidental de la ciudad.
Luchar con una acción de retraso en Toretsk es indiscutiblemente la elección correcta de acción para las Fuerzas Armadas de Ucrania. La razón por la que Toretsk y Chasiv Yar fueron tan disputados es bastante simple: ambos ocupan el terreno elevado y permitirán que las fuerzas rusas ataquen cuesta abajo, envolviendo grandes salientes situados en el suelo del espacio de batalla. Las tenazas de Chasiv Yar y Toretsk trabajarán concéntricamente hacia Kostyantynivka, colapsando la línea ucraniana fuertemente defendida a lo largo del canal al oeste de Bakhmut. Del mismo modo, las fuerzas que brotan al oeste de Toretsk y Niu York se unirán al frente de Pokrovsk y empujarán la línea del frente hacia el norte de la ciudad.
Eso es bastante para masticar, y a veces me cuestiono el valor de tal análisis. Para aquellos que han estado siguiendo diligentemente esta guerra desde el principio, todo esto es bastante elemental. Para otros con menos inversión en el frente, es posible que el estado de estos asentamientos no sea muy interesante y se convierta en minucias esotéricas.
En términos generales, sin embargo, las flechas apuntan hacia arriba para Rusia en el Donbas por las siguientes razones:
- El colapso del frente sur de Donetsk para Ucrania asegura el flanco de los avances de Rusia hacia Pokrovsk y permite que el frente sea empujado lejos al oeste de la ciudad.
- Las cabezas de puente rusas sobre los ríos Zherebets y Oskil crean oportunidades para flanquear y colapsar las posiciones ucranianas alrededor de Kupyansk, Lyman y Siversk.
- La captura de Chasiv Yar y Toretsk, ambas situadas en crestas elevadas, proporciona el punto de partida para fuertes avances hacia Kostyantynivka, colapsando múltiples salientes ucranianos en el proceso.
En definitiva, esto presagia continuos avances rusos en la siguiente etapa de la ofensiva. Pokrovsk ya es una ciudad de primera línea, y Kostyantynivka lo será muy pronto. Los rusos han eliminado dos frentes importantes en los últimos tres meses: primero, derribando el eje del sur de Donetsk, y luego erradicando la posición ucraniana en Kursk. La siguiente fase verá avances en el Donbas central, a medida que los rusos se muevan a través del siguiente cinturón de ciudades y se acerquen a los objetivos finales en Kramatorsk y Slovyansk.
Nada de esto está predeterminado, por supuesto. Ambos ejércitos se enfrentan a continuos problemas de asignación de fuerzas, y en este momento grandes agrupaciones están luchando alrededor de Pokrovsk y Toretsk. Pero el simple hecho es que los rusos han reclamado la victoria en dos ejes estratégicos y han derrotado a una gran y decidida agrupación de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Kursk. Las capturas de Toretsk y Chasiv Yar son de gran importancia estratégica, y el frente está bien configurado para nuevas ganancias rusas. Las fuerzas rusas están mucho más cerca de la victoria en el Donbás de lo que estaban hace un año, cuando el frente todavía estaba atascado en lugares como Ugledar y Avdiivka. Las fuerzas ucranianas siguen en pie, luchando con valentía, pero el frente está sangrando por un número cada vez mayor de heridas.
El arte del trato
Cualquier debate sobre la esfera diplomática y las perspectivas de una negociación de paz debe comenzar señalando la actitud rectora de la postura estadounidense: a saber, que el presidente Trump es un practicante de la política personal, con una visión fundamentalmente transaccional del mundo. Por «política personal» nos referimos a que pone gran énfasis en su propia dinámica interpersonal y en su autoconcepción como negociador que puede llevar a la gente a un acuerdo, siempre que consiga sentarla a la mesa.
Trump no es el único en esto; por ejemplo, podríamos fijarnos en su predecesor, Franklin Roosevelt, fallecido hace mucho tiempo. FDR, al igual que Trump, se enorgullecía de su habilidad excepcional para dirigir, calmar y encantar a la gente. Un principio rector de la política estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial fue la sensación de FDR de que podía «manejar» a Stalin en interacciones cara a cara. En una famosa carta a Churchill, FDR le dijo al primer ministro británico:
Sé que no le importará que sea brutalmente franco cuando le diga que creo que puedo manejar a Stalin mejor que su Ministerio de Asuntos Exteriores o mi Departamento de Estado. Stalin odia a todos sus altos cargos. Cree que le caigo mejor, y espero que siga así.
Trump comparte una sensibilidad similar, que postula la personalidad y la perspicacia transaccional como una fuerza motriz de los asuntos mundiales. Para ser perfectamente justos con el presidente Trump, esto le ha funcionado en gran medida tanto en los negocios como en la política nacional, pero puede que no se traslade tan bien a los asuntos exteriores. Sin embargo, así es como piensa. Lo expresó sucintamente en su explosiva reunión del 28 de febrero con Zelensky:
Biden, no lo respetaron. No respetaron a Obama. Me respetan a mí… Puede que haya roto acuerdos con Obama y Bush, y puede que los haya roto con Biden. Puede que lo haya hecho. Puede que sí. No sé qué pasó, pero conmigo no los rompió. Quiere llegar a un acuerdo.
Tanto si esto es cierto como si no, es importante recordar, como base para enmarcar la situación, que así es como Trump se ve a sí mismo y ve el mundo: la política es un ámbito transaccional mediado por personalidades. Teniendo esto en cuenta, hay dos cuestiones diferentes a considerar, a saber, el acuerdo sobre minerales entre Ucrania y Estados Unidos, y las perspectivas de un alto el fuego negociado entre Ucrania y Rusia.
El acuerdo sobre minerales es algo más fácil de analizar, y el motivo central que surge es lo mal que Zelensky estropeó sus reuniones con Trump. Es útil examinar primero el contenido real del acuerdo sobre minerales: a pesar del enorme precio de 500 000 millones de dólares, en realidad es un acuerdo muy escaso. El acuerdo, tal como está actualmente, parece dar esencialmente a las empresas estadounidenses el derecho de tanteo sobre la explotación de los recursos minerales ucranianos, y el 50 % de los ingresos de los recursos estatales se destinarán a un «fondo de inversión» para la reconstrucción de Ucrania bajo gestión conjunta de Estados Unidos y Ucrania.
El acuerdo sobre los minerales debe entenderse como una manifestación de la inmensa aversión de Trump a actuar en desventaja económica. Es un hombre fundamentalmente transaccional que se quejó largamente de los costes del apoyo estadounidense a Kiev, y los derechos mineros son la forma más fácil para él de extraer promesas de «reembolso» de un gobierno ucraniano que en realidad no puede permitirse pagar nada a corto plazo.
Para Ucrania, enredar a Estados Unidos en la riqueza mineral ucraniana puede parecer una oportunidad para garantizar el apoyo estadounidense continuo, ya que potencialmente crearía participaciones directas para las empresas estadounidenses. Es importante señalar, sin embargo, que el acuerdo sobre minerales no contiene ninguna garantía de seguridad para Ucrania, y de hecho está explícitamente vinculado a la ayuda *pasada*, en lugar de a la ayuda futura. En otras palabras, Trump quiere presentar el acuerdo sobre minerales como una forma de que Ucrania devuelva los últimos tres años de ayuda estadounidense, y no como un acuerdo que garantice el apoyo estadounidense en el futuro.
Dado esto, debería ser obvio que Zelensky hizo un mal papel en su encuentro con Trump. La estrategia óptima para Ucrania era acercarse lo más posible a la administración Trump: firmar el acuerdo sobre minerales, dar las gracias, vestir traje y elogiar los esfuerzos de Trump para negociar el fin de la guerra. Las negociaciones de Trump estaban condenadas al fracaso una vez que los propios rusos se involucraran en la discusión, pero en este escenario (en el que Zelensky se mostraba favorable y complaciente con Trump), la ira personal de Trump se dirigiría a Moscú, en lugar de a Kiev. Esto podría haber permitido a Zelensky enfrentar a Trump y Putin, aprovechando la situación para obtener más apoyo estadounidense una vez que Trump se frustrara por la falta de voluntad de Rusia para negociar rápidamente un alto el fuego.
El principio operativo es que Trump es un político personal y voluble que da prioridad al acuerdo. La incapacidad para consolidar el acuerdo genera irritación, y la mejor jugada de Zelensky fue hacer todo lo posible para asegurarse de que fuera Rusia la que se convirtiera en el irritante en el intento de Trump de llegar a un acuerdo. Por desgracia para Ucrania, se desperdició una valiosa oportunidad debido a la incapacidad de Zelensky para leer la situación. En su lugar, Ucrania se vio obligada a esperar y Zelensky tuvo que volver arrastrándose con una disculpa para firmar el acuerdo sobre minerales.
Esto se tradujo directamente en tenues tanteos diplomáticos, incluida una larga conversación telefónica entre Trump y Putin y una mesa redonda diplomática en Riad a la que asistieron delegaciones estadounidenses, rusas y ucranianas.
Hasta ahora, el único resultado de estas conversaciones ha sido el esbozo de una retirada en el Mar Negro, que en esencia pondría fin a los ataques contra el transporte marítimo comercial (presumiblemente incluidos los ataques rusos a la infraestructura portuaria ucraniana en Odessa) a cambio de medidas estadounidenses para rehabilitar las exportaciones agrícolas rusas volviendo a conectar a Rusia con los seguros de transporte marítimo, los puertos extranjeros y los sistemas de pago.
Para aquellos que han estado siguiendo el asunto, esto es más o menos un resurgimiento del difunto acuerdo sobre cereales negociado por Turquía, que se derrumbó en 2023. Todavía hay puntos conflictivos: Ucrania está indignada por la promesa de relajar las sanciones a las exportaciones agrícolas rusas, y Rusia querrá un régimen de inspección sólido para garantizar que el alto el fuego en el Mar Negro no sirva de tapadera para el envío de armas a Odesa, pero en general parece que las cosas están volviendo más o menos a las líneas del acuerdo sobre los cereales de 2022. Queda por ver si la repetición durará.
Todo esto es preliminar y tal vez incluso irrelevante para la cuestión principal, que es si es posible negociar una paz significativa en Ucrania en este momento, o incluso un alto el fuego temporal. Sin embargo, este es un obstáculo mucho mayor que superar. En mi opinión, hay cuatro obstáculos estructurales para una paz negociada que Trump tiene poca o ninguna influencia para superar:
- La desilusión rusa con la negociación y la credibilidad de las promesas occidentales.
- El aumento de la confianza rusa en que están en camino de lograr una victoria decisiva en el campo de batalla.
- La falta de voluntad mutua entre Moscú y el régimen existente en Kiev para entablar negociaciones directas entre ellos.
- El estatus de los territorios reclamados por Rusia en el Donbás que todavía están bajo control ucraniano.
Muchas de estas cuestiones encajan y, en última instancia, están vinculadas a la trayectoria del campo de batalla donde el ejército ruso sigue avanzando. Mientras los líderes rusos crean que están en camino de capturar la totalidad del Donbás (y más allá), es muy poco probable que el equipo de Putin acepte una victoria truncada en la mesa de negociaciones; la única salida sería que Kiev cediera objetivos como Kramatorsk y Slovyansk.
En muchos sentidos, la posesión actual de Ucrania de estas ciudades es su mejor baza en cualquier negociación, pero para que las cartas sean útiles deben jugarse, y es difícil imaginar que el régimen de Zelensky renuncie simplemente a ciudades que ha luchado durante años por defender.
Además, Putin ha dejado muy claro que no considera a Zelensky una figura legítima ni creíble en absoluto, argumentando que, debido a que Zelensky ha suspendido las elecciones con el pretexto de la ley marcial, no existe de hecho un gobierno legítimo en Kiev. Esto es una ofuscación por parte del Kremlin, por supuesto: Zelensky es el presidente de Ucrania y, dentro de los parámetros de las leyes de Ucrania, las condiciones de la ley marcial le permiten permanecer en el cargo.
Pero esto no viene al caso: lo que importa es que el Kremlin ha descartado más o menos categóricamente negociar con el actual gobierno de Kiev, e incluso ha sugerido un gobierno provisional supervisado internacionalmente como sustituto.
Una evaluación generosa es que, para que haya perspectivas razonables de un acuerdo negociado desde la perspectiva rusa, deben cumplirse al menos cuatro condiciones:
- Cambio de régimen en Kiev para introducir un gobierno más complaciente con los intereses rusos.
- Control ruso de todos los territorios anexionados (ya sea a través de las acciones del ejército ruso sobre el terreno o mediante la retirada de Kiev de los mismos).
- Amplio alivio de las sanciones para Rusia.
- Promesas creíbles de que las tropas occidentales no se estacionarán en Ucrania como «fuerzas de mantenimiento de la paz», ya que, después de todo, uno de los objetivos estratégicos fundamentales para Rusia era evitar la consolidación de la OTAN en su flanco, difícilmente aceptarán una paz que contemple el despliegue de tropas de la OTAN en Ucrania.
Mientras Rusia siga avanzando en el campo de batalla, no tienen ningún incentivo (según ellos) para privarse de una victoria completa aceptando un acuerdo truncado y prematuro. Putin expresó este punto de vista de manera muy convincente y explícita el 27 de marzo:
Estamos avanzando gradualmente, no tan rápido como algunos desearían, pero con perseverancia y confianza hacia el logro de todos los objetivos declarados al comienzo de esta operación. A lo largo de toda la línea de contacto de combate, nuestras tropas tienen la iniciativa estratégica. Dije recientemente: Acabaremos con ellos. Hay razones para creer que acabaremos con ellos.
Bastante justo. En última instancia, la visión transaccional de la política de Trump choca con la realidad más fundamentada de lo que realmente significan las negociaciones en tiempos de guerra. El campo de batalla tiene una realidad propia que es existencialmente anterior a las negociaciones. La diplomacia en este contexto no sirve para negociar una paz «justa» o «equilibrada», sino para codificar la realidad del cálculo militar. Si Rusia cree que está en camino de lograr la derrota total de Ucrania, entonces el único tipo de paz aceptable sería aquella que expresara dicha derrota a través de la caída del gobierno ucraniano y la retirada de Ucrania del este. Rusia está envalentonada y Putin no parece estar de humor para aceptar una victoria parcial cuando la victoria total está a su alcance.
El problema para Ucrania, si la historia sirve de guía, es que en realidad no es muy fácil rendirse. En la Primera Guerra Mundial, Alemania se rindió mientras su ejército todavía estaba en el campo de batalla, luchando en buen orden lejos del corazón de Alemania. Esta fue una rendición anticipada, nacida de una evaluación realista del campo de batalla que indicaba que la derrota alemana era inevitable. Por lo tanto, Berlín optó por retirarse prematuramente, salvando las vidas de sus jóvenes una vez que la lucha se había vuelto inútil. Esta decisión, por supuesto, fue mal recibida y fue ampliamente denunciada como traición y cobardía. Se convirtió en un momento decisivo y políticamente traumático que marcó la sensibilidad alemana y los impulsos revanchistas durante las décadas siguientes.
Mientras el gobierno de Zelensky siga recibiendo apoyo occidental y las Fuerzas Armadas de Ucrania permanezcan en el campo de batalla, aunque se vean constantemente rechazadas y diezmadas a lo largo del frente, es difícil imaginar que Kiev acceda a una rendición anticipada. Ucrania debe elegir entre hacerlo por las buenas o por las malas, como se suele decir, pero en realidad no es una elección, sobre todo teniendo en cuenta la insistencia del Kremlin en que un cambio de gobierno en Kiev es un requisito previo para la paz como tal. Cualquier camino exitoso hacia una pieza negociada pasa por las ruinas del gobierno de Zelensky, y por lo tanto está en gran medida descartado por el momento.
Las fuerzas rusas están hoy mucho más cerca de la victoria en el Donbás que hace un año, y las Fuerzas Armadas de Ucrania han sido derrotadas de forma decisiva en Kursk. Están preparadas para seguir avanzando hacia los límites del Donbás en 2025, con unas Fuerzas Armadas de Ucrania cada vez más desgastadas y esforzándose por permanecer en el campo de batalla. Esto es lo que pidió Ucrania cuando rechazó voluntariamente la oportunidad de negociar en 2022. Así que, a pesar de todo el teatro diplomático, la cruda realidad del campo de batalla sigue siendo la misma. El campo de batalla es el primer principio y el último depositario del poder político. El diplomático es un servidor del guerrero, y Rusia recurre al puño, a la bota y a la bala.
3. El periodismo de Rodolfo Walsh
El boletín de esta quincena de Prashad para el Tricontinental está dedicado a la figura de Rodolfo Walsh, uno de los diez periodistas a los que él admira.
https://thetricontinental.org/
Lo que Rodolfo Walsh exigiría que escribiéramos en su lugar | Boletín 13 (2025)
Mientras aumentan los ataques a la prensa en Argentina y el mundo, recordamos a Rodolfo Walsh, el periodista heroico que desafió a la dictadura con su pluma
27 de marzo de 2025
Queridas amigas y amigos,
Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.
En una tarde de septiembre de 2024, el presidente de Argentina, Javier Milei, se presentó ante una gran multitud en el Parque Lezama de Buenos Aires. Llevaba su característica chaqueta de cuero oscura y vociferó su discurso, mientras la multitud devoraba cada palabra. “Acá tienen los trolls”, dijo, “periodistas corruptos ensobrados estos son los trolls”. Luego, señalando a la audiencia, afirmó que eran invisibles porque los medios tenían “el monopolio de los micrófonos”. Era un lenguaje violento, que replicaba las declaraciones de Donald Trump cuando llamaba a los periodistas “enemigos del pueblo” (una expresión que a su vez retomaba las palabras del presidente Richard Nixon a su asesor Henry Kissinger en 1972: “La prensa es el enemigo. El establishment es el enemigo. Los profesores son el enemigo. Escriban esto en el pizarrón 100 veces y no lo olviden”). Estas palabras tienen consecuencias concretas: desde que Milei asumió en diciembre de 2023, los ataques contra periodistas se han multiplicado.
Argentina carga con una historia dolorosa. Casi un cuarto de siglo transcurrió bajo gobiernos militares: 1930-1932, 1943-1946, 1955-1958, 1962-1963, 1966-1973 y 1976-1983. La más brutal de estas dictaduras fue la última –el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional–, donde una junta militar (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) gobernó el país durante casi ocho años. En ese período se desapareció –eufemismo que esconde el asesinato– a por lo menos 30.000 personas y se robó cientos de bebés de familias militantes. Prácticamente toda mi generación de izquierda fue exterminada.
La dictadura llevaba un nombre escalofriante: Proceso de Reorganización Nacional. Este “proceso” significó el aniquilamiento sistemático de toda disidencia: sindicalistas, comunistas, periodistas. [Todo el arte que acompaña este boletín pertenece a creadorxs comunistas argentinos, en homenaje a su talento multiforme]. En una carta estremecedora a los comandantes, el periodista Rodolfo Walsh denunció los asesinatos en masa: “la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno”.
El 25 de marzo de 1977 -hace exactamente 48 años- Rodolfo Walsh, de 50 años, murió en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde fue llevado después de que un pelotón militar le disparara repetidamente en la intersección de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en Buenos Aires. Walsh acababa de distribuir varias copias de su carta a la Junta Militar cuando fue interceptado y acribillado. Durante el juicio décadas después, uno de sus asesinos, Ernesto Weber, declaró, “Lo bajamos a Walsh. El hijo de puta se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta”.
Hace algunos años, una joven periodista me pidió que le compartiera una lista de colegas cuyo trabajo admirara. Busqué entre mis viejos cuadernos y encontré la lista que había preparado para ella. No es muy extensa, solo diez nombres: Wilfred Burchett, Eduardo Galeano, Ryszard Kapuściński, Gabriel García Márquez, John Reed, Agnes Smedley, Edgar Snow, Helen Foster Snow, Rodolfo Walsh e Ida B. Wells.
Lo que une el trabajo de estxs periodistas son varios rasgos fundamentales: primero, rechazaron ser simples taquígrafxs de la prensa capitalista y buscaron narrar las historias desde la perspectiva de trabajadoras y trabajadores, campesinas y campesinos. Segundo, no se limitaron a describir eventos, sino que los situaron dentro de los grandes procesos históricos de nuestra época. Tercero, no solo escribieron, sino que construyeron sus relatos con una sensibilidad informada por lo que consideraban necesario que lxs lectorxs comprendieran; y finalmente, no solo escribieron desde el punto de vista de las personas oprimidas, sino que les creyeron y narraron sus luchas con autenticidad, nunca con ironía.
El australiano Burchett, fue el primer corresponsal no japonés en entrar a Hiroshima y dar a conocer al mundo los efectos reales de la bomba nuclear. El colombiano García Márquez, desenmascaró las mentiras de su gobierno al revelar la verdad sobre los marinos del destructor Caldas que murieron en el Caribe en 1955 y Wells, estadounidense, documentó los horrores de los linchamientos, que perpetuaban el sistema de esclavitud incluso después de su abolición formal. Fueron grandes escritorxs con historias poderosas que contar. Es imposible no admirarlos.
Entre estos escritores estaba Walsh. Aunque solo lo conocía por su libro Operación Masacre (1957) y la carta final que escribió antes de ser asesinado, ese único libro sobre ese único incidente bastó para consolidar su reputación.
Walsh no era intrínsecamente de izquierda. Le apasionaban el ajedrez y los acertijos. Una noche, mientras jugaba ajedrez en un café, se enteró que había un sobreviviente de una masacre en las afueras de Buenos Aires, donde habían asesinado a algunos hombres acusados de fomentar una revuelta armada contra los militares que derrocaron al presidente Juan Perón en 1955. Días después, Walsh encontró a ese sobreviviente, Juan Carlos Livraga y escuchó su testimonio. Ese relato lo transformó todo. Walsh se convirtió entonces en un periodista obsesionado con una historia.
Dicha historia comenzó el 9 de junio de 1956, cuando un grupo de hombres se reunió en el barrio La Florida para escuchar por radio un combate de boxeo. No era una pelea cualquiera: el argentino Eduardo Jorge Lausse, quien en septiembre de ese mismo año derrotaría a la leyenda cubana Kid Gavilán, se enfrentaba al campeón chileno de peso medio Humberto Loayza en el Estadio Luna Park de Buenos Aires. Lo que estos hombres ignoraban era que esa noche estallaría un levantamiento de militares leales a Perón. Aunque no tenían ninguna participación, soldados irrumpieron en su calle, los arrestaron, los llevaron a un basural, les ordenaron correr y les dispararon. Siete lograron sobrevivir, huyendo entre la basura o simulando estar muertos.
Cuando Walsh recibió el dato, contrató a la periodista Enriqueta Muñiz (1934-2013) para colaborar en la investigación. Sus cuadernos, publicados en 2019 como Historia de una investigación. Operación masacre de Rodolfo Walsh: una revolución de periodismo (y amor), documentan su metódica búsqueda de sobrevivientes y testimonios. Descubrieron, por ejemplo, que los arrestos ocurrieron antes de declararse el estado de emergencia, mientras que los asesinatos sucedieron después. Esto demostraba que los militares habían cometido un crimen premeditado contra trabajadores ajenos por completo a los acontecimientos políticos de esa noche. Solo querían escuchar a su ídolo, Lausse, noquear a Loayza.
Ningún medio importante quiso publicar la investigación de Walsh. Tuvo que difundirla mediante artículos en publicaciones menores como Mayoría y Revolución Nacional, hasta que finalmente Ediciones Sigla editó Operación Masacre (libro que dedicó a Muñiz). Walsh y Muñiz exigieron el arresto de los responsables, pero nunca ocurrió. Uno de los culpables, el coronel jefe de policía Desiderio Fernández Suárez, murió impune en 2001.
En 1959, Walsh viajó a Cuba, donde encontró en la revolución un aire vigorizante, conoció a su compatriota argentino Ernesto Che Guevara y, aprovechando su pasión por los acertijos, descifró señales de inteligencia estadounidense que alertarían al gobierno cubano sobre la invasión de Bahía de Cochinos en 1961. Durante su estadía, trabajó en Prensa Latina, la agencia de noticias estatal cubana, antes de incorporarse al consejo editorial de Problemas del Tercer Mundo (publicación dirigida por disidentes del Partido Comunista Argentino) y luego asumir la edición del periódico de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Argentina, que dirigió desde mayo de 1968 hasta febrero de 1970.
En su labor para la CGT, Walsh investigó el asesinato de Rosendo García, ocurrido el 13 de mayo de 1966. García, dirigente del sindicato metalúrgico, murió en un tiroteo con otros sindicalistas liderados por Augusto Timoteo Vandor, quien a su vez sería asesinado en 1969. Walsh documentó estos crímenes políticos en dos libros fundamentales: ¿Quién mató a Rosendo? (1969), sobre el homicidio de García y Caso Satanowsky (1973), acerca del asesinato en 1957 del abogado Marcos Satanowsky por los servicios de inteligencia del Estado.
En 1969, un entrevistador le preguntó a Walsh sobre su posición política. “Evidentemente, tengo que decir que soy marxista”, respondió, “pero un mal marxista porque leo muy poco: no tengo tiempo para formarme ideológicamente. Mi cultura política es más bien empírica que abstracta”. Fue una respuesta honesta. Sus instintos lo inclinaban hacia la Revolución Cubana. Si bien se unió a organizaciones políticas, su corazón estaba en el periodismo.
Cuando los militares comenzaron a actuar en Argentina como parte de la Operación Cóndor del gobierno estadounidense, Walsh fundó la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) junto a Carlos Aznárez (actual director de Resumen Latinomericano) y Lila Victoria Pastoriza (torturada durante dos años por la junta militar y hoy columnista de la Revista Haroldo).
Su hija María Victoria, militante de la resistencia armada contra la dictadura, y Alberto Molina, acorralados por el ejército en Buenos Aires, declararon: “Ustedes no nos matan; nosotros elegimos morir”, antes de quitarse la vida. Fue entonces, cuando Walsh tomó su máquina de escribir y redactó la extensa carta a la junta militar, que envió en el aniversario del golpe. Debiera ser lectura obligada para todos.
El tono de la carta oscila entre lo empírico y lo fantástico: “Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron”.
Los periódicos tampoco publican los asesinatos y encarcelamientos de nuestra época. Están demasiado deslumbrados por los Oscar y la Semana de la Moda de París. No tienen tiempo para la locura libertaria de Milei, ni para documentar cómo destruye instituciones en beneficio de los multimillonarios. Y cuando los medios escriben algo, los Milei y Trump del mundo los llaman “enemigos del pueblo” o agentes de tal o cual gobierno.
Mientras tanto, estos monstruos con máscaras humanas engañan a sus propios pueblos en nombre del nacionalismo y entregan la riqueza nacional a una clase que ya no quiere compartir el planeta con nosotros. Esto es lo que Walsh habría escrito. Esto es lo que Walsh exigiría que escribiéramos en su lugar.
Cordialmente,
Vijay
4. La izquierda alemana y el rearme
Un ataque muy duro de Varoufakis a Die Linke por su apoyo -crítico- al rearme alemán. Como es cortito, os paso otro en la misma línea, aunque en la parte final enfatiza demasiado las tareas del DKP, absolutamente minoritario, como sabemos. Y, astutamente, para que no me acuséis de parcialidad, os paso también un artículo de la Fundación Rosa Luxemburgo sobre este mismo tema. Es decir, el punto de vista de Die Linke.
https://znetwork.org/
¡Adiós, LINKE!
En su afán por convertirse en un partido «normal» y «aceptable», Die Linke se ha unido a los belicistas centristas radicales en su locura de rearme.
Por Yanis Varoufakis, 28 de marzo de 2025.
Fuente: Blog de Yanis Varoufakis.
La semana pasada fue una para los libros de historia. El parlamento alemán enmendó el freno constitucional de la deuda para permitir un gasto militar ilimitado, independientemente de lo profundamente en números rojos que empuje el presupuesto del gobierno federal. Mientras tanto, nada de esa generosidad fiscal se extenderá a la inversión en hospitales, educación, bomberos, jardines de infancia, pensiones, tecnologías verdes, etc. En resumen, cuando se trata de financiar la vida, la austeridad sigue siendo parte del orden constitucional de Alemania. Solo las inversiones en muerte se han liberado de las garras constitucionales de la austeridad.
La razón subyacente para introducir este sorprendente cambio en la constitución alemana es simple: los fabricantes de automóviles alemanes son ahora demasiado poco competitivos. No pueden vender sus coches de forma rentable a los civiles en Alemania o en el extranjero. Por lo tanto, exigen que el Estado alemán compre tanques que Rheinmetall fabricará en las líneas de producción en desuso de Volkswagen. Para conseguir que el Estado pagara por ello, hubo que eludir el freno constitucional de los déficits gubernamentales. Siempre dispuestos a servir a sus amos de las grandes empresas, se desplegaron partidos de gobiernos centristas permanentes para introducir este cínico cambio constitucional, que anula el compromiso de Alemania con la paz y el desarme de la posguerra.
Para cambiar la constitución, los partidos centristas necesitaban una mayoría de dos tercios en ambas cámaras del parlamento federal alemán: la cámara baja, el Bundestag, pero también la cámara alta, el Bundesrat, donde cada estado está representado por su tamaño y a través del gobierno estatal de coalición que lo gobierna. Aunque los partidos centristas aseguraron su mayoría de dos tercios en el Bundestag saliente, se enfrentaron a un grave problema en el Bundesrat. Die Linke, el «partido de izquierdas», al que felicitamos recientemente por su buen resultado electoral, tuvo la oportunidad de hacer que los gobiernos estatales en los que era parte (como parte de una coalición a nivel estatal) se abstuvieran en la votación del Bundesrat. Eso habría bloqueado la enmienda constitucional y habría asestado un golpe letal al insidioso regreso del keynesianismo militar. Por desgracia, los dirigentes de Die Linke optaron por no utilizar su poder, su voto en el Bundesrat, para hacerlo. En resumen, se unieron a los belicistas centristas radicales en su peligrosa y extremadamente costosa locura de rearme.
Los votantes de Die Linke están, con razón, enfurecidos, y algunos de ellos incluso piden la disolución de las coaliciones estatales en las que participa el partido y la expulsión de los funcionarios implicados. El hecho de que Die Linke no se haya levantado contra el genocidio en Palestina, y el posterior trato totalitario del Estado alemán a los que protestaban contra el genocidio, ya ha empañado a Die Linke a los ojos de los progresistas no solo en Alemania, sino también fuera de ella.
Nada destruye la reputación ética de un partido político de izquierdas con más eficacia que un liderazgo demasiado interesado en ser «aceptado» por un centro radicalizado que se mueve constantemente hacia la ultraderecha xenófoba y belicista. Ya era bastante terrible que los líderes de Die Linke sintieran la necesidad de hacer la vista gorda ante el proyecto de apartheid genocida de Israel. Ahora, esta semana, han dado el siguiente paso hacia el olvido político: han utilizado sus votos en el Bundesrat para afianzar, por primera vez desde 1945, el keynesianismo militar en la constitución alemana.
Buenas noches, Die Linke. Y buena suerte.
La socialdemocracia alemana vota los créditos de guerra
Wagenknecht denuncia: «¡Es como en 1914!».
El ministro de Defensa alemán saliente —y tal vez futuro— Boris Pistorius (SPD) subrayó ante una sala abarrotada que se trata de «decisiones de importancia histórica». Nos enfrentamos a «uno de los mayores desafíos políticos para la seguridad en la historia de nuestro país, si no el mayor», afirmó el socialdemócrata. Parece que hemos vuelto a 1914, cuando el Partido Socialdemócrata (SPD) alemán votó a favor de los créditos de guerra, enviando a la muerte a millones de proletarios a los que, hasta el día anterior, decía querer defender. «Cualquiera que vacile hoy, que no tenga valor hoy, que piense que podemos permitirnos este debate durante los próximos meses, está negando la realidad». El líder del SPD, Lars Klingbeil, afirmó que el paz en Europa estaría en peligro y que Alemania tendría la «tarea de liderazgo» de defender esta «Europa libre y democrática». Estuvo a punto de exclamar «Deutschland über alles»… Incluso el probable futuro canciller federal se engaña al ver en la República Federal de Alemania el papel de potencia hegemónica emergente: «Nuestra decisión de hoy no determinará solo nuestras capacidades de defensa en los próximos años, sino quizás también en las próximas décadas», anunció Merz. Y los Verdes, que en su día fueron una formación antimilitarista, no se quedan atrás, sino que en algunos momentos parecen los más belicistas, lo que demuestra la naturaleza oportunista de esta formación política.
¿Y Die Linke?
El diputado de Die Linke, Sören Pellmann, critica al SPD y a los Verdes, ya que aceptarían con agrado este «escandaloso y gigantesco rearme» para «satisfacer sus deseos» y, al hacerlo, «traicionarían sus viejos ideales». Para él, la narrativa de una amenaza inminente es una «cortina de humo». Sin embargo, a pesar de que los diputados de La Izquierda votan en contra de la rearme alemán, no están dispuestos a utilizar todos los instrumentos a su alcance. De hecho, existe la opción de convocar al nuevo parlamento electo, que tendría los números para frenar esta deriva belicista. Sin embargo, La Izquierda se esconde detrás de motivaciones confusas, ya que esto significaría votar junto con Alternativa para Alemania (AfD) y librar esta batalla junto a ellos. El partido de Sahra Wagenknecht los ha acusado de no hacer lo suficiente para evitar la derrota, animándolos incluso en las redes sociales a tratar de aprovechar también esta oportunidad. AfD también está presionando en esta dirección. Die Linke, sin embargo, probablemente por una estéril oposición a la derecha nacionalista, rechaza cualquier intento de seguir este camino, condenando a Alemania a la militarización. Mientras tanto, el partido de la izquierda patriótica BSW, dirigido por la carismática Sahra Wagenknecht, ha causado revuelo en la sala con una protesta parlamentaria. Después del discurso de la propia Wagenknecht, los miembros del BSW exhibieron carteles con la inscripción «1914 como 2025: ¡NO a los créditos de guerra!».
El pueblo se resiste, pero le cuesta salir a la luz
El movimiento de resistencia comenzó a crecer frente al Parlamento en las primeras horas de la mañana. Varios cientos de participantes se manifestaron contra un «cheque en blanco para los militares». Un ponente de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW) se quejó de que «todos los sectores de la sociedad están orientados hacia la guerra». El llamado paquete de infraestructuras tiene como objetivo construir «carreteras y puentes para los tanques», e incluso los hospitales se están preparando para la guerra, dijo el ponente. También en las universidades se está produciendo una «coordinación» en el marco de una «reestructuración reaccionaria y militarista», añadió un portavoz de la Coordinación por la Paz (FRIKO) de Berlín, refiriéndose también a la represión contra el movimiento estudiantil solidario con el pueblo palestino. Sin embargo, el movimiento de resistencia todavía tiene dificultades para organizarse y convertirse en un fenómeno de masas: la propaganda asfixiante de los medios de comunicación y la adoctrinación en las escuelas es tan omnipresente que el paro de los estudiantes de secundaria ha reunido en las calles a unas pocas decenas de manifestantes. El balance de las movilizaciones —afirma también el periódico progresista Junge Welt— es hasta ahora bastante decepcionante. Sin embargo, a pesar de ello, existe un caldo de cultivo de descontento generalizado en el país, que solo necesita una vanguardia que lo guíe hacia una salida política. En este sentido, los sindicatos deben orientarse a agrupar a trabajadores y estudiantes contra el plan de rearme: serán los jóvenes y los trabajadores los que sufran el guerra que las élites europeístas están preparando.
Los comunistas alemanes contra la conscripción obligatoria
El Partido Comunista Alemán (DKP), con la ayuda de su rama juvenil, la Juventud Socialista Obrera Alemana (SDAJ), está organizando una campaña no solo por la paz con Rusia, sino también contra la reintroducción de la conscripción obligatoria: La conscripción forzosa de los jóvenes de 18 años sirve para adoctrinar a las nuevas generaciones a favor del imperialismo alemán y, al mismo tiempo, para tener un ejército de masas que se pueda enviar contra el ruso, a costa de millones de muertos, pero garantizando al mismo tiempo grandes beneficios para la industria bélica que la OTAN ha alimentado en los últimos tres años. Sin embargo, los comunistas alemanes liderados por Patrick Köbele se enfrentan a nuevas leyes destinadas a militarizar la enseñanza y que reducen los espacios democráticos en las escuelas, llegando a expulsar a aquellos profesores que se niegan a adoctrinar a sus alumnos en las nuevas necesidades militares del gobierno.
El título «Brave New Fiscal Era» supongo que hace referencia al libro de Huxley A brave new world, por lo que he cambiado el «valiente» por «feliz», tal como lo conocemos en español.
La nueva y feliz era fiscal de Alemania
La reforma del freno de la deuda marca un punto de inflexión político, pero ¿beneficiará a alguien más que a los fabricantes de armas?
Samuel Decker
Samuel Decker es economista y asistente de investigación en Netzwerk Plurale Ökonomik, una red de economía pluralista.
El cambio está en marcha, pero en la dirección equivocada: un componente de un tanque en una sala de montaje de trenes de dos pisos durante un evento de prensa en la planta de Alstom en Görlitz, Alemania (5 de febrero de 2025). El fabricante de armas franco-alemán KNDS ha adquirido la fábrica de Görlitz y producirá allí equipos militares en el futuro.
El nuevo gobierno de coalición de Alemania entre cristianodemócratas y socialdemócratas (CDU/CSU y SPD) abolió el límite máximo de deuda para todos los gastos militares que superen el 1 % del producto interior bruto (PIB), tras obtener la mayoría en el Bundestag saliente. Además, el nuevo gobierno pretende elaborar un paquete de inversión en infraestructuras de 500 000 millones de euros, aumentar el límite de endeudamiento de los estados federales del 0 al 0,35 % del PIB y elaborar una reforma aún más amplia del freno a la deuda para finales de año. Los Verdes anunciaron inicialmente que no apoyarían las enmiendas constitucionales en esta forma, pero pronto cedieron. De cualquier manera, a corto y medio plazo, está a punto de comenzar un nuevo capítulo en la política fiscal alemana.
Una desviación del «cero negro»
Los planes son, sin duda, de importancia histórica, ya que ningún otro país se adhiere tan rígidamente al conservadurismo fiscal estricto como Alemania. Tras la hiperinflación de la década de 1920 y las subsiguientes crisis económicas en los primeros años de la República Federal, se impuso una mentalidad conservadora y, en cierta medida, ordoliberal, que priorizaba la estricta disciplina presupuestaria.
La primera recesión de la posguerra, de 1966-67, condujo temporalmente a una política monetaria y fiscal más expansionista, con un aumento de la inversión pública destinada a estimular el crecimiento económico. Helmut Schmidt (SPD) puso fin a este interludio keynesiano en la década de 1970. Las políticas de austeridad y el temor a un gasto público excesivo han dominado bajo los sucesivos gobiernos. A raíz de la crisis financiera, las costosas políticas de rescate bancario que ascendieron a cientos de miles de millones de euros y el consiguiente aumento de la deuda nacional, condujeron en última instancia a la introducción del freno a la deuda en la Ley Fundamental alemana en 2009.
En los últimos años, el conservadurismo fiscal en Alemania parecía imposible de superar. Esto se debe en parte a la fetichización del llamado schwarze Null («cero negro»), el presupuesto rígidamente equilibrado del gobierno, bajo el ministro de Finanzas Wolfgang Schäuble (CDU). La obsesión del Partido Democrático Libre (FDP) con el freno a la deuda, que culminó con el nombramiento del partidario de la línea dura liberal del FDP Lars Feld como asesor principal del Ministerio de Finanzas, también contribuyó.
Es cierto que el freno de la deuda ya se había suspendido temporalmente debido a la pandemia de COVID-19 y a la guerra en Ucrania. Incluso antes de que se aprobara el Sondervermögen Bundeswehr, un «fondo especial» asignado al ejército, en 2022, habían surgido numerosos fondos extrapresupuestarios y presupuestos paralelos para eludir el freno de la deuda. Sin embargo, el Tribunal Constitucional Federal prohibió estas prácticas en un fallo de noviembre de 2023, que sentó las bases para el colapso de la coalición saliente (SPD, FDP y Verdes) y, en última instancia, desencadenó el debate actual sobre la reforma del freno de la deuda. Ya no se habla de medidas de emergencia, sino de una situación permanentemente modificada. De hecho, incurrir en cientos de miles de millones de euros de deuda anualmente representaría un cambio fundamental.
Rearme sin precedentes
Desde una perspectiva de izquierdas, el giro de 180 grados de la política fiscal es, por un lado, un avance positivo, especialmente si conduce a una reforma más amplia del freno de la deuda a medio plazo, ya que las políticas progresistas son casi imposibles bajo las limitaciones del freno de la deuda. Por otro lado, esta reforma forma parte de un impulso sin precedentes de rearme y de un cambio autoritario general que margina aún más las políticas sociales y medioambientales.
Es cierto que eximir el gasto de más del 1 % del PIB en defensa de los límites de endeudamiento del gobierno aliviaría los conflictos presupuestarios con otras áreas políticas. Pero, en última instancia, no se trata principalmente de dinero. Como vemos ahora, hay suficiente. La (supuesta) escasez monetaria es menos importante que los límites económicos reales: los recursos, la mano de obra y la capacidad ecológica de nuestro planeta son finitos. Como Lukas Scholle señaló en la revista Surplus, el gasto a gran escala propuesto en defensa inmoviliza recursos reales: «Un número limitado de ingenieros está utilizando una cantidad limitada de acero para construir tanques en lugar de trenes. Como resultado, no solo podemos producir menos trenes, sino que también se vuelven más caros porque los ingenieros y el acero son más escasos».
Estamos solo al comienzo de una nueva era de rearme, que consumirá recursos esenciales necesarios para una transformación socioecológica urgentemente necesaria y para la lucha contra la crisis climática. También en Surplus, Adam Tooze planteó la siguiente pregunta: «¿Es Rusia realmente una amenaza mayor para la seguridad y el bienestar de la población de Alemania que la crisis climática global o el hecho de que un número inquietantemente elevado de niños en el país vivan en la pobreza?». La atención se está desplazando de si se gasta dinero a en qué se gasta y quién se beneficia de ello. Aunque la izquierda está ganando la batalla sobre el «si», es posible que actualmente estemos perdiendo la batalla sobre el «qué» y el «quién».
No debe malinterpretarse la reticencia de los Verdes a apoyar las reformas constitucionales previstas en materia de rearme. Durante la campaña electoral, Robert Habeck pidió que se aumentara el gasto del país en defensa hasta el 3,5 % del PIB. Esto supondría más de 100 000 millones de euros al año. Las enmiendas sugeridas por los ministros verdes a nivel estatal sugieren que el cambio sería una «mejora para peor», por ejemplo, si la parte del gasto en defensa que exceda el 1,5 % del PIB solo se excluyera del freno de la deuda para mantener la presión fiscal sobre el presupuesto federal. Las propuestas muestran que los ministros verdes a nivel estatal se adaptan efectivamente a la posición negociadora inicial de Friedrich Merz.
Capacidad defensiva, no preparación para la guerra
Dados los amplios planes de rearme, que en la práctica no están siendo cuestionados ni por la AfD de extrema derecha ni por los Verdes, examinar críticamente las propuestas presupuestarias y proponer alternativas son tareas clave para la izquierda social y política. Un argumento común en la izquierda es que el gasto europeo en defensa ya supera al de Rusia, pero hay estudios que lo contradicen. Utilizar exclusivamente términos numéricos para argumentar que no es necesaria una mayor militarización de Europa contra Rusia es una propuesta dudosa. Se necesitan argumentos más sólidos.
Puede ser prudente evitar estos debates, ya que suponen un ataque frontal ruso contra Europa, un escenario que solo fortalece a los partidarios de la línea dura militar. Incluso si, años después de un alto el fuego, Rusia lanzara una nueva ofensiva contra Ucrania o incluso contra los miembros de la OTAN, Lituania, Letonia o Estonia, probablemente seguiría siendo un conflicto militar contenido en lugar de escalar a una confrontación total que involucrara a los arsenales militares completos de la UE y Rusia. Una mayor cooperación europea sería suficiente para contrarrestar las ambiciones imperiales de Rusia. Esta perspectiva, basada en escenarios reales en lugar de en una narrativa abstracta de amenaza, sigue estando marginada en el discurso público y tendría que ser corroborada con hechos y estudios.
Además de una mayor cooperación europea, Die Linke pide, con razón, la nacionalización de la industria armamentística. Eliminar los beneficios privados en el sector de la defensa podría ayudar a reducir los costes. Sin embargo, no está claro cómo se llevaría a cabo ni en qué se diferenciaría la nacionalización de las inversiones estatales propuestas recientemente por el ministro de Defensa Boris Pistorius (SPD).
En marzo de 2025, la Federación de Industrias Alemanas de Seguridad y Defensa pidió que se utilizara la «disponibilidad de recursos en el sector automovilístico y de proveedores de automoción de Alemania» para «ampliar rápidamente la producción de armas, en particular en la fabricación a gran escala». De hecho, las industrias automovilística y de proveedores ya se están transformando. Dado que tanto esta transformación como la nacionalización también podrían considerarse instrumentos de política económica progresista, es especialmente importante una crítica de izquierdas bien fundamentada.
«Capacidad defensiva, no preparación para la guerra» será el punto central de discusión en las próximas conversaciones. Friedrich Merz y los jefes de Estado europeos pueden oponerse a la guerra de agresión de Rusia y al comportamiento autoritario de Donald Trump, defendiendo así valores aparentemente liberales, pero una carrera armamentística ilimitada no sirve a nadie. Una política de diplomacia y desarme parece casi inimaginable hoy en día, incluso en los círculos de centroizquierda. Para desafiar la creencia generalizada de que solo el rearme y la disuasión militar pueden resolver o prevenir conflictos, se necesitan propuestas concretas para una política de equilibrio internacional de intereses. En un nivel fundamental, tenemos que encontrar alternativas a la gestión autoritaria de crisis y promover una narrativa de cooperación global, en lugar de competencia militarizada.
Sin reestructuración económica
El documento exploratorio de la coalición entrante no solo prevé un rearme prácticamente ilimitado, sino que también propone un paquete de 500 000 millones de euros para infraestructuras. Esta inversión abarca «sistemas de protección civil; infraestructuras de transporte; hospitales; infraestructuras energéticas; infraestructuras educativas, de atención infantil y científicas; investigación y desarrollo; y digitalización». Por el momento, no está claro cómo se estructurará la ley que implementará el «fondo especial» propuesto ni cómo se priorizarán los gastos. No es difícil imaginar que, bajo un gobierno liderado por Friedrich Merz, las «inversiones en infraestructura» beneficiarán principalmente a las empresas en lugar de a la mayoría de la población. Las corporaciones podrían beneficiarse directamente de los contratos públicos e indirectamente de la mejora de la infraestructura, lo que, por ejemplo, reduciría los costes logísticos. La petición de los Verdes de una mayor protección climática está justificada, pero sus políticas de subsidios ecológicos previstas —que Robert Habeck también ha defendido en su calidad de Ministro de Asuntos Económicos— carecen de ambición y se alinean demasiado con los intereses empresariales.
La importante crisis de la industria automotriz pone de relieve el hecho de que las capacidades de producción y los empleos solo pueden preservarse y transformarse de manera ecológicamente sostenible mediante una reestructuración importante, que incluye la remodelación de ciertos sectores industriales. Sin embargo, la corriente política dominante en Alemania, incluidos los Verdes, está muy lejos de una política industrial transformadora de este tipo. Corresponde a la izquierda utilizar el enfoque de financiación de la deuda recientemente legitimado, junto con los trabajadores, los sindicatos y las redes de la sociedad civil, para impulsar una política económica progresista. El objetivo a medio plazo debe ser un programa de inversión aún más ambicioso destinado a una transformación socioecológica radical de la economía, que también podría servir como alternativa a una revisión de la política fiscal centrada en el ámbito militar.
Los recortes siguen siendo inevitables
El acuerdo entre la CDU y el SPD prioriza claramente el aumento del gasto militar por encima de todo. Para ello, se modificará el freno al endeudamiento consagrado en la Constitución. La financiación de la «infraestructura», aunque no está claro qué significa exactamente y quién se beneficiará en última instancia, es una preocupación secundaria. El gasto social ocupa el último lugar y seguirá sujeto a las restricciones del freno constitucional a la deuda. A tal efecto, se prevé abolir el Bürgergeld (ingreso ciudadano) en su forma actual, mientras que se reducirán los impuestos de sociedades. Es probable que en el acuerdo de coalición se incluyan también otras propuestas políticas favorables a los empresarios y recortes de las prestaciones sociales.
Ni siquiera una reforma más amplia del freno de la deuda cambiará el hecho de que el nuevo gobierno está impulsando un cambio político autoritario en el que los objetivos sociales y medioambientales quedan en segundo plano frente a la preparación militar para la guerra y la rentabilidad económica. Mientras se invierten miles de millones de euros en el ejército, los beneficiarios de la renta básica podrían ver recortado el apoyo financiero esencial. Una tarea central para la izquierda social en los próximos meses y años será movilizar la resistencia contra los recortes propuestos y los subsidios a los ejecutivos de las empresas.
¿Podemos esperar una reforma integral del freno a la deuda?
Si la CDU y el SPD fracasan en su intento de enmendar la constitución, la cuestión de la reforma del freno a la deuda volverá a surgir de todos modos. Tal reforma solo sería posible con los votos de Die Linke. Durante sus conversaciones exploratorias, la CDU y el SPD han acordado establecer una comisión de expertos encargada de redactar una propuesta para «modernizar» el freno de la deuda. El documento exploratorio afirma que «sobre esta base, nuestro objetivo es completar el proceso legislativo para finales de 2025».
Sin embargo, la creación de una «comisión de expertos» huele a táctica dilatoria. El fracaso hasta ahora en la implementación del mandato del referéndum sobre la apropiación de grandes corporaciones de vivienda subraya lo lentas que pueden ser las ruedas de la democracia parlamentaria. Es muy posible que la CDU y el SPD tengan la intención de utilizar una comisión de expertos con personal unilateral para desarrollar una propuesta de reforma conservadora que presione a Die Linke: si la iniciativa de reforma fracasara, se podría culpar a Die Linke de no cumplir con su staatspolitische Verantwortung (sus supuestas responsabilidades en la formulación de políticas).
Es positivo que Die Linke esté convirtiendo la reforma integral del freno al endeudamiento en una cuestión central, vinculándola a una crítica del rearme unilateral y los recortes del gasto social. La reforma del freno al endeudamiento, e incluso la composición de la propia comisión de expertos, desempeñarán un papel importante en las luchas políticas que se avecinan.
Merz no es de fiar
La acusación de que la antidemocrática prisa por aprobar la enmienda de mayor alcance a la Ley Fundamental en los últimos años a través del Bundestag saliente es inconstitucional está absolutamente justificada.
Friedrich Merz mintió descaradamente a los votantes, como señaló Ricarda Lang en una entrevista. Durante la campaña electoral, restó importancia a la necesidad de una reforma del freno a la deuda con argumentos endebles, por ejemplo, al referirse a una «auditoría de caja» que descubriría los fondos faltantes. Por un lado, Merz intentaba mantener al FDP, el partido que insiste con más firmeza en mantener el freno a la deuda, por debajo del umbral electoral del cinco por ciento para participar en el Bundestag. Por otro, pretendía evitar que ganara fuerza el discurso de Olaf Scholz de que, aunque el dinero escasea, el gasto social y la defensa no deben enfrentarse.
Merz socavó este argumento simplemente negando la existencia de un déficit financiero real. Es poco probable que la reunión del 28 de febrero de 2025 en la que Donald Trump y su vicepresidente J.D. Vance se enfrentaron previsiblemente con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy haya provocado un verdadero cambio de opinión en Friedrich Merz. Al contrario, al igual que en el caso del ataque con un cuchillo en Aschaffenburg, está explotando el acontecimiento para dar forma a nuevas realidades políticas.
¿Y ahora qué?
- Rechazo al rearme. Los gastos militares masivos propuestos, que no encuentran oposición ni siquiera por parte de los Verdes, bloquearían los recursos reales necesarios para reestructurar la economía, garantizar la seguridad laboral a largo plazo y combatir la crisis climática. Los miles de millones de euros asignados al rearme son innecesarios desde el punto de vista de la política de seguridad. Lo que se necesita en su lugar es una mayor cooperación europea y la nacionalización de la industria armamentística.
- Dirigir las inversiones estratégicamente. Los 500 000 millones de euros previstos para infraestructuras deben estar vinculados a criterios ecológicos y sociales y utilizarse con prudencia. Las inversiones a gran escala para una transformación socioecológica de la economía deben ir más allá del enfoque predominante de las políticas de subvenciones ecológicas impulsadas por los Verdes.
- Detener los recortes y las reducciones de impuestos. A pesar del aumento de los préstamos, el inminente acuerdo de coalición amenaza con recortes de impuestos para las empresas y recortes de las prestaciones sociales. Debe organizarse la resistencia para hacer frente a esto y exponer la crisis de legitimación que rodea a las políticas de austeridad.
- Exigir una reforma integral del freno a la deuda. Apresurar una enmienda constitucional a través de un Bundestag saliente es antidemocrático. La comisión de expertos propuesta no debe convertirse en una táctica dilatoria. El freno a la deuda debe abolirse para todas las inversiones.
- Cambiar el debate público. La pregunta ya no es «¿Se nos permite endeudarnos?», sino «¿Quién se beneficia de ello?». En lugar de canalizar miles de millones hacia el rearme, hay que centrarse en la justicia climática, la seguridad social y los servicios públicos.
5. El «eje secesionista» de los EAU
Articulo sobre el papel de los EAU en el secesionismo en el norte de África y el Golfo. Que, aunque sea cierto, lo publican en Middle East Eye porque ellos están más alineados con Qatar -y, por tanto, con los Hermanos Musulmanes con los que este país siempre ha estado próximo-, no lo olvidemos. A su «información» sobre Siria me remito.
https://www.middleeasteye.net/
Cómo Abu Dabi construyó un eje de secesionistas en toda la región
Por Andreas Krieg 28 de marzo de 2025
Desde el norte de África hasta el Golfo, los EAU han ampliado agresivamente su estrategia contrarrevolucionaria tras la Primavera Árabe
A principios de este mes, el gobierno de Sudán inició un procedimiento contra los Emiratos Árabes Unidos, acusándolos de «complicidad en el genocidio» en la guerra civil sudanesa.
El caso arroja luz sobre la red de Abu Dabi que proporciona apoyo letal y financiero a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un violento actor no estatal que lucha contra el gobierno de Sudán en una sangrienta guerra civil.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido no son más que uno de los nodos de una red de actores no estatales que los Emiratos Árabes Unidos han creado durante la última década. La pequeña monarquía del Golfo se ha sumado a las causas secesionistas de Libia, Yemen, Sudán y Somalia, utilizando a sus representantes como caballos de Troya para generar profundidad e influencia estratégicas.
Al igual que el «eje de la resistencia» de Irán, una red de actores no estatales vagamente unidos bajo una bandera revolucionaria islámica, el «eje de los secesionistas» de los EAU comprende una red de actores no estatales unidos bajo una bandera contrarrevolucionaria. Al igual que Teherán, Abu Dabi ha creado una red de múltiples capas de violentos actores no estatales, financieros, comerciantes, figuras políticas e influyentes para crear cabezas de puente en países de valor estratégico para los intereses nacionales emiratíes.
Paradójicamente, anhelando un estado fuerte, la élite gobernante de Abu Dabi ha creado una red de hombres fuertes cuya dependencia de la violencia armada ha contribuido a desestabilizar los gobiernos centrales y socavar la soberanía estatal en toda la región.
Como pequeño estado productor de hidrocarburos de apenas un millón de ciudadanos (y millones más de residentes expatriados), los EAU se han visto tradicionalmente obligados a delegar el gobierno en sustitutos para suplir las carencias de capacidad. Cuando las ambiciones en materia de política exterior y de seguridad comenzaron a expandirse durante la Primavera Árabe, también lo hizo la necesidad de los emiratíes de encontrar formas de proyectar su influencia en el extranjero con una huella mínima.
Abu Dabi buscaba un medio eficaz para traducir los petrodólares en influencia geopolítica. Irónicamente, fue el miedo a los actores revolucionarios no estatales en 2011 lo que llevó a los EAU a buscar con más determinación sustitutos a través de los cuales pudieran contener a los revolucionarios que amenazaban con derrocar a los autócratas árabes desde el norte de África hasta el Levante y el Golfo.
Sobre todo, Abu Dabi quería contener y debilitar a la Hermandad Musulmana y a otros actores islamistas no estatales que parecían estar mejor organizados para dar forma al orden posrevolucionario.
Los Bani Fátima
En una federación de siete emiratos, Abu Dabi y su familia gobernante, los Al Nahyan, se convirtieron rápidamente en el eje principal de una monarquía tribal. Desde la crisis financiera de 2008, la casi quiebra del emirato de Dubái y la posterior inyección de efectivo de Abu Dabi, rica en petróleo, el poder se ha centralizado cada vez más en manos de tres hermanos: Mohammed, Mansour y Tahnoon bin Zayed.
Bajo su liderazgo, Abu Dabi se convirtió en el centro financiero de los Emiratos. Construyeron una red de empresas corporativas y estatales que proporcionarían todo lo que la política estatal de los Emiratos requería.
Los tres hermanos, apodados los Bani Fatima, crearon una infraestructura paralela para ofrecer inversiones estratégicas y servicios financieros. Vincularon empresas de logística y comercio de materias primas, así como empresas militares y de seguridad privadas, al centro de poder en desarrollo.
Más allá de la geoeconomía, los Bani Fátima lograron crear redes de entidades privadas y semipúblicas para conectar con los agentes sociopolíticos y económicos de la región. Aunque Abu Dabi parece tener una estructura interna bastante jerárquica, surgió una dinámica más horizontal entre el centro y la periferia, con redes de individuos, empresas y organizaciones gubernamentales que giran en torno a los Bani Fátima y sus asesores cercanos como eje de estas redes.
Lo que comenzó como una guerra contra la sociedad civil islámica y los actores islamistas no estatales con el pretexto de luchar contra el «terrorismo» en la Primavera Árabe se convirtió en una gran estrategia de interdependencia armada. Después de conspirar con éxito con el ejército de Egipto en 2013 para dar un golpe de Estado y derrocar al único presidente elegido democráticamente en la historia de Egipto, Abu Dabi se ganó la confianza para utilizar sus redes para rehacer la sociopolítica de la región.
La visión general del presidente Mohammed bin Zayed y sus hermanos se ha convertido en una de enredar estratégicamente a las élites de Oriente Medio y África en el centro de los EAU. Lo que China está jugando como un juego de geoeconomía, en el que los países desarrollan una codependencia de las inversiones chinas y el poder comercial, los EAU se han expandido a un espacio geoestratégico donde los señores de la guerra, las redes criminales de contrabando, los comerciantes y los financieros desarrollan una dependencia de la infraestructura de los EAU. A cambio, Abu Dabi puede utilizar su influencia para ganar profundidad estratégica en países relevantes para los intereses fundamentales de los Emiratos.
Cuando los ministerios de Defensa o de Asuntos Exteriores de los Emiratos carecen de capacidad para generar profundidad estratégica, los sustitutos, en su mayoría del sector privado de los países de interés, pueden llenar el vacío. La influencia que genera Abu Dabi puede negociarse con Estados Unidos, Rusia o China a cambio de protección y relevancia de gran potencia.
Redes diversas
Las causas secesionistas o de insurgencia en estados inestables inevitablemente construyen redes coherentes que están integradas en las comunidades locales. Al igual que Irán, que cultiva actores armados no estatales vinculados a causas comunitarias, en su mayoría de resistencia chií, los EAU descubrieron que las comunidades con una causa fuerte son las más adecuadas para acoger a actores armados no estatales.
Cuando quedó claro que sus sustitutos eran incapaces de hacerse con el gobierno central, los EAU se mostraron dispuestos a jugar a dividir y conquistar. En Libia, Sudán, Yemen y Somalia, los actores no estatales de base comunitaria han creado reivindicaciones territoriales y soberanistas alternativas para rivalizar con sus respectivos gobiernos centrales respaldados por la ONU.
Las redes que ha creado Abu Dabi son diversas. Los nodos de las redes conservan un alto grado de autonomía, y los EAU se conforman con ceder cierto control sobre las actividades sobre el terreno. Las conexiones entre las distintas redes tienden a ser horizontales en lugar de verticales, y Abu Dabi suele seguir siendo el interruptor que orquesta y conecta diferentes nodos de distintas redes.
Aunque gran parte de la atención sobre el eje de secesionistas de los EAU se centra en actores no estatales militarizados, como el Ejército Nacional Libio (ENL), las Fuerzas de Resistencia del Sudán (RSF), las Fuerzas del Cinturón de Seguridad (SBF) en Yemen, o las Fuerzas Armadas de Somalilandia y la Fuerza de Policía Marítima de Puntlandia (PMPF) en Somalia, existe un amplio trasfondo de redes financieras, logísticas, comerciales y de información que los mantienen a flote.
Las redes de seguridad de las milicias armadas, los rebeldes y los mercenarios cuentan con el apoyo de redes de especialistas en logística y comerciantes de productos básicos. Además, las redes financieras permiten a los sustitutos intercambiar productos básicos y minerales por activos más fungibles.
Las redes financieras también proporcionan a los sustitutos los medios para eludir las sanciones y comprar bienes, servicios y armas en los EAU para apoyar sus empresas. Las empresas de logística con sede en los EAU proporcionan una gama de vehículos para enviar material de apoyo y armas a los países de destino y sus alrededores. Las redes de información de personas influyentes, empresas de medios de comunicación y asesores de imagen generan las narrativas necesarias para encubrir las operaciones en el país.
El experimento de Libia
Las raíces del eje emiratí de los secesionistas se remontan a 2014. Un excomandante del ejército de Muamar el Gadafi, Khalifa Haftar, acababa de regresar a Libia tras un exilio.
En febrero de 2014, intentó sin éxito lanzar una contrarrevolución en YouTube, y Abu Dabi se dio cuenta. En tres meses, el dinero, el ejército y el apoyo informativo de los Emiratos transformaron la revolución de YouTube del caudillo en un esfuerzo contrarrevolucionario a gran escala, bajo la bandera de la lucha contra el «terrorismo».
La Operación Dignidad fue llevada a cabo por una red de milicias y brigadas marginadas contra el espantapájaros emiratí de la «Hermandad Musulmana», un coco que engloba a todas las fuerzas revolucionarias que derrocaron a Gadafi en 2011. Su ataque al parlamento libio en mayo de 2014 forjó el LNA, una red de milicias contradictoria que no es ni nacional inclusiva ni un ejército en el sentido tradicional.
Aunque la Operación Dignidad no logró deshacer por completo los logros de la revolución, Haftar consiguió capturar el este de Libia, con Bengasi como capital. Los intentos del LNA, con el apoyo de Emiratos Árabes Unidos y Rusia, de derrocar al gobierno respaldado por la ONU en Trípoli fracasaron sucesivamente, pero esto no impidió que el LNA construyera su propia infraestructura sociopolítica que rivalizaba con la del gobierno central.
Hoy en día, el LNA es una red de milicias con un cuasiestado. A su frente se encuentra un hombre fuerte y envejecido cuya familia ha creado un sistema de clientelismo en Bengasi que garantizará la longevidad del régimen. Y lo que es más importante, los Emiratos Árabes Unidos han sido capaces de reavivar la tradicional «causa oriental» de las tribus del este de Libia.
La esfera de influencia del LNA se ajusta perfectamente a los límites de la región tradicional de Libia, Cirenaica, que se considera socioculturalmente separada de la Tripolitania, en el oeste de Libia, y del Fezzan, en el sur.
Las redes de seguridad que alimentaron al ELN a lo largo de los años eran transnacionales. Las actividades del ELN se convirtieron en una importante puerta de entrada para los mercenarios africanos, ya que los soldados de fortuna rusos y saharianos se convirtieron en multiplicadores de fuerza esenciales para las brigadas de la milicia libia.
Así, Libia se convirtió en una cabeza de puente para las redes de seguridad regionales de los EAU. Las bases militares se utilizaron para suministrar a los combatientes material y apoyo letal, y un carrusel de mercenarios se extendió desde la guerra del LNA a otros conflictos de la región.
Los asesores emiratíes sobre el terreno participaron en el entrenamiento y en la prestación de apoyo de inteligencia al LNA, mientras que los EAU proporcionaron apoyo aéreo en múltiples ocasiones. Cuando, en 2019, la red rusa Wagner se instaló en Libia, supuestamente pagada por bancos de los EAU, se estableció plenamente la posición central del LNA en una red de seguridad continental.
Haftar pudo proporcionar a Rusia una plataforma desde la que lanzar operaciones en todo el continente. Los aviones rusos podían aterrizar en bases militares tomadas por el LNA y volar hacia otras zonas de conflicto de la región.
Un activo clave era una red de logísticos y empresas privadas de logística, a menudo con sede en los EAU, que proporcionaban capacidad estratégica de transporte aéreo. Los cazas, el apoyo material y las armas tenían que ser transportados no solo a Libia, sino también a otras zonas de guerra.
La cadena de suministro de la red de seguridad de los EAU se ha privatizado en gran medida para lograr una negación plausible. En 2020, en el pico de la pandemia de Covid-19, la fuerza aérea de los EAU confió en empresas emiratíes para lanzar 150 aviones cargados de armas en Libia, un arsenal que todavía hoy alimenta a los combatientes de toda la red.
Abu Dabi también ha proporcionado redes financieras para ayudar a financiar las operaciones del LNA. Se supone que se liberaron miles de millones de dólares de activos congelados de Gadafi de bancos emiratíes al este de Libia para financiar los esfuerzos de Haftar.
Además, las autoridades del LNA intentaron vender petróleo libio de campos petrolíferos incautados a espaldas de la Compañía Nacional de Petróleo a través de una empresa rival, y depositar recibos en bancos emiratíes, pero los comerciantes de materias primas se mostraron nerviosos ante la posibilidad de eludir la compañía petrolera estatal de Libia, desviando las ventas ilegales al mercado negro. Aun así, los informes sugieren que la familia de Haftar al menos ha podido realizar operaciones bancarias privadas en los EAU.
La mayoría de edad en Yemen
En medio de la consolidación del poder del ELN en Libia, los EAU fueron llamados por Arabia Saudí en marzo de 2015 para apoyar su guerra contra los huzíes en Yemen. Para Abu Dabi, Yemen ofrecía la oportunidad de desarrollar una profundidad estratégica en las zonas costeras del sur, con Adén y el estrecho de Bab al-Mandab como uno de los principales cuellos de botella marítimos del mundo.
Abu Dabi no solo pudo continuar su guerra contra el «terrorismo» —incluidas las redes yihadistas y los grupos y políticos de la sociedad civil islamista—, sino que también pudo expandir (y posteriormente militarizar) su red de interdependencia.
Los EAU llevaron a cabo una serie de operaciones militares para asegurar las zonas costeras de Yemen, pero después de que un misil huzí alcanzara una base emiratí en Marib en septiembre de 2015, matando a 52 soldados, Abu Dabi reconsideró su estrategia. El ataque más mortífero en la historia de las fuerzas armadas de los EAU llevó a limitar la exposición de sus tropas y a delegar cada vez más la lucha a contratistas y mercenarios.
En 2016, los emiratíes establecieron las Fuerzas del Cinturón de Seguridad (SBF), una fuerza paramilitar formada por un conglomerado de combatientes tribales en el sur de Yemen. Con esto y el paraguas político del Consejo de Transición del Sur (STC), establecido al año siguiente, Abu Dabi separó cada vez más su política en Yemen de la campaña original liderada por Arabia Saudí.
Al darse cuenta de que las realidades sociopolíticas altamente polarizadas y divididas de Yemen no podían controlarse, los EAU recurrieron a un enfoque de divide y vencerás, similar al de Libia. El STC se establecería sobre la causa secesionista sureña existente.
El Movimiento del Sur era el mejor organizado, con un discurso claro en torno a la independencia del norte de Yemen y una red tribal de brigadas ya preparada que podía aportar fuerza armada a bajo coste para los emiratíes. Se nombró a un general del FSB, Aidarus al-Zoubaidi, para dirigir el STC, muy diferente de Haftar, aunque mucho menos adecuado para desempeñar el papel de hombre fuerte militar.
A pesar de presentarse como un frente sur unido, el STC sigue siendo en gran medida una red de brigadas cuyos comandantes operan con amplia autonomía respecto a cualquier liderazgo central, actuando más como señores de la guerra con sus propios ejércitos y fuerzas del orden vinculadas a ellos personalmente. Al igual que el LNA de Libia, el mando y el control de la red de seguridad de los EAU en Yemen están ampliamente descentralizados.
A medida que el norte de Yemen se sumía en un caos mayor, los EAU intentaron consolidar su influencia bajo la bandera del CTS en el sur. En 2019, las milicias alineadas con el CTS tomaron el palacio presidencial en Adén, privando al gobierno respaldado por la ONU, ya exiliado, de su residencia local.
El Acuerdo de Riad de 2019, aunque se comercializó como una reconciliación entre el gobierno central y los separatistas, elevó al CTS a una posición de legitimidad internacional. Desde entonces, Abu Dabi ha prestado su influencia diplomática y política al CTS, presentando a Zoubaidi a sus socios en Rusia, donde habla como representante legítimo de Yemen.
Las redes financieras y comerciales de los Emiratos crean el cableado para apoyar al CST material y financieramente. Los territorios controlados por el CST son económicamente lucrativos, y las zonas costeras, en particular Adén, ofrecen acceso a las rutas marítimas más importantes del mundo.
Después de que el contrato de DP World, con sede en Dubái, para gestionar el puerto de Adén fuera rescindido en 2012, el año pasado, según se informa, AD Ports, con sede en Abu Dabi, estaba negociando la reanudación de la gestión del puerto. Tal acuerdo otorgaría a la empresa estatal emiratí el control de un puesto comercial estratégicamente crítico, al tiempo que generaría ingresos para la STC.
Además, el control de la STC permite a las empresas emiratíes acceder a la infraestructura energética de Balhaf y a los campos petrolíferos de Masila. Las joyas de la corona del sur de Yemen se ofrecen así a entidades emiratíes. Las redes de comerciantes de materias primas con sede en los EAU se encargan de que el petróleo se introduzca de contrabando desde Yemen y se venda en el mercado mundial, con algunos beneficios que probablemente se embolsa la administración de la STC. Los EAU aportan inversiones a los territorios controlados por la STC, a cambio de que los emiratíes accedan a infraestructuras nacionales críticas.
Moviendo los hilos en Sudán
Los combatientes sudaneses han formado parte de la red de redes emiratí desde el principio. Los combatientes sudaneses apoyaron al ELN en Libia, y las Fuerzas de Resistencia Sudanesas (RSF) bajo el mando del caudillo Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemeti, enviaron a miles de hombres a luchar para los EAU en la guerra de Yemen.
Las armas a sueldo de las FSR se convirtieron en una lucrativa fuente de ingresos para Hemeti al apoyar la guerra saudí-emiratí contra los huzíes. Procedentes de tribus de la región fronteriza entre Sudán y Chad en la conflictiva región de Darfur, las FSR se construyeron sobre una causa separatista alimentada desde la década de 1980.
Utilizado como guardia pretoriana por el expresidente sudanés Omar al-Bashir, el RSF se ha convertido en un estado dentro de un estado desde su creación formal en 2013. La inmensa riqueza que Hemeti y su familia pudieron acumular, a través del comercio de oro y el contrabando, aseguró la independencia financiera del RSF. Utilizando los EAU como centro para vender oro sudanés, extraído tanto legal como ilícitamente, han acumulado riqueza en los bancos emiratíes.
En 2018, el estallido de la revolución sudanesa contra el longevo hombre fuerte Bashir sumió al país en la inestabilidad. Un golpe militar del ejército sudanés en 2019 contó con el apoyo de los RSF, desatando una lucha por el poder en Jartum.
Para Abu Dabi, esta fue una oportunidad para acabar con el régimen islamista de Bashir y acceder a una importante encrucijada en el este de África. Pero la financiación de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí no pudo contener la lucha por el poder, que en 2023 se convirtió en una guerra civil a gran escala, enfrentando al RSF contra el ejército sudanés.
Hemeti representaba una oportunidad para que Abu Dabi respaldara a otro hombre fuerte militar con vínculos financieros en los Emiratos Árabes Unidos, cuya red de milicias tenía una fuerte causa separatista.
Los combatientes tribales de Darfur ya se habían hecho un nombre en la guerra contra Chad de Gadafi en la década de 1980, una campaña liderada por el lado libio por nada menos que Haftar. Dado que los combatientes de las Fuerzas de la Revolución de Sudán ya habían complementado al Ejército Nacional Libio y apoyado a las redes de seguridad alineadas con el Consejo Supremo de Transición, no es de extrañar que tanto Libia como Yemen se convirtieran en fuentes de apoyo material y militar para las Fuerzas de la Revolución de Sudán. Los combatientes que regresaron trajeron armas y municiones.
Además, los depósitos de armas del ELN fueron reabastecidos por los EAU en 2020, lo que permitió a Haftar reabastecer a sus socios en Sudán con armas emiratíes, al tiempo que concedía a Abu Dabi una negación plausible.
A medida que la guerra en Sudán se intensificaba, el RSF necesitaba más armas pequeñas, misiles, morteros y drones. Abu Dabi ha estado utilizando formas innovadoras para ocultar envíos ilegales de armas bajo la apariencia de ayuda humanitaria, utilizando empresas de logística con sede en los EAU para transportarlas por vía aérea a Chad y Uganda, desde donde se vuelan o se conducen a través de la frontera con Darfur.
Partes de la red se autofinancian casi por completo. La red de minas, comerciantes de materias primas, empresas tapadera y cuentas bancarias de la familia Hemeti se fusionan en los EAU, que se han convertido en el paraíso financiero del negocio del oro de RSF. El oro se extrae en territorios controlados por RSF, se transporta por avión a Dubái, se cambia por dinero en efectivo y se almacena en bancos emiratíes. Con ese dinero se pueden pagar salarios, fletar vuelos de carga, comprar armas y vehículos, y contratar empresas de relaciones públicas o mercenarios rusos.
El Tesoro de EE. UU. ha impuesto sanciones a una serie de empresas con sede en los EAU: algunas actúan como tapadera de la familia Hemeti para comprar suministros para las Fuerzas de Resistencia de Sudán, mientras que otras proporcionan la logística para transportar suministros y mercenarios de Wagner a Sudán. Abu Dabi ha proporcionado a esta red la infraestructura necesaria para crear una cadena de valor, desde el oro en bruto en el suelo hasta las armas que se entregan a los combatientes en el frente de las Fuerzas de Resistencia de Sudán.
Mientras tanto, las redes de información emiratíes ofrecen a Hemeti oportunidades para pulir su imagen. En medio de la creciente presión mediática sobre las Fuerzas de Resistencia de Sudán por las atrocidades cometidas en Sudán, incluidas las acusaciones de genocidio, Hemeti ha confiado en empresas de relaciones públicas con sede en los Emiratos Árabes Unidos para pulir su imagen y dar a las Fuerzas de Resistencia de Sudán una apariencia de legitimidad.
La amplia red global de Abu Dabi de especialistas en relaciones públicas y consultores de medios de comunicación ha intentado transformar la imagen de la red de milicias en una alternativa sofisticada al gobierno respaldado por la ONU. Sin embargo, estos esfuerzos se han visto socavados por la causa de genocidio recientemente presentada ante la Corte Internacional de Justicia.
Divide y vencerás en Somalia
Somalia es la manifestación física del Cuerno de África. Su inmenso valor estratégico para las rutas marítimas mundiales y los corredores comerciales hacia el interior de África puso al país en el radar de los EAU ya en 2010.
Para Abu Dabi, Somalia ha sido un punto focal clave en su política para generar interconectividad e interdependencia armada. Para los gigantes logísticos estatales DP World y AD Ports, ofrece ubicaciones ideales para centros de transbordo.
Pero las relaciones bilaterales entre Abu Dabi y el gobierno federal de Mogadiscio han tenido sus altibajos, lo que las convierte en una vía poco fiable para generar influencia emiratí. Por ello, los EAU han recurrido a una política de eludir a Mogadiscio para relacionarse directamente con varios estados, especialmente con aquellos con una agenda separatista.
Al darse cuenta de que el gobierno federal de Mogadiscio no quería poner todos los huevos en la cesta emiratí, Abu Dabi diversificó su enfoque en Somalia
En 2010, los EAU establecieron una fuerza de mercenarios en la región de Puntlandia para perseguir a los piratas por tierra y mar. La Fuerza de Policía Marítima de Puntlandia (PMPF) fue dirigida inicialmente por una empresa con sede en los EAU, en violación de un embargo de armas de la ONU, y dependía directamente del presidente de Puntlandia, eludiendo la soberanía del gobierno federal somalí. Los EAU han pagado salarios y en 2022 abrieron una base militar en Bosaso, que se ha convertido en un nodo de la red de reabastecimiento de las Fuerzas de Respuesta Somalí en Sudán.
Desde 2017, los EAU también han ampliado su compromiso con Somalilandia, posiblemente la región autónoma con el movimiento independentista más fuerte dentro de la federación somalí. Para reforzar su reivindicación de autonomía, el gobierno de Somalilandia aceptó una oferta emiratí para establecer una base militar en Berbera, una importante ubicación geoestratégica en el Golfo de Adén.
Abu Dabi también ha estado entrenando a las fuerzas de Somalilandia para separar aún más el sector de seguridad de la región del gobierno federal de Mogadiscio. Hoy en día, los EAU son el inversor más importante en Somalilandia, y es probable que estén detrás de un esfuerzo para presionar a la administración Trump para que reconozca al estado como una nación independiente a cambio de derechos de base.
Desde 2023, Abu Dabi también ha aumentado su presencia en Jubaland, reforzando la reivindicación separatista de la región del sur de Somalia en un momento de tensiones crecientes con Mogadiscio. Los EAU han llevado a cabo ataques con drones y han proporcionado vehículos militares a las fuerzas estatales de Jubaland. El líder de Jubaland, Ahmed Madobe, mantiene estrechos vínculos con Abu Dabi y ha permitido a los emiratíes construir una base militar en la capital regional de Kismayo.
Al darse cuenta de que el gobierno federal de Mogadiscio no quería poner todos sus huevos en la cesta de los emiratíes, Abu Dabi diversificó estratégicamente su enfoque en Somalia. En lugar de ir tras el principal centro de poder, los EAU descentralizaron su enfoque, yendo tras centros de poder alternativos donde pudieran garantizar un monopolio de patrocinio, a expensas de la integridad territorial de Somalia.
Intermediario indispensable
El apoyo de los EAU a la RSF es solo una pieza de un rompecabezas mucho más amplio, que tiene como objetivo generar profundidad estratégica a través de una red de intermediarios. Abu Dabi se ha establecido como un centro en una red regional que no solo aumenta la limitada capacidad y estatus de los EAU, sino que crea un sistema orgánico y autosostenible de interdependencia, donde los nodos operan con grados de autonomía que a su vez proporcionan a los EAU una negación plausible.
La cadena de valor que Abu Dabi ha creado en toda la región no puede separarse de los EAU como jurisdicción, sino que se mantiene gracias a un conjunto de actores estatales y corporativos que no cuentan directamente con los Bani Fatima.
Mantenido unido por la perspectiva de la autonomía política frente al gobierno central, un motivo de lucro y el acceso a la excepcional infraestructura financiera y logística de los EAU, el eje de los secesionistas se ha convertido en una red resistente en un importante espacio geoestratégico.
Tanto las potencias medias como las grandes no pueden evitar comprometerse con Abu Dabi en estas jurisdicciones, lo que eleva el estatus global de los EAU al de un intermediario indispensable, capaz de enfrentar un interés contra otro, mientras se asegura cabezas de puente estratégicas para sí mismo.
La red mercenaria y especuladora de materias primas de Rusia, Africa Corp, antes conocida como Wagner, depende del eje de los secesionistas para entrar y salir de África. La sed de recursos de China requiere cadenas de suministro seguras en todo el continente africano, y a Pekín le resultará difícil evitar los principales cuellos de botella que ahora están bajo influencia directa o indirecta de los Emiratos. Mientras tanto, la administración Trump también está entrando en el juego de la geoeconomía, aprovechando las conexiones que Abu Dabi ha generado.
A través de este eje, el pequeño y tradicional estado de los EAU se ha elevado a una gran potencia regional, logrando niveles de enredo e interdependencia mucho más efectivos que su vecino más grande, Arabia Saudí, o su ágil vecino, Catar. Para Abu Dabi, esta red se ha convertido en la base de su autonomía estratégica para perseguir sus propios intereses, incluso cuando están en desacuerdo con los intereses y valores occidentales.
6. Resumen de la guerra en Palestina, 28 de marzo
El seguimiento en directo de Middle East Eye.
7https://www.middleeasteye.net/
En directo: Los médicos de Gaza suspenden la peligrosa búsqueda de los restos de sus colegas
Mientras tanto, Netanyahu promete «seguir atacando en todo el Líbano» tras el ataque de Beirut.
Puntos clave
Las fuerzas libanesas deben desarmar a Hezbolá, dicen los EE. UU.
Los misiles estadounidenses bombardean Yemen por segunda semana.
El número de muertos en Gaza supera los 50 200.
3 000 compartidos.
Actualizaciones en directo.
Nuestro blog en directo está cerrado hasta mañana por la mañana.
Estos son los acontecimientos clave del día:
El portavoz de Hamás, Basem Naim, dijo el viernes que la «masacre deliberada y brutal» de Israel, que ha matado a más de una docena de socorristas y trabajadores humanitarios en Gaza, «no debilitará la determinación del pueblo palestino ni nos disuadirá de nuestra legítima lucha por la autodeterminación». Los médicos solo pudieron recuperar un cuerpo intacto del lugar y han suspendido la búsqueda de los restos de otros, ya que Israel continuó disparando en la zona.
Al mismo tiempo, Naim indicó que puede haber avances en las conversaciones de alto el fuego de Gaza a medida que se acerca el Eid al-Fitr, y añadió que la propuesta que ahora está sobre la mesa tiene por objeto renovar «las negociaciones sobre la segunda fase, que deben conducir al fin completo de la guerra y a la retirada de las fuerzas de ocupación».
– La agencia de inteligencia exterior de Israel, el Mossad, ha recibido el encargo de acercarse a varias naciones africanas para pedirles que acojan a palestinos de Gaza, informó Axios el viernes. Ya se han mantenido conversaciones con Somalia y Sudán del Sur por orden del primer ministro Benjamin Netanyahu, según el informe.
– Estados Unidos ha dicho que la responsabilidad de «desarmar a Hezbolá» recae en las fuerzas libanesas. Los comentarios de la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, se produjeron tras el bombardeo israelí del sur del Líbano a primera hora del día, después de que Israel dijera que había interceptado un cohete disparado desde las proximidades.
– Las bombas estadounidenses siguieron cayendo sobre partes de Yemen por segunda semana consecutiva, con ataques aéreos que alcanzaron al-Sawad, al sur de la capital, Saná, el viernes. Hubo ocho bombardeos en la zona, dijo el portavoz del Ministerio de Salud.
El galardonado poeta y escritor palestino Mosab Abu Toha dijo el viernes que había cancelado todos sus eventos de charlas en EE. UU. porque «no se sentía seguro viajando, especialmente después de ver cómo secuestraban a estudiantes y profesores universitarios en la calle delante de otras personas». Abu Toha es el fundador de la Biblioteca Edward Said en Gaza y ha sido entrevistado por los principales medios de comunicación estadounidenses.
El portavoz de Hamás, Basem Naim, dijo el viernes que la «masacre deliberada y brutal» de Israel, que ha matado a más de una docena de socorristas y trabajadores humanitarios en Gaza, «no debilitará la determinación del pueblo palestino, ni nos disuadirá de nuestra legítima lucha por la autodeterminación».
El bloqueo israelí de un lugar en la zona de al-Baraksat de Rafah, en el sur de Gaza, dejó esta semana a 15 personas atrapadas en su interior. Todos eran miembros del equipo de defensa civil o personal de la UNRWA.
Solo se recuperó un cuerpo intacto de la escena. Nadie salió con vida.
«Responsabilizamos plenamente a la ocupación israelí de esta masacre premeditada y exigimos que las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y todos los organismos de derechos humanos pertinentes tomen medidas inmediatas y concretas para que los responsables rindan cuentas», dijo Naim en un comunicado.
«El continuo fracaso de la comunidad internacional a la hora de exigir responsabilidades solo ha envalentonado al régimen de ocupación para intensificar sus crímenes de guerra con impunidad. Estas atrocidades no debilitarán la determinación del pueblo palestino, ni nos disuadirán de nuestra legítima lucha por la autodeterminación y la liberación nacional».
Más de 30 legisladores demócratas de EE. UU. han criticado la «perturbadora» detención por parte de la administración Trump de la estudiante de la Universidad de Tufts y ciudadana turca Rumeysa Ozturk por sus opiniones «pro-palestinas».
«El motivo de esta detención parece ser la expresión de las opiniones políticas de esta estudiante. Pedimos que se respeten todas las garantías procesales en este caso y estamos buscando respuestas sobre este caso y sobre la política del ICE que ha llevado a la identificación y detención de estudiantes universitarios con un estatus legal válido», escribieron los legisladores en una carta enviada el jueves a los funcionarios del gabinete de Trump.
La carta fue enviada al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y al director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., Todd Lyons.
Leer más: Los legisladores piden a la administración Trump que detalle las leyes utilizadas para revocar el visado de un ciudadano turco
Hamas indica posibles avances en las conversaciones de alto el fuego
Un portavoz de alto rango de Hamas sugirió el viernes que puede haber avances en las conversaciones de alto el fuego en Gaza a medida que se acerca el Eid al-Fitr.
«Esperamos que los próximos días traigan un verdadero avance en la situación de guerra, tras la intensificación de las comunicaciones con y entre los mediadores en los últimos días», dijo Basem Naim en un comunicado.
Añadió que la propuesta que ahora está sobre la mesa tiene por objeto renovar «las negociaciones sobre la segunda fase, que deben conducir al fin completo de la guerra y a la retirada de las fuerzas de ocupación».
Vídeo: Bombas estadounidenses caen sobre al-Sawad, al sur de la capital yemení, Saná
Las bombas estadounidenses continuaron golpeando partes de Yemen por segunda semana, con ataques aéreos que alcanzaron al-Sawad, al sur de la capital, Saná, el viernes.
Hubo ocho bombardeos en la zona, dijo el portavoz del Ministerio de Salud.
Washington sostiene que se trata de objetivos militares de los huzíes, y ha mostrado dudas sobre el creciente número de víctimas anunciado por el Ministerio de Salud local.
Voces proisraelíes critican el último número de The Economist
La revista The Economist está siendo criticada por voces proisraelíes en las redes sociales por su mirada crítica a la agenda expansionista de Israel en Oriente Medio.
El último número presenta una portada con el titular «La arrogancia de Israel» y una ilustración de banderas israelíes plantadas en campos hasta donde alcanza la vista.
EE. UU. dice que la responsabilidad de desarmar a Hezbolá recae en las fuerzas libanesas
Israel está defendiendo a su pueblo y sus intereses respondiendo a los ataques con cohetes de «terroristas en el Líbano» como parte del acuerdo de cese de hostilidades de noviembre, dijo Washington el viernes.
Los comentarios se produjeron tras el bombardeo israelí del sur del Líbano a primera hora del día, después de que se dijera que se había interceptado un cohete disparado desde las proximidades.
«El Gobierno del Líbano es responsable de desarmar a Hezbolá», dijo a los periodistas la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce. «La razón por la que se han producido ataques es porque los terroristas lanzaron cohetes contra Israel desde el Líbano. Eso es una violación del cese de las hostilidades».
«Israel tiene que responder como Estados Unidos tendría que responder», dijo Bruce. «Apoyamos a Israel».
El senador estadounidense Bernie Sanders anunció el jueves que forzará la votación de resoluciones que bloquearían la venta de armas a Israel debido a una crisis humanitaria en aumento en medio de un bloqueo israelí de ayuda a Gaza.
El senador independiente por Vermont, que se reúne con los demócratas, planea forzar la semana que viene la votación de dos resoluciones conjuntas de desaprobación (JRD) que ha presentado para bloquear la venta de armas por valor de 8.800 millones de dólares que la administración del presidente Donald Trump ha prometido a Israel.
Leer más: Una JRD puede ayudar a forzar una votación porque solo da cinco días naturales para que un comité considere la resolución
Renowned Palestinian poet, author cancels US tour for fear of abduction
El galardonado poeta y autor palestino Mosab Abu Toha dijo el viernes que ha cancelado todos sus eventos de charlas en EE. UU. porque «no se sentía seguro viajando, especialmente después de ver cómo secuestraban a estudiantes y profesores universitarios en la calle justo delante de otras personas».
Abu Toha es el fundador de la Biblioteca Edward Said en Gaza y ha sido entrevistado por los principales medios de comunicación estadounidenses.
«Tenía 16 eventos programados para las próximas cinco semanas (en Stanford, Columbia, NYU y Cornell, entre otros lugares). No se imaginan cuánto esperaba conocerlos a todos», escribió en X.
«Ni siquiera me siento seguro saliendo a recoger a mis hijos de la escuela. Estas amenazas en línea contra mí y mi familia son viles».
El Mossad israelí pide a los países africanos que acojan a los palestinos de Gaza: informe
La agencia de inteligencia exterior israelí, el Mossad, ha recibido el encargo de acercarse a varias naciones africanas para pedirles que acojan a los palestinos de Gaza, informó Axios el viernes.
Ya se han mantenido conversaciones con Somalia y Sudán del Sur por orden del primer ministro Benjamin Netanyahu, según el informe.
La medida sigue a la propuesta del mes pasado del presidente estadounidense Donald Trump de expulsar a los palestinos del enclave para convertirlo en un balneario financiado por Estados Unidos.
La medida fue fuertemente denunciada por la comunidad internacional.
Israel viola el derecho internacional con las últimas órdenes de expulsión en Gaza, dice la ONU
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha dicho que Israel está violando el derecho internacional al desplazar por la fuerza a los palestinos en Gaza bajo «órdenes de evacuación obligatorias».
El ejército israelí ha emitido diez órdenes de este tipo en toda Gaza desde que reanudó su guerra contra el enclave la semana pasada.
«Estas evacuaciones incumplen los requisitos del derecho internacional humanitario», dijo el viernes el portavoz de derechos humanos de la ONU, Thameen al-Kheetan.
La misión de Israel ante la ONU en Ginebra no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
«Israel no está tomando ninguna medida para proporcionar alojamiento a la población evacuada, ni para garantizar que estas evacuaciones se lleven a cabo en condiciones satisfactorias de higiene, salud, seguridad y nutrición», dijo Kheetan.
«Estamos profundamente preocupados por la reducción del espacio para los civiles en Gaza, que están siendo desplazados por la fuerza por el ejército israelí de grandes extensiones de territorio».
Más de la mitad del norte de Gaza parece estar bajo órdenes de expulsión, mientras que los que han sido recientemente desplazados de Rafah, en el sur, se han visto obligados a ir a al-Mawasi, una zona que ha sido bombardeada con frecuencia por las fuerzas israelíes.
Dos palestinos muertos en un ataque con drones israelíes en Khan Younis
Dos palestinos murieron en un ataque con drones israelíes contra un vehículo civil al oeste de Khan Younis, informó el viernes la agencia de noticias Wafa.
Según el informe, Mahmoud Adwan e Ismail Shakshak murieron cuando un dron israelí disparó contra su vehículo en la zona de al-Mawasi, al oeste de Khan Younis.
La PRCS cancela la misión de recuperación de los cuerpos de los empleados desaparecidos
La Sociedad de la Media Luna Roja Palestina (PRCS) ha anunciado la cancelación de la búsqueda de ocho de sus empleados desaparecidos tras un ataque israelí en Rafah.
«La misión de búsqueda de nuestros miembros ha sido cancelada y el equipo de rescate regresó sin encontrar ningún cadáver», dijo la PRCS a Al Jazeera.
Nueve miembros de la tripulación de la PRCS y de la Defensa Civil de Gaza desaparecieron el domingo mientras realizaban una misión de rescate durante un asedio israelí de varios días en Tel al-Sultan, al norte de Rafah.
La PRCS dijo que perdió el contacto con el equipo después de que las fuerzas israelíes abrieran fuego contra ellos cuando se dirigían a tratar a los heridos el domingo. Informó de que uno de los miembros de la tripulación fue liberado tras ser golpeado brutalmente.
El viernes temprano, la PRCS y la Defensa Civil confirmaron que habían recuperado el cuerpo de Anwar Abdul Hamid al-Attar, un oficial de la misión humanitaria.
La Defensa Civil informó de que su personal está «experimentando un gran impacto» tras la recuperación del cuerpo de Attar, que, según dijeron, estaba «despedazado».
EE. UU. emite nuevas sanciones contra Hezbolá
Estados Unidos emitió el viernes nuevas sanciones contra Hezbolá que afectan a cinco personas y tres entidades.
El Departamento de Estado dijo en un comunicado que las sanciones estaban dirigidas al equipo financiero de Hezbolá, «que supervisa los proyectos comerciales y las redes de contrabando de petróleo que generan ingresos para» el grupo.
Las sanciones se dirigían a familiares y colaboradores cercanos de destacados funcionarios de Hezbolá, dijo el Departamento de Estado.
Reportaje de Reuters
Netanyahu: Israel seguirá atacando en todo el Líbano contra cualquier amenaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el viernes que Israel continuará atacando en cualquier lugar del Líbano para contrarrestar las amenazas y hacer cumplir un acuerdo de alto el fuego con Hezbolá, tras el fuerte bombardeo israelí en los suburbios del sur de Beirut.
– Reportaje de Reuters
Al menos 43 palestinos muertos en ataques en Gaza en las últimas 24 horas
El Ministerio de Salud de Gaza ha anunciado que 43 personas han muerto y otras 115 han resultado heridas en los ataques israelíes en Gaza en las últimas 24 horas.
El número de víctimas incluye dos cuerpos que fueron recuperados de ataques anteriores.
Las últimas cifras elevan a 896 el número de palestinos muertos desde que Israel reanudó su ofensiva en el enclave, con otros 1.984 heridos.
La cifra total de la guerra de Israel en Gaza asciende ahora a 50.251 muertos y 114.025 heridos.
OMS: Se agotan las reservas de sangre para el tratamiento en Gaza
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que las reservas de sangre para tratar a los heridos en Gaza están peligrosamente bajas.
«Todo lo relacionado con los traumatismos se está agotando rápidamente. Hay menos de 500 unidades de sangre disponibles, cuando se necesitan 4500 paquetes de sangre al mes», ha declarado a los periodistas en Ginebra el representante de la OMS, Rik Peeperkorn, a través de un enlace de vídeo en Jerusalén.
Israel reanudó el 2 de marzo su bloqueo de todas las mercancías que entran en Gaza, lo que ha provocado que los palestinos del enclave se enfrenten a una grave escasez de alimentos y suministros médicos en medio de la renovada ofensiva israelí.
Una escuela secundaria de Nueva Jersey está siendo criticada por los padres por una tarea que supuestamente utilizó información engañosa e incorrecta sobre un destacado estudiante activista palestino que actualmente se enfrenta a la deportación.
Defensores de la educación y padres dijeron que el proyecto estudiantil era un intento de manipular a los estudiantes con información falsa que no solo distorsionaba el caso, sino que también buscaba difundir alusiones peligrosas sobre manifestantes contra la guerra que se manifestaban contra la guerra de Israel en Gaza.
En la tarea vista por Middle East Eye, se pidió a los estudiantes de la clase de «Introducción al Derecho» de la Escuela Secundaria de New Brunswick que decidieran si el gobierno de EE. UU. estaba justificado en su decisión de detener y posiblemente deportar al activista estudiantil palestino Mahmoud Khalil.
Leer más: EE. UU.: Critican a una escuela de Nueva Jersey por una tarea «antipalestina» sobre el activista Mahmoud Khalil
Macron condena el bombardeo israelí de Beirut y exige la retirada del Líbano
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha denunciado el último ataque aéreo de Israel contra Beirut, calificándolo de clara violación del acuerdo de alto el fuego e instando a Israel a retirarse del territorio libanés.
«Expreso mi solidaridad con el pueblo de Beirut, que ha sido testigo del ataque aéreo israelí de hoy, que viola el acuerdo de alto el fuego», dijo Macron, condenando el ataque como «inaceptable».
El líder francés también insistió en que Israel se retire de cinco puntos ocupados en el sur del Líbano, proponiendo que se desplieguen fuerzas de la FPNUL en su lugar. «El ejército israelí debe retirarse de los cinco puntos del sur del Líbano», dijo, reafirmando el compromiso de Francia con los esfuerzos diplomáticos junto a Washington.
Los comentarios de Macron se producen en medio de crecientes tensiones a lo largo de la Línea Azul, ya que las fuerzas israelíes continúan sus operaciones en el Líbano a pesar de los llamamientos internacionales para la desescalada.
El ataque israelí a Beirut viola el acuerdo de alto el fuego, dice el presidente libanés.
El presidente libanés Michel Aoun ha condenado los últimos ataques de Israel contra Beirut, calificándolos de violación flagrante de un acuerdo negociado por Francia y Estados Unidos.
«Esto es una continuación de las violaciones de Israel», dijo Aoun en un comunicado el X, instando a la comunidad internacional a intervenir. «Estos ataques deben terminar, e Israel debe ser obligado a respetar el acuerdo, al igual que lo hace Líbano».
Los ataques israelíes en Gaza «llevan el sello de crímenes atroces»: ONU
Las Naciones Unidas han acusado a Israel de mostrar un «insensato desprecio por la vida humana» al bombardear Gaza con implacables ataques aéreos, matando a civiles en zonas densamente pobladas.
«Los actos de guerra que vemos llevan el sello de crímenes atroces», dijo el viernes en Ginebra Jens Laerke, portavoz de la agencia humanitaria de la ONU Ocha.
El bombardeo de Israel ha convertido barrios enteros en escombros, acabando con familias, mientras insiste en que está actuando en defensa propia.
El ataque israelí en la ciudad de Gaza mata a seis personas y hiere a muchas más
Los equipos de defensa civil de Gaza han sacado seis cadáveres de entre los escombros después de que un ataque aéreo israelí destrozara casas en el barrio de Zeitoun, en la ciudad de Gaza, esta mañana.
La agencia dijo que se encontró «un gran número de heridos» en el lugar, y que la devastación empeoró por la intensidad del bombardeo.
Desde que Israel rompió el alto el fuego en Gaza el 18 de marzo y reanudó su implacable asalto, al menos 855 personas han muerto y casi 1900 han resultado heridas.
Un ataque aéreo israelí mata a una persona e hiere a varios niños en el sur del Líbano
Aviones de combate israelíes han bombardeado otra ciudad en el sur del Líbano, esta vez Kfar Tibnit. El Ministerio de Salud Pública del Líbano informa de que el ataque mató a una persona e hirió a otras ocho, tres de ellas niños.
Israel ordena la evacuación forzosa de un suburbio del sur de Beirut mientras se prepara para atacar
El ejército israelí emitió una advertencia de evacuación a los residentes de Hadath, un suburbio en el sur de Beirut, el viernes por la tarde.
El portavoz del ejército israelí, Avichay Adraee, publicó en X, diciendo que los edificios marcados en rojo en un mapa adjunto estaban cerca de las instalaciones de Hezbolá.
Aconsejó a la gente que se mantuviera al menos a 300 metros de estas estructuras en lo que podrían ser preparativos para un ataque.
Dos palestinos muertos en un ataque con drones israelíes contra un vehículo en Gaza
Dos palestinos han muerto y otros dos han resultado heridos después de que un dron israelí atacara un vehículo civil en la zona de Al-Mawasi, al oeste de Jan Yunis, en el sur de Gaza, informó Al Jazeera Arabic.
Líbano y Siria firman un acuerdo fronterizo tras enfrentamientos mortales
Líbano y Siria han sellado un acuerdo de demarcación de fronteras y seguridad, según los medios de comunicación estatales de Arabia Saudí.
El acuerdo fue firmado por los ministros de Defensa de ambos países en Arabia Saudí el jueves. Se produce tras los recientes enfrentamientos mortales a lo largo de la frontera, que dejaron varios muertos y decenas de heridos.
Ambas partes han intensificado sus esfuerzos en las últimas semanas para cerrar las rutas de contrabando a lo largo de los casi 400 km (250 millas) de frontera.
Sube a 14 el número de muertos por el bombardeo israelí en Zeitoun, Gaza
El número de palestinos muertos en un ataque aéreo israelí contra una casa en el barrio de Zeitoun, en la ciudad de Gaza, ha aumentado a 14, informó Al Jazeera Arabic.
Destacados defensores contra el antisemitismo de todo el mundo se han retirado de una conferencia en Israel para abordar el tema, informó el jueves Associated Press.
La conferencia, que fue organizada por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora y descrita como «un diálogo compartido sobre cómo abordar el antisemitismo contemporáneo», ha sido calificada de «antisemita» por algunos de los invitados.
Haaretz informó de que el primer rabino reformista en servir en la Knesset israelí criticó el evento, diciendo que «no debería proporcionar una certificación de kashrut a políticos de la extrema derecha o la extrema izquierda que representan partidos que adoptan posiciones antisemitas, ya sea pública o privadamente, o posiciones antidemocráticas, incluso si expresan su apoyo a las políticas del gobierno israelí y del Estado de Israel».
La retirada de invitados, como el filósofo francés Bernard-Henri Levy, altos representantes de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto e incluso el gran rabino del Reino Unido, se produjo tras la inclusión de legisladores y oradores europeos de extrema derecha, muchos de los cuales están vinculados a la supremacía blanca y al nazismo, y son abiertamente antimigrantes y antimusulmanes, informó el periódico The National.
Leer más: Los invitados rehúyen la conferencia sobre antisemitismo en Israel tras la asistencia de la extrema derecha europea
La UNRWA advierte de una creciente crisis sanitaria a medida que se acumulan los residuos en Gaza.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha dado la voz de alarma sobre la acumulación de residuos en Gaza, afirmando que «pone en peligro la salud y la vida de las personas» y agrava la crisis medioambiental.
«La creciente crisis de los residuos intensifica aún más los desafíos medioambientales y de salud pública, agravando el sufrimiento de quienes ya soportan dificultades inimaginables», dijo la UNRWA.
Las agencias de la ONU han destacado en repetidas ocasiones que el colapso de la gestión de residuos sólidos en la Franja está facilitando la rápida propagación de enfermedades infecciosas.
Gaza se enfrenta a una hambruna catastrófica a medida que empeora la crisis alimentaria: ONU
El director del Programa Mundial de Alimentos en Palestina ha dado la voz de alarma sobre la creciente crisis de hambre en Gaza, y ha declarado a Al Jazeera que más del 90 % de la población padece inseguridad alimentaria.
«Tenemos algo de ayuda, pero es de muy mala calidad», dijo, destacando las terribles condiciones. La falta de gas para cocinar sigue siendo un obstáculo importante, lo que dificulta aún más los esfuerzos para proporcionar comidas.
También pidió medidas urgentes para proteger a los trabajadores humanitarios y exigió el fin del bloqueo que asfixia los suministros esenciales.
World Central Kitchen llora la muerte de un voluntario en un ataque israelí contra Gaza
World Central Kitchen ha confirmado la muerte de uno de sus voluntarios en Gaza después de que un ataque aéreo israelí alcanzara la zona cerca de una de sus cocinas durante la distribución de comida.
«Hoy llevamos el corazón encogido», dijo la organización, lamentando la pérdida.
El ataque también dejó otros seis heridos mientras el incesante bombardeo de Israel sigue devastando las operaciones humanitarias en el territorio sitiado.
Colonos israelíes atacan una ciudad de Cisjordania
Los colonos israelíes han asaltado la zona de Ras al-Ain de Qusra, una ciudad al sur de Nablus en la Cisjordania ocupada, informa la agencia de noticias Quds Press.
Bajo la vigilancia de las fuerzas israelíes, los colonos han intensificado sus incursiones, aterrorizando a las comunidades palestinas con impunidad.
Hamas: Los asesinatos israelíes no nos silenciarán ni quebrarán nuestra determinación
Hamas insiste en que los asesinatos selectivos de sus líderes por parte de Israel no debilitarán el movimiento ni quebrarán su voluntad.
Suhail al-Hindi, miembro de la oficina política de Hamas, condenó el asesinato de Abdul Latif al-Qanou, calificándolo de «intento fallido de Israel de asesinar la voz de la verdad».
A pesar de los ataques, Hamas afirma que las negociaciones están en curso, y que la diplomacia itinerante continúa «las veinticuatro horas del día».
Al-Hindi expresó su esperanza de un alto el fuego en los próximos días, insistiendo en que el grupo sigue siendo flexible en las conversaciones para detener la guerra, poner fin a la ocupación y levantar el asedio de Israel a Gaza.
El Departamento de Estado de EE. UU. puede haber revocado más de 300 visados, según el secretario de Estado Marco Rubio.
Rubio dijo el jueves que la administración Trump estaba buscando todos los días a «estos lunáticos» después de que las autoridades federales de inmigración detuvieran y revocaran el visado de un estudiante turco.
El anuncio seguramente causará conmoción en la comunidad estudiantil internacional.
«Podría haber más de 300 en este momento. Lo hacemos todos los días. Cada vez que encuentro a uno de estos lunáticos, le quito el visado», dijo Rubio durante una conferencia de prensa en Guyana, según informó Reuters.
«En algún momento, espero que se nos acaben porque nos hemos deshecho de todos ellos, pero estamos buscando todos los días a estos lunáticos que están destrozando las cosas».
Más información: EE. UU.: Rubio afirma que puede haber revocado «más de 300» visados por activismo pro-palestino en el campus
Los abogados de Mahmoud Khalil comparecerán hoy ante un tribunal de Nueva Jersey para luchar por su puesta en libertad bajo custodia federal.
El activista estudiantil pro palestino de 30 años ha estado detenido en Luisiana desde su arresto en Nueva York el 8 de marzo bajo una política de la era Trump dirigida a estudiantes extranjeros que apoyan los derechos palestinos.
Khalil, residente legal en EE. UU. y casado con una ciudadana estadounidense, ha visto cómo su caso se transfería de Nueva York a Nueva Jersey, aunque el gobierno está presionando para trasladarlo de nuevo a Luisiana, donde permanece detenido.
Su terrible experiencia refleja una represión más amplia, en la que estudiantes y académicos de todo Estados Unidos se enfrentan a detenciones, revocaciones de visados y deportaciones por sus opiniones a favor de Palestina.
El Reino Unido y Francia han instado al Consejo de Seguridad de la ONU a reunirse el viernes para abordar el empeoramiento de la crisis humanitaria en Gaza y los crecientes ataques contra los trabajadores humanitarios.
«Los trabajadores humanitarios son cada vez más incapaces de operar en Gaza y la semana pasada un complejo de la ONU fue alcanzado. Esto es inaceptable», publicó la Misión del Reino Unido ante la ONU en X.
Su demanda llega justo un día después de que un ataque aéreo israelí matara a otro trabajador humanitario del grupo humanitario World Central Kitchen, lo que subraya el implacable asalto a quienes intentan prestar asistencia para salvar vidas.
Buenos días, lectores de Middle East Eye,
Aquí están las últimas actualizaciones de la guerra israelí en Gaza, ahora en su día 539:
- Gaza bajo fuego: Los ataques aéreos israelíes golpearon Gaza durante la noche, con un ataque que arrasó una casa en la ciudad de Gaza, matando al menos a ocho personas, en su mayoría mujeres y niños.
- Movimientos diplomáticos: El Reino Unido y Francia exigen una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU el viernes para abordar la «crisis humanitaria y la seguridad de los trabajadores humanitarios» en Gaza.
- Estados Unidos ataca de nuevo Yemen: aviones de combate estadounidenses atacaron más de 40 objetivos de los huzíes durante la noche, hiriendo al menos a siete, mientras Washington intensifica su campaña en la región.
- Ayuda bloqueada a gran escala: Un impactante informe de la ONU revela que Israel obstruyó el 82 % de los convoyes de ayuda a Gaza la semana pasada (del 18 al 24 de marzo), estrangulando los esfuerzos de socorro.
- EE. UU. toma medidas drásticas contra los activistas: La administración de Trump detuvo a Alireza Doroudi, un estudiante iraní de la Universidad de Alabama, y le revocó el visado, la última medida para silenciar las voces pro-Palestina en los campus.
7. Preguntar por la ‘izquierda’ es un error
Hace tiempo que no os envío nada de Bifo, y ya que lo han traducido en CTXT, os paso su último artículo. No está mal, pero me ha gustado más el de Zhok.
https://ctxt.es/es/20250301/
La pregunta
¿Hay alguna manera de escapar de la espiral de demencia suicida que emana de la senescencia de Occidente?
Franco ‘Bifo’ Berardi 28/03/2025
Hace unos días recibí la invitación de una asociación estadounidense para participar en una convención que se celebrará en Chicago los días 5, 6 y 7 de abril. El tema de la convención es “¿Existe una izquierda en el siglo XXI?”. Respondí rápidamente: “Por desgracia, mi salud es tan precaria que no puedo abordar el viaje a Chicago. Así que no podré estar con ustedes en persona. Sin embargo, escribiré un texto y lo publicaré antes de abril para que puedan leer mis reflexiones si les interesa conocer mi opinión. Gracias por la invitación”.
Francamente (más allá de mi fragilidad física), no tengo ningún deseo de ir a Estados Unidos, a ese país aterrador donde una mafia de racistas agresivos gobierna a una población de individuos infelices que viven en una frenética competencia por la supervivencia.
Sin embargo, la cuestión que se debatirá en dicha convención es un buen punto de partida para una reflexión muy necesaria sobre el futuro (o el no futuro) de la subjetividad social en este siglo. Aqui esta mi respuesta.
Una pregunta equivocada
¿Existirá la izquierda en el siglo XXI? Mi respuesta es: esta pregunta no me parece interesante. El significado mismo de la palabra izquierda se ha perdido porque, con la excepción quizás de algunos países como España, la mayoría de quienes han formado parte de gobiernos de centroizquierda en los últimos treinta años han traicionado completamente a la clase trabajadora y a la sociedad en general. Además, el mundo en el que la palabra izquierda significaba algo ha desaparecido.
En Estados Unidos, en el Reino Unido y en la mayoría de los países europeos, la izquierda ha sido la punta de lanza de la devastación neoliberal de la vida social. La función de Blair, Schröder, Hollande y los demás socialdemócratas que gobernaron en los años noventa y en la primera década del nuevo siglo fue devastar las condiciones de vida de la sociedad en favor del lucro y la competitividad, privatizar los servicios públicos y favorecer la transferencia de dinero de los trabajadores a los ricos. También la política racista de rechazo a los inmigrantes ha sido concebida y diseñada por políticos como el italiano Marco Minniti (excomunista, entonces ministro del Interior en un gobierno de centroizquierda, arquitecto de la política de deportación de los migrantes que inspira a Meloni y a Trump).
En Estados Unidos, los gobiernos de Clinton, Obama y Biden se han alineado perfectamente con la política conservadora de agresión imperialista. Como resultado, se puede decir que en todo Occidente el centroizquierda ha sido responsable de la desilusión generalizada que llevó a muchos votantes a abandonar la izquierda y a volcarse al nacional-liberalismo emergente que finalmente culminó en la furia trumpista.
Los nazi-libertarios están restaurando un régimen esclavista y empujando a Occidente hacia la agresividad nacional y la guerra. Pero la razón del ascenso de esta ola ultrarreaccionaria reside en la traición de la autodenominada izquierda. Por lo tanto, ¿por qué debería preocuparme por el destino de una clase política que, autodenominándose de izquierda, ha seguido las mismas políticas de la derecha?
La pregunta interesante hoy no es: ¿existe una izquierda en nuestro futuro? La pregunta interesante es si nuestra existencia social encontrará o no una manera de escapar de la agresión en curso y del retorno de la esclavitud, del terror social, de la militarización y de la guerra. ¿Encontrará la vida social una vía para la subjetivación social? ¿Surgirá un movimiento (consciente, colectivo y solidario) en el contexto actual de competencia, depresión, pánico y deserotización de la vida social? Esta es la interesante pregunta que intento contestar.
Pánico
Una ola psicótica recorre la sociedad occidental: la causa de la psicosis de pánico masiva es una especie de colapso senil de la mente occidental.
¿Qué es el pánico? En el último capítulo de ¿Qué es la filosofía? Deleuze y Guattari reflexionan sobre el envejecimiento y hablan de la senescencia en términos de la relación entre el orden y el caos: “ (…) Un poco de orden para protegernos del caos. Nada es más angustioso que un pensamiento que se escapa a sí mismo, que las ideas que se escapan, que desaparecen apenas formadas, ya erosionadas por el olvido o precipitadas en otras que ya no dominamos (…) infinitas variabilidades, cuya aparición y desaparición coinciden (…)”.
“Caos” se define aquí en términos de velocidad, de aceleración de la infoesfera en contraposición a los ritmos lentos de la razón y de la mente emocional. Cuando las cosas empiezan a fluir tan rápido que el cerebro humano se vuelve incapaz de elaborar el significado de la información, debido al caos, entramos en el estado de pánico. Pánico es la incapacidad de tomar decisiones porque lo que sucede a nuestro alrededor es demasiado rápido, demasiado complejo, y por lo tanto indecidible.
El pánico explica el comportamiento actual de la Unión Europea inconsistente hasta el punto de la demencia. Para complacer al amo estadounidense (Biden), hace tres años los líderes europeos decidieron empujar al pueblo ucraniano a la guerra contra Rusia. Rompieron el vínculo económico con Rusia y se pusieron en modo belicista, apoyando y armando el nacionalismo ucraniano. Fue una decisión suicida porque el propósito de Biden era romper la relación económica entre Europa y Rusia, y derrotar a Alemania. Alemania ha sido derrotada, Ucrania ha sido destrozada. Europa ha sido empujada al borde del abismo.
Luego, el amo estadounidense (Trump) traicionó la causa ucraniana y abandonó a los europeos a su suerte. Millones de personas han abandonado Ucrania, innumerables jóvenes han muerto en las trincheras del Donbás. Los ucranianos están derrotados, empobrecidos y humillados. Los europeos se encuentran en una trampa. Tras caer en una crisis de pánico, Macron, Starmer, Merz y Ursula von der Leyen decidieron hacer algo inútil, peligroso, destructivo y autolesivo: una enorme inversión de dinero para el rearme del continente.
¿Qué hacer en una situación de pánico? Mi sugerencia es que no se tomen decisiones, que no hay que centrarse en el torrente de información, sino que hay que respirar hondo y renunciar a la acción. Los líderes europeos, por el contrario, decidieron lanzar un plan masivo de rearme y reconversión militar de la industria automotriz.
¿Se quedarán los rusos de brazos cruzados mientras los europeos se arman hasta los dientes, o decidirá Putin atacar a Europa antes de que esté lista para la guerra?
La rusofobia generalizada de los líderes europeos corre el riesgo de convertirse en una profecía autocumplida. Mientras los europeos se apresuran a tomar las armas por temor a la agresividad rusa, tengo miedo de que los rusos no se queden esperando perezosamente el rearme completo de los europeos.
Depresión
Según los psiquiatras, la depresión es la patología predominante de la generación que aprendió más palabras de una máquina que de la voz de su madre. La depresión es desagradable, es dolorosa; bueno, la depresión es depresiva. Así que harías casi cualquier cosa para liberarte de sus garras. Resulta que la movilización agresiva de energías mentales puede ser una terapia para la depresión.
Hitler lo sabía. A los alemanes deprimidos, humillados tras la Primera Guerra Mundial, les dijo: “No se consideren trabajadores derrotados, considérense guerreros. No se consideren humillados. Considérense humilladores”. Él ganó las elecciones, y los alemanes arrastraron a Europa a la pesadilla de la Segunda Guerra Mundial.
La autoidentificación agresiva, la movilización nacionalista y el patriotismo actúan como una terapia de anfetaminas para la mente deprimida. Esta terapia funciona por un tiempo. Luego, se cae en tragedias abismales. Por eso la ola psicótica de la senescente cultura occidental converge con las decisiones políticas de una parte importante de la nueva generación.
Como pueden ver, la pregunta interesante no es si existirá la izquierda en el siglo XXI, sino cómo escapar de la reacción del ciclo pánico-depresivo que estalló abruptamente en 2025.
¿Es posible iniciar un proceso de subjetivación consciente y autonomía social?
Deserción masiva
Mis viejos amigos pacifistas expresan su consternación porque no hay movilización política contra el rearme de la Unión Europea ni manifestaciones masivas contra la creciente militarización de la economía y del discurso público.
Entiendo su consternación, pero sé que desde el 15 de febrero de 2003, tras la enorme movilización mundial contra la guerra de Irak, el movimiento pacifista se ha disuelto. En aquella ocasión, el pacifismo no pudo detener la guerra, y hoy cuesta creer que las manifestaciones y las protestas sean útiles para frenar el frenesí.
La locura de los belicistas europeos no tiene su raíz en una estrategia política, sino en el colapso mental de la cultura occidental, incapaz de afrontar su propio declive irreversible. Y (obviamente) tiene su raíz en los intereses del complejo militar industrial.
Lo que necesitamos es mucho más que manifestaciones y protestas. Lo que la vida social necesita es una forma de escapar de la militarización de la sociedad europea. Lo que se necesita es una ola masiva de deserciones. Deserción de la guerra, pero también deserción de la economía de guerra y de la obsesión nacionalista.
Obsesión
El año 2025 marca un antes y un después. En el siglo pasado, el marco de la subjetivación social era la lucha de clases: el internacionalismo y la solidaridad obrera contra la explotación.
Ya no. El marco ha cambiado porque la conciencia social se ha hiperfragmentado, el tiempo social se ha celularizado y el semiocapital ha transformado el proceso de producción en una recombinación de fractales vivos. La solidaridad se ha borrado de la vida social debido a la precarización del trabajo.
La precariedad, el aislamiento y la soledad han desatado una ola de angustia mental y de disforia. La subjetivación social ha pasado del ámbito del conflicto social al de la psicobiopolítica. A nivel global, la identificación biológica (racial, étnica, nacional) ha sustituido a la solidaridad social. La pertenencia ha sustituido a la conciencia. La ferocidad y la lucha por la vida han sustituido al conflicto para la redistribución de la riqueza social. En consecuencia, la supervivencia y el genocidio son los puntos cardinales del nuevo mapa biopolítico.
Consciencia y psicosis
La conciencia (conciencia de sí mismo y del otro) está criminalizada: woke es la palabra clave de esta criminalización. Estar despierto (consciente) significa ser débil: la generación que algunos sociólogos llaman “generación del copo de nieve” [en España es más usual el término “generación de cristal”] es tan frágil porque los jóvenes asumen la responsabilidad de la colonización blanca y piensan en la sexualidad en términos de elección y no en términos de la supremacía natural del hombre.
Si quieres ser fuerte, olvídate de la conciencia, confía en Trump y en el dinero. Si quieres ser fuerte, olvídate del pensamiento y cree (en Dios, en la nación, en la supremacía blanca, en la civilización superior de Occidente).
En 1919, Sandor Ferenczy dijo que el psicoanálisis era incapaz de tratar la psicosis de masas. La política también. Todo el mundo sabe lo que sucedió en Europa después de 1919. Un siglo después, estamos en el mismo punto. Ahora surge una pregunta: ¿es invencible el Reino de Trump? No lo creo. Creo que los monstruos no van a triunfar para siempre porque en todo el mundo han puesto en marcha un proceso de desintegración general: la desintegración del Estado, la desintegración de la civilización social, la desintegración del medio ambiente.
El orden occidental se está desmoronando y se derrumbará. La cuestión que tenemos que investigar es la siguiente: ¿puede surgir una subjetividad colectiva y solidaria desde las ruinas de la civilización?
Desintegración
Desintegración del mapa geopolítico, del sistema social y del cerebro senil de Occidente. La integración económica del Sur (BRICS) es un peligro para el senil mundo occidental. La inminente crisis del dólar como centro del sistema financiero global y el declive demográfico del hemisferio norte han empujado a Estados Unidos a abandonar el proyecto de globalización que fue el eje estratégico de los últimos treinta años (el llamado Imperio). Ahora apuestan todo a la alianza con Rusia por la supremacía blanca.
El trump-putinismo es el proyecto de restauración del suprematismo blanco, la división del mundo en zonas de influencia hipercolonialista, la liquidación de la democracia liberal y el inicio de un proceso de devastación extractiva de los recursos del planeta.
Genocidio, deportación y detención de la población migrante, esclavitud masiva, destrucción definitiva del medioambiente: todo esto ocurrirá bajo la hegemonía de Trump-Putin.
¿Funcionará este proyecto? ¿Controlará la mafia depredadora los flujos caóticos de terror, sufrimiento y guerra que implica la desintegración en curso?
Desmoronamiento del orden, colapso inminente del medioambiente y de la economía. Trauma: este es el panorama del siglo.
Trauma
En la densa red de la obsesión, es posible percibir las señales de un colapso inminente, un trauma del futuro. El trauma suele estar vinculado a una experiencia pasada de pérdida o violencia. Ahora, por primera vez, nos enfrentamos a un trauma inverso: el trauma del colapso inminente e inevitable que atormenta la mente y el cuerpo de los jóvenes de todo el mundo.
La generación disfórica, que ha crecido en un estado de aislamiento físico y parálisis emocional, está traumatizada por la indescriptible percepción de una catástrofe inminente. Saben que el planeta es cada vez más incompatible con la vida humana. Sienten que los adultos se han vuelto incapaces de evitar el catastrófico cambio climático. Sufren su condición de soledad y son cada vez más incapaces de gestionar su propio cuerpo sexual. Finalmente, se ven abrumados por la intensificación de la estimulación infoneural.
La generación del copo de nieve está traumatizada por algo que aún no ha sucedido, pero que se percibe como inminente, y un proceso de subjetivación solo puede basarse en esta experiencia común del trauma futuro. El desenlace de todo ha provocado un trauma que es el punto de partida del siguiente proceso de subjetivación.
¿Cómo construir un sujeto activo y consciente a partir de un trauma?
¿Hay alguna manera de escapar de la espiral de demencia suicida que emana de la senescencia de Occidente?
Esta es la pregunta que necesita respuesta.
8. El fantasma del nihilismo
Zhok acaba de publicar en la revista Krisis este artículo sobre las raíces de la crisis nihilista que creemos estamos viviendo en Occidente. Escribe con mucha claridad y me ha resultado muy interesante. Pero soy lego en filosofía. Vosotros podréis juzgar mejor.
https://krisis.info/it/2025/03/temi/nichilismo/uno-spettro-si-aggira-per-leuropa-lo-spettro-del-nichilismo/
Un fantasma recorre Europa: el fantasma del nihilismo
El filósofo Andrea Zhok analiza las raíces de la crisis nihilista, mostrando cómo el consumismo y la oligarquía financiera están vacías de sentido en Occidente.
Por Andrea Zhok 28 de marzo de 2025
La modernidad liberal celebra el progreso y el individuo, pero su luz proyecta una sombra inquietante: el nihilismo. Privado de significados compartidos y raíces profundas, Occidente corre el riesgo de desmoronarse. Andrea Zhok, profesor de Filosofía Moral en la Universidad Estatal de Milán, revela las causas de este declive: un capitalismo que reduce a los ciudadanos a consumidores sin memoria y transforma las democracias en oligarquías financieras. Al concluir su análisis, el profesor se pregunta: ¿Qué futuro le espera a una civilización que ha perdido su alma?
En resumen
- La paradoja del progreso occidental El individualismo liberal y el capitalismo global han generado un nihilismo que corroe los valores fundamentales de Occidente. Mientras exporta su modelo, la sociedad occidental muestra vacío existencial e incapacidad de diálogo intercultural.
- De la libertad a la alienación El sujeto liberal, reducido a un consumidor sin raíces históricas, sacrifica toda identidad colectiva en aras de la satisfacción individual. Esta «libertad negativa» produce individuos desestructurados y sociedades sin cohesión.
- El capitalismo como máquina nihilista El sistema transforma la acumulación de capital en un imperativo absoluto, debilitando la política y creando oligarquías financieras. La cuantificación económica borra el pasado y el futuro, aplastando todo en la moneda presente.
- El retorno de las tradiciones en Eurasia Tras las revoluciones que negaron el pasado, Rusia y China han reconstruido identidades colectivas recurriendo a tradiciones premodernas: la ortodoxia y el confucianismo. Una recuperacion instrumental para recomponer internamente los países , pero que también representa un rechazo del nihilismo occidental.
- Occidente en la encrucijada: ¿renacimiento o declive? La pérdida de las raíces espirituales y el control social neoliberal sitúan a Occidente en un punto de inflexión: recuperar una planificación compartida o hundirse en derivas autoritarias mediante la creación de enemigos externos.
Un fantasma ronda por Europa, pero no es el del comunismo evocado por Karl Marx y Friedrich Engels. Es algo más insidioso: el fantasma del nihilismo. Mientras Occidente exhibe los trofeos del progreso tecnológico y el individualismo liberal, en sus cimientos se propaga un vacío existencial que corroe la esencia misma de nuestra civilización. Pero, ¿qué se esconde detrás de este nihilismo generalizado? ¿Por qué parece afectar especialmente a la sociedad occidental? ¿Y cómo se entrelaza con la afirmación del capitalismo global y la pérdida de identidad? Para responder a estas preguntas, hemos consultado al profesor Andrea Zhok, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Milán.
El nihilismo, concepto surgido en la Rusia del siglo XIX y replanteado por Friedrich Nietzsche, se ha materializado hoy en la crisis espiritual de Occidente. Ya no es solo una abstracción filosófica, sino una realidad tangible que se manifiesta en la erosión sistemática de todo valor compartido. Paradójicamente, precisamente cuando exporta su modelo de desarrollo a todo el mundo, Occidente muestra signos de un profundo malestar: ha perdido progresivamente la capacidad de confrontarse auténticamente con otras culturas, sustituyendo el diálogo por una homogeneización global que anula toda diferencia. Como destaca el antropólogo Emmanuel Todd en su último ensayo La derrota de Occidente, esta deriva ha desencadenado reacciones imprevistas. La afirmación de un «bloque conservador» liderado por la Rusia de Putin podría representar una respuesta al nihilismo liberal, un intento de contraponer los valores tradicionales a la pérdida de sentido occidental. Pero, ¿estamos realmente ante una alternativa creíble o simplemente ante otra forma de ideología? El panorama se complica aún más si tenemos en cuenta la crisis espiritual actual. Todd identifica en la «vaporización» de la ética protestante —en su día un pilar de la disciplina social y la cultura del trabajo— uno de los factores clave del declive occidental. En su lugar ha surgido un individualismo radical, carente de raíces y referencias. En este contexto, el neoliberalismo aparece como la materialización práctica del nihilismo: un sistema que reduce toda relación humana a mero cálculo económico, niega cualquier límite ético y transforma gradualmente las democracias en cascarones vacíos, cada vez más proclive a derivas autoritarias. El profesor Zhok analiza estas complejas dinámicas evitando conclusiones fáciles, demostrando que el nihilismo contemporáneo no es un destino inevitable, sino el resultado de elecciones históricas y culturales precisas. La cuestión crucial que surge de su análisis es si Occidente, ante la pérdida progresiva de su alma, será capaz de encontrar un nuevo equilibrio o si continuará su carrera hacia la autodestrucción.
El término nihilismo, que aparece por primera vez en el contexto filosófico poskantiano, comienza a adquirir sus connotaciones modernas con el uso del término en el ámbito del nihilismo ruso, como variante de la anarquía. Aquí, el nihilismo designa una disposición radical, impulsada por la voluntad de derribar toda tradición y creencia. En esta forma aparecen personajes «nihilistas» en las novelas de Ivan Turgenev y Fëdor Dostoevskij. Pero es a partir de la reflexión de Friedrich Nietzsche que el término se consolida filosóficamente, como pensamiento de la nulidad de todo valor tradicional y de todo legado histórico.
Nietzsche y el vacío que avanza
Es importante observar que en Nietzsche el nihilismo no representa una tesis política, sino una verdad filosófica que simplemente saldría a la luz. La pérdida de credibilidad de la dimensión ultraterrena (la «secularización» europea) en la segunda mitad del siglo XIX simplemente pondría a los europeos frente al nihilismo como un hecho, como una evidencia ineludible, cuyas consecuencias, según Nietzsche, se habrían manifestado de manera cada vez más evidente. Ahora bien, el vínculo histórico entre la secularización y el nihilismo es sólido, y sin embargo la lectura nietzscheana parece discutible en muchos aspectos. En primer lugar, no se entiende bien por qué el nihilismo declarado no se afianza en la fase de «devaluación de lo terrenal» que se atribuye al cristianismo, sino solo en el momento en que el cristianismo mismo pierde terreno. La idea de que toda visión religiosa implica una devaluación de la dimensión histórica y del mundo de la vida es bastante discutible.
Esto es válido tanto en el ámbito de las «religiones del Libro» como en el de muchas religiones tradicionales vinculadas al culto de los antepasados (desde la antigua Roma hasta el Japón medieval), donde la dimensión histórica y religiosa se entremezclan de manera inseparable. Además, tampoco es fácil sostener que una perspectiva no religiosa implica necesariamente una caída en el nihilismo, ya que lecturas laicas de la historia como la hegeliana y la marxista no presentan implicaciones nihilistas. Por lo tanto, si entendiéramos el término «Occidente» en un sentido comprensivo, amplio, que incluyera la historia política y cultural europea y sus desarrollos extraeuropeos, no habría espacio para un vínculo estrecho entre Occidente y el nihilismo.
El vínculo entre el nihilismo y Occidente se vuelve, en cambio, apremiante cuando comprendemos que el uso actual del término «Occidente» se afianza a partir de un desarrollo específico de la cultura europea, es decir, el nacimiento y desarrollo de la perspectiva liberal, en particular después de su integración decisiva con la ciencia económica, desarrollada en concomitancia con el surgimiento del sistema productivo capitalista. No es posible aquí repasar el desarrollo de la teoría liberal en todos sus múltiples y a veces contradictorios aspectos.
La tiranía del deseo
Lo que importa, desde el punto de vista de un análisis del nihilismo, es comprender cómo una rama específica de la teoría liberal es la dominante y se impone como teoría de apoyo colateral a los procesos de transformación socioeconómica que reciben el nombre de «capitalismo». Deberían examinarse muchos detalles para ofrecer un marco fundado de la relación entre el nihilismo y el desarrollo de la razón liberal, pero aquí intentaré detenerme solo en dos aspectos, relacionados respectivamente con la perspectiva del sujeto individual y con la perspectiva del sistema del socioeconómico en su conjunto.
Desde el punto de vista del sujeto individual y sus acciones, lo que caracteriza a la razón liberal es la idea de que el sujeto es esencialmente una individualidad a-histórica adquirente , que busca la auto-satisfacción. El sujeto liberal es originalmente un individuo, en cuanto se concibe como naturalmente independiente de las relaciones sociales. El sujeto liberal es, además, intrínsecamente un ente deseante, adquisitivo , que busca la satisfacción personal. Y, por último, el sujeto liberal es un sujeto natural en contraposición a la idea de subjetividad histórica: este último movimiento permitió reducir el peso de las tradiciones y del poder político consolidado por las leyes y las costumbres (Antiguo Régimen).
Consumidores sin identidad
La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque liberó de repente a los individuos históricos de toda vinculación con instituciones pasadas; sin embargo, este movimiento acabó definiendo una subjetividad humana deshistorizada y desocializada, artificial y, en última instancia, totalmente irrealista. El sujeto liberal es un nudo autorreferencial de impulsos y deseos que no requiere ser racionalizado o explicado. Cualquier solicitud de explicación que vaya más allá de «porque me gusta así» se considera injustificada e intrusiva. Este tipo de subjetividad no está vinculado a nada en el pasado, ni a recuerdos, ni a promesas, ni a lealtades, ni a deberes. Idealmente, es como si el sujeto liberal naciera de nuevo en cada instante, sin estar lastrado por nada del pasado, simplemente listo para aprovechar nuevas oportunidades de satisfacción (de ganancias, de inversión). Este modelo de subjetividad se adapta perfectamente al consumidor ideal en un mercado anónimo.
La libertad que caracteriza a este sujeto es la libertad negativa, es decir, la libertad de, no la libertad para: el sujeto liberal quiere ser libre solo en el sentido de no querer interferencias con respecto a su línea de acción. Este tipo de subjetividad, sin ataduras pasadas y dominada por la libertad negativa, es un individuo sin individualidad. No posee una estructura voluntaria sólida, una planificación consistente, porque cualquier estructura estable del deseo sería un factor de rigidez, que obstaculiza la adaptación continua a los cambios del mercado. Paradójicamente, el resultado final de un proceso cultural nacido bajo el lema de la reivindicación de la libertad individual es la abolición de la individualidad como personalidad, como carácter, como voluntad de planificación.
La abolición de los límites morales.
Este resultado es fatal en el momento en que se concibe al sujeto individual como dotado de una identidad completa, independientemente de su ubicación en una dimensión social, tradicional, cultural e histórica. Esta subjetividad mítica se originó inicialmente en las teorías del jusnaturalismo de Thomas Hobbes y John Locke. Pero, una vez integrada en las formas del mercado capitalista, encontró incentivos fundamentales para transformarse cada vez más en una entidad autorreferencial, pulsional y desestructurada.
Cabe señalar aquí de paso que este tipo de sujeto crea un grave problema colateral para toda la sociedad, a saber, el hecho de ser esencialmente poco confiable. La libertad negativa del sujeto liberal y su naturaleza «vacía» hacen que no introyecte límites morales a su propia acción. Por esta razón, como ya vaticinó Hobbes, el ser humano ideal de la concepción liberal tenderá a entrar en conflicto constante con todos los demás sujetos similares y, por lo tanto, para contener este estado de conflicto (el bellum omnium contra omnes) terminará requiriendo intervenciones de coacción externa (el Leviatán, el poder absoluto). Paradójicamente, así, el movimiento radicalmente emancipador de la razón liberal acaba convirtiendo la libertad individual en anarquía conflictiva y esta, dialécticamente, en su opuesto: en coacción externa, sanciones, controles capilares, etc.
El capitalismo como oligarquía
Echemos un vistazo al modelo sistémico de la sociedad capitalista. Es importante entender que el capitalismo es algo diferente a la existencia de mercados. Las formas de mercado y el comercio variado han existido durante milenios y están en todas partes. El capitalismo, en cambio, es una forma de vida muy reciente, que está relacionada con la revolución industrial, pero la trasciende en una dirección específica. El capitalismo es un sistema social en el que la dirección política fundamental de toda la sociedad viene dada por el imperativo de aumentar el capital disponible en cada ciclo productivo. No importa lo que se haga, no importa cómo se haga, siempre que en cada ciclo productivo el resultado presente márgenes significativos con respecto al insumo. El capitalismo es, por tanto, esencialmente una visión de la historia y la política que las subordinadas a la acumulación de capital (esto es lo que se ve icásticamente en el momento en que se percibe que la única constante de las estrategias políticas es la búsqueda de un incremento del PIB).
Este punto debe complementarse con un segundo aspecto, bien conocido, pero con consecuencias muy amplias: en un modelo orientado a la acumulación indefinida de capital, el principal factor que garantiza el capital futuro es la disponibilidad de capital presente. En resumen, los actuales poseedores de capital (en cada presente, en cada país) son también los sujetos que tenderán a aumentar el capital en el futuro y, por lo tanto, son los que tendrán legitimidad para impulsar políticamente a la sociedad en la dirección que se considere favorable para el incremento de capital. Esto significa que el capitalismo es esencialmente oligárquico y refractario a las instancias democráticas. Paradójicamente, mientras que es posible que una monarca se haga cargo del interés de la colectividad, es imposible que lo haga una oligarquía financiera, para la cual las cosas y las personas son solo medios que deben utilizarse de manera eficiente para maximizar la capitalización.
El malentendido de la lucha democrática
El hecho de que la clase capitalista —en el siglo XIX, la «burguesía»— tuviera como objetivo inicial el derrocamiento de las monarquías hereditarias ha conferido a la narrativa liberal un aura de «lucha por la democratización del poder». Pero esto es un grave error de interpretación. El impulso liberal siempre ha sido para la preservación del poder de los poseedores de propiedades. Las instancias democráticas se abrieron paso masivamente solo gracias al impulso de los partidos de inspiración socialista y cristiano-social (en la estela de la Rerum Novarum ) después de la Segunda Guerra Mundial, en una fase de vacío de poder. Ahora bien, si combinamos estos dos ejes de la visión liberal-capitalista —la concepción del yo como una individualidad adquisitiva desarraigada de la sociedad y la historia, y la concepción del sistema social como gobernado por el «piloto automático» del crecimiento del capital para las oligarquías financieras—, podemos ver en este marco las raíces conductuales del nihilismo occidental.
En primer lugar, el sistema liberal-capitalista, desde el punto de vista cultural, se concibe como una especie de «verdad eterna» basada en las «leyes férreas de la economía». Por lo general, se ignora que estas «leyes férreas» son transposiciones de mecanismos recientes del modo de producción capitalista. La perspectiva «naturalista», ahistórica, que constituye la columna vertebral de la visión liberal, apaga automáticamente la capacidad de evaluar otras formas de vida, otras culturas, otros sistemas socioeconómicos y políticos, que son categorizados como «formas atrasadas» o, sin duda, como «errores» que la historia borrará.
Esta presunción de superioridad intrínseca adquiere rasgos especialmente problemáticos cuando se une a la incapacidad de ejercer un poder legítimo sobre los miembros de la propia sociedad, debido a la falta de una base de valores compartidos. El resultado de esta sinergia es una propensión a actitudes coercitivas e intolerantes, tanto a nivel individual como en un horizonte de relaciones internacionales. La tolerancia liberal se ejerce, de hecho, solo hacia aquellas opciones que pueden encontrar una satisfacción como compra en el mercado, pero no hacia aquellas opciones que cuestionan la soberanía del mercado.
Tabla rasa del pasado
Aquí hay que observar cómo la relación entre el modelo social liberal-capitalista y el nihilismo es particularmente unívoca, ya que este modelo, al borrar la importancia del pasado histórico-social, implica en esta operación de aniquilación también la proyección futura, aplastando la percepción del valor en la mera presente. El proceso mental que esto implica es tan simple como destructivo: si el pasado, lo que dejamos o lo que nos han dejado, ya no cuenta, claramente la perspectiva de producir algo estructurado y duradero también se disuelve como algo sin sentido.
Pasado y futuro, desprovistos de todo mérito cualitativo, solo permanecen vivos en esa dimensión artificial que es la eterna presencia de la cuantificación monetaria: nada del pasado conserva valor, excepto el capital heredado; nada del futuro cuenta, excepto el capital esperado.
Desde esta perspectiva, se entiende que el modelo liberal-capitalista representa una alteridad irreductible con respecto a todos los demás sistemas desarrollados a lo largo de la historia, en los que, de diversas formas, la tradición de valores y la perspectiva de un valor intergeneracional siempre han desempeñado un papel central. Es por eso que el modelo liberal-capitalista que caracteriza a Occidente resulta ajeno y fundamentalmente hostil a modelos tan diferentes entre sí como el neotradicionalismo ruso, la síntesis del comunismo y el confucianismo chino, la teocracia iraní, etc.
El Occidente juega continuamente contra todos los demás modelos, presentándose como un modelo libertario que habría liberado a los individuos del peso de la tradición, de las normas morales y de las expectativas sociales. Solo que, por un lado, esta liberación tiende a producir la «insostenible ligereza» del nihilismo, y por otro lado, esta «aligeración» no se corresponde en absoluto con una mayor libertad positiva: de hecho, el control social, la vigilancia, el condicionamiento y la explotación de cada onza de tiempo disponible son factores característicos del mundo liberal-capitalista, y comunican todo menos una sensación de libertad, especialmente a quienes viven de su trabajo.
La prioridad de la política sobre la economía y, por tanto, la reivindicación de soberanía frente a los mecanismos transaccionales de los mercados son dos factores financieros que comparten todos los modelos diferentes al occidental. Que la prioridad de la política sobre la economía se promueva sobre bases religiosas, étnicas, culturales o de otro tipo es un factor importante para evaluar los modelos específicos, pero irrelevante para contraponer la matriz occidental y el resto del mundo. Del mismo modo, que la soberanía sea popular, tribal o dinástica es de nuevo importante para evaluar las civilizaciones específicas, pero irrelevante en su contraste común con el modelo occidental. De hecho, a pesar de nuestra percepción errónea de centralidad, es el modelo occidental el que es un modelo excéntrico y minoritario.
En la trayectoria occidental, el proceso de secularización ha sido decisivo para crear el trasfondo de desorientación nihilista, pero hay que entender bien cuál es el punto crucial. El factor de desorientación está estrechamente relacionado con la destrucción del peso del pasado, en el que se basa toda tradición y toda normatividad. Es la capacidad de mantener una continuidad intergeneracional en las costumbres, los valores y las expectativas lo que definen la capacidad de una generación presente para encontrar orientación y sentido en el mundo.
Las como tradiciones anticuerpos contra el nihilismo
En el contexto europeo, este proceso de ruptura con el pasado ha adoptado las características de la secularización con respecto a la matriz cristiana, en sus diversas variantes. Si observamos dos contextos como el ruso y el chino, observamos cómo a una fase histórica de ruptura con la tradición le ha sucedido una corriente de recuperación que ha recompuesto internamente, al menos hasta cierto punto, la sociedad rusa y la china. Si en Rusia esto ha supuesto una recuperación del papel del cristianismo ortodoxo, en China la tradición de referencia no tiene un carácter estrictamente religioso, tal y como lo entendemos nosotros, ya que en ella confluyen sobre todo el confucianismo y el culto a los antepasados.
La omnipresencia de una dimensión nihilista en el mundo occidental, la extrema dificultad para motivar proyectos y normativas compartidas, produce numerosos efectos nocivos, algunas amenazas sobre todo dentro de las naciones occidentales, otros relevantes en el exterior. En el interior, la propagación de una condición de desorientación y anormalidad fragiliza a las sociedades, hace que las violaciones legales y morales sean más frecuentes y, finalmente, hace que la propia capacidad organizativa, que distinguía virtuosamente a las sociedades occidentales, se tambalee. Hacia el exterior, estas dinámicas pueden tener repercusiones especialmente preocupantes, ya que, ante la falta de motivación interna, la tentación que surge naturalmente es la de producir dicha compactación como respuesta a una amenaza externa, presunta o real, para recomponer las filas de las sociedades occidentales. Y, desde esta perspectiva, la tentación de compactar y regularizar una sociedad en descomposición mediante la aparición de una perspectiva bélica sería una solución para nada inaudita.
9. Turiel contra el rearme
La última entrada de Turiel en su blog liga la propuesta de rearme europeo con la búsqueda desesperada de materiales, que nos puede llevar a intentar «ocupar» el norte de África.
https://crashoil.blogspot.com/
La amenaza fantasma
Queridos lectores:
Un fantasma recorre Europa. Después de décadas de placidez (o al menos así la han descrito los medios), hemos entrado en un estado de pánico, espantados (según nos cuentan) por una inminente invasión desde Rusia – importando a estas tierras aquella máxima atribuida apócrifamente a Kissinger, «El pueblo americano tiene solo dos estados: autocomplacencia y pánico». Desde Bruselas se exhorta a los ciudadanos de la UE a preparar un «kit de emergencia» para sobrevivir 72 horas delante de riesgos de lo más variado, pero entre los que se enumera el de la guerra. Entretanto, Europa lanza su nuevo programa de defensa, denominado «ReARM Europe» (siguiendo con esa práctica, cara a las instancias europeas, de enumerar sus planes en imperativo porque, supongo, lo ven más interpelativo – una colega siempre hace comentarios jocosos sobre esta práctica: «levántate», «dúchate», «desayuna»…, como una madre en día de colegio). En España, el presidente Pedro Sánchez anuncia que el presupuesto de defensa subirá hasta el 2% del PIB (lo cual, teniendo en cuenta que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) español son aproximadamente la cuarta parte del PIB, quiere decir que supondrá el 8% de los PGE), y eso lo hará, según él dice, sin afectar a las otras partidas presupuestarias (cosa que todos sabemos que es mentira, pero es igual, seguimos como si tal cosa). Europa quiere avanzar rápidamente al rearmamento porque, según parece, las tropas rusas ya asoman por Helsinki, Praga, Budapest y Varsovia. Hay prisa, prisa, prisa… ¿No ven el riesgo existencial para Europa?
Obviamente, no existe tal cosa como la amenaza rusa. Rusia no se va a lanzar a conquista de Europa y arriesgarse a desencadenar una respuesta de los Estados Unidos. Además, dos países europeos poseen armas nucleares (Francia y el Reino Unido), lo cual es un riesgo excesivo. Y para acabar, hay un problema meramente de aritmética poblacional: aunque el territorio ruso es enorme, Rusia posee solo 140 millones de habitantes, mientras la UE son 450 millones. De hecho, para Rusia ya sería un reto logístico intentar ocupar permanentemente Ucrania, con sus casi 40 millones de habitantes -y es que es muy diferente defenderte en tu territorio que ocupar uno ajeno.
Eso no quiere decir que Rusia sea un corderito, pero obviamente el escenario que se nos plantea no tiene ningún viso, en absoluto, de realidad. Un enfrentamiento con Rusia sería para los eslavos agotador y costosísimo, incluso si no contemplara la ocupación del territorio. Y, total, ¿para qué querría hacer eso Rusia? Europa es, aún hoy tras las quiméricas sanciones europeas, su principal comprador de materias primas. Y hay no pocas personas, no solo en Moscú sino en Frankfurt y en París, que están deseando que las conversaciones entre Putin y Trump sobre Ucrania lleguen a buen puerto (sin contar con la opinión de los ucranianos, por cierto) para reestrablecer el flujo de materias primas a buen precio a los que Rusia nos tenía acostumbrados.
No. El movimiento rearmamentísitico y militarista europeo tiene otro objetivo y otra razón, y hay que entenderlo en el contexto del resto de decretos y directivas que están firmándose en Bruselas en las últimas semanas, como una desesperada respuesta a los cambios geopolíticos telúricos que ha supuesto el Segundo Advenimiento de Trump. Ya comentamos en el post anterior sobre la legislación Ómnibus y sus consecuencias en el plano ambiental. Pero la máquina legislativa europea no se detiene, y así hace unos días nos enteramos de que la UE ha calificado como estratégicos, y por tanto subvencionables, 47 proyectos para la extracción de materiales críticos, 7 de ellos en España (liderados por grandes empresas, muchas con pleitos en materia medioambiental). Estamos hablando, en la mayoría de los casos, de depósitos de escaso tamaño y por tanto de potencial producción, o bien muy dañinos ambientalmente. Si Europa se lanza a acelerar estos proyectos es porque percibe una necesidad desesperada de acelerar. Y es que la crisis energética y de recursos avanza inexorablemente. Mientras algunos necios se entretienen en discutir sobre los galgos y podencos de cuándo será el peak oil, dando entender que «nunca», los CEOs de las principales compañías que explotan el fracking en los EE.UU. (lo único que mantiene la producción mínimamente estable, aunque por debajo de los niveles de 2018) tienen claro que el peak oil es «ahora». En este momento, en Colombia y en Bolivia la situación es bastante complicada (por decirlo de manera suave) por la falta de diésel, un problema que se va extendiendo a toda Latinoamérica y a África (con Nigeria, principal proveedor de petróleo de España) a la cabeza. Lo único que mantiene a Europa protegida de la escasez de diésel es la fuerte recesión industrial alemana, pero eso no durará para siempre – ni tampoco es deseable para nadie. Al tiempo, los problemas que su escasez están originando en zonas críticas para el suministro de ciertos materiales auguran que los problemas de la cadena de suministros de hace unos años podrían ser una broma por comparación con lo que se viene ahora
Europa necesita energía, necesita materiales, y los necesita ya. La tan cacareada transición renovable, el REI, ha fracasado y se está hundiendo, y Europa no dispone de grandes recursos naturales. ¿De dónde sacaremos la energía que necesitamos? La respuesta la podemos encontrar en la primera de las tres preguntas que formulamos hace 9 años.
Europa va a invadir el Norte de África.
O, al menos, ésta es la intención no confesada de nuestros líderes (y aplaudida por empresas como Volkswagen, que ve no solo materia prima barata sino la posibilidad de reconvertirse a la industria militar). Es para eso que quieren las armas, es para eso que quieren militarizar las conciencias, es para eso que necesitan acallar los discursos críticos hasta que ya sea demasiado tarde.
Hablamos de defensa y de rearmamento, pero es un ejemplo claro de doble lenguaje al estilo de 1984, la novela (en su momento de crítica contemporánea pero cada vez más anticipatoria) de George Orwell. En realidad hablamos de agresión y de preparación para la guerra.
Ni que decir tiene que la propuesta es profundamente inmoral. Europa, en vez de seguir por una vez en su Historia un camino de evolución y trascendencia, quiere volver a escoger lo peor de su pasado – del cual nunca se desentendió, como demuestran tantos episodios vergonzantes en África en las últimas décadas. Pero esta vez las cosas van a ser probablemente muy diferentes.
Europa no puede conseguir la sociedad guerrera que nuestros líderes quieren, al menos no en unas cuantas décadas – pero no tienen décadas para esperar. No tenemos capacidad técnica ni experiencia, ni nuestros jóvenes tienen ese patrioterismo chovinista propio de otros lares que les hacen prácticamente desear morir por la patria. Peor aún, los pocos sentimientos colectivos que podrían ir en una dirección parecida son de corte nacionalista, y para nada paneuropeo: yo no veo a un español, un italiano, un griego o un húngaro yendo a morir «por Europa». De hecho, creo que tampoco encontraríamos en esa trinchera alemanes ni franceses…
Pero es que Europa es un continente, hoy en día, avejentado y sin recursos, y con una juventud desencantada y profundamente enfadada porque la gente de mi generación les ha robado el futuro. ¿Qué alternativas de vida se les está dando a la gente que tiene ahora menos de 30 años – o quizá 40 años?
Por otro lado, los procedimientos profundamente burocráticos que son moneda común en el hacer de la Unión Europea implican que se gastarán muchísimos recursos en informes, evaluaciones, reuniones, etc completamente inútiles pero de los que en modo alguno van a prescindir porque son los que la casta gerencial europea usa para enriquecerse, aparte de para justificar su existencia. Es decir, la manera de funcionar de Europa garantiza la ineficacia absoluta de este esfuerzo bélico.
En realidad, el esfuerzo de guerra, con los 800.000 millones de euros comprometidos para ello, pueden suponer tal sobreesfuerzo y tales pérdidas en el ya relativamente tenue estado del bienestar que Europa podría llegar a implosionar, a colapsar socialmente, como aquellas personas ya de cierta edad que se empeñan en hacer esfuerzos que décadas atrás podían hacer con sencillez y que hoy en día les podrían matar. Es algo repetido en la Historia de la Humanidad: grandes imperios que, en una época de profunda crisis, deciden intentar recuperar la gloria militar del pasado y sucumben ante el peso del gasto militar y la acumulación de problemas internos.
En realidad, deberíamos estar pensando en cosas radicalmente diferentes. En la recuperación de tecnologías humildes, en la relocalización de la actividad, en la regeneración y en la renaturalización, y en la consolidación de la comunidad como unidad de base social. Sobre esto último, es significativo el llamamiento para que los ciudadanos dispongan de su «kit de supervivencia individual de 72 horas». ¿Y por qué 3 días y no 7, o dos semanas? En realidad, dada la complejidad de los riesgos que realmente nos amenazan – que son principalmente ambientales y climáticos – seguramente reforzar tu comunidad, tu grupo local, constituye una respuesta más segura, flexible, adaptable y resiliente.
Acabo ya. Estamos en una línea roja. Una que no debemos cruzar por un imperativo ético, pero también lógico: la guerra tiene muy mala TRE.
Queridos lectores: éste es uno de esos momentos en los que uno no se puede permitir el lujo de mirar al otro lado. Es el momento de plantar el pie a tierra y decir clara y firmemente: No.
Yo no quiero que maten a mis hijos en una sucia trinchera en medio del desierto para intentar mantener la rueda de esta sociedad insostenible rodando tres o cuatro años más. ¿Y Vd.?
https://youtu.be/1q-Ga3myTP4 [Canción por la paz en alemán -con subtítulos en español-]
NO A LA GUERRA.
Salu2.