Del compañero Carlos Valmaseda, miembro de Espai Marx.
1. El lobby marroquí en España
El «socialista» López-Aguilar llamando al Polisario «milicia separatista»… cosas veredes. https://twitter.com/JalilWs/status/1575273826266619906
2. Muere otro niño palestino.
Solo os envío algo cuando la víctima es un niño, pero naturalmente los adultos son mucho más frecuentes. Ayer murió un niño que huía de las tropas israelíes. Literalmente, murió de miedo. Tenía siete años.
https://twitter.com/abierkhatib/status/1575456168213880833
3. Sabotaje
La Fiscalía de Rusia abrió un caso penal por terrorismo internacional por las explosiones en los gaseoductos Nord Stream 1 y 2. “Como resultado de estas acciones se han causado un daño económico significativo”. Lo investiga el Servicio Federal de Seguridad (inteligencia).
https://twitter.com/brunosgarzini/status/1575224523451924481
Imagino que es paripé, pero los gobiernos otanistas están reforzando las medidas en torno a yacimientos, plantas energéticas y metaneros.
«Los gobiernos se apresuran a reforzar la seguridad en torno a los activos energéticos tras las explosiones del Nord Stream EEUU dice que los barcos de GNL que van a Europa deben estar en alerta máxima Alemania dice que las centrales energéticas se enfrentan a una amenaza de seguridad
Noruega dice que la actividad de los drones cerca de los activos es «anormalmente alta»» https://twitter.com/SStapczynski/status/1575145043681484802
En el mismo hilo:
La ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, ha asegurado que el Gobierno de Berlín lleva meses preparándose para contrarrestar las amenazas a las infraestructuras energéticas del país
«Todo el mundo debería estar en alerta máxima», dijo la secretaria de Energía estadounidense, Jennifer Granholm. Preguntada sobre si los envíos de GNL estadounidense a Europa también deben tomar más precauciones, Granholm dijo: «Por supuesto. Tenemos que estar en alerta máxima».
La francesa Total dijo que había observado «actividad no autorizada de drones» cerca de una de sus instalaciones de petróleo y gas en alta mar en el Mar del Norte.
Un artículo ruso de abril de 2021, titulado «Nordstream 2 requiere protección militar», en el que se describe, con asombroso detalle, lo que casi con toda seguridad ocurrió con el sabotaje del gasoducto.
«Северный поток – 2» требует защиты военными методами
Nord Stream 2 requiere protección militar
Occidente continúa presionando a Rusia para que detenga la construcción del gasoducto Nord Stream 2, y el evento más importante en esta cadena fueron las provocaciones militares polacas. ¿Pueden los opositores al gasoducto recurrir a operaciones militares reales contra Nord Stream 2 y, de ser así, con qué debería contrarrestar Rusia esto?
Recuerde que a principios de abril de 2021, la situación en torno al gasoducto Nord Stream 2 se agravó gravemente. Un número significativo de barcos civiles y buques de guerra (en su mayoría polacos), así como submarinos, realizaron maniobras peligrosas alrededor del buque de construcción del oleoducto Fortuna. Aviones militares polacos volaron alrededor y sobre el sitio de construcción.
Provocaciones reales y futuros sabotajes
Paralelamente a las acciones de provocación, varios funcionarios occidentales hicieron declaraciones según las cuales Rusia supuestamente tiene la intención de utilizar el oleoducto para apoderarse del Báltico, colocar sus buques de guerra y equipos de reconocimiento en él. Un ejemplo es un artículo del funcionario polaco Stanislaw Zaryn, representante del Ministro de Coordinación de Servicios Especiales de Polonia, en la publicación en línea estadounidense Defense News, en el que «advierte» a EE. UU. y Occidente que Rusia puede colocar «sistemas de inteligencia» en el oleoducto. . Insinuaciones similares se han escuchado antes en Occidente, incluso de funcionarios y políticos de alto rango.
Se puede suponer que estas declaraciones se hacen para excluir políticamente de antemano la posibilidad de que Rusia instale sistemas de seguridad cerca del oleoducto y lo proteja con nuestros barcos. Para asegurarse de que cualquier intento de Rusia de garantizar la operación segura de Nord Stream 2 por medios especiales podría generar un escándalo sobre el tema de la «agresión rusa». Estamos hablando, en particular, de sistemas que no permitirían sabotaje en él (los polacos están tratando de presentar este equipo de antemano como «sistemas de reconocimiento»).
En otras palabras, los opositores al estratégico gasoducto ruso quieren que Nord Stream 2 esté técnicamente indefenso ante posibles operaciones militares. Entonces, si es necesario, podría desactivarse con la ayuda de medios de sabotaje. Además, los «socios respetados» tienen todos los medios para esto. Suena como una especie de teoría de conspiración barata, pero, por desgracia, no hay otras explicaciones racionales para estas acciones y declaraciones.
Ya se ha dicho suficiente sobre el significado político y económico de los ataques contra Nord Stream 2 y Ucrania, Estados Unidos y otros países. Se ha dicho repetidamente que la construcción del gasoducto es categóricamente inaceptable tanto para Kyiv como para Washington. La puesta en marcha de Nord Stream 2 causará un daño significativo tanto a Ucrania como al rumbo político de Occidente para aislar a nuestro país. Ya se han adoptado numerosas sanciones contra el gasoducto y se han anunciado otras nuevas. Y si todo esto no ayuda, es muy posible suponer que se adoptarán métodos militares. Por supuesto, secreto, porque la agresión militar abierta contra el gasoducto es políticamente imposible.
Fuerzas y medios del enemigo.
¿Qué medios militares puede utilizar una parte que desee dañar el oleoducto? Hay una respuesta a esta pregunta.
El oleoducto corre principalmente a profundidades de unos 100-150 metros, a menudo más cerca de cien. Se excluye el uso de nadadores de combate para sabotaje a tal profundidad: la necesidad de someterse a una descompresión requiere la presencia de una embarcación con una cámara de presión en algún lugar cercano, lo que en sí mismo es un fuerte factor de desenmascaramiento. Además, tal operación lleva tiempo. El uso de cargas de profundidad indicará inequívocamente que el ejército de algún país estaba trabajando. Además, surge nuevamente el factor sigilo: un barco con esta arma no tendrá tiempo de irse después de su uso. El ataque debe ser completamente invisible.
En tales condiciones, el medio más probable para atacar el oleoducto es el llamado destructor de minas, un vehículo submarino deshabitado (UUV) desechable, controlado desde un barco de superficie a través de un cable de fibra óptica, que tiene su propia cámara de televisión y un sonar simple. . Dichos dispositivos están en servicio con flotas extranjeras en grandes cantidades. El dispositivo lleva a bordo una carga explosiva, cuya detonación a distancia destruye la mina.
La característica principal en el caso de Nord Stream es que el dispositivo puede lanzarse en secreto desde un barco ubicado bastante lejos (varios kilómetros) de la tubería y conectarse a la tubería de forma remota. La explosión del aparato se llevará a cabo cuando la nave no se encuentre junto a él. Bastará con que la tripulación del barco simplemente arroje el equipo de control por la borda para abandonar tranquilamente el lugar del sabotaje.
Polonia tiene la capacidad de usar tales dispositivos. Estados Unidos, por supuesto, también. Además, la industria mercenaria desarrollada en los Estados Unidos permite trabajar no con las manos de su propio personal militar o el personal militar de las Fuerzas Armadas de Polonia, sino utilizar mercenarios para entrenar una especie de «carne de cañón» para tal una operación. Por ejemplo, incluso de Ucrania, cuyos ciudadanos saben muy bien cómo resultará el lanzamiento de Nord Stream 2 para su país.
El riesgo de lanzar un UUV de este tipo desde un submarino es bajo. Nadie en el Báltico tiene NLA lo suficientemente potentes que puedan lanzarse a través de un tubo de torpedo de 53 cm (estándar para la OTAN), la inteligencia puede descubrir su desarrollo y tal pérdida de sorpresa es inaceptable. La modernización del submarino para transportar el NPA desde el exterior, quizás, también se abrirá, y también es inaceptable. Y esto significa que la principal amenaza será la amenaza de los transportistas de superficie.
Hay una solucion
Por lo tanto, nuestros oponentes ya han demostrado claramente su voluntad de dañar el proyecto, y la seguridad de Nord Stream (ambos) no puede dejarse al azar. El riesgo de sabotaje contra Nord Stream 2 utilizando vehículos submarinos deshabitados al menos no parece cero. ¿Qué debería hacer Rusia en tal situación?
Valdría la pena crear un sistema de defensa de tuberías. Y no solo la segunda línea de Nord Stream, sino también la primera: la interrupción de cualquiera de ellos está plagada de los mismos problemas para Rusia.
La base de dicho sistema debería ser un equipo hidroacústico que permita detectar el uso de UUV. Este equipo podría colocarse en barcos de superficie, que podrían patrullar las aguas, en el fondo del cual se encuentra la tubería. Como medio de respuesta rápida, se puede considerar un helicóptero con una unidad especial a bordo, capaz de avanzar rápidamente al área de la operación propuesta del NPA y detectar desde el aire un buque o buque de transporte.
Es casi imposible en este caso crear un sistema que pueda prevenir un ataque en todos los casos. Pero es muy posible crear un sistema para la intercepción garantizada de los portadores de UUV. Esto creará una realidad para nuestros adversarios en la que pueden dañar la tubería, pero absolutamente no pueden escapar. Y la operación contra el gasoducto ruso definitivamente no será un secreto. Y esto hará que la operación sea técnicamente posible, pero políticamente imposible.
Arsenal de defensa
Rusia tiene los recursos para crear de forma rápida y económica un sistema de seguridad de este tipo.
Y sobre todo, hay naves de transporte para ello. Estamos hablando de los patrulleros del proyecto 22160. La Armada rusa ya ha recibido dos de esos barcos, y hasta ahora ninguno de ellos ha estado involucrado en misiones de combate reales. Una vez, el Vasily Bykov PC llevó a cabo el seguimiento de un buque de guerra extranjero, pero fue una pura imitación de una misión de combate, ya que, si fuera necesario, el barco objetivo habría dejado el Bykov de movimiento lento a alta velocidad. Una vez que el barco participó en la escolta del «Académico Chersky», pero no pudo proteger al tiendetubos de un buque de guerra extranjero, no había nada.
Aparte de este caso, estos barcos se usaron solo para exhibir la bandera y para nada más, simplemente porque ya no se pueden usar para nada debido a sus características de diseño. Ahora estos barcos están entrando en la estructura de combate de la 184ª brigada de protección del área de agua de la Flota del Mar Negro en Novorossiysk, donde no hay tareas para ellos.
Sería muy posible transferir estos barcos al Báltico y usarlos como parte de las fuerzas que protegen el oleoducto. Esta es una tarea real y factible para ellos.
Deben estar equipados con equipos de sonar capaces de detectar el uso de UUV en un área de agua protegida, que se puede establecer rápidamente. Tienen un lugar para aterrizar. Hay un hangar para helicópteros. Salvo que sea necesario sustituir los dispositivos de puesta a flote (SPU) de las embarcaciones en los costados y reconstruir el compartimiento en la popa, donde se ubica la embarcación de asalto de desembarco (DSHL), para que desde ella se pueda utilizar una embarcación de navegación normal. Tres barcos y un helicóptero serán suficientes para las misiones antisabotaje.
Por lo tanto, estos barcos de repente se volverán muy necesarios y útiles y recibirán un propósito real, y el oleoducto más importante para Rusia recibirá protección contra los saboteadores. La implementación de este sistema puede ser rápida y económica.
Algunos recuerdan que este no es el primer ataque contra una instalación de este tipo. Lo hizo la CIA contra un oleoducto en tiempos de la Unión Soviética. Es un artículo en una revista rusa, que tiene traducción automática propia:
Cómo la CIA hizo estallar el gasoducto siberiano en su operación antirrusa más exitosa
El Ministerio de Defensa danés publicó imágenes de fugas de gas en el Mar Báltico después de las explosiones Nord Stream 1 y 2.
Las explosiones de los gasoductos Nord Stream 1 y 2 de Rusia en el Mar Báltico no tienen precedentes. La historia recuerda otro incidente similar que, según datos desclasificados de la CIA, se considera una de las operaciones más exitosas de la inteligencia estadounidense contra la infraestructura crítica rusa: el sabotaje del gasoducto siberiano durante la Guerra Fría.
Thomas Reid, exsecretario de la Fuerza Aérea de EE. UU. y miembro del Consejo de Seguridad Nacional del presidente Ronald Reagan, revela la complicidad de la CIA en la explosión del oleoducto. Describió el sabotaje como solo un ejemplo de la «guerra económica fría» de la CIA contra Moscú en una memoria publicada, dijo, con el consentimiento de la CIA.
Según datos desclasificados, la operación provocó «la explosión no nuclear y el incendio más monumental jamás visto desde el espacio» en el verano de 1982.
Reed escribió que la CIA engañó a los rusos para que robaran un software que «estaba programado para restablecer las velocidades de las bombas y los ajustes de las válvulas de las tuberías para producir presiones muy superiores a las aceptables para las juntas y soldaduras de las tuberías».
La CIA se enteró de los intentos de los rusos de robar el software a través de un agente doble reclutado por la inteligencia francesa, el coronel Vladimir Vetrov, cuyo nombre en código es «Adiós». Su trabajo consistía en evaluar la inteligencia recopilada por una rama especial de la KGB que había creado una red de espías industriales para robar tecnología de Occidente.
«El avance se produjo cuando Vetrov le dijo a la CIA sobre una ‘lista de compras’ específica de tecnología de software que Moscú quería actualizar para su gasoducto mientras buscaba exportar gas natural a Europa occidental», escribió el asesor presidencial en sus memorias. “Washington quería bloquear el trato y, después de obtener la aprobación del presidente Reagan en enero de 1982, la CIA engañó a la Unión Soviética para que adquiriera software con fallas integradas.
En su libro, Reed afirma que Estados Unidos agregó un caballo de Troya al software de gestión de oleoductos que la Unión Soviética obtuvo de una empresa en Canadá. «El software de la tubería que se suponía que controlaría las bombas, las turbinas y las válvulas estaba programado para fallar, restableciendo las velocidades de la bomba y la configuración de las válvulas para producir presiones muy por encima de las aceptables para las soldaduras de la tubería. El resultado fue la explosión no nuclear y el incendio más monumental jamás visto desde el espacio”.
La operación ha superado los sueños más salvajes de la CIA. No hubo víctimas en la explosión, pero fue tan poderosa que los primeros informes alarmaron a Washington.
Los informes iniciales plantearon preocupaciones de que la Unión Soviética había disparado un misil desde un lugar donde no se sabía que estaban basados, o incluso detonado un «pequeño dispositivo nuclear», escribió Reed en su libro.
Opinión interesante de un tuitero ruso -crítico con Putin desde una posición más bien «occidentalizada»-: «La voladura de los gasoductos de la NS parece un movimiento diseñado para afirmar y demostrar el dominio de la escalada de Estados Unidos sobre Rusia en la crisis de Ucrania. Esto se basa en la suposición de que el Kremlin no tomará represalias. Si esta suposición es errónea, todas las apuestas están abiertas.» https://twitter.com/ArtyomLukin/status/1575433708881985538
4. Nacionalización de los bienes de Akhmatov
Es una entrada en el blog de «Colonel Cassad» que solo contiene la imagen del texto en ruso de la orden del gobierno de Donetsk. Se nacionalizan, se supone, los bienes de todos los oligarcas. La fecha es de finales de agosto, pero no recuerdo haber leído nada por esas fechas. https://colonelcassad.livejournal.com/7892410.html
Como os decía, es simplemente la reproducción del documento, por lo que no puedo hacer un corta y pega del texto para traducirlo, y me da pereza hacerlo a mano.
5. Discurso de Putin
Hoy se supone que su discurso será muy importante para ver cómo evoluciona la situación. Había leído resúmenes de ese en el que decía que si era necesario usarían armas atómicas y que eso no era un farol. No lo había visto entero. Es preocupante que hablemos con tanta tranquilidad de ese tipo de armas. Esperemos que se imponga la sangre fría. Os paso el discurso entero subtitulado en inglés.
https://twitter.com/PutinDirect/status/1575546601321308160
Una muestra de la alegría con la que se habla de una guerra nuclear también desde el otro lado: «Los EEUU deberían mostrar que pueden ganar una guerra nuclear».
Fuente: https://twitter.com/t_hypocracy/status/1575406732679028737
Como dice un periodista estadounidense:
«A menos de 2 años de la administración de Joe Biden:
1. La guerra nuclear y la subsiguiente extinción de la humanidad es posible ya que Biden se enfrenta a dos superpotencias nucleares simultáneamente.
2. Europa es un Jonestown económico que experimenta un suicidio económico masivo.
3. Estados Unidos ataca la infraestructura de sus aliados.»
https://twitter.com/GarlandNixon/status/1575296843688411136
6. ¿Hasta dónde se plantean llegar las tropas rusas?
El artículo de ayer de N. Sanzo. Como no es estrictamente militar, no lo incluyo en el mensaje sobre la situación militar. Como hemos visto en otros artículos suyos, no parece creer que Rusia tenga ‘fuelle’ para llegar a Odessa y se conformará con lo ganado, incluido todo el Donbás, si puede ser.
https://slavyangrad.es/2022/09/30/consecuencias-politicas-2/#more-25608.
Consecuencias políticas
En uno de los muchos discursos que pronunció la semana en la que Rusia reconoció la independencia de las Repúblicas Populares de Donbass y comenzó la invasión militar rusa en Ucrania, Vladimir Putin se dirigió directamente a los militares ucranianos, a los que, de forma escasamente velada, sugirió que tomaran el control del país. “Será más fácil llegar a un acuerdo con ustedes”, afirmó de forma mucho más nerviosa que de costumbre. En esa idea puede encontrarse una de las bases de la lógica de la intervención militar rusa iniciada el 24 de febrero. Rusia no escondió en ningún momento el objetivo principal de recuperar, ya fuera para sí misma o para las Repúblicas Populares, las zonas de la RPD y la RPL bajo control ucraniano, pero añadía toda una serie de objetivos: desmilitarización, desnazificación o protección de los derechos de las población rusa en Ucrania.
La posibilidad de cumplir por vías exclusivamente militares el primero de los objetivos es cuestionable, pero imposible en los demás. Ambos, sea cual sea su definición, requieren de una negociación política entre los dos países en busca de ese acuerdo al que posiblemente se refiriera entonces Vladimir Putin. La voluntad de negociación se mostró en las primeras semanas de la guerra, cuando, desde una posición de fuerza frente a una Ucrania debilitada de la que la población huía del país en un éxodo de varios millones y las tropas no podían contener los avances rusos en amplias zonas del país. Rusia parecía buscar así la firma de un acuerdo político en sus propios términos.
Semanas después, ya estancado el frente de Kiev en una guerra de trincheras que causó enorme destrucción y gran cantidad de bajas entre la población civil y las tropas en conflicto, las conversaciones de Estambul produjeron un principio de acuerdo. Así lo creyó al menos Vladimir Medinsky, encargado de liderar la delegación rusa mientras duró el proceso de negociación. Mucho se ha hablado en estos meses de la intervención de Boris Johnson -Vladimir Putin lo ha utilizado recientemente como argumento del negativo papel de Occidente en el conflicto- para evitar que se firmara un acuerdo en los términos preacordados. Sin embargo, ni siquiera en ese momento, cuando aún no se había producido la retirada rusa de Kiev, Rusia iba a ser capaz de obligar a Ucrania a renunciar a parte de sus territorios. Como ocurriera con los acuerdos de Minsk, los representantes ucranianos comenzaron a reescribir los términos del entendimiento apenas unos minutos después del optimista anuncio de Medinsky de un posible acuerdo incipiente.
Más allá de las posibilidades de éxito -que en realidad eran nulas y Ucrania únicamente podría ser obligada a renunciar oficialmente a su integridad territorial según las fronteras de 1991 tras ser militarmente derrotada-, los términos del acuerdo refuerzan la hipótesis de que Rusia buscaba, desde las primeras semanas, un acuerdo político que no implicaba la ocupación de Ucrania. Con ese acuerdo, Rusia aceptaba su retirada de los territorios ucranianos capturados desde el 24 de febrero a cambio de la desmilitarización de Ucrania según unas garantías internacionales y ciertas concesiones menores (como la garantía de no bloquear el suministro de agua a Crimea) y, ante todo, la renuncia a Crimea y Donbass.
Moscú aceptaba así abandonar las zonas del fértil sur de Ucrania en Zaporozhie y Jerson, donde la situación militar era mucho más cómoda que ahora mismo, con las tropas ucranianas tratando de derribar los puentes sobre el Dniéper que permiten el suministro. El compromiso podría haber permitido a Kiev negociar incluso las fronteras de la RPD y la RPL según el control efectivo de territorio en ese momento, que para Ucrania incluía, por ejemplo, Mariupol. El rechazo ucraniano a la posibilidad de acuerdo implicó necesariamente un cambio cualitativo en la naturaleza de la guerra, que ya no podría limitarse a una intervención limitada en el tiempo en busca del cumplimento de los objetivos iniciales. En esa situación, embarcada ya en una costosa guerra de trincheras que ha hecho necesario movilizar recursos y finalmente llamar a filas a miles de reservistas, Rusia elevó la apuesta con una amenaza explícita: a falta de voluntad de acuerdo, Ucrania se arriesgaba a perder más territorios.
En este tiempo, en el que Moscú ha intentado convencer a la población de que su presencia no era temporal, Ucrania ha abogado siempre por rearmarse y reforzarse para recuperar por la vía militar aquello que pudo recuperar por la vía diplomática. En el último mes, los éxitos en el frente de Járkov, donde los refuerzos de las tropas rusas no pudieron más que cubrir la retirada, y la certeza de contar con financiación y suministro militar continuo de sus socios occidentales han elevado la confianza de Ucrania, que ya no se limita a su aspiración de volver a las fronteras del 24 sino que busca recuperar las de abril de 2014 -de forma algo ingenua considerando que, de la misma forma que las tropas ucranianas no se rindieron ante la intervención rusa, la población y las tropas de la RPD y la RPL tampoco lo harían- o incluso las de 1991.
En este contexto, Vladimir Putin oficializará en su discurso de hoy la adhesión de la RPD y la RPL y de parte de las regiones de Jerson y Zaporozhie. Pero al contrario que en 2014, cuando Rusia no se vio en la necesidad de defender militarmente esas nuevas fronteras, la situación actual no solo implica la dificultad de llegar a las fronteras a las que aspira -especialmente en el caso de la RPD- sino incluso de defender los territorios ahora bajo su control. La situación es especialmente grave para la RPD y la RPL en el frente norte, donde Ucrania hace un último esfuerzo para sitiar y capturar Krasny Liman tras dos semanas de lucha, con lo que consolidará sus ganancias territoriales territoriales en Járkov con un avance que pone en peligro, por ejemplo, Lisichansk.
El 24 de febrero, con la entrada de tropas rusas en Ucrania, supuso una escalada militar y también geopolítica a una guerra que había comenzado ocho años antes y que ni Kiev ni sus socios occidentales consideraron una prioridad detener por la vía diplomática. Siete meses después, los acontecimientos que van a producirse en estos días suponen un cambio cualitativo que marca el inicio de otra fase de este conflicto. Frente a una Ucrania que continuará atacando en diferentes frentes con el objetivo de recuperar territorio y de crear una imagen de debilidad rusa, Moscú no tendrá ya la posibilidad de renunciar a aquellos territorios que ahora reconoce como propios sin arriesgar la estabilidad interna del país. Esta semana, Rusia ha confirmado que la intervención militar proseguirá hasta la recuperación de la integridad de la RPD según las fronteras del antiguo oblast de Donetsk. Con ello, Moscú renuncia implícitamente a posteriores avances hacia sueños irrealizables -aunque el nacionalismo ruso soñara con Odessa, la perla del mar Negro nunca estuvo cerca-, pero se compromete públicamente a mantener sus actuales posiciones. Para hacerlo tendrá que enfrentarse a un ejército organizado, tácticamente competente y que cuenta con una enorme ayuda exterior en forma de financiación, suministro de armamento y munición y constante flujo de datos de inteligencia.
7. Consecuencias
En la última semana:
Carlsberg transforma su fábrica de cerveza para que funcione con petróleo
La alemana RWE dice que volverá a poner en marcha 3 centrales de carbón
Alemania retrasa su salida de la nuclear
https://twitter.com/SStapczynski/status/1575668967783694336
Lo de Carlsberg es porque las autoridades danesas incluyeron a Carlsberg en una lista de unos 50 grandes consumidores de gas que no serán protegidos en caso de que el país necesite reducir su consumo.
https://twitter.com/SStapczynski/status/1575672523538059266
La inflación en Alemania salta al 10% en septiembre, el mayor incremento anual en la historia del índice desde la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: https://twitter.com/AZmilitary1/status/1575457229834174465
Alemania va a gastar ahora 200.000 millones de euros en un tope de precios para el gas de hogares y empresas. El tope costará ~5% del #PIB de Alemania. https://twitter.com/michaeltanchum/status/1575448170825486338
-Según la Universidad de Colonia -visto en una publicación china-, así evolucionará la compra de gas en Europa en una proyección de máximos y de mínimos. Viene a suponer que casi todo el gas que procedía de Rusia, ahora lo hará de los EEUU -y algo de Noruega-:
Fuente: https://twitter.com/globaltimesnews/status/1575425152233324545
-Frase, supongo que apócrifa, de Henry Kissinger: «Ser enemigo de EE.UU. es peligroso, pero ser su amigo es fatal»
-Europa admite ahora que se producirán apagones en las redes de telefonía móvil. Para ponerlo en contexto, 500.000 torres en Europa tienen baterías de reserva que duran 30 minutos.
Exclusive: Europe braces for mobile network blackouts
-Un artículo muy interesante sobre la crisis eléctrica en Sudáfrica, uno de los países que más carbón extrae, curiosamente.
The Electricity Crisis in South Africa Continues to Brew
-Más de 25.000 agricultores atraviesan las barricadas del gobierno y entran en Islamabad, en Pakistán, para expresar su enfado por los altos precios de los fertilizantes y la electricidad.
https://twitter.com/illwilleditions/status/1575571791199674368
-Manifestaciones en Túnez contra altos precios de los alimentos. Las protestas fueron en la zona de Douar Hicher debido a la pobreza, los altos precios y la desaparición de los productos alimenticios de las tiendas.
https://twitter.com/Helios_EM/status/1574710378202017795
8 Situación militar.
-Ayer «Guerra en Ucrania» publicó dos entradas: una más general sobre la táctica defensiva de las tropas rusas en Liman (https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/09/29/nota-sobre-la-artilleria-en-defensa-y-la-batalla-de-krasny-liman/) y otra con los partes rusos sobre la situación en esa ciudad: https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/09/29/parte-de-guerra-29-09-2022-el-cerco-de-krasny-liman-se-estrecha/
-El mapa fijo de War Mapper a las 00:00 del día 30: https://twitter.com/War_Mapper/status/1575637445009633281
-No hay nada nuevo de Rybar en Youtube. En Telegram, su última entrada es sobre Peski y el aeropuerto de Donetsk:
Lucha por el aeropuerto de Pisky y Donetsk
En septiembre de 2022
A finales de agosto y principios de septiembre, las tropas del 11º Regimiento de la Milicia Popular de la RPD, tras un prolongado combate, asaltaron las posiciones de las AFU en el cruce de la carretera de circunvalación de Donetsk al sur de Pisky. Es uno de los nodos defensivos ucranianos clave en la línea del frente entre Pisky y Pervomais’ke
El 5 de septiembre, las unidades de las AFU se vieron obligadas a abandonar sus bastiones cerca de la parte occidental de la pista del aeropuerto de Donetsk, el llamado «hormiguero», por el que se movían los grupos de sabotaje y reconocimiento ucranianos.
El 6 de septiembre, tras un mes de combates, el 11º Regimiento de la Milicia Popular de la DPR se hizo con el control de la Estación de Semillas de Donetsk y de los puentes de las afueras de Pisky. Pisky quedó bajo el control total de las Fuerzas Aliadas.
El 8 de septiembre, tras un prolongado combate, el Batallón Esparta, junto con el Batallón Arcángel Miguel, se hizo con el control del llamado «Gran Hormiguero», una poderosa fortificación con pasillos de varios niveles y refugios de hormigón. Con la captura del «Gran Hormiguero», todo el territorio del aeropuerto de Donetsk quedó bajo el control de las Fuerzas Aliadas.
Del 10 al 13 de septiembre, las AFU intentaron varios contraataques infructuosos contra las posiciones perdidas cerca del puente de la carretera de circunvalación de Donetsk y la estación de semillas de Donetsk.
El 14 de septiembre, las AFU intentaron un contraataque contra sus fortalezas perdidas en la parte occidental del aeropuerto de Donetsk, en el lado de Opytne, pero se vieron sometidas a un intenso fuego del Batallón Somalia de la Milicia Popular de la RPD y se vieron obligadas a retirarse con grandes pérdidas.
Los combates posicionales están en curso en los alrededores de Pisky, cerca de Pervomais’ke y Opytne.
Y respecto a la situación en Liman, este es su último mensaje:
Situación en la zona de Liman
A última hora del 29 de septiembre de 2022
Las formaciones ucranianas siguen cercando Liman, avanzando hacia las fronteras territoriales de la República Popular de Luhansk. La guarnición de Liman lucha en un cerco operativo con fuerzas enemigas superiores.
Las afueras de Liman
El enemigo intentó avanzar sobre la ciudad desde tres direcciones: desde la dirección de Dibrov, la estación de tren de Brusino y la Caravana Vieja. La guarnición resiste y todos los ataques son rechazados.
Las fuerzas armadas ucranianas están bombardeando intensamente Liman con todas las armas disponibles, incluyendo HIMARS MLRS.
Norte de Liman
Unidades de la UFU ocuparon Kolodesi, Zelena Dolina y cortaron la carretera Svatovo-Makiivka-Terny-Liman.
Un pelotón de las AFU, apoyado por vehículos blindados, llevó a cabo una batalla de reconocimiento en dirección a Zarechnoye (Kirovsk) desde la aldea de Kolodesi. Tras ser alcanzados por el fuego de artillería de la LPR, las unidades ucranianas se vieron obligadas a retirarse.
La última carretera que une la guarnición de Liman con el territorio controlado por las fuerzas aliadas pasa por Zarechnoye-Torske. Las fuerzas armadas ucranianas atacan las aldeas desde el norte, desde el pueblo de Kolodesi, y desde el sur, desde una cabeza de puente a orillas del Seversky Donets.
Oeste de Liman
VSU ocupó Shandrigolovo y Novoselka. El flanco occidental de la defensa de Liman en Drobyshevo está en manos de cazas del BARS-13 y del 20º Ejército de las Fuerzas Armadas de Rusia.
En este momento, sin el redespliegue de refuerzos significativos y la concentración del mando de las Fuerzas Armadas de la RF en Liman, existe un grave riesgo de que Liman caiga y se produzca un nuevo colapso de las líneas defensivas de las Fuerzas Armadas de la RF en las fronteras occidentales de la República Popular de Luhansk.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator