Miscelánea 3/VII/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Netanyahu como Sharon 2.
2. Gran Bretaña ya no gobierna las olas.
3. ISIS y Occidente.
4. Historia de la izquierda palestina.
5. Crece el hambre en el mundo.
6. Resumen de la guerra en Palestina, 1-2 de julio.
7. Manifestación ultraortodoxa en Jerusalén.
8. Yonquis de los fertilizantes rusos.
9. Rusia: ProBRI contra equilibristas/pragmáticos.

1. Netanyahu como Sharon 2

Siempre optimista, utilizando el pasado de Palestina como argumento, Baroud cree que el proyecto de Netanyahu fracasará como lo hizo el de Sharon.

https://www.middleeastmonitor.

Sharon revisitado: El objetivo último de Netanyahu en Gaza y por qué fracasará

1 de julio de 2024 Dr Ramzy Baroud

Israel nunca aprende de sus errores.

Lo que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, está tratando de implementar en Gaza no es más que una mala copia de estrategias anteriores que fueron utilizadas en el pasado por otros líderes israelíes. Si estas estrategias hubieran tenido éxito, Israel no se encontraría en esta situación.

La principal razón de la falta de claridad de Netanyahu sobre sus verdaderos objetivos en Gaza es que ni él ni sus generales pueden determinar los resultados de su inútil guerra contra la Franja, una guerra que ha matado a decenas de miles de civiles inocentes.

Y, por mucho que lo intente, Netanyahu no podrá reproducir el pasado.

Tras la ocupación israelí de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este en junio de 1967, los políticos y generales israelíes coincidieron en muchas cosas. El gobierno quería traducir su asombrosa victoria militar contra los ejércitos árabes en una ocupación permanente. El ejército quería utilizar los territorios recién adquiridos para crear «zonas tampón», «corredores de seguridad» y similares, para estrangular aún más a los palestinos.

Ambos, gobierno y militares, encontraron en el establecimiento de nuevas colonias la respuesta perfecta a su visión compartida. De hecho, los actuales asentamientos ilegales se planearon originalmente como parte de dos corredores de seguridad masivos proyectados por el entonces Ministro de Trabajo, Yigal Allon.

El Plan Allon se basaba en varios elementos. Entre otras ideas y diseños, pedía la construcción de un corredor de seguridad a lo largo del río Jordán y otro a lo largo de la llamada Línea Verde, las fronteras de Israel anteriores a 1967. Las nuevas demarcaciones debían ampliar las fronteras israelíes -que, para empezar, nunca estuvieron definidas-, dotando así a Israel de una mayor profundidad estratégica. El plan era el esquema original de anexión, que ha sido resucitado por Netanyahu en 2019, y está siendo impulsado por el actual ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich.

Netanyahu también está revisando los archivos de gobiernos anteriores con la esperanza de encontrar una solución a su desastrosa guerra en Gaza. Aquí también es relevante el Plan Allon.

En 1971, el entonces general israelí Ariel Sharon intentó poner en práctica la idea de Allon sobre el control total de Gaza, pero con su propio toque. Inventó lo que se conoció como los «cinco dedos» de Sharon.

Los «dedos» eran una referencia a las zonas y colonias militares, que pretendían dividir la Franja de Gaza en secciones y separar la ciudad meridional de Rafah de la región del Sinaí.

Para ello, se destruyeron miles de hogares palestinos en toda Gaza, sobre todo en el norte. En cuanto al sur, miles de familias palestinas, en su mayoría de tribus beduinas, fueron objeto de una limpieza étnica hacia el desierto del Sinaí.

El plan de Sharon, una ampliación del plan de Allon, nunca llegó a aplicarse en su totalidad, aunque sí se llevaron a cabo muchos de sus aspectos, a costa de los palestinos, cuya resistencia continuó durante muchos años. Fue esa resistencia, expresada a través del desafío colectivo de la población de la Franja, la que obligó a Sharon, entonces primer ministro, a abandonar Gaza por completo. Llamó «plan de retirada » a su despliegue militar de 2005 y al posterior asedio de Gaza.

El plan relativamente nuevo, que Netanyahu rechazó en su día y trata de revivir ahora, parecía ser la respuesta racional a la infructuosa ocupación israelí de Gaza. Tras 38 años de ocupación militar, el experimentado general israelí, conocido por los palestinos como el «bulldozer», se dio cuenta de que Gaza simplemente no puede ser sometida, y mucho menos gobernada.

En lugar de aprender de la experiencia de Sharon, Netanyahu intenta repetir el error original.

Aunque Netanyahu ha revelado pocos detalles sobre sus planes futuros en Gaza, ha hablado a menudo de mantener el «control de seguridad» sobre la Franja y también sobre Cisjordania. Israel «mantendrá la libertad de acción operativa en toda la Franja de Gaza», dijo el pasado febrero.

Desde entonces, su ejército comenzó a construir lo que parecía una presencia militar a largo plazo en el centro de Gaza, conocido como el Corredor de Netzarim, un gran «dedo» de rutas y campamentos militares que divide Gaza en dos mitades.

Netzarim, que debe su nombre a un asentamiento anterior al suroeste de la ciudad de Gaza evacuado en 2005, también otorga a Israel el control de las dos carreteras principales de la zona, la carretera de Salah Al-Din y la carretera costera de Rashid.

El corredor Philadelphi, situado entre Rafah y la frontera egipcia, fue ocupado por Israel el 7 de mayo. Se pretende que sea otro «dedo». Ya existen «zonas tapón» adicionales en todas las regiones fronterizas de Gaza, con el objetivo de asfixiar completamente a Gaza y dar a Israel el control total de la ayuda.

Sin embargo, el plan de Netanyahu está condenado al fracaso.

Las circunstancias históricas de la ocupación israelí de Gaza en el 67 son totalmente diferentes de lo que está ocurriendo ahora. La primera surgió como resultado de una gran derrota árabe, mientras que la segunda es resultado del fracaso militar y de inteligencia de Israel.

Además, las circunstancias regionales juegan a favor de Palestina, y el conocimiento mundial del genocidio en curso de Israel en Gaza hace casi imposible una guerra permanente.

Otro punto importante a tener en cuenta es que la actual generación de gazatíes está empoderada y no tiene miedo. Su resistencia continua no es más que el reflejo de un despertar popular en toda Palestina.

Por último, la unidad israelí que siguió a la guerra del 67 no se encuentra en ninguna parte, ya que el Israel actual está dividido a lo largo de muchas líneas divisorias.

Corresponde a Netanyahu reconsiderar su insensata decisión de mantener una presencia permanente en Gaza, ya que derrotar a Gaza demostró ser una tarea imposible incluso para militares muy superiores de su país.

2. Gran Bretaña ya no gobierna las olas.

Tras el repaso a la economía francesa, Michael Roberts hace lo mismo con la de otro país europeo que tiene elecciones generales mañana: Gran Bretaña. Y su economía y sociedad pinta igual de mal. https://thenextrecession.

Gran Bretaña rota

Los ciudadanos británicos votan en las elecciones generales del 4 de julio. Los sondeos de opinión pronostican actualmente que el partido conservador en el poder será ampliamente derrotado tras 14 años en el gobierno. Se espera que el partido laborista de la oposición obtenga una mayoría de más de 250 escaños, una victoria aplastante sin precedentes, y que los conservadores obtengan menos de 100 escaños.

Pero antes de las elecciones, el 75% de los británicos tiene una opinión negativa de la política en Gran Bretaña. Y los laboristas y los conservadores van a registrar su porcentaje de voto combinado más bajo en un siglo. En cambio, partidos más pequeños como el Reformista, los Liberales Demócratas y los Verdes han avanzado.

Este resultado es consecuencia del desastroso declive de la economía británica y del nivel de vida de la mayoría de los británicos, junto con el diezmamiento de los servicios públicos y el bienestar. El capital británico está quebrado.

La economía británica es actualmente la novena economía mundial en términos de producción a precios ajustados al poder adquisitivo y la sexta cuando la producción se calcula a tipos de cambio. Pero el imperialismo británico ha estado en constante declive desde el final de la Primera Guerra Mundial, dando paso al imperialismo estadounidense como potencia hegemónica, y tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió cada vez más en un «socio menor» servil de Estados Unidos.El declive relativo de la economía británica se pone de manifiesto en su caída a largo plazo del crecimiento de la productividad en comparación con otras economías imperialistas, especialmente en el siglo XXI.

En su reciente libro Vassal State – how America runs Britain, Angus Hanton muestra el papel dominante que desempeñan las empresas y las finanzas estadounidenses en la propiedad y el control de grandes sectores de lo que queda de las industrias británicas. Esta absorción estadounidense fue aceptada e incluso alentada por los sucesivos gobiernos británicos, desde el tory Thatcher hasta el laborista Blair.

Hanton muestra que en el segundo año completo de Thatcher en el cargo, 1981, sólo el 3,6 por ciento de las acciones del Reino Unido pertenecían al extranjero. En 2020, esa cifra superaba el 56%. De todos los activos que poseen las empresas estadounidenses en Europa, más de la mitad están en el Reino Unido. Las empresas estadounidenses tienen más empleados en el Reino Unido que en Alemania, Francia, Italia, Portugal y Suecia juntos. Las mayores empresas estadounidenses venden al Reino Unido más de 700.000 millones de dólares en bienes y servicios, lo que equivale a más de una cuarta parte del PIB total del Reino Unido.

Casi 1,5 millones de trabajadores británicos dependen oficialmente de grandes empleadores estadounidenses; si contamos a los empleados indirectos, como los conductores de Uber y los trabajadores de agencia de Amazon, al menos 2 millones de trabajadores británicos tienen jefes últimos en Estados Unidos (entre el 6% y el 7% de la mano de obra británica). En 2020 había 1.256 multinacionales estadounidenses en el Reino Unido -basándose en la definición de multinacional del IRS como una empresa con más de 850 millones de dólares de ventas en el extranjero-.

Desde la década de 1980, Gran Bretaña se ha convertido cada vez más en lo que podríamos llamar una «economía rentista», acabando con la mayor parte de su base manufacturera y dependiendo sobre todo del sector financiero de la City de Londres y de los servicios empresariales que lo acompañan, proporcionando un conducto para la redistribución del capital de los jeques del petróleo de Oriente Medio, los oligarcas rusos, los empresarios indios y las tecnológicas estadounidenses.

A lo largo de este periodo, el capitalismo británico retrocedió en relación con sus pares entre las economías del G7 y otros Estados europeos de mayor tamaño. Pero sobre todo después de la Gran Recesión, y tras la decisión de abandonar la UE y las pandemias de COVID, la economía británica entró en una espiral descendente que hasta ahora no ha podido detener. El crecimiento del PIB real sigue estando más de un 20% por debajo de su tendencia anterior a 2008, aunque ese retroceso se aplica a todas las economías del G7, si bien a un ritmo menor.

La economía británica fue la más afectada de las principales economías del G7 en el año del COVID. El PIB real cayó un 9,9%, lo que el entonces ministro de Economía y ahora Primer Ministro, Rishi Sunak, admitió que era la peor contracción de la renta nacional en 300 años. El grupo de reflexión económica Resolution Foundation considera que la economía británica puede no haber tenido «una recesión técnica, pero estamos experimentando el crecimiento más débil de los últimos 65 años fuera de una (recesión)».

Lo que también se olvida es que el crecimiento de la población está en su ritmo más rápido en un siglo (tres cuartas partes impulsado por la inmigración de 6 millones de personas desde 2010). Si se excluye el crecimiento de la población, el Reino Unido apenas ha experimentado crecimiento económico, con el PIB por persona apenas por encima del nivel de 2007 y el poder adquisitivo real de los consumidores todavía más bajo que en 2007.

De hecho, el crecimiento de la productividad (es decir, la producción por trabajador y hora) ha sido terrible. La productividad se ha ralentizado por debajo del 1% anual. Antes de la crisis económica de 2008-09, la producción británica por hora trabajada crecía a un ritmo anual del 2,2%. En la década transcurrida desde 2007, esa tasa ha caído al 0,2%. Si se hubiera mantenido la tendencia anterior, la renta nacional del Reino Unido sería un 20% superior a la actual.

Sólo el crecimiento de la productividad de Italia es peor dentro del G7.

Y se estima que la relación comercial post-Brexit entre el Reino Unido y la UE, según lo establecido en el «Acuerdo de Comercio y Cooperación» (TCA) que entró en vigor el 1 de enero de 2021, reducirá la productividad a largo plazo en un 4% en relación con la permanencia en la UE.

Efecto a largo plazo sobre la productividad del comercio con la UE en condiciones de ALC

En efecto, la productividad del Reino Unido se ha estancado durante una década. Así que ahora los niveles de productividad están hasta un tercio por debajo de los de Estados Unidos, Alemania y Francia: » el trabajador medio francés consigue el jueves a la hora de comer lo que el trabajador medio británico sólo consigue el viernes al cierre» . De hecho, excluyendo Londres, el nivel medio de productividad del Reino Unido es inferior al del estado más pobre de Estados Unidos, Mississippi.

La diferencia de productividad entre las empresas con mejores y peores resultados es mucho mayor en el Reino Unido que en Francia, Alemania o Estados Unidos. Esta brecha de productividad también se ha ampliado mucho más desde la crisis -alrededor de 2-3 veces más- en el Reino Unido que en el resto del mundo. Esta larga y prolongada cola de empresas «estacionarias» explica por qué el Reino Unido tiene una brecha de productividad de un tercio con respecto a sus competidores internacionales y una brecha de productividad de un quinto con respecto al pasado.

¿Por qué es tan pobre el crecimiento de la productividad, especialmente entre las grandes multinacionales británicas? La respuesta es clara: un menor crecimiento de la inversión empresarial. El crecimiento de la inversión empresarial ha seguido una tendencia constante a la baja desde el final de la Gran Recesión. La inversión total del Reino Unido en relación con el PIB ha sido inferior a la de la mayoría de las economías capitalistas comparables y ha estado disminuyendo durante los últimos 30 años. Los resultados del Reino Unido en materia de inversión son peores que los de cualquier otro país del G7. En comparación con Japón, EE.UU., Alemania, Francia, Italia y Canadá, el Reino Unido languideció en 2022 en el último puesto en cuanto a inversión empresarial, puesto que ha ocupado durante tres años consecutivos y durante 24 de los últimos 30 años.

Las empresas no deciden invertir en el Reino Unido. De los 31 países de la OCDE, el Reino Unido ocupa el puesto 28 en cuanto a inversión empresarial. Países como Eslovenia, Letonia y Hungría atraen niveles de inversión del sector privado superiores a los del Reino Unido en porcentaje del PIB.

La naturaleza rentista del capital británico se pone de manifiesto en este informe del IPPR: «Lainversión empresarial ha caído por debajo de la tasa de depreciación -lo que significa que nuestro stock de capital está disminuyendo- y la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es inferior a la de nuestros principales competidores. Entre las causas se encuentran un sistema bancario que no está suficientemente centrado en conceder préstamos para el crecimiento empresarial y el creciente cortoplacismo de nuestro sector financiero y empresarial. Bajo la presión de unos mercados de valores cada vez más centrados en los beneficios a corto plazo, las empresas distribuyen una proporción creciente de sus beneficios entre sus accionistas en lugar de invertirlos para el futuro.»

Nada confirma mejor el declive del capitalismo británico y su incapacidad para invertir y aumentar la productividad que la rentabilidad del capital británico. Es una historia de declive a largo plazo desde los años 50. El declive se invirtió parcialmente durante un tiempo bajo las políticas neoliberales del régimen de Thatcher (a costa de la participación del trabajo en la renta nacional), pero el declive se reanudó con fuerza en el sigloXXI.

Como consecuencia del débil crecimiento de la renta nacional y las consiguientes medidas de austeridad para contener los salarios, el Reino Unido es sólo uno de los seis países del bloque de 30 naciones de la OCDE en los que los ingresos después de la inflación siguen estando por debajo de los niveles de 2007, y el Reino Unido es la peor de las siete principales economías del G7.

En 2022, los salarios reales en EE.UU. y la OCDE subieron un 17% y un 10%, respectivamente, más que en 2007, según datos de la OCDE. En Gran Bretaña se mantuvo sin cambios. El nivel de vida en el Reino Unido ha sido inferior al de la mayoría de los países ricos desde que los conservadores llegaron al Gobierno en 2010, según un estudio del Instituto de Estudios Fiscales británico.

Las insensibles políticas de austeridad de los conservadores tras la Gran Recesión de 2009 al recortar los servicios públicos y congelar los salarios han destrozado la red de seguridad social. Las tasas de prestaciones básicas son ahora más bajas en relación con los salarios que en cualquier otro momento desde el inicio del acuerdo de Beveridge, que estableció el Estado del bienestar en la década de 1940. La protección básica contra el desempleo en el Reino Unido es también la más baja de la OCDE.

«La espiral inflacionista tras el COVID fue la peor del G7. Puede que ahora haya remitido, pero el aumento de los alquileres privados es brusco y continuado: casi un 9% anual. Puede que las facturas de la luz estén bajando, pero desde un pico tan ridículo siguen subiendo un 60% respecto a hace tres años. El resultado es que el porcentaje de británicos que viven por debajo del umbral de la pobreza es mayor que en Polonia» Tom Clark, Broke.

Y estos son promedios. Gran Bretaña es ahora el segundo país económicamente más desigual de los grandes países desarrollados, después de EE.UU. Hace 50 años era uno de los más iguales: Hace 50 años era uno de los más igualitarios. El Reino Unido tiene una desigualdad de ingresos muy alta en comparación con otros países desarrollados; es el noveno país con más desigualdad de ingresos de los 38 países de la OCDE. En comparación con otros países desarrollados, el Reino Unido tiene una distribución de la renta muy desigual, con un coeficiente de Gini de 0,351. El Reino Unido tiene uno de los niveles de desigualdad de ingresos más altos de Europa, aunque es menos desigual que Estados Unidos.

La desigualdad de la riqueza en el Reino Unido es mucho más grave que la de los ingresos: la quinta parte más rica se lleva el 36% de los ingresos y el 63% de la riqueza del país, mientras que la quinta parte más pobre sólo tiene el 8% de los ingresos y el 0,5% de la riqueza, según la Oficina de Estadísticas Nacionales.

El Reino Unido presenta las mayores disparidades salariales regionales de toda Europa. De hecho, los habitantes del noreste de Inglaterra tienen un nivel de vida medio inferior a la mitad del londinense medio. La riqueza también está desigualmente repartida en Gran Bretaña. El sudeste es la región más rica de todas, con una riqueza media total por hogar de 503.400 libras, más del doble de la riqueza de los hogares del norte de Inglaterra.

En cuanto a la pobreza y la salud, difícilmente podría ser peor en un país supuestamente rico. Los recortes del bienestar han causado 190.000 muertes de más entre 2010 y 2019Según la Oficina Nacional de Estadística, la esperanza de vida al nacer para 2020/22 es «volver al mismo nivel de 2010 a 2012 para las mujeres» y «ligeramente por debajo» de ese punto de referencia para los hombres, una década entera, en otras palabras, de progreso cero o negativo.

«Las zonas más desfavorecidas de Inglaterra», informan los demógrafos del Gobierno, registraron «un descenso significativo » de la esperanza de vida en la segunda mitad de la década de 2010. De cara a 2040 (y comparando con una base de referencia de 2019), los analistas de la Universidad de Liverpool y la Fundación de la Salud prevén un aumento de unos 700.000 británicos en edad laboral que padecen una enfermedad grave de larga duración, debido principalmente a un nuevo aumento de las ya elevadas tasas de dolor crónico, diabetes y ansiedad/depresión en las comunidades más pobres.

Las tasas de pobreza infantil se han disparado. En 2022/23, el número de niños que viven en la pobreza aumentó en 100.000, pasando de 4,2 millones en 2021/22 a 4,3 millones de niños. Eso supone el 30% de los niños del Reino Unido. La tasa de pobreza infantil en el noreste de Inglaterra aumentó en 9 puntos porcentuales en los siete años entre 2015 y 2022. También se observan aumentos sustanciales en las Midlands y el Noroeste. Tower Hamlets tuvo la mayor concentración de pobreza infantil en el Reino Unido en 2021/22, con casi la mitad de los niños viviendo por debajo del umbral de pobreza después de contabilizar los costes de vivienda. Las tasas de pobreza infantil también son elevadas en otras grandes ciudades como Birmingham y Manchester.

El aumento de los «bancos de alimentos» ha sido una característica de los últimos diez años. El recuento oficial de personas cuyos hogares han recurrido a los bancos de alimentos en los últimos 12 meses asciende a 3 millones.

Y las familias con «seguridad alimentaria muy baja» ascienden ya a 3,7 millones, un total que se ha disparado en dos tercios sólo en el último año.

Uno de los mayores logros del movimiento obrero fue la creación de un Servicio Nacional de Salud, gratuito en el punto de uso. Después de 70 años, este gran servicio público está ahora en ruinas; falto de fondos y personal y con servicios cada vez más abandonados a los beneficios del sector privado. La financiación del NHS se enfrenta al mayor recorte en términos reales desde la década de 1970, advierte el Instituto de Estudios Fiscales.

El NHS ha privatizado el 60% de las operaciones de cataratas del NHS a proveedores privados. Las clínicas privadas recibieron 700 millones de libras para cataratas de 2018-19 a 2022-23 y el 30-40% del dinero se esfuma en beneficios. Y un nuevo análisis de We Own It revela que 6.7 mil millones de libras, o £ 10 millones cada semana, han salido del presupuesto del NHS en forma de ganancias en todos los contratos privados otorgados por el NHS en la última década aproximadamente. El análisis de We Own It muestra que de las ganancias totales de £ 6,7 mil millones que han salido del NHS, £ 5,2 mil millones, o el 78%, fueron en contratos de servicios.

Los británicos tienen ahora acceso a menos camas de hospital y dentistas en relación con la población que en la mayoría de las otras grandes economías, según datos de la OCDE. Y la lista de espera para operaciones alcanza niveles récord.

Luego está la vivienda. En los 30 años transcurridos desde 1989 se construyeron 3 millones de casas menos que en los 30 años anteriores, a pesar del fuerte aumento de la demanda. Este desajuste entre oferta y demanda ha contribuido a una grave crisis de asequibilidad. En 1997, la relación entre el precio medio de la vivienda y la renta media en Inglaterra y Gales era de 3,6, y en Londres de 4,0. En 2023, la vivienda media en Inglaterra y Gales será de 2,5. En 2023, la vivienda media en Londres costará 12 veces los ingresos medios, e incluso en la región menos inasequible, el noreste de Inglaterra, la relación será de 5,0.

Este aumento significa que sólo los más jóvenes cuyos padres -incluso abuelos- eran propietarios de una vivienda pueden ser ahora razonablemente optimistas respecto a la posibilidad de comprar. Pero los costes de la vivienda en el Reino Unido en relación con los ingresos son más altos que en el pasado y en comparación con otros países. Los alquileres subieron un 13% en los dos años transcurridos hasta mayo de 2024, el ritmo más rápido en tres décadas y el triple que en Francia y Alemania.

En el otro extremo del «mercado» de la vivienda, el número de personas que duermen en la calle en Inglaterra ha aumentado un 60% en los últimos dos años, y el número de familias atrapadas en (terribles) alojamientos temporales se ha duplicado desde 2010.

En cuanto a la educación, también está en serios apuros. Un sistema educativo sólido sustenta el sector servicios: según datos de la OCDE, casi el 60% de los británicos de entre 25 y 34 años han cursado al menos estudios superiores, lo que supone la sexta tasa más alta entre las economías avanzadas. Los alumnos británicos obtienen mejores resultados en lectura, matemáticas y ciencias que sus homólogos de Francia, Alemania o Italia. También tienen acceso a 90 de las 1.500 mejores universidades del mundo, según la clasificación anual World University Rankings, más que Francia y Alemania juntas. Pero ahora la presión es por los recortes en la financiación escolar y las universidades británicas han descendido en las clasificaciones internacionales, mientras que muchas se enfrentan a la quiebra y el cierre a medida que disminuyen los estudiantes extranjeros. En cuanto a los estudiantes, Gran Bretaña ha pasado de ofrecer educación terciaria gratuita en la década de 1960 a unas tasas enormes financiadas con préstamos agobiantes.

Y luego están las cárceles. Encerramos a mucha gente en el Reino Unido y ahora las cárceles se están quedando sin espacio «en cuestión de días», dicen los directores de prisiones de Inglaterra y Gales. «Todo el sistema de justicia penal está al borde del fracaso». En lugar de meter a los jóvenes en la cárcel, tal vez debería haber algunos lugares a los que pudieran ir» Pero dos tercios de los centros juveniles financiados por los ayuntamientos en Inglaterra han cerrado desde 2010. Esto se debe a que los ayuntamientos han sufrido recortes del 20% en términos reales desde 2010, lo que deja un déficit de más de 6.000 millones de libras que hay que encontrar en los próximos dos años.

Por último, están las empresas de servicios públicos. Fuertemente privatizadas bajo Thatcher, han resultado ser un desastre para los usuarios y una bonanza de beneficios para los accionistas. En Europa, sólo en el Reino Unido se ha privatizado el agua y los propietarios de capital privado de estas empresas de agua han ordeñado al público por miles de millones, mientras destruían la calidad del agua y el medio ambiente. En marzo se reveló que las empresas de agua privatizadas de Inglaterra vertieron aguas residuales sin tratar en las vías fluviales durante 3,6 millones de horas en 2023, más del doble que en 2022. Una investigación de Rivers Trust reveló que el año pasado se vertieron aguas residuales durante 1.372 horas en la circunscripción de Guildford, y recientes análisis del agua realizados por activistas locales detectaron el mes pasado la presencia de E. coli en el río a un nivel casi 10 veces superior al índice de seguridad establecido por las normas gubernamentales. Hogares de diversas partes del país han enfermado y se les ha pedido que no beban agua del grifo.

¿Hay algún aspecto positivo en esta Gran Bretaña rota? Yael Selfin, economista jefe de la consultora KPMG UK, afirma que Gran Bretaña tiene algunas “ventajas duraderas», como la lengua inglesa y la hora del meridiano de Greenwich, que hace que la jornada laboral en Londres coincida con la de los mercados financieros de todo el mundo. Así que los británicos hablan inglés y tienen una hora mundial de referencia: ¡vaya!

El FT se adelantó con otro mérito, un primer ministro de origen asiático: «No es el único país de Occidente que encumbraría a un jefe de gobierno no blanco. Pero podría ser el único en el que suscitaría tan poca discusión…..Un milagro silencioso sigue siendo un milagro» ¿El hombre más rico del Parlamento británico es un milagro?

En una entrevista en el programa Sunday with Laura Kuenssberg de la BBC, el primer ministro Sunak defendió la trayectoria de su partido en el Gobierno durante los últimos 14 años. » Es un lugar mejor para vivir de lo que era en 2010«. Cuando se le planteó que los británicos se habían empobrecido y enfermado más, y que los servicios públicos se habían deteriorado desde 2010, dijo: «Puede que nolo acepte, pero sigue siendo la realidad.

dijo Paul Dales, economista de la empresa de investigación Capital Economics: «Una mayor inversión en vivienda, infraestructuras, educación y sanidad ayudaría a convertir algunas de las debilidades en fortalezas». Pues que me aspen.

Estudiaré el programa económico del nuevo gobierno laborista después de las elecciones.

3. ISIS y Occidente

Cada vez aparecen más pruebas de que el ISIS fue, si no una creación occidental, sí apoyada por esos países. La toma de Mosul hace diez años parece un buen ejemplo de ello. https://thecradle.co/articles/

Made in America: La conquista de Mosul por el ISIS

El famoso grupo terrorista utilizó armas suministradas por Estados Unidos, combatientes entrenados en ese país y fondos enviados desde bancos de Washington para conquistar la segunda ciudad más grande de Irak y aterrorizar a sus habitantes musulmanes suníes.

Corresponsal en Iraq de The Cradle 2 DE JULIO DE 2024

Este mes se cumplen diez años de la improbable conquista de Mosul, la segunda ciudad más grande de Irak, por el famoso grupo terrorista ISIS. En solo dos días de combates, unos cientos de militantes del ISIS tomaron la ciudad, obligando a miles de soldados y policías iraquíes a huir en medio del caos y la confusión.

Los medios de comunicación occidentales atribuyeron la caída de la ciudad a las políticas sectarias del entonces primer ministro iraquí Nouri al-Maliki, sugiriendo que los suníes locales acogieron con satisfacción la invasión del ISIS. Las autoridades estadounidenses afirmaron estar sorprendidas por el rápido ascenso de la organización terrorista, lo que llevó al entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a prometer «degradar y, en última instancia, destruir» al grupo.

Sin embargo, un examen detallado de los acontecimientos que rodearon la caída de Mosul y las conversaciones mantenidas con los residentes durante la reciente visita de The Cradle a la ciudad demuestran lo contrario.

Estados Unidos y sus aliados regionales utilizaron al ISIS como apoderado para orquestar la caída de Mosul, aterrorizando así a sus habitantes musulmanes suníes para lograr objetivos específicos de política exterior. Lo dice un residente de Mosul que habló con The Cradle: “Había un plan para dejar que Daesh [ISIS] tomara Mosul, y Estados Unidos estaba detrás de él. Aquí todo el mundo lo sabe, pero nadie puede decirlo públicamente. Era una guerra contra los suníes.”

Principado salafista

Mientras la guerra en Siria se recrudecía en agosto de 2012, la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos (DIA, por sus siglas en inglés) fue la autora de un memorando, ahora bien conocido, que proporcionaba las líneas generales del plan que conduciría a la caída de Mosul.

El memorando afirmaba que la insurgencia respaldada por Estados Unidos y sus aliados regionales para derrocar al gobierno de Bashar al Assad en Damasco no estaba dirigida por «rebeldes moderados», sino por extremistas, incluidos salafistas, la Hermandad Musulmana y Al Qaeda en Irak (Estado Islámico de Irak).

El memorando de la DIA afirmaba además que Estados Unidos y sus aliados, «las potencias occidentales», acogían con satisfacción el establecimiento de un «principado salafista» por parte de estas fuerzas extremistas en las zonas de mayoría suní del este de Siria y el oeste de Irak. El objetivo de Estados Unidos era aislar territorialmente a Siria de su principal apoyo regional, Irán.

Dos años después, en junio de 2014, ISIS conquistó Mosul, declarándola la capital del llamado «Califato.»

Aunque el grupo terrorista fue presentado como autóctono de Irak, el ISIS sólo hizo realidad el «principado salafista» predicho en el memorando de la DIA con la ayuda de armas, entrenamiento y financiación de Estados Unidos y sus aliados cercanos.

Armas estadounidenses y saudíes

En enero de 2014, Reuters informó de que el Congreso estadounidense aprobó «en secreto» nuevos flujos de armas para los «rebeldes sirios moderados» del llamado Ejército Libre Sirio (ELS).

En los meses siguientes, el ejército estadounidense y el Ministerio de Defensa saudí compraron grandes cantidades de armas a países de Europa del Este, que fueron transportadas en avión a Ammán (Jordania) para su posterior distribución al ESL.

Tras una exhaustiva investigación de tres años, la organización Conflict Armament Research (CAR), financiada por la UE, descubrió que las armas canalizadas a Siria por Estados Unidos y Arabia Saudí en 2014 pasaron rápidamente a manos del ISIS, en ocasiones tan solo «días o semanas» después de su compra.

«Por lo que demuestran nuestras pruebas, los desviadores [Arabia Saudí y Estados Unidos] sabían lo que estaba ocurriendo en cuanto al riesgo de suministrar armas a grupos de la región», explicó Damien Spleeters, de CAR.

Entre las armas y equipos suministrados por Estados Unidos que llegaron rápidamente al ISIS se encontraban las emblemáticas camionetas Toyota Hilux, que se convirtieron en sinónimo de la marca ISIS.

El papel kurdo

Otra vía por la que las armas suministradas por Estados Unidos y Arabia Saudí llegaron al ISIS fue a través del principal aliado kurdo de Washington en Irak, Masoud Barzani. Al hablar de la financiación secreta de armas aprobada por el Congreso estadounidense en enero de 2014, Reuters señaló que «grupos kurdos» habían estado proporcionando armas y otras ayudas financiadas por donantes de Qatar a «facciones rebeldes extremistas religiosas.»

En los meses siguientes, surgieron informes de que funcionarios kurdos del Partido Democrático del Kurdistán (PDK) de Barzani estaban proporcionando armas al ISIS, incluidos misiles antitanque Kornet importados de Bulgaria.

Una prueba más del apoyo de Barzani al ISIS procede de una demanda que se está tramitando actualmente en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia en nombre del Fondo de Víctimas del Kurdistán.

La extensa demanda, dirigida por el ex fiscal adjunto de Estados Unidos James R. Tate, cita testimonios de fuentes con «acceso clandestino directo» a altos cargos del PDK, alegando que los agentes de Barzani «efectuaron intencionadamente pagos en dólares estadounidenses a intermediarios terroristas y a otras personas que fueron transferidos a través de Estados Unidos», incluso a través de bancos de Washington DC. Estos pagos «permitieron a ISIS llevar a cabo ataques terroristas que mataron a ciudadanos estadounidenses en Siria, Irak y Libia.»

Además, los agentes hicieron uso de «cuentas de correo electrónico atendidas por proveedores de servicios de correo electrónico con sede en Estados Unidos para coordinar y llevar a cabo elementos de su asociación con ISIS.»

Es impensable que Barzani organizara regularmente pagos al ISIS desde el corazón de la capital estadounidense sin el conocimiento y consentimiento de la inteligencia estadounidense.

Un acuerdo explícito

En la primavera de 2014, surgieron informes sobre un acuerdo entre Barzani y el ISIS para repartirse el territorio de Irak.

El académico francés y experto en Irak Pierre-Jean Luizard, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), con sede en París, informó de que existía «un acuerdo explícito» entre Barzani y el ISIS, que «pretende repartirse una serie de territorios».

Según el acuerdo, el ISIS tomaría Mosul, mientras que las fuerzas de seguridad de Barzani, los Peshmerga, tomarían Kirkuk, rica en petróleo, y otros «territorios en disputa» que él deseaba para un futuro Estado kurdo independiente.

Según Luizard, al ISIS se le encomendó el papel de «desviar al ejército iraquí, a cambio de lo cual los Peshmerga no impedirían que el ISIS entrara en Mosul o capturara Tikrit».

En una entrevista inédita con Radwan Mortada, destacado periodista libanés especializado en seguridad y colaborador de The Cradle, el ex primer ministro iraquí Nuri al-Maliki afirmó que se celebraron reuniones para planificar la operación de Mosul en la capital del Kurdistán iraquí, Erbil, a las que asistieron oficiales militares estadounidenses.

Cuando los funcionarios estadounidenses negaron cualquier implicación, Maliki respondió diciéndoles: Estas son fotos de oficiales americanos sentados en esta reunión… son socios en esta operación.

El gasoducto británico

Un residente de Mosul que habló con The Cradle afirma que muchos de los miembros del ISIS que encontró durante los tres años de ocupación de la ciudad por el grupo eran extranjeros que hablaban inglés, en particular los comandantes del ISIS.

Pero, ¿de dónde proceden estos miembros del ISIS de habla inglesa?

En 2012, los servicios de inteligencia del Reino Unido establecieron una red para enviar a ciudadanos británicos y belgas a luchar en Siria. Jóvenes de Londres y Bruselas fueron reclutados por las organizaciones salafistas Shariah4UK y Shariah4Belgium, creadas por el predicador radical y agente de la inteligencia británica Anjam Choudary.

Estos reclutas fueron enviados a Siria, donde se unieron a un grupo armado, Katibat al-Muhajireen, que contaba con el apoyo de los servicios de inteligencia del Reino Unido. Estos combatientes británicos y belgas se unieron después al ISIS tras su establecimiento oficial en Siria en abril de 2013.

Entre estos combatientes se encontraba un londinense llamado Mohammed Emwazi. Más tarde conocido como el infame Yihadi John, Emwazi secuestró al periodista estadounidense James Foley en octubre de 2012 como miembro de Katibat al-Muhajireen y supuestamente lo ejecutó en agosto de 2014 como miembro del ISIS.

Fabricado en Estados Unidos

El comandante de Katibat al-Muhajireen, Abu Omar al-Shishani, también se unió posteriormente al ISIS y dirigió el famoso asalto del grupo terrorista a Mosul. Antes de combatir en Siria e Irak, Shishani recibió entrenamiento estadounidense como miembro de las fuerzas especiales de Georgia.

En agosto de 2014, el Washington Post informó de que miembros libios del ISIS habían recibido entrenamiento de personal militar y de inteligencia francés, británico y estadounidense mientras luchaban en la llamada «revolución» para derrocar al gobierno de Muamar el Gadafi en 2011.

Muchos de estos combatientes eran británicos pero de origen libio y viajaron a Libia alentados por los servicios de inteligencia del Reino Unido para derrocar a Gadafi. Luego viajaron a Siria y pronto se unieron al ISIS o a la filial local de Al-Qaeda, el Frente al Nusra.

«A veces bromeo y digo que soy un luchador hecho por Estados Unidos», declaró uno de los luchadores al Post.

No hay indicios de que la relación entre estos combatientes y los servicios de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido terminara una vez que se unieron al ISIS.

Maliki debe irse

El apoyo de Estados Unidos a la invasión de Mosul por el ISIS se hace evidente a través de las medidas que Washington se negó a tomarLos planificadores estadounidenses vigilaron los convoyes del ISIS que viajaban a través del desierto abierto desde Siria para asaltar Mosul en junio de 2014, pero no tomaron ninguna medida para bombardearlos.

Como reconoció el ex secretario de Defensa estadounidense Chuck Hagel, «no es que estuviéramos ciegos en esa zona. Teníamos drones, teníamos satélites, teníamos inteligencia vigilando a esos grupos.»

Incluso después de la caída de Mosul, y mientras el ISIS amenazaba Bagdad, los planificadores de Washington se negaron a ayudar a menos que Maliki dimitiera como primer ministro.

Maliki afirmó en su entrevista con Mortada que funcionarios estadounidenses le habían exigido que impusiera un asedio a Siria para ayudar a derrocar a Assad. Cuando Maliki se negó, le acusaron de sabotear la operación de cambio de régimen en Siria y trataron de utilizar al ISIS para derrocar al gobierno de Irak.

Fuentes estadounidenses prácticamente confirman la afirmación de Maliki. La Rand Corporation, financiada por el ejército estadounidense, señaló que la relación entre Estados Unidos e Irak en ese momento se había vuelto tensa «debido a la voluntad del gobierno de Maliki de facilitar el apoyo iraní al régimen de Assad a pesar de la importante oposición estadounidense.»

Como explicó el asesor de política exterior de Obama, Philip Gordon: El presidente tenía claro que no quería lanzar esa campaña [contra el ISIS] hasta que hubiera algo que defender, y eso no era Maliki.

El periodista del New York Times Michael Gordon informó de que el Secretario de Estado John Kerry viajó a Bagdad dos semanas después de que el ISIS capturara Mosul para reunirse con Maliki. Desesperado por recibir ayuda, Maliki pidió a Kerry ataques aéreos contra el ISIS para proteger Bagdad, pero éste le explicó que EE.UU. no ayudaría a menos que el primero renunciara al poder.

En julio de 2014, combatientes del ISIS trasladaban artillería y vehículos blindados estadounidenses capturados de vuelta a Siria a través del desierto abierto. Gordon informa además de que los convoyes del ISIS eran «presa fácil de la aviación estadounidense».

Sin embargo, cuando el general de división estadounidense Dana Pittard solicitó autorización para llevar a cabo los ataques aéreos para destruir los convoyes, la Casa Blanca se negó, alegando que no se habían cumplido los «requisitos políticos previos». En otras palabras, Maliki seguía siendo primer ministro.

Beneficios geopolíticos

Aunque afirmaban ser enemigos del ISIS, los planificadores estadounidenses y sus aliados facilitaron deliberadamente el ascenso del grupo terrorista, incluida su toma de Mosul.

El ISIS se apoyó en combatientes entrenados por Estados Unidos y el Reino Unido, armas compradas por Estados Unidos y Arabia Saudí y dólares estadounidenses suministrados por los kurdos -en lugar del apoyo popular de los residentes suníes de la ciudad- para conquistar Mosul.

Cuando el autoproclamado califa y líder de ISIS, Abu Bakr al-Baghdadi, anunció el establecimiento del llamado Califato en la histórica Mezquita Nuri de la ciudad, estableció el mismo principado salafista esbozado en el documento de la DIA por los jefes de inteligencia estadounidenses.

Este ascenso orquestado del ISIS no sólo desestabilizó la región, sino que también sirvió a los intereses geopolíticos de quienes dicen combatir el terrorismo.

4. Historia de la izquierda palestina

En Jacobin publican este pequeño repaso a la historia de la izquierda en Palestina, y muy especialmente del FPLP. https://jacobin.com/2024/07/

La izquierda ha desempeñado un papel clave en la lucha palestina

Por Francesco Saverio Leopardi

La rivalidad entre Al Fatah y Hamás ha dominado la política palestina desde la década de 1990. Sin embargo, durante muchos años, el principal desafío a Al Fatah procedió de los grupos de la izquierda palestina, que han contribuido enormemente al movimiento nacional.

La izquierda palestina recibe poca atención en los debates actuales sobre la política palestina, ya que sus principales facciones parecen marginadas, aunque históricamente han contribuido enormemente al desarrollo del movimiento nacional palestino. La actual ausencia de una opción progresista entre dos partidos nacionalistas conservadores, Fatah y Hamás, contribuye al estancamiento al que se enfrentan los palestinos en términos de iniciativa política.

Para comprender la marginación de la izquierda, no sólo hay que tener en cuenta algunos de los factores históricos objetivos que minaron su peso político, como el colapso de la Unión Soviética o el ascenso del Islam político. La incapacidad para resolver problemas de larga data, como la fragmentación intraizquierdista o la primacía del nacionalismo sobre la clase, también representaron factores clave en el declive de la izquierda palestina.

La OLP y la izquierda

A finales de la década de 1960, las organizaciones armadas palestinas se habían apoderado de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la habían transformado en la principal plataforma institucional del moderno movimiento nacional palestino. El Fatah de Yasser Arafat surgió como la facción palestina dominante, ganando una inmensa popularidad entre los refugiados palestinos en el exilio gracias a la introducción de algunas innovaciones políticas clave.

Fatah encabezó la idea de que el nacionalismo y la agencia política palestinos debían ser autónomos del patrocinio árabe y que la lucha armada era el instrumento clave para lograr la liberación. Otras facciones se unieron a Fatah en la OLP, y las que reivindicaban una identidad marxista representaban la principal oposición a su liderazgo. Cuando las organizaciones armadas se hicieron con el control total de la OLP en 1969, la izquierda palestina ya mostraba algunos de los antiguos problemas que marcarían su trayectoria.

La organización de izquierdas más importante de la OLP era, y sigue siendo, el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), un grupo dirigido por George Habash, un médico originario de la ciudad de Lydda, en el actual centro de Israel. Habash era también conocido como hakim al-thawra, «el sabio de la revolución», apodo que aludía tanto a su formación profesional(hakim significa médico en árabe levantino) como a su carismático liderazgo.

El FPLP se fundó en 1967 como sección nacional palestina de una de las organizaciones transnacionales árabes más importantes, el Movimiento de Nacionalistas Árabes (MAN). Durante la década de 1960, el MAN se había acercado a Gamal Abdel Nasser, el presidente egipcio que defendía el nacionalismo y la unificación árabes. Esto también supuso un giro a la izquierda de la perspectiva nacionalista tradicional del MAN, ya que el propio Nasser se inclinaba más decididamente por el concepto de «socialismo árabe».

Tras la aplastante derrota árabe en la guerra de junio de 1967 contra Israel, el panarabismo de Nasser perdió su credibilidad como principal agente de la unificación árabe y la liberación palestina. Esto dejó más espacio a facciones como Fatah, que primero insistieron en que los propios palestinos debían liderar la lucha por la liberación. Habash y sus seguidores comprendieron que había llegado el momento de un cambio paradigmático en el MAN, y en diciembre de ese año fundaron el FPLP.

Escisiones en el FPLP

Sin embargo, en sus dos primeros años de vida, el FPLP sufrió importantes escisiones. Primero, en 1968, Ahmed Jibril, antiguo oficial del ejército sirio, abandonó la organización poco después de unirse a ella y fundó el FPLP-Comando General. Jibril argumentó que tenía poco interés en los debates ideológicos del FPLP y que estaba más interesado en organizar la resistencia armada.

Posiblemente más dolorosa que la escisión de Jibril fue la decisión del entonces ala izquierda del FPLP de abandonar la organización en 1969 y seguir el liderazgo de Nayef Hawatmeh. Hawatmeh, de nacionalidad jordana, y sus seguidores, reunidos en su mayoría en torno a la revista al-Hourriah, se oponían al liderazgo autoritario de Habash, que consideraban excesivamente escorado a la derecha.

Sin embargo, es posible que las rivalidades personales tuvieran más importancia que las diferencias ideológicas en la escisión, ya que Hawatmeh estaba resentido por la popularidad y el aura carismática de Habash. Tras asegurarse la protección de Al Fatah de Arafat, en particular para las oficinas de sus compañeros en Líbano, Hawatmeh abandonó el FPLP y fundó el Frente Democrático Popular para la Liberación de Palestina (más tarde rebautizado simplemente Frente Democrático para la Liberación de Palestina, o FDLP). El nombre pretendía resaltar el liderazgo supuestamente antidemocrático de la organización madre.

Habash se quedó ahora con una organización mermada que, no obstante, seguía gozando de una gran popularidad y era leal a su secretario general. En 1969, el FPLP publicó su manifiesto político y adoptó el marxismo-leninismo como ideología oficial. Las plataformas ideológica y organizativa del FPLP reflejaban la influencia del marxismo mundial. El maoísmo y la experiencia vietnamita encarnaban claramente algunos modelos clave para Habash y sus camaradas.

A diferencia de Fatah, el FPLP (al igual que el FDLP) no sólo buscaba la liberación palestina y la creación de un Estado democrático en toda la Palestina obligatoria. Creían en una revolución más amplia que traería el socialismo a toda la región y derrocaría a los «regímenes reaccionarios árabes». En esta perspectiva, tanto la reacción árabe como el sionismo eran vistos como peones locales del imperialismo global, dirigido por Estados Unidos.

A finales de la década de 1960, tanto el FPLP como el FDLP dirigieron su retórica vitriólica contra el Reino Hachemita de Jordania. Este era el Estado donde la OLP tenía su cuartel general y los palestinos tenían la mejor oportunidad de crear un «Hanoi árabe» para apoyar la guerra de guerrillas contra Israel.

A pesar de las diferencias ideológicas con Fatah, el FPLP seguía suscribiendo los mismos valores y prácticas compartidos que formaban el núcleo de la carta de la OLP. Con ello, el FPLP reconocía la primacía de las ideas que Al Fatah había introducido por primera vez en el movimiento nacional, especialmente el nacionalismo palestino.

El FPLP se mantendría fiel a lo largo de las décadas al marco de la OLP a pesar de su papel de oposición de línea dura. La organización reafirmó sistemáticamente la preeminencia de la dimensión nacional de su lucha sobre la línea socialista y revolucionaria.

De Jordania al Líbano

Los llamamientos a una revolución árabe reflejaban claramente el legado nacionalista árabe del MAN, pero enfrentaron al FPLP y al FDLP con Al Fatah, cuyos dirigentes se esforzaban por mantener el equilibrio de la OLP en Jordania. Durante sus años revolucionarios, hasta aproximadamente 1972, el FPLP se hizo famoso en el mundo por sus «operaciones exteriores», en concreto, los secuestros de aviones que convirtieron la figura de Leila Khaled en un icono revolucionario mundial.

Aunque esta estrategia logró su objetivo de atraer la atención del mundo hacia la lucha palestina, también precipitó un enfrentamiento entre la OLP y los gobernantes hachemitas de Jordania. En septiembre de 1970, el aterrizaje por parte del FPLP de tres aviones secuestrados en Dawson’s Fields, una antigua base aérea británica, fue el detonante de la crisis, ya que el rey Hussein ordenó al ejército que actuara contra las organizaciones armadas palestinas. Tras lo que se conoció como «Septiembre Negro», los enfrentamientos continuaron en 1971, y la OLP se vio finalmente obligada a trasladar su cuartel general a Beirut.

Una vez en Líbano, toda la OLP entró en una nueva fase política, en la que la revolución y la lucha armada convivían con la diplomacia y el desarrollo institucional. En 1974, la OLP había adoptado este enfoque como su línea oficial, al declarar la organización su disposición a establecer una «autoridad nacional palestina combatiente sobre cualquier parte de la tierra liberada», prefigurando la aceptación explícita de una solución de dos Estados. De hecho, el DFLP fue la primera facción palestina que propuso este cambio político, que Fatah no tardó en respaldar.

El FPLP quedó atrapado en medio y rechazó la nueva línea, por considerarla una «desviación» de los estatutos de la OLP. La organización de Habash se enfrentó a un importante dilema, debatiéndose entre su lealtad al marco de la OLP y su adhesión al papel de oposición radical.

Gran parte del apoyo popular del FPLP se basaba en su postura intransigente respecto a la liberación palestina y en su capacidad para desempeñar su papel revolucionario. En Jordania, el FPLP había tenido una oportunidad real de lanzar una transformación revolucionaria, mientras que en el Líbano, el equilibrio entre sus dos principales objetivos políticos era más difícil de alcanzar.

Sin embargo, el contexto libanés seguía ofreciendo algunas oportunidades revolucionarias a la izquierda palestina. El Movimiento Nacional Libanés local, dirigido por Kamal Jumblatt, pretendía superar el sistema confesional tradicional sobre el que descansaba el poder estatal y vio en la presencia armada palestina un socio potencial. Mientras Fatah intentaba evitar verse arrastrado a los enfrentamientos internos libaneses, el FPLP y el FDLP vieron en la iniciativa de Jumblatt otra oportunidad de llevar la revolución a un Estado árabe.

Cuando estalló la guerra civil en 1975, estaba claro que la OLP no podía permanecer ajena al conflicto. Al fin y al cabo, un tiroteo dirigido contra combatientes palestinos acabó considerándose el primer episodio de la guerra. Las milicias libanesas controladas por facciones conservadoras, en particular los maronitas cristianos, temían la amenaza política y demográfica que la OLP suponía para el statu quo.

Las organizaciones palestinas se implicaron mucho en la guerra, ya que su principal objetivo era proteger el santuario que habían construido en el país. En la segunda mitad de la década de 1970, la solidaridad con sus compatriotas palestinos ayudó al FPLP a salvar sus distancias con el resto del movimiento nacional. La transformación revolucionaria dejó paso como objetivo a la supervivencia nacional.

La segunda invasión israelí de Líbano en 1982, después de que la primera ya hubiera ocupado una parte del sur de Líbano en 1978, marcó un hito en la historia de toda la OLP y de la izquierda palestina en concreto. Tras un asedio que duró todo el verano, la OLP se vio obligada a abandonar su base de Beirut y trasladarse a la lejana Túnez. Mientras tanto, el FPLP y el FDLP trasladaron sus sedes a Damasco, donde los ojos amenazantes del régimen de Hafez al-Assad impusieron un entorno mucho más restrictivo a la izquierda palestina.

La primera Intifada

Después de 1982, los grupos de izquierda parecían haberse quedado sin espacio para la iniciativa revolucionaria. La lucha armada, tal como se había practicado hasta entonces, había logrado el reconocimiento internacional del movimiento nacional más amplio, pero no había conseguido ni la liberación ni la revolución en el mundo árabe. Al Fatah y la dirección de la OLP lo apostaron todo a la diplomacia y trataron de obtener el reconocimiento de Estados Unidos como paso previo fundamental para entablar negociaciones directas con Israel.

Por su parte, el FPLP no podía aceptar este nuevo giro hacia la diplomacia, pero fue incapaz de proponer una visión alternativa. Además, George Habash no pudo ejercer su fuerte liderazgo como lo había hecho antes tras sufrir en 1980 un derrame cerebral que debilitó considerablemente su capacidad de trabajo.

El estallido de la Primera Intifada en 1987 representó una oportunidad de oro para encontrar una salida al estancamiento político que había estado restringiendo la capacidad de iniciativa palestina. El amplio levantamiento civil en los territorios ocupados desplazó el equilibrio de la OLP de la diáspora a la patria. Para los dirigentes de la OLP, fue una ocasión de encontrar más influencia para sus esfuerzos diplomáticos. Para el FPLP y la Izquierda, en cambio, fue una oportunidad de acortar distancias con Al Fatah y renovar sus credenciales revolucionarias.

Sin embargo, la Primera Intifada también fue testigo del nacimiento de la primera organización palestina fuera del marco de la OLP que obtuvo un amplio apoyo popular. Hamás, el Movimiento de Resistencia Islámica, se creó poco después del estallido de las revueltas y se presentó rápidamente como la nueva opción radical palestina. Esto no sólo amenazó el estatus de la OLP, sino que también puso en peligro el papel de la izquierda palestina, en particular del FPLP, que aún se posicionaba como la oposición de línea dura a las desviaciones de Al Fatah.

A principios de la década de 1990 surgieron otros factores destacados que colocaron a toda la izquierda, y en particular al FPLP, en una situación crítica. El colapso de la Unión Soviética en 1991 minó la credibilidad de los partidos marxistas a escala mundial. A nivel palestino, este acontecimiento no provocó grandes transformaciones en la perspectiva ideológica y organizativa de las organizaciones de izquierda. Sólo el Partido Comunista Palestino se rebautizó como Partido Popular Palestino y adoptó un perfil socialdemócrata.

El FPLP se mostró especialmente inactivo ante este importante desafío global, así como ante el cambio de situación que la Intifada había supuesto para las facciones palestinas. En su quinto congreso nacional de 1993, el FPLP no actualizó su visión de la transformación socialista y reafirmó su adhesión a la declaración ideológica de 1969. Al mismo tiempo, la dirección tradicional no permitió que los nuevos líderes de Palestina que habían surgido durante la Intifada obtuvieran una representación adecuada en la organización.

Después de Oslo

A finales del verano de ese año, la dirección de la OLP y el gobierno israelí declararon la consecución de un marco para un proceso de paz, parte de los llamados Acuerdos de Oslo. Este giro de los acontecimientos cogió desprevenida a la izquierda palestina. El FPLP y el FDLP, junto con Hamás, rechazaron el acuerdo secreto que se había alcanzado en la capital noruega, aunque un pequeño grupo del FDLP abandonó la organización y fundó la Unión Democrática Palestina (FIDA) para prestar su apoyo a la iniciativa de Arafat.

A medida que avanzaba el ostensible proceso de paz israelo-palestino y se establecía la Autoridad Nacional Palestina (ANP), el FPLP y el FDLP se esforzaron por crear una coalición de oposición a ella con Hamás y otras facciones de rechazo. Esta iniciativa resultó efímera, ya que izquierdistas e islamistas encontraron pocos puntos en común y no pudieron superar la desconfianza mutua. En la década de 1990, tanto el FPLP como el FDLP fueron aceptando poco a poco la nueva realidad. Aunque mantuvieron oficialmente su rechazo al marco de Oslo, buscaron pragmáticamente una forma de influir en la nueva realidad.

A los miembros del partido se les permitió incorporarse a los rangos inferiores de la burocracia de la ANP, mientras que los altos dirigentes consideraron la posibilidad de regresar a Palestina en el contexto del proceso de paz. En 1999, por ejemplo, se permitió a Abu Ali Mustafa, vicesecretario general del FPLP, regresar a Cisjordania para organizar la resistencia en los territorios ocupados, tal y como sostenían las declaraciones oficiales.

Al mismo tiempo, sin embargo, muchos activistas de izquierdas abandonaron su facción para unirse al proliferante sector de las organizaciones no gubernamentales (ONG). La izquierda veía en la sociedad civil el nuevo baluarte de la resistencia contra la ocupación y el creciente autoritarismo de la ANP. Sin embargo, la dependencia de la financiación occidental y las condiciones que conllevaba privaron a las ONG de gran parte de su potencial progresista. En el marco del trabajo de las ONG, el activismo social se profesionalizó y se impuso un enfoque monotemático.

En marcado contraste, Hamás amplió su base social durante este periodo a través de una gran red de organizaciones populares que no dependían de financiación externa y que, por tanto, eran capaces de movilizar el apoyo popular a la línea y la ética del partido. Las facciones de izquierda habían ido perdiendo afiliados y su oposición parecía desdentada, ya que tanto el FPLP como el FDLP prácticamente se habían reconciliado con Al Fatah y aceptado el marco de Oslo.

La Segunda Intifada, que estalló en septiembre de 2000, selló la marginación de la izquierda palestina. En el contexto de un levantamiento militarizado, las ramas armadas del FPLP y del FDLP no pudieron igualar la fuerza de las Brigadas Al-Qassam de Hamás o de los Mártires de Al-Aqsa de Fatah.

En 2000, Habash dimitió de su cargo y Abu Ali Mustafa se convirtió en secretario general del FPLP, subrayando la importancia que el FPLP atribuía a la reorganización de la resistencia en los territorios ocupados. Sin embargo, un ataque aéreo israelí contra su oficina en Al-Bireh asesinó al nuevo líder del FPLP en agosto de 2001.

Mientras la Intifada hacía estragos, el FPLP eligió a Ahmad Sa’adat, dirigente de la rama cisjordana del FPLP, como nuevo secretario general. Sin embargo, poco después Sa’adat también se vería incapacitado en su papel dirigente. Primero, la ANP lo detuvo en 2002 por su participación en el asesinato del ministro israelí Rehavam Ze’evi como venganza por la muerte de Mustafa. Posteriormente, el ejército israelí se llevó a Sa’adat de la cárcel de la ANP a una de sus propias prisiones, donde permanece hasta hoy.

La izquierda palestina hoy

La Segunda Intifada llegaría a su fin en 2005, dejando a la dirección del FPLP en mal estado. En cuanto al FDLP, un envejecido Hawatmeh seguía ocupando el cargo de secretario general, pero tenía su base en Damasco, lejos de los territorios. En los agitados años que siguieron a la Segunda Intifada y a la muerte de Arafat en 2004, la izquierda palestina parecía apretujada entre la creciente oposición de Hamás y un fragmentado Al Fatah que, no obstante, seguía siendo el partido gobernante de la ANP.

La escasa participación de las facciones de izquierda en las elecciones de 2006 al Consejo Legislativo Palestino, el parlamento de la ANP, puso de manifiesto su incapacidad para desempeñar un papel significativo en la creciente polarización de la política palestina. El FPLP obtuvo tres escaños de un total de 132, con poco más del 4% de los votos. El FDLP presentó una lista conjunta con el Partido Popular y FIDA que se autodenominó Alternativa; obtuvo dos escaños con algo menos del 3%. La Iniciativa Nacional Palestina de Mustafa Barghouti, antiguo dirigente del Partido Popular que se enfrentó a Mahmoud Abbas en las elecciones presidenciales de 2005, obtuvo también dos escaños.

Hamás fue el vencedor absoluto y su rivalidad con Fatah acabó desembocando en un conflicto total entre ambos grupos. Mientras esto ocurría, la izquierda palestina trató de desempeñar un papel mediador, pero fue incapaz de influir en el curso de los acontecimientos. Toda la izquierda condenó la toma de Gaza por Hamás en 2007, al tiempo que reconocía las responsabilidades de Al Fatah en la escalada de la crisis.

En los años siguientes, las facciones izquierdistas palestinas siguieron centrándose en los esfuerzos de reconciliación. Por ejemplo, los grupos de estudiantes de izquierdas afiliados a los principales partidos no han obtenido buenos resultados en las elecciones universitarias.

Algunas figuras destacadas de la política palestina siguieron surgiendo de las filas de la izquierda, como Khalida Jarrar, del FPLP. Sin embargo, en un contexto de empeoramiento de las condiciones económicas en los territorios ocupados y de creciente autoritarismo por parte de las dos administraciones palestinas en Gaza y Cisjordania bajo el peso de una aplastante ocupación, las facciones de izquierda han sido incapaces de proponer una visión alternativa para la liberación y movilizar el apoyo popular en consecuencia.

La renovación ideológica y organizativa sigue eludiendo a los principales grupos. Por ejemplo, el FPLP ha seguido reeligiendo a Sa’adat como secretario general en su celda de la prisión, subrayando su incapacidad para encontrar un nuevo líder que pueda supervisar los asuntos del partido desde fuera de la cárcel.

En términos más generales, la incapacidad de la izquierda para renovar su visión de la liberación palestina sigue siendo un problema central. Los partidos de izquierda, al igual que las demás organizaciones palestinas, siguen atados a los puntos de vista tradicionales surgidos durante la década de 1960. No han logrado elaborar una alternativa que pueda apartarse de los paradigmas históricos del nacionalismo palestino y centrarse de forma más precisa en las contradicciones centrales de la cuestión de Palestina y del movimiento nacional palestino.

¿Cómo reconstruir una plataforma institucional que pueda proporcionar una representación política legítima y global al pueblo palestino? ¿Cómo elaborar una visión de la autodeterminación desvinculada de una imposible solución de dos Estados? ¿Cómo proporcionar un análisis y una respuesta política a las relaciones coloniales de poder existentes no sólo en los territorios ocupados sino en todo Israel/Palestina? ¿Cómo devolver la representación política y la participación a los refugiados palestinos en el exilio?

Mientras continúa la brutal guerra israelí en Gaza sin que se vislumbre el final, reflexionar sobre estas cuestiones podría parecer irrelevante. Sin embargo, desde una perspectiva a más largo plazo, la ausencia de una plataforma política palestina viable es una pieza vital que falta en la lucha por lograr la igualdad y la autodeterminación de los palestinos.

La izquierda palestina en toda su diversidad podría recurrir a su legado histórico e intelectual dentro del movimiento nacional para aportar nuevas perspectivas sobre los principales problemas de la cuestión palestina. Sin embargo, las organizaciones tradicionales parecen haber agotado la mayor parte de su credibilidad política y muestran poco interés en una renovación significativa. La cuestión pendiente sigue siendo si las ideas y prácticas de izquierdas pueden encontrar un vehículo eficaz en los marcos existentes o tendrán que buscar nuevos canales institucionales.

Francesco Saverio Leopardi es autor de La izquierda palestina y su decadencia: La oposición leal. Imparte clases en la Universidad de Padua.

5. Crece el hambre en el mundo

Vimos hace poco un artículo sobre el acaparamiento de tierras basado en un informe de IPES-Food. Basándose en datos de esa misma organización, la revista india DownToEarth publica este artículo sobre el aumento del hambre en el mundo. Para hacerse una idea, estos son los datos sobre Filipinas, no en ese informe, sino según UNICEF: «Cada día, 95 niños filipinos mueren de desnutrición. Veintisiete de cada 1.000 niños filipinos no pasan de los cinco años. Un tercio de los niños filipinos sufren retraso en el crecimiento, o son bajos para su edad. El retraso del crecimiento después de los dos años puede ser permanente, irreversible e incluso mortal.» (fuente: https://www.unicef.org/)

https://www.downtoearth.org.

El 30% de la población mundial sufre inseguridad alimentaria, según un nuevo estudio

Los sistemas alimentarios locales son vitales para alimentar a un planeta cada vez más hambriento y prevenir la inseguridad alimentaria y la hambruna

Shagun Publicado el: 02 Jul 2024

Los avances en la lucha contra el hambre en el mundo han dado marcha atrás. Casi el 30% de la población mundial se enfrenta a la inseguridad alimentaria y el 42% no puede permitirse una dieta sana, según un nuevo informe publicado el 2 de julio de 2024.

Según Food From Somewhere, se prevé que unos 600 millones de personas pasen hambre en 2030, por lo que el objetivo mundial de «hambre cero» está más lejos que nunca.

El documento, elaborado por el Grupo Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food), subraya cómo el sistema alimentario mundial se ha visto afectado por la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y la creciente crisis climática.

Los preocupantes datos sobre el hambre en el mundo llegan en un momento en que las Naciones Unidas revisarán el estancamiento de los avances hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible) en su «Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN)», que se celebrará del 8 al 17 de julio de 2024.

El informe afirma que se trata de las primeras evaluaciones exhaustivas de la seguridad alimentaria realizadas en desde la pandemia de COVID-19. En él se constata que las cadenas de suministro de alimentos controladas por las empresas han demostrado ser especialmente vulnerables en los últimos tres años a las perturbaciones del comercio, los efectos del clima y la volatilidad de los mercados, al tiempo que han socavado a menudo los medios de subsistencia de los pequeños productores.

En su lugar, las cadenas de suministro de alimentos localizadas han ofrecido un enfoque más resistente y equitativo de la seguridad alimentaria.

«Estas redes alimentarias locales, o mercados territoriales, incluyen mercados públicos, vendedores ambulantes, cooperativas, agricultura urbana y venta directa en línea, y se basan en productores y vendedores de alimentos a menor escala al servicio de las comunidades», señala el informe.

Estas cadenas de suministro de alimentos localizadas demostraron beneficios para la seguridad alimentaria, como el acceso a alimentos más diversos y nutritivos, altos grados de resistencia y adaptabilidad a las crisis, precios accesibles y sostenibilidad medioambiental.

«Las pruebas son claras: los sistemas alimentarios locales son vitales para alimentar a un planeta cada vez más hambriento y prevenir la inseguridad alimentaria y la hambruna. Proporcionan alimentos nutritivos y asequibles, y son mucho más adaptables a las crisis y perturbaciones mundiales que las cadenas de suministro industriales. Más grande no siempre es mejor Es hora de que los gobiernos actúen con decisión y utilicen la contratación pública para reforzar a los pequeños productores sostenibles, dotar a los mercados alimentarios locales y regionales de la infraestructura que necesitan y protegerlos del dominio empresarial», declaró Shalmali Guttal, experta en alimentación del IPES, India.

Mientras las cadenas empresariales se rompían durante la pandemia de COVID-19, los «mercados territoriales» adaptaron rápidamente sus operaciones y métodos de suministro para mantener alimentadas a las comunidades.

«…apoyan los medios de subsistencia de millones de pequeños productores, sostienen diversas culturas alimentarias, impulsan la biodiversidad, promueven la cooperación comunitaria y ayudan a alimentar hasta el 70% de la población mundial utilizando menos de un tercio de las tierras y recursos agrícolas».

Sin embargo, estos mercados de alimentos se vieron penalizados por las políticas comerciales y de inversión y las subvenciones agrícolas, y a menudo carecen de infraestructuras adecuadas, como instalaciones sanitarias y de almacenamiento, según el estudio.

El grupo de expertos de IPES-Food, que pide cambios urgentes en las políticas para aumentar la resistencia ante el aumento del hambre, identificó una serie de acciones conjuntas para los gobiernos, entre las que se incluyen:

– Reorientar la contratación pública para apoyar a los pequeños productores sostenibles;

– Desplazar las subvenciones para invertir en infraestructuras y redes que sustenten los «mercados territoriales»;

– Proteger los mercados locales de la absorción empresarial.

– Fomentar una agricultura sostenible y biodiversa y dietas variadas.

6. Resumen de la guerra en Palestina, 1-2 de julio.

Os paso los resúmenes de Haaretz de dos días, pues el del día 1 no llegó a tiempo. https://www.acro-polis.it/

HAARETZ: Esto es lo que hay que saber 269 días después del inicio de la guerra

De A D
Israel puso en libertad al director del hospital Al-Shifa de Gaza, Mohammad Abu-Salmiya, junto con otros 50 palestinos. El primer ministro Netanyahu y el ministro de Defensa Gallant dijeron desconocer la decisión. España pidió unirse a la petición de Sudáfrica que acusa a Israel de genocidio ante la CIJ. El ministro de Finanzas israelí, de extrema derecha, declaró que había aprobado cinco nuevos asentamientos en respuesta al reconocimiento unilateral por parte de los países de un Estado palestino.

Lo que ha pasado hoy

GAZA: Israel liberó al director del hospital Al-Shifa de Gaza, Mohammad Abu-Salmiya, que llevaba detenido en Israel unos siete meses, junto con otros 50 palestinos. Según informes palestinos, Abu-Salmiya declaró que «Israel detiene a todo el mundo, incluidos los equipos médicos. Hay presos que han muerto torturados y hay médicos y miembros del personal médico que siguen detenidos y necesitan tratamiento».

La decisión de poner en libertad a Abu-Salmiya se basó en recomendaciones del Shin Bet y de los servicios de inteligencia de las FDI, tras una nueva evaluación de la información sobre él, según declaró un funcionario de seguridad a Haaretz. El Shin Bet dijo que llevaba cerca de un año dando la voz de alarma sobre el hacinamiento en las cárceles, y que el limitado espacio carcelario también conduce a la cancelación de detenciones de personas buscadas en Gaza y Cisjordania.

El Servicio de Prisiones israelí declaró que «la decisión de poner en libertad al alcaide de Al-Shifa fue tomada por las FDI y el Shin Bet, no por el Servicio de Prisiones», y añadió que Abu-Salmiya «no fue puesto en libertad debido al hacinamiento de la prisión». Las FDI declinaron hacer comentarios sobre la liberación. Tanto el ministro de Defensa, Yoav Gallant, como el primer ministro Netanyahu dijeron que no habían participado en la decisión.

Los ministros de extrema derecha de Israel criticaron duramente a los funcionarios de Defensa por la liberación, apuntando en particular a Gallant y al jefe del Shin Bet, Ronen Bar. La decisión también suscitó las críticas del ex ministro del Gabinete de Guerra Benny Gantz, ahora legislador de la oposición, y del líder de la oposición Yair Lapid.

Al Yazira difundió el domingo imágenes en las que se denunciaba que soldados israelíes estaban utilizando a palestinos detenidos en Gaza como escudos humanos. Los vídeos mostraban a soldados atando cámaras a los detenidos con las manos atadas y vistiéndolos con uniformes y chalecos antes de enviarlos a casas y túneles dañados.

La Yihad Islámica palestina reivindicó la autoría de una andanada de unos 20 cohetes dirigidos contra comunidades israelíes situadas a lo largo de la frontera de Gaza. Las IDF declararon que la mayoría de los cohetes cayeron en zonas abiertas, sin causar daños ni víctimas.

Las FDI pidieron a los residentes y evacuados de los barrios de la parte oriental de Jan Yunis que evacuaran a una zona de la parte occidental de la ciudad, que los militares han designado zona humanitaria.

El primer ministro Netanyahu declaró durante un discurso en la Escuela Nacional de Seguridad que «estamos avanzando hacia el final de la fase de eliminación del ejército de Hamás», y añadió que continuarán los combates en Gaza contra lo que queda de la organización terrorista.

Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, al menos 37.900 palestinos han muerto y 87.060 han resultado heridos desde el comienzo de la guerra.

ISRAEL-LÍBANO: Las FDI afirmaron haber alcanzado objetivos de Hezbolá en el sur del Líbano durante la noche y el lunes. Una casa de la localidad de Metula, en el norte de Israel, fue alcanzada por una bala, pese a la ausencia de sirenas de advertencia, según informó el ayuntamiento de Metula.

Un soldado israelí resultó gravemente herido y 17 sufrieron heridas leves en la explosión de un dron de Hezbolá el domingo por la noche en los Altos del Golán, informaron las FDI.

«La ausencia continuada de una solución diplomática al conflicto, que comenzó cuando Hezbolá disparó contra Israel tras la masacre de Hamás en la frontera de Gaza el pasado octubre, el intercambio mutuo de amenazas, la incapacidad de separar lo que ocurre en Líbano de la guerra en Gaza, han aumentado la ansiedad bélica. Como resultado, los rumores, el alarmismo y las teorías inútiles circulan libremente. Algunos ministros del gobierno israelí han hecho comentarios que no contribuyen a calmar la situación» – Amos Harel

CIJ: España solicita unirse a la petición de Sudáfrica que acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, uniéndose así a la Autoridad Palestina, Colombia y México.

ISRAEL: El ministro de Finanzas de extrema derecha, Bezalel Smotrich, declaró que Israel ha aprobado la construcción de cinco nuevos puestos de avanzada ilegales en Cisjordania en respuesta al reconocimiento unilateral de un Estado palestino por parte de algunos países, y añadió que «estableceremos un nuevo asentamiento» cuando eso ocurra. Smotrich dijo que cree que «la guerra va bien» y que la cuestión más grave relacionada con la guerra es la oposición de las FDI a establecer un gobierno militar en Gaza.

En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico declaró que «se opone firmemente» al anuncio y pidió a Israel que «detenga la expansión ilegal de los asentamientos y haga rendir cuentas a los responsables de la violencia extremista de los colonos» y que ponga fin a las acciones israelíes para socavar la Autoridad Palestina.

Las FDI anunciaron que el sargento Ori Itzchak Hadad, de 21 años, murió en combate en el sur de Gaza.

ESTADOS UNIDOS: El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, declaró en una conferencia en Washington D.C. que hay «tres cosas inaceptables para el futuro de Gaza: una ocupación israelí; que Hamás perpetúe su liderazgo; o el caos, la anarquía, la anarquía».

En cuanto al Líbano, Blinken afirmó que «ninguno de los actores principales quiere una guerra… Por otro lado, hay fuerzas e impulso que podrían llevar en esa dirección». Blinken añadió que el fin de la guerra en Gaza es «crucial» para llegar a un acuerdo entre Israel y Líbano a través de la diplomacia,

CISJORDANIA: El Ministerio de Sanidad palestino en Cisjordania declaró que una mujer de 46 años y un adolescente de 15 murieron por disparos de las FDI en el campo de refugiados de Nour Shams, al este de Tulkarm. Una fuente de seguridad israelí dijo a Haaretz que el adolescente fue probablemente asesinado por las IDF y la mujer por munición sin explotar de las IDF.

Dos palestinos detenidos mientras se encontraban heridos en la ciudad cisjordana de Yenín la semana pasada declararon a la BBC que soldados israelíes les obligaron a subir al capó de un jeep militar y les condujeron por las calles del pueblo.

HUZÍES: El ejército estadounidense afirmó haber destruido tres drones marítimos huzíes en las últimas 24 horas en el Mar Rojo como parte de un «esfuerzo de autodefensa».

Fuente: Haartez, 01-07-2024

https://www.acro-polis.it/

HAARETZ: Esto es lo que hay que saber 270 días después del comienzo de la guerra De A D 
Altos generales de las FDI quieren un alto el fuego en Gaza aunque ello mantenga a Hamás en el poder por el momento, informa el New York Times. Los padres de los observadores de las FDI asesinados y secuestrados el 7 de octubre prometen luchar hasta que se cree una comisión estatal de investigación sobre los sucesos de la masacre de Hamás.  Israel vuelve a conectar Gaza a su red eléctrica para renovar el funcionamiento de una planta de desalinización de agua y alcantarillado cerca de Deir al-Balah. El gobierno de Netanyahu eligió a un juez para sustituir al anterior presidente del Tribunal Supremo, Aharon Barak, y representarlo ante el Tribunal Internacional de Justicia.

Lo que ha pasado hoy

ISRAEL: Los padres de los observadores de las FDI asesinados y secuestrados en el puesto avanzado de Nahal Oz el 7 de octubre declararon en una conferencia de prensa frente a la sede del Ministerio de Defensa en Tel Aviv que tienen intención de «emprender acciones públicas» en los próximos días y «luchar hasta que se establezca una comisión estatal de investigación», después de que el primer ministro Netanyahu no respondiera a su petición de reunión. «Somos tan invisibles como los informes de nuestras hijas el 7 de octubre», afirmaron.

El New York Times informó de que altos generales de las FDI están interesados en un «alto el fuego en Gaza, aunque ello mantenga a Hamás en el poder por el momento». Seis oficiales de seguridad actuales y anteriores afirmaron que creen que un alto el fuego con Hamás sería beneficioso para varios objetivos israelíes: liberar a los rehenes israelíes que siguen retenidos en Gaza, llegar a un acuerdo con Hezbolá para evitar una guerra en la frontera de Israel con Líbano y dar tiempo a las FDI para recuperarse en caso de que estalle una guerra con Hezbolá.

En respuesta al informe, el primer ministro Netanyahu declaró: «Eso no ocurrirá. Pondremos fin a la guerra sólo después de alcanzar todos sus objetivos, incluida la derrota de Hamás y la liberación de todos nuestros rehenes.»

El Hospital Ichilov de Tel Aviv anunció la muerte de Liora Argamani, madre de la rehén rescatada Noa Argamani. Liora padecía un cáncer terminal y durante los ocho meses de cautiverio de su hija había expresado su esperanza de volver a verla. En un comunicado, el Foro de Rehenes y Familiares Desaparecidos afirmó que «en los últimos días ha tenido el privilegio de estar con su hija Noa y otros miembros de su familia».

GAZA: Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) declararon haber atacado durante la noche y el martes puntos de lanzamiento de cohetes en la ciudad de Jan Yunis, después de que el lunes se lanzaran unos 20 cohetes contra comunidades israelíes.

La Compañía Eléctrica de Gaza comenzó a reparar los cables eléctricos dañados durante la guerra, conectándolos a la red eléctrica israelí para renovar el funcionamiento de una planta de desalinización de agua y alcantarillado al oeste de Deir al-Balah. Funcionarios de seguridad israelíes afirmaron que esto se hizo en coordinación con Israel y para evitar el brote de enfermedades, y añadieron que se autorizó y se llevó a cabo en consonancia con la política de ampliación de las medidas humanitarias en Gaza.

El gobierno israelí se comprometió ante el Tribunal Superior de Justicia a establecer un sistema que permitiera la salida de pacientes muy enfermos de Gaza a través de Egipto para recibir tratamiento médico en el extranjero.

Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, al menos 37.925 palestinos han muerto y 87.141 han resultado heridos desde el comienzo de la guerra.

«Ante una realidad en la que las bandas y escuadrones terroristas de Hamás, que se han pasado a la guerra de guerrillas al estilo iraquí y sirio, controlan a 2,25 millones de personas que viven con un hambre y un estrés atroces e implacables, Israel no tiene estrategia ni plan operativo. En el mejor de los casos, se verá obligado a colaborar con bandas familiares armadas y, en el caso más realista, Hamás volverá a controlar la infraestructura civil de Gaza» – Zvi Bar’el

ISRAEL-LÍBANO: Tras las sirenas de cohetes en el norte de Israel, las FDI declararon que se habían identificado 15 lanzamientos de cohetes desde el Líbano y que la mayoría habían sido interceptados.

El jeque Naim Kassem, dirigente adjunto de Hezbolá, declaró a la AP que la única forma segura de lograr un alto el fuego en la frontera entre el Líbano e Israel es un alto el fuego total en Gaza.

Según informaciones recibidas en Líbano, una persona murió en un ataque con dron atribuido a Israel en la región de Al Bustan, en el sur del país.

ISRAEL: Tras la polémica pública sobre quién autorizó la puesta en libertad del director del hospital Al-Shifa, una fuente cercana al primer ministro Netanyahu declaró a Haaretz que el primer ministro dio instrucciones a los funcionarios para que formaran un grupo de trabajo que examinara y aprobara la identidad de los detenidos susceptibles de ser puestos en libertad.

El ministro del Interior, Moshe Arbel, expresó su apoyo al jefe del Shin Bet, Ronen Bar, tras los ataques del ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, contra su liberación, y añadió que «espera que el primer ministro evite los arrebatos salvajes» contra Bar y que «no hay lugar para ese tipo de comentarios contra servidores públicos que dan su vida por la defensa de la patria».

Las FDI anunciaron los nombres de dos reservistas que murieron el lunes combatiendo en el centro de Gaza: el sargento primero (res.) Nadav Elchanan Knoller, de 30 años, y el mayor (res.) Eyal Avnion, de 25 años. Además, las FDI declararon que el sargento de primera clase (res.) Yehuda Geto, de 22 años, murió durante la noche del lunes cuando un vehículo militar pasó por encima de un artefacto explosivo en el campo de refugiados de Nur al-Shams, cerca de la ciudad cisjordana de Tul Karm.

CISJORDANIA: Un hombre israelí de 38 años resultó herido leve de bala en un mirador cercano a la ciudad palestina de Naplusa. Una fuente de seguridad israelí dijo que se está investigando el tiroteo y que una fuerza israelí abatió a cuatro hombres armados cerca de la ciudad.

Fuerzas de las IDF entraron en el campo de refugiados de Balata, provocando un intercambio de disparos con los residentes, según informes palestinos.

CIJ: El gobierno israelí ha nombrado al profesor Ron Shapira juez ad hoc para la vista de la Corte Internacional de Justicia sobre la petición de genocidio presentada por Sudáfrica contra Israel. Shapira, rector del Centro Académico Peres, sustituirá al anterior presidente del Tribunal, Aharon Barak, que dimitió el mes pasado alegando motivos personales y familiares.

HUZÍES: Los huzíes de Yemen afirmaron haber llevado a cabo cuatro operaciones militares dirigidas contra cuatro buques en el Mar Rojo, el Mar Arábigo, el Mar Mediterráneo y el Océano Índico «vinculados a Estados Unidos, Reino Unido e Israel».

Fuente: Haaretz, 02-07-2024

7. Manifestación ultraortodoxa en Jerusalén.

Siguen las movilizaciones haredíes contra la obligación de conscripción en el ejército. Este domingo hubo una gran manifestación, como muestra este artículo de +972. En la mani a la periodista de la Cuatro la pusieron a caldo, por cierto (https://x.com/Laraesku/). https://www.972mag.com/haredi-

«Preferimos morir a alistarnos»: Los judíos haredíes prometen desafiar el servicio militar obligatorio

Una sentencia del Tribunal Supremo israelí ha anulado una exención militar concedida durante décadas a los judíos ultraortodoxos, lo que ha provocado la ira de miles de personas contra el Estado y los políticos de su comunidad.

Por Oren Ziv 2 de julio de 2024

El domingo por la tarde, miles de judíos ultraortodoxos se manifestaron en Jerusalén contra la histórica sentencia del Tribunal Supremo de la semana pasada, que ordena el alistamiento de los jóvenes haredíes en el ejército israelí. La mayor concentración contra el reclutamiento en una década unió a varias facciones haredíes, cuyos adherentes portaban pancartas en las que se leía «No nos alistaremos en un ejército enemigo», «Preferimos vivir como judíos que morir como sionistas», «A la cárcel y no al ejército», «El sionismo utiliza a los judíos como escudos humanos» y otros lemas críticos en hebreo e inglés.

Los manifestantes atacaron los coches que transportaban a dos líderes políticos haredíes, quemaron contenedores de basura e intentaron arrancar del suelo vallas y señales de tráfico. La policía intentó dispersarlos por la fuerza utilizando agentes a caballo, porras y un cañón de agua cargado con «mofeta», aunque muchos de los manifestantes que quedaban, incluidos niños de corta edad, soportaron con júbilo los potentes chorros del líquido maloliente. Un puñado de manifestantes fueron detenidos.

Desde la fundación del Estado israelí, los ultraortodoxos están exentos del servicio militar obligatorio, pero esta política ha sido durante mucho tiempo una cuestión política y jurídica controvertida. Los varones haredíes dedican su vida al estudio de la Torá, por lo que la comunidad considera el servicio militar obligatorio como un ataque a su modo de vida. Para las sectas más firmemente antisionistas, que han encabezado las recientes protestas, servir en el ejército israelí es incompatible con su visión del Estado como ilegítimo por haber sido establecido antes del regreso del mesías.

Pero en medio de la guerra de Gaza, los llamamientos al reclutamiento de jóvenes ultraortodoxos se han hecho más fuertes que nunca. Alrededor de 60.000 están en edad militar, y muchos israelíes consideran su no alistamiento como un incumplimiento de sus obligaciones de ciudadanía. Tras la expiración de una antigua ley que eximía a los haredim del ejército, el Tribunal Superior dictaminó por unanimidad el 25 de junio que los haredim deben ser reclutados, y prohibió al gobierno financiar las escuelas religiosas (yeshivot) cuyos alumnos no se alisten. «En medio de una guerra agotadora», decía la sentencia, «la carga de la desigualdad es más dura que nunca y exige una solución».

Los medios de comunicación hebreos describieron a las facciones manifestantes como «extremistas» – y en su relación con la mayoría de la sociedad judía-israelí que venera a los militares, son ciertamente extremistas. Pero en la manifestación del domingo demostraron que son capaces de sacar a la calle a un gran número de personas, así como de movilizar a una amplia coalición de facciones ultraortodoxas para que se unan a la rebelión.

No transigimos con la Torá

Más allá de la lucha contra el reclutamiento, la protesta del domingo mostró signos de una lucha de poder en el seno de la sociedad ultraortodoxa israelí.

Aunque los partidos haredíes de la Knesset -Judaísmo Unido de la Torá y Shas- se oponen al reclutamiento y han denunciado la sentencia del Tribunal Supremo, todavía no han amenazado con dimitir del gobierno, como algunos esperaban que hicieran, ni se han unido a las manifestaciones. Los líderes religiosos haredíes también están enfadados porque sus políticos han aceptado a lo largo de los años la idea de cuotas anuales de reclutamiento, que aumentarían gradualmente el número de reclutas del ejército procedentes de la comunidad.

En una muestra de rabia contra esta supuesta complicidad, los manifestantes atacaron con piedras y pancartas el coche de Yitzhak Goldknopf -ministro israelí de Vivienda y Construcción, y jefe de la facción Agudat Israel dentro del Judaísmo Unido de la Torá-, obligando a la policía a rescatarlo; más tarde atacaron el coche de Yaakov Litzman, también de Agudat Israel.

En la concentración, que tuvo lugar en la plaza principal del barrio ultraortodoxo de Mea Shearim y desbordó las calles cercanas, participaron varias figuras destacadas del judaísmo haredí, incluidos los rabinos principales asquenazíes y sefardíes. Estos últimos habían advertido en marzo de que los judíos haredíes abandonarían Israel en masa si se permitía la caducidad de la exención.

La mayoría de los discursos fueron en yiddish y dirigidos al propio público ultraortodoxo, pero el rabino Moshe Tzadka, director de la yeshiva sefardí Porat Yosef, habló en hebreo al atacar a los partidos haredíes de la Knesset: «¿Estos tontos quieren hacer concesiones al público haredí? No somos los dueños de la Torá, y no hacemos concesiones a la Torá».

Más tarde, el rabino Moshe Sternbuch, jefe de la facción conocida como Consejo Haredí de Jerusalén (Edah HaHaredit), habló en yiddish: «Exigimos una cosa a las autoridades: que nos dejen en paz, que nos dejen vivir según la Torá. Esto es más valioso para nosotros que cualquier otra cosa. No transigiremos ni con un joven. Y aunque quieran llevarnos a la cárcel, no nos rendiremos porque somos esclavos del Santo, bendito sea».

Es una guerra religiosa

Eliyahu, un estudiante sefardí de 21 años que asiste a una yeshiva asquenazí, dijo a +972 en la manifestación del domingo que también podría protestar contra la imposición del «reclutamiento forzoso» negándose a iniciar su servicio nacional, una alternativa cívica al servicio en el ejército. «El tren ya ha salido de la estación», señaló, culpando a los partidos haredíes que sentaron las bases del reclutamiento al acordar previamente cuotas. «Pero los manifestantes están desmontando la vía».

«La mayoría de la opinión pública [ultraortodoxa] no está satisfecha, por no decir otra cosa, con la conducta de los partidos haredíes», prosiguió Eliyahu. «¿Por qué están ahí [en el Gobierno]? Mientras tanto, no tienen respuesta».

En la práctica, Eliyahu cree que es más probable que los judíos sefardíes sean reclutados antes que los asquenazíes. «Entre los ultraortodoxos, ciertamente entre los ultraortodoxos devotos [asquenazíes], pocos están realmente familiarizados con el ejército», dijo. «Entre los sefardíes, algunos están más familiarizados, algunos tienen un pariente que se alistó, saben lo que es un soldado, así que son mucho más accesibles».

Elhanan Yisrael, miembro de la secta antisionista Neturei Karta, fue alcanzado por espray de mofeta cuando se encontraba en primera línea de la protesta el domingo. «La policía cree que nos convencerán con la violencia, pero no conseguirán reclutar a nuestros hijos», declaró a +972. «Aquí está ocurriendo algo más grave que el reclutamiento: es una guerra religiosa, quieren someternos. No creo que nos necesiten [en el ejército], pero no entienden que no luchan contra personas, sino contra una ideología.»

Yisrael describió a los políticos ultraortodoxos como «mentirosos de alto nivel», y añadió: «Si tuvieran algo de valor, deberían haber dicho: ‘Abandonamos el gobierno, asúmelo'».

También contraatacó a la corriente dominante israelí que exige que los haredim se unan al esfuerzo bélico: «Esta no es nuestra guerra. Es una guerra entre una organización terrorista llamada Hamás y una organización terrorista que para nosotros es el Estado sionista de Israel. Hamás quiere matarnos; los sionistas y el gobierno -no importa si son de izquierdas o de derechas- quieren arrebatarnos la Torá, lo que también es un tipo de terrorismo. Los laicos deberían entender que cuando matan a un soldado, no repartimos caramelos ni bailamos; a todo ser humano le duele el corazón, pero esta no es nuestra guerra en absoluto.»

El año pasado, Yisrael fue detenido y acusado tras unirse a una delegación de Neturei Karta a la ciudad ocupada de Yenín, en Cisjordania, que se reunió con la familia del preso palestino Bassam al-Saadi. Tras nuestra entrevista, se quitó la gorra y me mostró una pegatina en su interior con las palabras «judío palestino» escritas sobre una bandera palestina. En ese momento, algunos de los otros manifestantes se enfadaron con él: «¡Apoyas a asesinos!», le gritó un joven. «Tengo amigos en los territorios [ocupados]», respondió Yisrael, antes de decirme: «Por ahora, Dios no nos ha dado [un Estado]; se lo ha dado [uno] a ellos».

«Hace un año nadie quería alistar a los haredim; ahora es la cuestión civil más importante».

Según el periodista ultraortodoxo Eli Bitan, la oposición al servicio militar obligatorio es la cuestión central que unifica a la sociedad haredí en Israel; la compara con la postura de los ciudadanos palestinos de Israel, que también han estado históricamente exentos del servicio militar obligatorio.

«Los rabinos ya no unifican», explicó. «Tampoco los estudios [religiosos], ni siquiera la separación de la sociedad laica, porque hay haredim que trabajan en alta tecnología o viven en comunidades mixtas. El único [unificador] es que nadie que haya crecido en una familia haredí pondrá un pie en el ejército».

La sentencia del Alto Tribunal, prosiguió, ha conmocionado a la opinión pública haredí, «no sólo por el reclutamiento obligatorio, sino también por la retención de los presupuestos: en primer lugar, las becas para los alumnos de la yeshiva que ahora tienen que alistarse, pero también se verán afectadas las subvenciones para guarderías y el impuesto sobre bienes inmuebles. Se trata de un duro golpe, que asciende a miles de shekels por familia. Aterroriza a la población».

Según Bitan, los partidos ultraortodoxos están ahora en un aprieto. «Pueden quejarse del Alto Tribunal todo lo que quieran, pero en última instancia es su propio error que desde 2018 haya habido varios intentos de acuerdos legislativos… que podrían haber evitado todo este drama».

Miles de judíos haredíes participan en una protesta contra el reclutamiento obligatorio en el ejército israelí, Jerusalén, 30 de junio de 2024. (Oren Ziv)

Los partidos haredíes, explicó, creían que no había prisa por resolver la cuestión y que, con el tiempo, una coalición totalmente de derechas como la que existe ahora la eliminaría de la agenda. Pero la guerra, y el elevado número de muertos entre los soldados que combaten en Gaza, ha cambiado por completo la conversación. «Hace un año, nadie quería alistar a los haredim, pero ahora es la cuestión civil más importante».

Lucharemos por cada persona

La primera gran manifestación antiborrador tras la sentencia del Tribunal Supremo tuvo lugar el pasado jueves en la ciudad ultraortodoxa de Bnei Brak. Cientos de jóvenes bloquearon una carretera principal durante horas; la policía intentó dispersarlos, pero finalmente se rindió y permitió que continuara la protesta.

Avraham, un hombre de unos veinte años, asistió a la protesta con varios amigos. «Ahora estamos luchando por la existencia del judaísmo, la existencia de las yeshivot, la existencia de la Torá», dijo a +972. «Toda nuestra existencia en la Tierra de Israel es para mantener la Torá, así que cuando quieran reclutar a estudiantes de yeshivot [en el ejército], no lo permitiremos, saldremos a la calle, lucharemos, porque es la única forma de expresar lo que queremos».

«Estamos dispuestos a morir antes de alistarnos», añadió, repitiendo un eslogan omnipresente en todas las manifestaciones haredíes contra el reclutamiento. «Este es un país apóstata. Dice hablar en nombre del judaísmo, pero no lo hace. Por eso todos iremos felices a la cárcel antes de alistarnos, Dios no lo quiera».

Descartando la idea de cuotas graduales de reclutamiento, Avraham se mostró desafiante: «Ningún estudiante de yeshiva se alistará, con la ayuda de Dios, ni 5.000, ni 3.000, ni siquiera uno. Lucharemos por cada persona, por cada alma judía. No reconocemos [la decisión del Tribunal Supremo]. No reconocemos a todo este país».

Israel Krauss, de 44 años, declaró a +972 que no enviará a sus hijos al ejército. «Esto es [un ataque] a nuestra religión», dijo. «Nos odian. Quieren que seamos irreligiosos. Todo el movimiento sionista se creó para convertir en irreligiosos a todos los judíos religiosos . Ven que los judíos ortodoxos crecen y crecen; uno de los jefes del Mossad dijo que éste es un problema peor que [la amenaza de] Irán. Por lo tanto, no podemos ceder ni un milímetro, no podemos ceder en absoluto».

Oren Ziv es fotoperiodista, reportero de Local Call y miembro fundador del colectivo fotográfico Activestills.

8. Yonquis de los fertilizantes rusos.

No se si sabéis que entre las sanciones europeas a Rusia no se encuentran los fertilizantes. Porque con las cosas de comer no se juega. Y ahora se dan cuenta, además, de que las empresas de fertilizantes europeas no pueden funcionar. Quién lo diría, cuando el 70-80% del coste del fertilizante viene de un gas natural que ya no llega a los precios anteriores a las sanciones… Un artículo de Der Spiegel sobre el tema. https://www.spiegel.de/

La industria de los fertilizantes advierte del peligro para el abastecimiento alimentario europeo

Desde Rusia llegan a Europa grandes cantidades de fertilizantes baratos. Los fabricantes nacionales ven peligrar su producción y advierten de que la agricultura de la UE podría pasar a depender de Moscú.

30.06.2024

Cuando los precios de la energía se multiplicaron tras el inicio de la guerra en Ucrania, los fabricantes de fertilizantes y los agricultores también se enfrentaron a un problema: el gas natural se utiliza como materia prima para los fertilizantes. Como los costes de producción aumentaron sin control con el elevado precio del gas, la producción de fertilizantes en Europa se redujo en plena crisis energética.

China y Rusia habían restringido drásticamente sus exportaciones de fertilizantes.

La escasez se reflejó en unos fertilizantes exorbitantemente caros y en la subida de los precios de los alimentos.

Los agricultores vuelven a disponer de estos importantes nutrientes para las plantas a un precio más asequible, gracias a una avalancha de importaciones de fertilizantes baratos procedentes de Rusia.

Esto ha llevado a los fabricantes europeos a tomar medidas: advierten de que los precios de dumping rusos podrían destruir la producción local y hacer que la agricultura de la UE dependa permanentemente de los fertilizantes procedentes de Rusia. Esto pondría en peligro la seguridad alimentaria de Europa a largo plazo, advierte la industria.

«Actualmente estamos inundados de fertilizantes procedentes de Rusia, que son significativamente más baratos que nuestros fertilizantes», declaró Petr Cingr, Director General de SKW Stickstoffwerke Piesteritz, al Financial Times. La razón es que los fabricantes rusos pagan «cacahuetes por el gas natural» en comparación con los productores europeos. Si los políticos no actúan, la capacidad de producción europea desaparecerá.

Cerca de Lutherstadt Wittenberg, SKW Piesteritz ha construido la planta de producción de abonos nitrogenados más importante de Alemania. Según fuentes del sector, el gas natural representa entre el 70% y el 80% de los costes de explotación de una empresa de fertilizantes.

Según datos de Eurostat, alrededor de un tercio de las importaciones de urea de la Unión Europea proceden de Rusia. El año pasado, las cantidades casi alcanzaron un récord. El suministro favorable de Rusia está socavando los esfuerzos por volver a poner en funcionamiento las capacidades de la UE.

El grupo químico BASF ha reducido su negocio de fertilizantes en Europa y, en su lugar, ha invertido en Estados Unidos y China, donde los costes son más bajos. «Tarde o temprano, todo el mundo seguirá el ejemplo, probablemente también nosotros», declaró Cingr, de SKW, al FT. Su empresa está negociando una opción para instalar una planta de amoniaco en EE.UU., donde «podemos abastecernos de gas natural y electricidad mucho más baratos y podemos recibir subvenciones a través de la Ley de Reducción de la Inflación», afirmó.

Sin producción en Europa, Occidente dependerá de las importaciones de otros países, principalmente no democráticos, como Rusia y su aliado Bielorrusia, afirmó Cingr. Con semejante influencia en la producción alimentaria europea, «nadie sabe lo que hará Putin», advirtió.

No a las sanciones contra los fertilizantes rusos

Como mayor exportador mundial de fertilizantes, Rusia se ha beneficiado enormemente de las subidas de precios provocadas por la guerra de Ucrania y la crisis energética asociada.

La UE no ha sancionado la exportación de fertilizantes de Rusia, en parte por motivos de seguridad alimentaria.

Es poco probable que Bruselas imponga sanciones a los fertilizantes rusos, según declaró al FT Chris Lawson, responsable de fertilizantes de la consultora CRU. «El recuerdo de los altos precios de los fertilizantes en 2022 y la amenaza a la seguridad alimentaria aún están frescos en la mente de los responsables políticos».

El lobby europeo de los fertilizantes advierte de que Rusia utiliza esta industria para llenar sus arcas de guerra. Tim Benton, experto en seguridad alimentaria del think tank Chatham House, declaró al FT que el enfoque europeo debe pasar de la eficiencia del mercado a la seguridad del suministro ante el aumento de los conflictos en todo el mundo. Esto incluye la cuestión de si el Reino Unido y la UE deben incentivar económicamente a la industria local para que sobreviva a tiempos en los que no es competitiva en el mercado mundial.

«Existe un riesgo real de que Europa se convierta en una yonqui de los fertilizantes de urea baratos rusos», declaró recientemente a la agencia Bloomberg el director general del grupo de presión Fertilizers Europe, Antoine Hoxha. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria europea, esto es «terrible».

Europa no reacciona ante esta creciente dependencia. El grupo de presión sugirió la introducción de aranceles escalonados para proteger la industria local. Esto sería más fácil de aplicar que las sanciones, dijo Hoxha.

9. Rusia: ProBRI contra equilibristas/pragmáticos

No sé si será cierto lo que plantea Korybko, pero añade enlaces para intentar demostrar lo que plantea. Según él, hay dos facciones en la élite de exteriores rusa. Unos apoyarían sin reserva a China como superpotencia para enfrentarse a los EEUU, mientras los otros apoyarían a India para contrarrestar una excesiva dependencia de China. Las vacilaciones en las declaraciones oficiales de Rusia sobre Cachemira, reflejarían esta pugna. https://korybko.substack.com/

¿Qué es lo que realmente explica las descripciones incoherentes de Rusia sobre la integridad territorial de la India?

Andrew Korybko 02 de julio de 2024

Podría decirse que la facción pro-BRI que surgió en Rusia el año pasado es responsable de ello, pero el daño que causaron a la percepción popular de las relaciones bilaterales pronto se corregirá a medida que Rusia continúe recalibrando su estrategia asiática de vuelta a sus raíces originales de equilibrio/pragmatismo.

Swasti Rao, investigadora asociada del Instituto de Estudios y Análisis de Defensa, financiado por el Ministerio de Defensa indio, llamó la atención sobre las incoherentes descripciones de la integridad territorial de su país realizadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, RT y Sputnik en vísperas del viaje del primer ministro Narendra Modi. Su post sobre X puede leerse aquí, y fue recogido y comentado por The Print aquí. Antes de analizar este escándalo, es pertinente compartir con el lector algunos antecedentes:

* 9 de marzo: «¿Debería Rusia reconsiderar invitar a Pakistán a participar en ‘Outreach’/’BRICS Plus’?«

* 12 de abril: «¿Debería Rusia haber invitado a China e India a unirse a las conversaciones de seguridad euroasiáticas al mismo tiempo?«

* 8 de mayo: «Dos estudios sobre Pakistán supuestamente encargados dicen mucho sobre la dinámica interna de las élites rusas»

* 16 de junio: «El sistema de seguridad euroasiático propuesto por Rusia debe respetar los intereses nacionales de India«

* 23 de junio: «Elpacto logístico militar de Rusia con India complementa su estrategia asiática recién recalibrada«

* 25 de junio: «Estosson los cinco temas que se espera que Modi discuta con Putin durante su visita«

* 28 de junio: «Interpretando la última visión de Lavrov sobre la geopolítica india«

Estos artículos sostienen que el año pasado surgió en Rusia una facción pro-BRI, que cree que el retorno a la bimultipolaridad chino-estadounidense es inevitable, por lo que su país debería acelerar la trayectoria de superpotencia de China como venganza contra Estados Unidos por todo lo que ha hecho desde 2022. Su astronómico ascenso se ha visto frenado recientemente por los viajes del presidente Putin a Corea del Norte y Vietnam, junto con los avances tangibles logrados en la consecución de un pacto logístico militar con India, negociado desde hace tiempo.

Hasta estos tres últimos acontecimientos, que se produjeron en rápida sucesión, parecía que Rusia estaba derivando hacia una dependencia potencialmente desproporcionada de China. Los «rivales amistosos» de la facción pro-BRI son los equilibristas/pragmáticos, que quieren evitar el escenario mencionado confiando en India como contrapeso a China, y son los responsables de los últimos movimientos en la formulación de políticas. Por ello, Rusia ha recalibrado su estrategia asiática justo a tiempo para la próxima visita del primer ministro Modi.

No obstante, este proceso aún no ha concluido, y llevará tiempo identificar todos los puntos en los que la facción pro-BRI ha conseguido avances durante el último año, con vistas a una posible reversión de algunos de ellos. Teniendo en cuenta este delicado contexto político, es muy probable que esta facción fuera responsable de las incoherentes descripciones de la integridad territorial de India que Rao detectó. En consecuencia, es de esperar que inevitablemente se corrijan, pero esto puede ocurrir antes si India lo plantea a Rusia.

El ex embajador indio en Rusia Venkatesh Verma declaró a The Hindu que el viaje del primer ministro Modi «invertirá la percepción en la comunidad internacional de una deriva en las relaciones bilaterales», algo que también impulsaron algunos medios indios según su predecesor Kanwal Sibal en un artículo para RT. El mismo medio acaba de publicar un artículo del Dr. Alexey Kupriyanov, uno de los jóvenes expertos rusos más prometedores sobre la India, en el que aborda los temores de la India de que China quiera imponer una unipolaridad liderada por China en Asia.

Mientras que el ex embajador Sibal es un colaborador habitual de RT, esta fue la primera contribución del Dr. Kupriyanov, que, según señalaron, «fue escrita para la sesión ‘BRICS: A Step Towards a New World Architecture’ session of the International Forum ‘Primakov Readings’ y fue primero publicada en Izvestia, traducida y editada por el equipo de RT». Como tal, está claro que se tomó una decisión editorial – probablemente a instancias de sus patrocinadores estatales – para amplificar su visión en todo el mundo, confirmando así las observaciones de una recalibración de la política.

Al fin y al cabo, habría sido impensable hace tan sólo unas semanas, cuando la facción pro-BRI aún ejercía una influencia sin precedentes sobre los medios de comunicación internacionales rusos financiados con fondos públicos (como a través de los ejemplos que Rao ha mencionado) imaginar que publicarían un artículo crítico con China. La mera existencia del artículo del Dr. Kupriyanov en su portada, que buscaron y tradujeron para dar a conocer mundialmente su perspicacia, demuestra que las cosas están cambiando entre bastidores.

Esto debería dar esperanzas a Rao y a otros que recogieron las tendencias recientes de que Rusia reparará el daño que la facción pro-BRI infligió a la percepción popular de los lazos bilaterales con India. Estaban tan imbuidos de celo ideológico que no se dieron cuenta de que algunos de sus movimientos, como cambiar la forma en que se describía la integridad territorial de India, causaban preocupación por un posible cambio de política. Por lo tanto, Rusia haría bien en vigilarlos en el futuro para evitar más meteduras de pata de este tipo.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *