Miscelánea 5/04/2024

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. El agua es más importante que el amor.
2. El análisis del PC de Turquía sobre las recientes elecciones municipales.
3. Embargo a Israel.
4. Entrevista sobre Haití.
5. La izquierda en Malasia.
6. Las ambiciones territoriales de Rumanía.
7. Resumen de la guerra en Palestina, 4 de abril.
8. ¿Dónde está papá? y Lavander, el asesino virtual
9. La organización armada suní de los Hermanos Musulmanes en Líbano.

1. El agua es más importante que el amor

El último boletín de Prashad en el Tricontinental está dedicado al problema del agua, tanto desde un punto de vista general como, más específicamente, la situación hoy en Gaza. https://thetricontinental.org/

Miles han vivido sin amor, pero nadie sin agua | Boletín 14 (2024)

En medio de la creciente crisis del agua que asola a miles de millones de personas en todo el mundo, Israel la usa como arma en su guerra contra el pueblo palestino, negándole el acceso y destruyendo infraestructuras.

4 de abril de 2024

Queridos amigos y amigas,

Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.

En noviembre de 2023, ya estaba claro que el gobierno israelí había empezado a negar el acceso al agua a la población palestina de Gaza. “Cada hora que pasa mientras Israel impide el suministro de agua potable segura en la franja de Gaza, incumpliendo descaradamente el derecho internacional, pone a las y los gazatíes en peligro de morir de sed y de enfermedades relacionadas con la falta de agua potable segura”, afirmó Pedro Arrojo-Agudo, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. “Israel debe dejar de utilizar el agua como arma de guerra”, señaló. Antes del último ataque israelí contra Gaza, el 97% del agua del único acuífero costero de Gaza no era apta para el consumo humano según las normas de la Organización Mundial de la Salud. A lo largo de sus numerosos ataques, Israel prácticamente ha destruido el sistema de depuración de agua de Gaza y ha impedido la entrada de los materiales y productos químicos necesarios para su reparación.

A principios de octubre de 2023, funcionarios israelíes indicaron que utilizarían su control sobre los sistemas de agua de Gaza como medio para perpetrar un genocidio. Como declaró el 10 de octubre el general de división israelí Ghassan Alian, jefe de la Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios (COGAT por su sigla en inglés): “A las bestias humanas se las trata como corresponde. Israel ha impuesto un bloqueo total a Gaza. No hay electricidad ni agua, solo daños. Querían el infierno, tendrán el infierno”. El 19 de marzo, el Coordinador Humanitario de la ONU para Palestina, Jamie McGoldrick, señaló que Gaza necesitaba “piezas de repuesto para los sistemas de agua y saneamiento”, así como “productos químicos para tratar el agua”, ya que la “falta de estos artículos críticos es uno de los factores clave de la crisis de malnutrición”. “Crisis de malnutrición” es una forma de hablar de hambruna.

El asalto a Gaza —cuya población entera “enfrenta actualmente altos niveles de inseguridad alimentaria aguda”, según Oxfam y la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases— ha agudizado las contradicciones que golpean con fuerza a la población mundial. Un informe de la ONU publicado con motivo del Día Mundial del Agua (22 de marzo) muestra que, en 2022, 2.200 millones de personas no tenían acceso a agua potable gestionada de forma segura, que cuatro de cada cinco habitantes de zonas rurales carecían de agua potable básica y que 3.500 millones de personas no disponían de sistemas de saneamiento. Como consecuencia, cada día mueren más de mil niñas y niños menores de cinco años por enfermedades relacionadas con la falta de agua, saneamiento e higiene. Estos niños forman parte de los 1,4 millones de personas que mueren cada año debido a estas deficiencias. El informe de la ONU señala que, dado que las mujeres y las niñas son las principales recolectoras de agua, pasan más tiempo buscando agua cuando los sistemas hídricos se deterioran debido a infraestructuras inadecuadas o inexistentes o a sequías exacerbadas por el cambio climático. Esto se ha traducido en mayores tasas de abandono escolar de las niñas.

Un estudio de 2023 de ONU Mujeres describe los peligros de la crisis del agua para las mujeres y niñas: «Las desigualdades en el acceso al agua potable y al saneamiento no afectan a todas las personas por igual. La mayor necesidad de privacidad durante la menstruación, por ejemplo, significa que las mujeres, niñas y personas menstruantes pueden acceder a instalaciones sanitarias compartidas con menos frecuencia que las personas que no menstrúan, lo que aumenta la probabilidad de infecciones del tracto urinario y reproductivo. Cuando no se dispone de instalaciones seguras y protegidas, las opciones de uso de las instalaciones suelen limitarse al amanecer y al anochecer, lo que expone a los grupos de riesgo a la violencia.»

La falta de acceso a baños públicos constituye por sí misma un grave peligro para las mujeres en ciudades de todo el mundo, como Dhaka (Bangladesh), donde hay un baño público por cada 200.000 habitantes.

La catástrofe climática restringe aún más el acceso al agua potable. Por ejemplo, el calentamiento de los océanos provoca el deshielo de los glaciares, lo que eleva el nivel del mar y permite que el agua salada contamine más fácilmente los acuíferos subterráneos. Mientras tanto, con menos nevadas, hay menos agua en los embalses, lo que significa menos agua para beber y utilizar en la agricultura. Como muestra el informe de la ONU sobre el agua, ya estamos asistiendo a un aumento de las sequías, que afectan directamente al menos a 1.400 millones de personas.

Según la ONU, la mitad de la población mundial sufre una grave escasez de agua durante al menos una parte del año, mientras que una cuarta parte se enfrenta a niveles “extremadamente altos” de estrés hídrico. “Se prevé que el cambio climático aumente la frecuencia y gravedad de estos fenómenos, con graves riesgos para la estabilidad social”, señala la ONU. La cuestión de la estabilidad social es clave, ya que las sequías han forzado a decenas de millones de personas a escapar y pasar hambre.

Sin duda, el cambio climático es una de las principales causas de la crisis del agua, pero también lo es el orden internacional basado en reglas. No se debe permitir que los gobiernos capitalistas apunten a una noción ahistórica del cambio climático como excusa para eludir su responsabilidad en la génesis de la crisis del agua. Por ejemplo, en las últimas décadas, los gobiernos de todo el mundo han descuidado la mejora de las instalaciones de tratamiento de aguas residuales. En consecuencia, el 42% de las aguas residuales domésticas no se trata adecuadamente, lo que daña los ecosistemas y los acuíferos. Aún más grave es el hecho de que sólo se reutiliza el 11% de las aguas residuales domésticas e industriales.

Una mayor inversión en el tratamiento de aguas residuales reduciría la cantidad de contaminación que entra en las fuentes de agua y permitiría aprovechar mejor el agua dulce de que disponemos en el planeta. Hay varias políticas sensatas que podrían adoptarse para hacer frente de inmediato a la crisis del agua, como las propuestas de ONU-Agua para proteger los manglares y humedales costeros, recoger el agua de lluvia, reutilizar las aguas residuales y proteger las aguas subterráneas. Pero estas son precisamente el tipo de políticas a las que se oponen las empresas capitalistas, cuya línea de ganancias mejora con la destrucción de la naturaleza.

En marzo de 2018 lanzamos nuestro segundo dossierCiudades sin agua. Vale la pena reflexionar sobre lo que señalábamos entonces, hace seis años: «El documento técnico VI del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, June 2008) trata sobre el cambio climático y el agua. El consenso científico en este documento es que los cambios en los patrones climáticos -inducidos por el capitalismo intensivo en carbono- tienen un efecto negativo en el ciclo del agua. Las áreas donde habrá una mayor precipitación podrían no tener luego más agua subterránea debido a la velocidad de la lluvia, que hará que el agua se mueva rápidamente hacia los océanos. Esa precipitación de alta velocidad no llena los acuíferos (fuentes de agua naturales) ni permite que el agua sea almacenada por los seres humanos. Los científicos también predicen tasas más altas de sequía en regiones como el Mediterráneo y el sur de África. Es este informe técnico el que presenta la cifra de más de mil millones de personas que sufrirán escasez de agua.»
Durante la década pasada, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha advertido sobre el crecimiento de estilos de vida intensivos en uso de agua y sobre la contaminación del agua (UNEP, 2010). Ambas cosas, el estilo de vida y la contaminación, son consecuencias de la propagación de las relaciones sociales capitalistas y de los mecanismos productivos capitalistas operando en todo el planeta. En términos de tipo de uso, el habitante promedio de Estados Unidos consume entre 300 y 600 litros de agua al día. Esta cifra es engañosa. No significa que los individuos consuman cantidades tan altas de agua. Gran parte de esta agua es empleada por la agricultura de uso intensivo de agua y por la producción industrial intensiva en agua, incluida la producción de energía. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un uso de 20 litros de agua diarios por persona para higiene básica y preparación de alimentos. La brecha entre los dos números no es accidental. Tiene que ver con un estilo de vida con uso intensivo del agua: el uso de lavadoras y lavavajillas, el lavado de automóviles y el riego de jardines, así como el uso de agua en fábricas y agroindustrias.
La contaminación del agua es un problema grave. En Esquel, Argentina, la gente vio que agentes contaminantes provenientes de la minería corporativa de oro estaban arruinando su agua potable. “El agua vale más que el oro”, dijeron. Las técnicas brutales de extracción de las empresas mineras (mediante el uso de cianuro) y de cultivo por parte de los agronegocios (con uso de fertilizantes y pesticidas) han arruinado las reservas de agua limpia. Nuestro oro azul, dice la gente de Esquel, es más importante que el oro de verdad. Celebraron una asamblea pública en 2003 que afirmó su derecho al agua contra los intereses de las empresas privadas.
Vale la pena señalar que la cantidad de agua que se requeriría para sostener a 4.700 millones de personas en el mínimo diario de la OMS sería de 9.500 millones de litros, exactamente la cantidad de agua utilizada diariamente para regar campos de golf en el mundo. El agua utilizada por 60.000 aldeas en Tailandia, por ejemplo, se usa para regar un solo campo de golf en ese país. Estas son las prioridades de nuestro sistema actual.

En otras palabras, regar los campos de golf es más importante que suministrar agua potable a los mil niños y niñas menores de cinco años que mueren cada día por falta de agua. Esos son los valores del sistema capitalista.

Cordialmente,
Vijay

2. El análisis del PC de Turquía sobre las recientes elecciones municipales

Obviamente, sus resultados son más que modestos, 127.000 votos, aunque parece que eso supone doblar sus resultados anteriores, pero he visto en alguna otra parte que destacan un par de resultados para el TKP: «Especialmente significativa es la actuación del PCT en el municipio de Defne, en Hatay, asolado por el terremoto, donde su candidato, Hizam Hasirci, obtuvo el 39,62%, quedando así en segundo lugar. Además, el candidato comunista en el distrito de Kadıköy, en Estambul, Fatih Mehmet Maçoğlu (antiguo alcalde de Dersim) quedó en tercer lugar, con el 10,01% de los votos.» http://www.idcommunism.com/

http://solidnet.org/article/

CP de Turquía, Evaluación del Comité Central del TKP sobre las Elecciones Locales: FALSA PRIMAVERA
4/2/24 (Esta declaración fue emitida por el Comité Central del TKP el 1 de abril, tras las elecciones locales del 31 de marzo de 2024).
El Comité Central del Partido Comunista de Turquía se reunió inmediatamente después de las elecciones locales del 31 de marzo, evaluó los resultados electorales y comenzó a trabajar en la actualización de la agenda política y organizativa y los objetivos del Partido Comunista de Turquía a la luz de estos resultados.
El hecho de que el resultado electoral más «emocionante» de los años del AKP surgiera de las elecciones menos emocionantes de la historia reciente de Turquía, donde la falta de emoción se reflejó en la participación, merece ser particularmente elaborado.
El coste de la vida y el empobrecimiento cada vez mayor han sido la principal agenda de un amplio sector de la sociedad en Turquía desde la caída de 2022. También está claro que el terremoto de febrero de 2023, que afectó a una amplia región, expuso al gobierno del AKP a un cuestionamiento moral y concienzudo, asestó un golpe a la credibilidad y el prestigio del gobierno y aumentó directa e indirectamente las dificultades económicas a las que se enfrenta el pueblo trabajador.
En este sentido, el AKP entró en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2023 en condiciones al menos tan difíciles como las actuales. Lo que salvó al gobierno el año pasado fue principalmente el hecho de que las condiciones económicas y el terremoto desencadenaron la búsqueda de estabilidad y de un gobierno fuerte entre amplios segmentos de la sociedad. Como resultado, casi todos los círculos capitalistas y actores internacionales, con diferentes preocupaciones, prefirieron continuar su camino con Erdoğan. También hay que tener en cuenta que Erdoğan, que siempre ha contado con un apoyo social superior al de su partido, demostró un talento especial para personalizar las elecciones del año pasado.
Otro factor que propició el éxito del AKP en las elecciones de 2023 fue el problema de credibilidad de la llamada oposición de la «mesa para seis» (liderada por el CHP, que incluye al partido liberal-nacionalista y a los partidos salidos del AKP). Las masas trabajadoras, que luchan contra el coste de la vida, no veían ni unidad ni solución en la oposición, y no consideraban «el derrocamiento del régimen unipersonal y el establecimiento de un sistema parlamentario reforzado» como un remedio a sus problemas urgentes.
Por otra parte, las elecciones locales de 2024 se celebraron en un momento en el que ya se aceptaba que el gobierno del AKP continuaría durante algún tiempo más. En este sentido, la presión de la estabilidad sobre la sociedad se alivió, pero la ira y el sentimiento de inseguridad alimentados por el coste de la vida fueron más fuertes. La imagen de un líder fuerte, que se pretendía crear en la personalidad de Ekrem İmamoğlu (alcalde del municipio metropolitano de Estambul), empezó a asentarse en el vacío dejado por la decreciente influencia de Erdoğan. Las intervenciones de TÜSİAD (la organización del gran capital en Turquía) han sido cruciales en este proceso. İmamoğlu ganó cada vez más peso en los equilibrios internos no sólo del CHP (Partido Popular Republicano) sino también de todos los demás partidos políticos y creó una amplia red mediática; sin embargo, esto no fue el resultado de una habilidad personal sino de la voluntad de la clase capitalista.
Con tal determinación, manipularon las preferencias de las sectas religiosas, allanaron el camino a formaciones que apelaban a la tradición conservadora de la «Visión Nacional» y, sobre todo, introdujeron nuevos factores en los debates dentro del AKP. Hasta cierto punto, fue la política fiscal de Nebati (ex ministro de Hacienda y Finanzas), que los economistas liberales consideraban producto de un populismo ignorante, la que ayudó al AKP a ganar las elecciones de 2023. Estaba claro que las políticas de Mehmet Şimşek (actual ministro de Hacienda y Finanzas), que fueron elogiadas por los mismos liberales de la oposición, ahogarían por completo a los grandes segmentos de la sociedad, sobre todo a los jubilados, que sufrían la alta inflación. Sin embargo, los grandes monopolios, que estaban más que satisfechos con los temerarios pasos dados por el ala más pro-estadounidense y liberal del AKP, tanto en el campo de la economía como en el de la política exterior, no tuvieron ninguna dificultad en conseguir el resultado deseado suprimiendo el ala más «nacionalista y doméstica» dentro del gobierno y de la burocracia estatal, un ala que sólo podía actuar así en la medida en que el orden capitalista se lo permitía.
En este contexto, es una gran seguridad tanto para el AKP como para los círculos capitalistas que el trío Ekrem İmamoğlu-Özgür Özel-Mansur Yavaş (Özgür Özel es el presidente del CHP, Mansur Yavaş es el alcalde del Municipio Metropolitano de Ankara) que adoptó una actitud constructiva y comprensiva hacia el gobierno mantendrá tal actitud después de las elecciones. Este trío no tiene nada que objetar ni a una política exterior más acorde con EEUU ni a políticas económicas antipopulares. Ya se han dado garantías mutuas y se ha alcanzado un compromiso.
Estamos ante un escenario que acabará con los efectos positivos de la caída de votos del AKP. Sería ingenuo contemplar todos estos hechos y alegrarse de que «el régimen de palacio ha retrocedido».
El gran descontento que alcanzó su punto álgido en la resistencia de Gezi fue entregado diez años después a İmamoğlu, la caballería de Koç (una de las mayores familias burguesas de Turquía), y miembro del «MHP» (partido nacionalista/fascista) que ha encadenado por completo la reserva republicana en la capital. Además, la frase «volveremos al sistema parlamentario» que acompañaba cada frase hace un año, ha sido sustituida por los discursos de balcón de los nuevos candidatos presidenciales que están deseosos de aprovechar al máximo las ventajas del sistema presidencial.
Esto es exactamente a lo que nos referíamos cuando decíamos: «Se abre una era en la que los líderes, y no los partidos, pasarán a primer plano».
La Turquía del AKP y la Turquía de los opositores al AKP se han entrelazado, y las sectas y conglomerados religiosos han sido la argamasa de ello.
El Partido Comunista de Turquía ha estado señalando, oponiéndose y luchando contra esta operación desde el principio. Continuaremos nuestro camino en esta dirección, no seremos compinches de tal o cual actor del sistema como otros.
El PCT recibió 127 mil votos en las elecciones locales, duplicando los votos que recibió en las elecciones de 2023, que estaban muy por debajo de su influencia política. El número de votos que recibimos en las últimas elecciones también está muy por debajo de la influencia política y organizativa del partido. Por otra parte, en el distrito Defne de Hatay, uno de los asentamientos más gravemente devastados por el terremoto, el TKP se presentó a las elecciones con la pretensión de revitalizar la ciudad sin entrar en ninguna alianza. Y aunque obtuvo más del 39% de los votos, el partido perdió la alcaldía por un pequeño margen. Además, el TKP obtuvo más del 1% de los votos en 32 distritos y muchas ciudades pequeñas, algunas de ellas situadas en las regiones más conservadoras de Turquía. Nuestro partido obtuvo diez escaños en consejos municipales y uno en consejos provinciales. El logro más crucial del partido durante el periodo electoral, por supuesto, ha sido la creación de nuevas organizaciones y el registro de un gran número de nuevos voluntarios en el partido.
En las elecciones municipales de Kadıköy, que atrajeron gran atención pública, nuestro partido obtuvo un resultado muy por debajo de las expectativas. Como ya se sabe, el Sr. Maçoğlu fue el candidato del TKP a la alcaldía de Kadıköy en nombre de Solidaridad Popular de Kadıköy. La gran atención pública presenciada durante el abnegado y exhaustivo trabajo realizado durante el periodo electoral no se reflejó en las urnas; esto está en parte relacionado con el panorama general de las elecciones en el país, pero se debe principalmente a las lagunas políticas que dejamos. Las evaluaremos en detalle junto con nuestros amigos.
Para el TKP, los resultados electorales nunca pueden ser el único criterio, ni siquiera el decisivo, para una evaluación política y organizativa. Para el TKP, las elecciones no constituyen un tema aparte por sí mismas; el partido considera las elecciones como un elemento de su propia lucha, en su propio camino basado en sus propios principios, programa y objetivos. En este sentido, no nos desviaremos ni un ápice de nuestra lucha contra el imperialismo, los monopolios multinacionales, el gran capital y las sectas religiosas en Turquía. Sin embargo, no pospondremos una valiente discusión y evaluación sobre las razones por las que la influencia política del partido no se reflejó en las votaciones. En este sentido, como afirmamos inmediatamente después de las elecciones de 2023, es una necesidad absoluta que el TKP transforme su movimiento de expansión y localización en un proceso simultáneo de profundización. Ya es imposible para un partido de la clase obrera cumplir su misión revolucionaria de otra manera. Nuestros amigos deben estar seguros de que el partido tomará las medidas necesarias.
El TKP está de servicio. No dejaremos este país en manos de imperialistas, explotadores y sectas religiosas.
Partido Comunista de Turquía Comité Central
https://www.tkp.org.tr/en/

3. Embargo a Israel

En un mundo absolutamente cínico, la ley no tiene nada que ver en esto, porque es una cuestión de voluntad política, pero, al menos, sabemos que hay base legal para el embargo a Israel. https://www.aljazeera.com/

Argumentos jurídicos para imponer embargos a Israel
Los Estados tienen la responsabilidad de actuar cuando la paz internacional se ve amenazada. Los actos genocidas de Israel claramente la tienen.
Shahd Hammouri
Profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Kent
Publicado el 3 abr 20243 abr 2024
Han pasado casi seis meses desde que Israel lanzó su última ofensiva contra Gaza, que ha alcanzado proporciones de genocidio. El ejército israelí ha matado a más de 33.000 palestinos, herido a más de 75.000 y arrasado edificios civiles e infraestructuras en toda la franja.
En la actualidad, Israel viola las medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que solicita la protección de los derechos de los palestinos, y la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que exige un alto el fuego.
Sus atrocidades en Gaza son parte integrante de su colonialismo de colonos, que infringe los principios jurídicos internacionales más básicos y constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. En este contexto, todas las declaraciones de condena carecen de sentido si no van seguidas de acciones.
Según el derecho internacional, cuando la paz internacional está amenazada y se está cometiendo un genocidio, los Estados y las empresas tienen el deber de actuar. Entre las medidas a las que pueden recurrir están los embargos como forma de presión económica para poner fin a las violaciones del derecho internacional.
En el caso de Israel, estas medidas son necesarias para obligar al país a poner fin a sus violaciones y proteger al pueblo palestino contra nuevas atrocidades.

Una amenaza para la paz y la seguridad internacionales
Al considerar los argumentos jurídicos a favor de los embargos contra Israel, es importante comprender en qué contextos son aplicables. Según el derecho internacional, los Estados miembros están obligados a actuar cuando existe una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, es decir, cuando se producen violaciones que traspasan la línea roja que constituye el núcleo de la Carta de las Naciones Unidas.
Desde la creación de Israel en 1948, que supuso el despojo y la limpieza étnica del pueblo palestino autóctono, el conflicto armado no ha cesado. El proyecto colonial de colonos de Israel ha provocado constantes agravios por parte de los palestinos y otras poblaciones de la región, causando tensiones geopolíticas y hostilidades.
Desde el inicio del último asalto israelí a Gaza, en octubre, no han cesado los temores de desbordamiento regional. Más recientemente, el riesgo de proliferación de la guerra se vio agravado por el descarado ataque israelí contra el consulado iraní en Damasco, una grave violación del derecho internacional.
A estas alturas, está más que claro que la prolongación de las ilegalidades cometidas por Israel constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Esta posición ha sido validada por la Asamblea General de la ONU, que ha señalado en repetidas ocasiones que la continuación del conflicto israelo-palestino es una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, incluso en las Resoluciones 67/23 de 2012 y 70/17 de 2015.
En su decisión de 2004 sobre el caso del «muro de separación» israelí, la CIJ también declaró que las violaciones del derecho internacional por parte de Israel suponen una amenaza para la paz y la seguridad internacionales.
En términos más generales, el crimen de apartheid constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales en virtud del Convenio para la Prevención del Apartheid (PDF). El genocidio, la agresión utilizada para suprimir la reivindicación de autodeterminación de un pueblo y la colonización también se consideran amenazas a la paz y la seguridad internacionales. Israel ha sido acusado repetidamente de todas ellas.

La responsabilidad jurídica de actuar
Cuando se enfrentan a una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, los Estados tienen el deber de responder para proteger a la población afectada por todos los medios disponibles, incluidos los embargos económicos contra las industrias que facilitan la economía de guerra del Estado dominante.
Como estableció claramente la CIJ en su decisión sobre el caso de Bosnia y Herzegovina contra Serbia y Montenegro (PDF), los Estados tienen el deber de «emplear todos los medios que estén razonablemente a su alcance para evitar, en la medida de lo posible, el genocidio».
Las medidas provisionales dictadas recientemente por la CIJ en el caso de Sudáfrica contra Israel actúan como un aviso legal para los Estados y otros actores: el riesgo de genocidio está aquí y vuestros deberes se activan.
Al deber de prevenir el genocidio se suma el de no ser cómplice del mismo, lo que incluye no vender armas. Esta obligación se ve reforzada por el Tratado sobre el Comercio de Armas, que obliga a los exportadores de armas a no transferir armas que puedan utilizarse para violar el derecho internacional humanitario.
Como ha comprobado recientemente (PDF) el relator de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, el genocidio de Israel es parte integrante de una política colonial de colonos más amplia de negación del derecho palestino a la autodeterminación. En el caso de dicha negación, el comentario al Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado de la Comisión de Derecho Internacional (CDI) subraya que «El no reconocimiento colectivo [de la situación creada por la violación grave como derecho] parecería ser un requisito previo para cualquier respuesta comunitaria concertada contra dichas violaciones y marca la respuesta mínima necesaria de los Estados a las violaciones graves».
El no reconocimiento, al que se refiere la CDI, puede adoptar la forma de cualquier medio lícito, incluidos los embargos económicos siempre que salvaguarden (PDF) los derechos humanos de la población civil local. Según el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1948, tales sanciones no constituirían una violación del derecho mercantil internacional, ya que son necesarias para proteger la vida humana, la moral pública y los intereses de seguridad.
Además, las resoluciones de la Asamblea General de la ONU aprobadas en la época de la descolonización reiteran claramente el deber de los Estados miembros de actuar para poner fin a la colonización y al apartheid. En particular, en la Resolución 3236 de 1974, la Asamblea General hizo un llamamiento «a todos los Estados y organizaciones internacionales a que presten su apoyo al pueblo palestino en su lucha por el restablecimiento de sus derechos, de conformidad con la Carta». Dicho apoyo se extendió al pueblo sudafricano en forma de embargos contra el gobierno del apartheid.
En cuanto a la responsabilidad de las empresas, según los Principios Rectores de la ONU para las Empresas y los Derechos Humanos, las empresas tienen el deber de no beneficiarse de las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario, ni contribuir a ellas. Este deber se reiteró en relación con los asentamientos israelíes en los documentos que dieron lugar a la base de datos de la ONU sobre empresas implicadas en asentamientos israelíes.
Las audiencias públicas de la ONU sobre empresas transnacionales y los juicios de Nuremberg, entre otros, demuestran la posibilidad de graves repercusiones para las empresas que se benefician de las amenazas a la paz y la seguridad internacionales o contribuyen a ellas.

Sancionar a Israel
La historia ha demostrado en repetidas ocasiones que los Estados coloniales sólo dejan de someter a las poblaciones colonizadas cuando su dominación deja de ser viable desde el punto de vista económico y político. Como ha señalado el politólogo argelino Brahim Rouabah, los franceses no abandonaron Argelia por buena voluntad, sino porque su proyecto de colonización se volvió demasiado costoso. Un caso más reciente que ilustra este punto es el de Sudáfrica, donde el régimen del apartheid cayó después de que las sanciones internacionales amenazaran su economía.
La capacidad de Israel para seguir librando su guerra contra Gaza depende de las importaciones de armas y municiones extranjeras, cuya producción implica complejas cadenas de suministro.
Las materias primas pueden proceder de un Estado, las armas producirse en otro, ser exportadas por un tercero y transportadas a través de un cuarto.
En este proceso participan países tan diversos como India, Canadá, Japón, Bélgica, Alemania, Chipre y otros. Las piezas de repuesto que Israel necesita para sus cazas F-16 y F-35 de fabricación estadounidense proceden de Estados como los Países Bajos, Australia y el Reino Unido.
Cada uno de estos Estados tiene capacidad por sí solo para influir en el Estado israelí imponiendo un embargo de armas y materiales de doble uso.
Del mismo modo, la continuación del sistema general de dominación de Israel a través de las graves ilegalidades del apartheid, la anexión de facto, la colonización y el genocidio depende de su capacidad para mantener una posición saludable en el mercado mundial.
Israel ha experimentado un crecimiento en las industrias del petróleo, el gas, la energía verde y la tecnología, así como en la agricultura, que están profundamente interrelacionadas con el mantenimiento de sus graves ilegalidades y dependen del comercio exterior. Eliminar un elemento de la cadena de suministro de cualquier industria importante podría provocar un efecto dominó capaz de desestabilizar o debilitar la economía de guerra israelí.
Los embargos deberían empezar por las industrias que facilitan el esfuerzo bélico, como la industria armamentística y la del petróleo y el gas. Esta es la lección aprendida de la lucha legal internacional contra el régimen del apartheid en Sudáfrica.
Una resolución de la Asamblea General en este sentido animaría aún más a los Estados a cumplir con su propia obligación legal internacional. El litigio estratégico local, el activismo político y accionarial, y la presión parlamentaria deberían centrarse en la urgencia de promulgar obligaciones estatales y empresariales.
Las ruedas de este proceso ya están girando. A finales de febrero, expertos de la ONU afirmaron que las exportaciones de armas a Israel deben cesar inmediatamente. El representante de Palestina, Nada Tarboush, se hizo eco de este llamamiento en la reunión del Grupo de Trabajo del Tratado sobre el Comercio de Armas celebrada en Ginebra.
Algunos países han empezado a tomar medidas. Colombia ha suspendido todo el comercio de armas con Israel, el Reino Unido ha detenido el mantenimiento de los aviones de combate israelíes F-35 en su territorio, el Parlamento canadiense ha votado a favor de congelar las nuevas licencias de venta de armas a Israel y el gobierno regional valón de Bélgica ha bloqueado las licencias de exportación de municiones a Israel. El gobierno noruego ha desaconsejado el comercio con los asentamientos israelíes.
Las empresas también han respondido a los llamamientos y procedimientos judiciales internacionales, como el caso de la CIJ contra Israel. Itochu Corporation, uno de los mayores conglomerados comerciales japoneses, decidió cortar lazos con la empresa armamentística israelí Elbit.
Recientemente se ha puesto en marcha una coalición palestina que reclama un embargo de petróleo y gas, tras la comunicación de cartas de cese y desistimiento a las empresas petroleras y gasísticas que pretenden lucrarse con el saqueo israelí de los recursos marítimos palestinos.
Si queremos creer en un futuro con igualdad de derechos, autodeterminación y reparaciones para el pueblo palestino, en consonancia con los principios básicos de la Carta de la ONU, estos esfuerzos deben seguir adelante y ampliarse. Puede que el resultado de estos esfuerzos no sea visible en un futuro previsible, pero como han demostrado los casos de Sudáfrica y Argelia, si hay voluntad, hay un camino, incluso en las horas más oscuras.

Shahd Hammouri es profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Kent y consultora jurídica internacional. Sus investigaciones se centran en las economías de guerra y la teoría crítica. Es autora del libro de próxima aparición «Corporate War Profiteering and International Law».

4. Entrevista sobre Haití.

Entrevista en Democracy Now a dos expertos en Haití, Jemima Pierre y Kim Ives que tienen opiniones divergentes sobre el «potencial revolucionario» de Jimmy «Barbecue» Chérizier. Mientras Ives parece creer que sí lo tiene, Pierre piensa que es más bien una banda más que aterroriza a la población de Puerto Príncipe. En el enlace podéis ver el vídeo original, pero os paso la transcripción traducida.

https://www.democracynow.org/

Los haitianos se resisten a la intervención extranjera mientras Estados Unidos presiona para que un «Consejo de Transición» no elegido gobierne la isla
03 de abril de 2024

Invitados: Jemima Pierre Académica haitiano-estadounidense y miembro del equipo Haití/Américas de la Alianza Negra por la Paz.
Kim Ives redactor de la sección en inglés del semanario Haiti Liberté, donde también codirigió la serie documental Another Vision.
Enlaces

Nos ponen al día sobre la crisis en Haití, donde la violencia mortal ha seguido aumentando entre los grupos armados y la policía que luchan por el control de la capital, Puerto Príncipe. El futuro político del país sigue sin estar claro, y el recientemente dimitido Primer Ministro Ariel Henry, que se encuentra fuera de Haití, ha planteado esta semana cuestiones sobre la constitucionalidad de un «consejo de transición» formado para servir como órgano de gobierno provisional hasta que se convoquen elecciones. Mientras tanto, se han enviado fuerzas canadienses a Jamaica para entrenar a las tropas de las naciones caribeñas que se unirán a la misión autorizada por la ONU en Haití. La académica haitiano-estadounidense Jemima Pierre afirma que el consejo de transición es esencialmente una fachada para los intereses de Estados Unidos, y advierte de que habrá «inevitables crímenes de guerra» si se despliegan tropas extranjeras en Haití. «Es una situación terrible, pero creo que la idea de que se avecina una solución liderada por los haitianos es en realidad falsa», afirma Pierre. También nos acompaña Kim Ives, editora de la sección inglesa de Haití Liberté, quien afirma que Haití se encuentra en medio de un «proceso revolucionario», liderado por Jimmy «Barbecue» Chérizier. Ives afirma que, lejos de ser un líder pandillero, Chérizier ha construido una coalición para luchar contra los grupos criminales del país y fue fundamental en la destitución de Ariel Henry. «Siempre tienen que demonizar, criminalizar la resistencia popular, y eso es lo que estamos viendo hoy cuando intentan meter a todos los grupos armados de las clases populares de Haití en un mismo saco llamado ‘las bandas'», afirma Ives.

Transcripción

Esta es una transcripción urgente. La copia puede no estar en su forma final.
AMY GOODMAN: Comenzamos el programa de hoy en Haití, donde continúa la violencia mortal entre grupos armados y la policía en Puerto Príncipe. El martes, el jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, deploró lo que denominó una escala «sin precedentes» de abusos de derechos en Haití.
VOLKER TÜRK: [traducido] Se ha producido un aumento espeluznante de los asesinatos y secuestros. La violencia sexual, especialmente contra mujeres y niñas, es generalizada y es muy probable que haya alcanzado niveles nunca vistos. A medida que aumenta el número de desplazados internos -más de 360.000 en la actualidad, según la OIM- también aumenta el riesgo de violencia sexual, al encontrarse las personas lejos de sus hogares y sus comunidades. La magnitud de los abusos contra los derechos humanos no tiene precedentes en la historia moderna de Haití, y está provocando una catástrofe humanitaria en un pueblo ya exhausto.
AMY GOODMAN: La espiral de agitación política en Haití parece no tener fin a la vista. El recientemente dimitido Primer Ministro Ariel Henry, que sigue bloqueado fuera de Haití por grupos armados, planteó esta semana cuestiones sobre la constitucionalidad de un consejo de transición, que se está formando para servir como órgano de gobierno provisional hasta que se programen elecciones. Esto se produce mientras se han enviado fuerzas canadienses a Jamaica para entrenar a tropas de Jamaica, Belice y Bahamas que se unirán a la misión autorizada por la ONU en Haití, dirigida por Kenia. La semana pasada, el jefe de derechos humanos de la ONU pidió un embargo de armas para Haití, calificando la situación del país de cataclismo. La mayoría de las armas que llegan a Haití proceden de contrabando de Florida y otras partes de Estados Unidos.
Para más información, nos acompañan dos invitados. Aquí en Nueva York, Kim Ives está con nosotros, editor de la sección en inglés del semanario Haiti Liberté, donde también ha codirigido la serie documental Another Vision. Y en Vancouver, Canadá, Jemima Pierre es una académica haitiano-estadounidense, profesora del Instituto de Justicia Social de la Universidad de Columbia Británica en Canadá e investigadora asociada de la Universidad de Johannesburgo.
Les damos la bienvenida de nuevo a Democracy Now. Profesora Pierre, empecemos por usted. ¿Podría describirnos, en términos generales, la situación actual en Haití, con un presidente dimisionario que no puede volver a Haití (ha condenado la creación de un grupo de transición para gobernar el país) y este grupo caribeño, liderado por Kenia, que se entrena para desplazar a las llamadas fuerzas de paz de la ONU?
JEMIMA PIERRE: Buenos días, Amy. Gracias por recibirme.
Lo que está ocurriendo en Haití son varios grupos armados que, al principio, se unieron para decir que estaban trabajando juntos como una coalición informal, pero la violencia se ha producido principalmente en la zona de Puerto Príncipe. Y tengo que subrayar esto, porque Occidente, para mí, está presentando esto como una guerra civil en todo el país y así sucesivamente, pero hay un poco de violencia fuera de Puerto Príncipe, pero la mayoría de la violencia, los tiroteos, es en realidad en la zona de Puerto Príncipe, principalmente en los barrios populares y alrededor de allí, y sobre todo ahora donde usted tiene algunos de estos grupos tratando de hacerse cargo de partes – usted sabe, tratando de tener batallas con la policía. Eso es lo primero.
Lo segundo de lo que tenemos que hablar es de este supuesto consejo presidencial que Estados Unidos está reuniendo, utilizando a CARICOM como fachada – CARICOM son las Comunidades del Caribe – utilizando a CARICOM como fachada para decir básicamente que tienen una solución supuestamente liderada por los haitianos para una transición en Haití. El problema con esa supuesta solución liderada por Haití es que se trata de Estados Unidos, Francia y Canadá, que, como hemos sabido antes, son las principales fuerzas que han desestabilizado Haití, al menos en los últimos 20 años. Son ellos los que lideran el debate -Estados Unidos, Francia, Canadá, Brasil-, junto con la Comunidad del Caribe. Pero como hemos dicho antes, para que Haití participe, tiene que estar de acuerdo con la entrada de una fuerza de seguridad multinacional. Básicamente, para participar en esta conversación, tienes que estar de acuerdo con una invasión extranjera, lo que en sí mismo es un problema y básicamente nos dice que Estados Unidos está controlando la situación.
Ahora, esta fuerza militar extranjera, la gente tendrá que recordar que no es una fuerza de la ONU. Está sancionada por la ONU, lo que es sorprendente, ¿verdad? Pero es una fuerza que viene con absolutamente – ni siquiera está claro cuál es su mandato. Hay un documento de 33 páginas que habla de la fuerza de seguridad, pero no sabemos cuáles serán las reglas de enfrentamiento, cómo procesaremos los inevitables crímenes de guerra que, en mi opinión, se producirán cuando vengan extranjeros y disparen contra una población. Pero la otra cuestión es que Canadá está entrenando a jamaicanos y bahameños para que entren en una zona de guerra. Y eso en sí mismo es un mal presagio para nosotros, para la gente de Haití.
Creo que se trata de una situación terrible en el sentido de que lo que está ocurriendo en Puerto Príncipe es el resultado de las armas que se introducen en el país desde Estados Unidos, la República Dominicana y Jamaica. Pero la otra cosa es que cualquier solución que esté teniendo Estados Unidos es una solución completamente inadecuada e inconstitucional e ilegal. E incluso la fuerza militar que los EE.UU. están tratando de traer, tenemos que recordar que trataron de conseguir que Brasil la liderara, Canadá la liderara. Todos dijeron que no. Esa fuerza en sí no es constitucional, porque la pidió un gobierno ilegítimo, Ariel Henry, desde 2022. Por lo tanto, es una situación terrible, pero creo que la idea de que se trata de una solución liderada por Haití es falsa y engañosa.
JUAN GONZÁLEZ: Y, profesor Pierre, quería preguntarle sobre este consejo de transición. Se supone que se ha estado reuniendo durante varias semanas, y nada parece haber salido de él. ¿Cómo es la toma de decisiones de este consejo, es transparente? ¿Es por votación? ¿Por consenso? ¿Podría hablarnos un poco más sobre el Consejo?
JEMIMA PIERRE: Bueno, no sabemos mucho sobre el consejo, y no es transparente. Supuestamente se trata de negociaciones entre la CARICOM y especialmente el presidente guyanés, que ha sido muy beligerante con los miembros de esta comunidad, los haitianos, que han sido elegidos para participar en este debate, y que tienen que estar de acuerdo con esta misión multinacional. Al parecer, se les ocurrió esto – ya sabes, los miembros del consejo han sido elegidos. Algunas personas se retiraron. En términos de liderazgo, el consejo está formado por, supuestamente, personas elegidas por Estados Unidos, miembros de la clase política, la vieja clase política con la que la gente realmente no quiere tener nada que ver, pero miembros clave de la misma. Y hay luchas internas entre ellos. Pero hace poco, creo que hace unos días, el presidente de Guyana envió una carta a Ariel Henry para obtener su permiso para ratificar este consejo de transición, lo que en sí mismo debería decirnos todo lo que necesitamos saber, el hecho de que este primer ministro derrocado, ilegal e ilegítimo tenga algo que decir en este consejo tradicional.
No estoy seguro de que al principio dijeran que les daban 48 horas para crear un consejo que permitiera la transición. Y los EE.UU. piensan que necesitan este consejo con el fin de hacer que parezca que una fuerza militar que entra en Haití es legítima. Pero no estoy seguro de hasta dónde vamos a llegar con eso, porque, ya sabes, creo que, para el pueblo haitiano, este es un proceso completamente oscuro que deja a la gente normal fuera de la discusión.
JUAN GONZÁLEZ: Sí, me gustaría traer a Kim Ives de Haití Liberté. Kim, recientemente ayudaste a una personalidad estadounidense de YouTube allí, Addison Pierre Maalouf, que fue secuestrado, a obtener su liberación. ¿Podría hablarnos de lo que ocurrió allí y de su percepción de lo que está ocurriendo en Haití?
KIM IVES: Sí, Juan. Se trataba de un YouTuber que fue y pensó que simplemente iba a conducir desde Cabo Haitiano, donde había volado, hasta Puerto Príncipe y entrevistar a Jimmy Chérizier, conocido como Barbecue. Y fue secuestrado por el camino. Pasó 17 días en la cárcel. Pagó un rescate, o su familia pagó un rescate, amigos. Y una vez que pagaron, no fue liberado. Los secuestradores querían más. Y fue entonces cuando publicaron la cosa el viernes pasado.
Dan Cohen, codirector de Another Vision, y yo mismo vimos que esto aparecía en el radar, e inmediatamente llamamos a Chérizier y dijimos: «¿Qué está pasando? Creía que ibais a detener a los secuestradores». Y él dijo: «Déjame ponerme a ello». Y unos días después, consiguió convencer o presionar a Lanmò San Jou, el secuestrador, para que liberara a YourFellowArab, como se llama este YouTuber. Y así, sí, fue, podría decir, una victoria para la coalición Viv Ansanm que ha montado Chérizier, que son básicamente sus grupos anticrimen frente a los antiguos grupos criminales, que se supone que lo están dejando, pero, como podemos ver, siguen haciendo secuestros.
AMY GOODMAN: ¿Puedes hablar más sobre – adelante, Juan.
JUAN GONZÁLEZ: No, no. Iba a preguntarle a Kim sobre este tema de… lo que escuchamos en los medios es que todas estas son bandas criminales que están operando. Pero usted tiene una perspectiva diferente al respecto, y me pregunto si podría elaborar sobre las distinciones que ha tratado de hacer con algunos de estos grupos de pandillas o estos grupos paramilitares, en realidad.
KIM IVES: Claro, completamente. Estamos asistiendo a un proceso revolucionario en Haití. Se trata básicamente de comités de barrio armados. Algunos de ellos han caído en la delincuencia. Otros están luchando contra los criminales. Y como resultado, Estados Unidos tiene miedo de esto, porque los grupos anti-criminales, liderados por Chérizier, tienen una agenda revolucionaria. Quieren cambiar el sistema de Haití. Quieren derrocarlo. Y Estados Unidos lo señaló como un peligro desde el principio. Le hemos investigado detenidamente durante los últimos cuatro años y hemos visto que, por lo que podemos ver, es un hombre auténtico.
Y siempre intentan demonizar al pueblo haitiano. Lo hicieron hace un siglo, en 1915, cuando Carlomagno Péralte organizó lo que en aquel momento también se consideraban bandidos, los cacos, que habían sido una especie de rufianes rurales que cabalgaban hasta Puerto Príncipe y derrocaban a un gobierno y ese tipo de cosas. Pero él los forjó en una fuerza guerrillera que luchó contra la ocupación de los marines estadounidenses de 1915, que desembarcaron y estuvieron en el país hasta 1934. Y todos ellos fueron llamados bandidos. Así que siempre tienen que demonizar, criminalizar la resistencia popular, y eso es lo que estamos viendo hoy cuando tratan de meter a todos los grupos armados de las clases populares de Haití en un mismo saco llamado «las bandas».
AMY GOODMAN: Kim, quería ir a una serie documental que hiciste en 2022 llamada Otra Visión, que cuenta la historia de Barbacoa, de Jimmy Chérizier, y de las Fuerzas Revolucionarias de la Familia G9 y Aliados. Vamos con un clip.
JIMMY CHÉRIZIER: [traducido] ¿Estás enfermo, papá? ¿Qué tienes? ¿Tienes dolor? ¿Un dolor en la pierna?
HOMBRE HERIDO: [traducido] Ni siquiera puedo ponerme de pie.
JIMMY CHÉRIZIER: [traducido] ¿No puedes ponerte de pie?
No.
JIMMY CHÉRIZIER: ¿Fuiste al hospital?
No.
JIMMY CHÉRIZIER: [traducido] ¿Por qué no fuiste al hospital?
No tengo dinero. No tengo nada.
JIMMY CHÉRIZIER: [traducido] ¿No tienes dinero para ir al hospital?
HOMBRE HERIDO: [traducido] No.
JIMMY CHÉRIZIER: [traducido] OK. Voy a terminar este vídeo para mostrar al mundo entero las condiciones en las que vivís. Se trata de una persona, un haitiano, nacido y criado, pelo crespo, hijo de Dessalines, igual que yo, donde un grupo de hombres ha tomado el país como rehén y se ha unido a un puñado de políticos, y han reducido a la gente a la miseria en la que viven hoy.
AMY GOODMAN: Así que ese es Barbecue, Jimmy Chérizier, hablando con un hombre en una zona inundada, un barrio muy pobre. Habla de por qué le pusieron el nombre de Barbacoa y de lo que ve que está pasando ahora. Como decía el profesor Pierre, ¿por qué Ariel Henry interviene ahora? ¿No había dimitido? Y fue Chérizier quien exigió, junto con los demás grupos armados, que no volviera y que sí dimitiera.
KIM IVES: Sí, bueno, Chérizier es el responsable de mantener a Ariel fuera, después de haber sacado finalmente a Ariel del poder, como casi todo Haití había estado exigiendo durante los últimos tres años.
Esencialmente, sólo para ir a su primera pregunta, obtuvo el nombre de Barbacoa porque en su barrio había tres Jimmys, y le dieron a cada uno el apodo de lo que sus padres hacían, y su madre vendía carne a la barbacoa, por lo que se convirtió en Jimmy Barbacoa. Pero esto ha sido hilado por los agentes de desinformación para quemar a la gente viva y este tipo de cosas. Han estado tratando de demonizarlo todo el tiempo.
Pero este levantamiento es básicamente una amenaza para esta clase política. Los EE.UU. han estado utilizando a Ariel Henry, y lo han retenido demasiado tiempo. Es difícil cambiar de caballo cuando estás galopando por el camino hacia el desastre, por lo que se resistían a dejar a Ariel hasta que fuera absolutamente necesario. Y finalmente eso llegó el 29 de febrero, cuando Chérizier reunió más o menos a todos los grupos armados de Puerto Príncipe, incluso a los grupos criminales contra los que lleva luchando cuatro años, y básicamente dijo: «No podéis aterrizar en los aeropuertos». Y la gente de Au Cap, que era el único otro aeropuerto donde Ariel podría haber aterrizado, también se organizó para impedir que su avión aterrizara allí. Por lo tanto, estaba fuera. Los EE.UU. tuvieron que cambiar. Pero crearon este monstruo de siete cabezas, del que todo el mundo está escandalizado. Y todos sus miembros se han desacreditado a sí mismos, completamente deshonrados –
AMY GOODMAN: Te refieres a este consejo de transición.
KIM IVES: Este consejo de transición – porque tenían que estar de acuerdo con una intervención militar extranjera. Ahora, Haití acaba de terminar con una intervención militar extranjera hace sólo cinco años, en 2019, fue el final de la MINUJUSTH, que siguió a la MINUSTAH, 13 años de MINUSTAH. Por lo tanto, usted tenía 15 -_
AMY GOODMAN: Fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU.
KIM IVES: Correcto. La primera, después de que Aristide fuera derrocado por los EE.UU., los EE.UU. instalaron la MINUSTAH, que era, de nuevo, una fuerza militar más barata para ocupar Haití durante 13 años, de 2004 a 2017. Y luego, de 2017 a 19, tuvieron una especie de fuerza de liquidación llamada MINUJUSTH. Entonces, en 2019 es cuando MINUJUSTH se fue. Y aquí estamos, cuatro años después, de nuevo con el mismo problema.
Este no es un problema que se pueda resolver con la fuerza militar. Es un problema socioeconómico, como siempre dice Chérizier. La gente necesita comer. Necesitan escuelas, hospitales, carreteras, saneamiento, electricidad, internet. Necesitan lo básico para vivir. Y esto es por lo que él ha estado luchando. Y esta es, ya sabes, la esencia de cualquiera de estas revoluciones que hemos visto a lo largo de la historia. Quiero decir, los bolcheviques tuvieron su revolución sobre la base de la tierra, la paz y el pan. Así que el pueblo exige un cambio.
Y ahora mismo esta clase política, que – básicamente, la oligarquía estaba utilizando a las bandas criminales para atacar a Chérizier. Han estado luchando durante los últimos cuatro años. Ahora Chérizier los ha llevado, o ha intentado llevarlos, a una especie de alianza. Veremos cuánto dura. Hay que pensar que es un poco como Mao Zedong con Chiang Kai-shek a principios de los años 40 para expulsar a los japoneses de China. Tuvo que aliarse con algunos de sus enemigos más acérrimos, pero lo consiguieron. Veremos hasta dónde llega la coalición Viv Ansanm. Va a ser un proceso turbio, como lo son siempre las revoluciones.
JUAN GONZÁLEZ: Profesora Pierre, me gustaría conocer su opinión sobre la situación y también el análisis de Kim Ives de que algunos de estos grupos tienen potencial revolucionario o están intentando una revolución.
JEMIMA PIERRE: Bueno, la verdad es que… bueno, no la verdad, sino parte de mi… la realidad es que mucha gente no lo ha visto. Así que, en parte, es una opinión controvertida de Kim, a quien respeto. Creo que en realidad soy mucho más agnóstica sobre lo que está pasando en términos de estos grupos armados y lo que terminarán haciendo en el futuro. Pero en este momento, mucha gente de los barrios populares, etcétera, ven a estos grupos armados como los grupos que realmente han afectado a sus vidas en los barrios pobres, y los ven como personas que están recibiendo armas y dinero de los oligarcas, de la élite política, por lo que no necesariamente hacen esa distinción.
Mi punto de vista es que, si se trata de una revolución, estamos esperando a que llegue a buen puerto. Pero mientras tanto, lo que está ocurriendo es que mucha gente está siendo desplazada y está viendo que su mayor enemigo son estos grupos armados que muchos de ellos han mezclado como uno solo, porque lo que ven, lo que sienten son balas, lo que oyen son balas, y lo que ven es que están viviendo en un espacio en el que hay mucha violencia y mucho dolor. Por eso, si hay una revolución, tiene que haber un tipo de ideología que se apodere de todo el país. Y eso está por ver.
AMY GOODMAN: Vamos a tener que dejarlo ahí, pero, por supuesto, seguiremos cubriendo este tema. Jemima Pierre, académica haitiano-americana, profesora en el Instituto de Justicia Social de la Universidad de Columbia Británica en Canadá, investigadora asociada también en la Universidad de Johannesburgo en Sudáfrica, su reciente artículo para NACLA se titula «Haití como laboratorio del Imperio». Y Kim Ives, editora de la sección en inglés del semanario Haiti Liberté.
A continuación, vamos con Jan Egeland en Oslo, Noruega, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados, mientras Israel se enfrenta a la condena mundial por el asesinato de siete trabajadores humanitarios de la Cocina Central Mundial en Gaza. Algunos grupos humanitarios están suspendiendo sus operaciones en Gaza, que se hunde en la hambruna. Siga con nosotros.

5. La izquierda en Malasia

En este resumen de una entrevista a uno de los líderes de la -para mí bastante desconocida- izquierda malaya, podemos conocer algo de su historia y sus proyectos de futuro. El video de la entrevista, en inglés, la podéis ver en el artículo original o directamente en Youtube: https://www.youtube.com/watch?

https://www.greenleft.org.au/

«Malasia necesita un frente de izquierdas fuerte» – líder del PSM
5555 27 de marzo de 2024
El vicepresidente del Partido Socialista de Malasia (Parti Sosialis Malaysia, PSM), S Arutchelvan (Arul), habló recientemente con Izquierda Verde sobre la nueva esperanza de reavivar la unidad de la izquierda con el Partido Popular de Malasia (Parti Rakyat Malaysia, PRM), tras el reciente cambio en su dirección.
En la historia de Malasia hubo dos poderosos frentes de izquierda, ambos reprimidos, explicó Arul.
El motivo de esta nueva esperanza es que Rohana Ariffin -que ya abogó por la formación de un frente de izquierdas en julio de 2015, cuando intervino como invitada en un congreso del PSM- fue nombrada recientemente presidenta del PRM tras un periodo de alejamiento de la dirección del partido.
Existe una disputa en el PRM sobre este nombramiento de liderazgo y el Registro de Sociedades aún no se ha pronunciado al respecto.
«Rohana había ayudado a redactar un documento de coalición de izquierdas, pero su partido se opuso a unirse a la coalición de izquierdas por mayoría simple [en 2015]. Rohana dimitió entonces como presidenta, al igual que el entonces secretario del PRM», explicó Arul.
«El PRM es uno de los partidos supervivientes más antiguos de Malasia. Fue fundado en 1955 [antes de la independencia del dominio colonial británico] por Ahmad Boestamam, una de las figuras legendarias de la política de izquierdas malasia».
«Junto con el Partido Laborista, el PRM formó el Frente Socialista, que fue la mayor oposición en 1957 tras la independencia».
El Frente Socialista obtuvo 16 escaños estatales y ocho federales en 1959 y se convirtió en el tercer partido más grande del parlamento federal. Sin embargo, en 1962, el gobierno conservador de la Alianza, respaldado por los británicos, utilizó la draconiana Ley de Seguridad Interna para detener a sus líderes y suprimirlo de hecho.
Arul explicó que la administración colonial británica había suprimido un frente de izquierdas anterior, el People’s United Front-All-Malaya Council of Joint Action (PUTERA-AMCJA). El PUTERA-AMCJA fue prohibido tras organizar con éxito una huelga general (hartal) en 1947 y las autoridades coloniales declararon el estado de emergencia al año siguiente.
«Era la mayor oposición que había visto nuestro país y los británicos tuvieron que declarar el estado de emergencia para desmantelarla».
Hoy, Malasia necesita otra coalición de izquierdas fuerte porque la política está dominada por una peligrosa política racial y religiosa compartida por los partidos capitalistas.
«Actualmente tenemos el llamado gobierno de unidad, que se basa en dos coaliciones, el Barisan Nasional (Frente Nacional, BN) -que ha gobernado la mayor parte del tiempo desde la independencia- y el Pakatan Harapan [Alianza de la Esperanza], que antes era la principal oposición liderada por Anwar Ibrahim. Así pues, los antiguos partidos gobernantes y la antigua oposición principal forman ahora una coalición de gobierno.
«La principal oposición está liderada por el Partido Islámico (PAS), y la política dominante se está polarizando por el miedo a la llamada «ola verde» de islamización.
«El bando de Anwar dice que el frente de la oposición es corrupto y la oposición dice que el gobierno de Unidad es corrupto, señalando la presencia del BN en el gobierno».
Ni al gobierno ni a la oposición les interesan las cuestiones obreras ni el restablecimiento de las elecciones a la administración local, prohibidas en los años sesenta para frenar los avances electorales de la izquierda a ese nivel.
Otros temas urgentes son la necesidad de mejorar la sanidad pública, los salarios mínimos y las pensiones de jubilación. Estas tres cuestiones están siendo ahogadas por el constante discurso de las «tres erres: raza, religión y realeza», dijo Arul.
«Nos enfrentamos a una inflación muy alta. Malasia tiene que importar muchos productos y el tipo de cambio del ringgit ha bajado. La gente pasa penurias en todo el país.
«Los salarios no han subido. Se supone que este año se revisará el salario mínimo, pero el gobierno intenta eludirlo planteando una alternativa al salario mínimo denominada ‘Modelo Salarial Progresivo’, que no será de aplicación obligatoria para los empresarios.
«Recientemente, el gobierno ha aumentado el impuesto sobre las ventas del 6% al 18% a partir del 1 de marzo y esto va a repercutir de nuevo en el coste de la vida.
«El Gobierno dice que ya no puede pagar las pensiones. Así que están hablando de contratar a trabajadores a tiempo parcial y eventuales [sin derecho a pensión].
«Se supone que los trabajadores del sector privado están cubiertos por el Fondo de Previsión de los Empleados (EPF), pero también está en crisis», dijo Arul.
«Sólo el 40% de los trabajadores malayos están cubiertos por el EPF, y los estudios demuestran que sólo el 18% de los trabajadores de 30 años o menos están cubiertos por el EPF, porque la mayoría son trabajadores informales y eventuales.
«Un estudio gubernamental ha demostrado que la mayoría de los trabajadores del sector privado que se jubilan agotarán su EPF en cinco años.
«Así que los trabajadores mayores no pueden sobrevivir cuando se jubilan y los más jóvenes están mal pagados y no tienen seguridad social».
Malasia necesita un nuevo frente de izquierdas que rompa con la política del miedo, la raza y la religión y promueva una «agenda popular», concluyó Arul.

6. Las ambiciones territoriales de Rumanía

Los rumanos acaban de aprobar una ley que va en la dirección de unificar su país con Moldavia. Las fronteras de Europa oriental siguen en discusión.

https://korybko.substack.com/.

Moldavia, objetivo del proyecto de ley rumano sobre el envío de tropas para proteger a sus compatriotas en el extranjero
Andrew Korybko 04 de abril de 2024

Desde la independencia de Moldavia se ha hablado de fusionarse con Rumanía sobre la base de su herencia etnolingüística común y de volver a las fronteras «naturales» de esta última en el periodo de entreguerras. También hay quien especula con que la presidenta moldava, Maia Sandu, y su equipo tienen doble nacionalidad rumana e intentan en secreto avanzar en lo que consideran la reunificación de sus países.
El Ministerio de Defensa rumano ha presentado recientemente un proyecto de ley que permitiría a las fuerzas armadas intervenir en el extranjero en defensa de sus compatriotas. Es probable que esta medida se dirija contra Moldavia, donde más de 1,3 millones de personas tienen la ciudadanía rumana debido a su herencia etnolingüística común, y no contra Ucrania, a pesar de que la minoría rumana allí es perseguida por no unirse a la nueva «iglesia» de Kiev. Esto se produce en medio de la posibilidad de que Rusia logre un avance militar a través de las líneas del frente este año.
En ese caso, Francia y/o Polonia podrían encabezar una intervención convencional de la OTAN para impedir que Rusia cruce el Dniéper, durante la cual Rumanía podría anexionarse Moldavia con el pretexto de defender a sus compatriotas de las amenazas rusas que se ciernen sobre Transnistria. Estos movimientos consolidarían la influencia militar occidental en la antigua periferia suroccidental de la URSS y podrían presentarse como una gran victoria ante la partición asimétrica de Ucrania para poner fin a la «guerra» como parte de un compromiso.
Aunque algunos podrían imaginar que estos acontecimientos se desarrollarían sin problemas, en realidad están plagados de peligros, ya que los ataques rusos con misiles contra las fuerzas convencionales de la OTAN podrían ser aprovechados por los miembros del bloque con armas nucleares para coquetear con la Tercera Guerra Mundial. Cualquier ataque de la OTAN contra las tropas rusas de mantenimiento de la paz en Transnistria o el apoyo del bloque a un ataque ucraniano a gran escala también podría llevar al Kremlin a amenazar con represalias nucleares en defensa propia, de acuerdo con su doctrina y el derecho internacional.
Lo mismo ocurriría si Rumanía se anexionara Moldavia y Transnistria fuera entonces bloqueada como chantaje para coaccionar una retirada militar rusa. Esa entidad separatista no reconocida, que oficialmente quiere unirse a la Federación Rusa pero que hasta ahora ha sido rechazada, funciona por tanto como una cuerda de trampa para una guerra más amplia, razón por la cual todos los acontecimientos en su región deben ser observados con mucha atención por si corren el riesgo de disparar este escenario. En este contexto tan delicado, el Ministerio de Defensa rumano acaba de presentar su proyecto de ley.
Desde la independencia de Moldavia se ha hablado de fusionarse con Rumanía sobre la base de su patrimonio etnolingüístico común y de volver a las fronteras «naturales» de esta última en el periodo de entreguerras. También hay quien especula con que la presidenta moldava, Maia Sandu, y su equipo tienen doble nacionalidad rumana e intentan en secreto avanzar en lo que consideran la reunificación de sus países. Como dato probablemente relevante, a principios del mes pasado también acordó un pacto de seguridad con Francia, que ya tiene tropas y tanques en Rumanía.
Los últimos hechos mencionados permiten a Francia intervenir rápidamente tanto en Moldavia como en Ucrania, en el primero de los cuales podría llevar a cabo una operación conjunta con Rumanía, y son estas posibilidades las que podrían haber tocado los ministros de Defensa francés y ruso durante la conversación del miércoles. Este último advirtió a su homólogo de que intervenir convencionalmente en Ucrania podría crear problemas a la propia Francia, insinuando así que Rusia sí atacaría a las fuerzas invasoras y no retrocedería.
También es importante mencionar que el viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Alexander Grushko, declaró a Sputnik un día después que «como resultado de las acciones aventureras de incluso uno o dos Estados miembros de la OTAN, la crisis ucraniana podría ir más allá de sus límites geográficos y alcanzar una escala completamente diferente». Esta observación probablemente no se limita al escenario de una intervención convencional francesa en Ucrania, sino posiblemente también al complementario de una intervención rumana y/o francesa conjunta en Moldavia.
Ambos escenarios corren el riesgo de desembocar en una guerra más amplia, ya que podrían provocar enfrentamientos entre la OTAN y Rusia: el ucraniano probablemente comenzaría con ataques de misiles rusos contra las fuerzas de la OTAN, mientras que el moldavo podría empezar con un tiroteo a lo largo del Dniéster si Transnistria fuera atacada, bloqueada o amenazada. Por mucho que a algunos rumanos les interese anexionarse o reunificarse con Moldavia, se les aconseja que no lo hagan, no sea que su país se convierta involuntariamente en responsable de desencadenar una guerra mayor.

7. Resumen de la guerra en Palestina, 4 de abril

El resumen de Mondoweiss. https://mondoweiss.net/2024/

Día 181 de la «Operación Al-Aqsa»: Aumentan las muertes infantiles en Gaza y las negociaciones sobre los rehenes «se atascan

El director de la OMS, Ghebreyesus, se mostró «consternado» por la destrucción del hospital Al Shifa. Mientras tanto, aumenta la presión interna sobre Netanyahu para que llegue a un acuerdo con Hamás sobre los rehenes, y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU estudia un embargo de armas contra Israel.

Por Qassam Muaddi 4 de abril de 2024

Bajas
33.037+ muertos* y al menos 75.668 heridos en la Franja de Gaza.
Más de 454 palestinos muertos en Cisjordania ocupada y Jerusalén Oriental**.
Israel revisa a la baja su estimación de muertos del 7 de octubre, de 1.400 a 1.139.
600 soldados israelíes muertos desde el 7 de octubre y al menos 3.302 heridos.
*El Ministerio de Sanidad de Gaza confirmó esta cifra en su canal de Telegram. Algunos grupos de derechos humanos estiman que el número de muertos es mucho mayor si se tienen en cuenta los presuntos muertos.
** El número de muertos en Cisjordania y Jerusalén no se actualiza periódicamente. Según el Ministerio de Sanidad de la AP el 17 de marzo, esta es la última cifra.
*** Esta cifra la publica el ejército israelí, mostrando los soldados cuyos nombres «se permitieron publicar».

Acontecimientos clave

  • Israel mata a 62 palestinos y hiere a 91 en las últimas 24 horas en toda Gaza, lo que eleva el número de muertos desde el 7 de octubre a 33.037 y el de heridos a 75.668, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.
  • Organización Mundial de la Salud: Los pacientes de Al Shifa morirán si no son evacuados; aumentan las muertes de recién nacidos en Gaza.
  • Jefe de Hamás: Israel maniobra en las negociaciones para prolongar la guerra contra Gaza.
  • El WCK exige una investigación independiente por parte de terceros sobre el asesinato de siete cooperantes en Deir al-Balah.
  • El Consejo de Derechos Humanos de la ONU estudia una resolución para imponer un embargo de armas a Israel, advirtiendo de la «posibilidad de genocidio» en Gaza.
  • 600 abogados británicos exigen en una carta a Rishi Sunak el cese de la venta de armas a Israel, argumentando que la venta de armas a Israel viola el derecho internacional.
  • Hezbolá anuncia la muerte de uno de sus combatientes en ataques israelíes y que llevó a cabo seis ataques contra posiciones israelíes al otro lado de la frontera.
  • Cisjordania: Muere un palestino cerca de Yenín mientras las fuerzas israelíes realizan incursiones en Hebrón, Belén y Qalqilya.

Israel mata a 62 palestinos y hiere a 91 en las últimas 24 horas
Las fuerzas israelíes mataron a 62 palestinos e hirieron a 91 en toda la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, según el Ministerio de Sanidad palestino, con sede en Gaza.
Mientras tanto, los medios de comunicación locales informaron de que la artillería israelí bombardeó el barrio de Atatra en Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza. Al mismo tiempo, fuentes del hospital Al Shifa seguían informando de la recuperación de decenas de cadáveres en los alrededores del hospital, tres días después de que las fuerzas israelíes se retiraran del complejo médico tras dos semanas de incursiones.
En el centro de la Franja de Gaza, la aviación israelí volvió a bombardear casas palestinas en el campo de refugiados de Al Maghazi, matando al menos a 10 palestinos. Otros tres palestinos murieron por ataques israelíes en la aldea de Mighraqa y en la zona de Zawaydeh, mientras que otros dos murieron por un ataque israelí contra una vivienda familiar en Deir al-Balah.
En el sur de la Franja de Gaza, los ataques israelíes mataron a una mujer y a sus tres hijos en el barrio de Tel al-Sultan, en Rafah. Otro ataque israelí en la calle Bashiti de Rafah mató a una mujer y a su hijo e hirió a varios palestinos más, mientras que otro ataque más mató a un palestino de 20 años cerca del hospital Al Nayjar de Rafah.
En Jan Yunis, los ataques israelíes alcanzaron las zonas occidentales de la ciudad, donde los paramédicos recuperaron a tres palestinos muertos en las inmediaciones del hospital Nasser. Mientras tanto, aviones de combate israelíes destruyeron varias casas en el pueblo de Abasan, al este de Jan Yunis. También se informó de que tropas terrestres israelíes habían detonado varias casas en la zona de Batn al-Samin, al sur de la ciudad.

El jefe de la OMS, «consternado» por la destrucción del hospital de Al Shifa
El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró el miércoles que estaba «consternado» por la destrucción del hospital Al Shifa, el mayor de todo el territorio palestino.
Ghebryesus dijo que un equipo de la OMS intentó obtener permiso del ejército israelí para acceder a al-Shifa y evaluar lo que se podía salvar en el complejo médico, y añadió que «la situación en este momento parece catastrófica».
El 19 de marzo, las fuerzas israelíes asaltaron Al Shifa por segunda vez desde el 7 de octubre. La incursión se prolongó durante dos semanas. Fuentes médicas palestinas describieron la «destrucción total» del hospital por las fuerzas israelíes tras su retirada el lunes.
El hospital contaba con 750 camas, 26 quirófanos, 32 UCI y un laboratorio central. El martes, los médicos de Al Shifa dijeron que las tropas israelíes habían destruido docenas de habitaciones, incendiado varias plantas y destruido gran parte del equipamiento.
Ghebryesus añadió que muchos pacientes siguen dentro de las instalaciones de al-Shifa y corren peligro de muerte si no son evacuados.
Mientras tanto, la portavoz de la OMS, Margaret Harris, afirmó que están aumentando las muertes de recién nacidos palestinos en la Franja.
Harris señaló que 15 recién nacidos entran diariamente en la fase de inanición en el hospital de Kamal Adwan, en el norte de Gaza, debido a la desnutrición. Harris subrayó que las necesidades médicas han aumentado ahora más que en ninguna otra época.
Harris también afirmó que la OMS tiene dificultades para documentar el número exacto de muertes infantiles en la Franja debido a la destrucción a gran escala y al hecho de que mucha gente ni siquiera acude a los hospitales que quedan, donde se registran los fallecimientos.

Qatar afirma que el retorno de los palestinos desplazados al norte es el principal obstáculo en las negociaciones de alto el fuego
El primer ministro de Qatar, Muhammad Abdel Rahman al-Thani, declaró el miércoles que las negociaciones para lograr un acuerdo de alto el fuego y liberación de cautivos entre Hamás e Israel se han estancado. Al parecer, las negociaciones están estancadas en los mismos puntos conflictivos que las anteriores rondas de negociación celebradas en París.
Al-Thani indicó que el principal obstáculo sigue siendo la negativa de Israel a permitir el regreso de los civiles palestinos a sus hogares en el norte de la Franja de Gaza. Anteriormente, el ministro de Guerra israelí, Yoav Gallant, declaró que Israel sólo podría permitir el regreso de mujeres y niños, tras ser registrados por las fuerzas israelíes.
Mientras tanto, el jefe del politburó de Hamás, Ismail Haniyeh, afirmó en un discurso televisado el miércoles que Israel «maniobra en las negociaciones para prolongar la agresión a Gaza».
Haniyeh afirmó que Hamás se mantiene firme en su exigencia de detener completamente la guerra, y añadió que el asalto israelí a la Franja ha continuado debido a la ayuda militar de Estados Unidos a Israel.
Por parte israelí, un miembro del gabinete de guerra de Israel, Benny Gantz, se unió al líder de la oposición, Yair Lapid, en la petición de elecciones anticipadas para sustituir al gobierno de Netanyahu. Las declaraciones de Gantz se produjeron mientras miles de israelíes siguen protestando en Tel Aviv y Jerusalén, exigiendo un acuerdo de alto el fuego para liberar a los cautivos israelíes en Gaza y elecciones anticipadas.

Israel mata a un palestino en Yenín y asalta varias ciudades de Cisjordania
Las fuerzas israelíes mataron a un palestino en la ciudad de Ya’bad, al oeste de Yenín, en el norte de Cisjordania ocupada.
El hombre fue identificado por el Ministerio de Sanidad palestino como Asaad Isam Amr, de 28 años, trabajador soltero y ex detenido en cárceles israelíes. Fuentes locales dijeron que Amr era miembro de la resistencia armada local.
Fuentes locales dijeron que las fuerzas especiales israelíes asaltaron Ya’bad a primera hora del jueves en medio de enfrentamientos armados con combatientes palestinos locales, mientras que las fuerzas especiales israelíes asaltaron la casa de Amr, donde lo mataron tras un breve tiroteo.
Los residentes recuperaron el cadáver de Amr tras la retirada de las fuerzas israelíes, y posteriormente fue enterrado en el cementerio local.
Mientras tanto, las fuerzas israelíes hicieron redadas en las ciudades de Qalqilya y Hebrón y en el campo de refugiados de Dheisheh, en Belén, y detuvieron a 40 palestinos en toda Cisjordania.
Desde el 7 de octubre, Israel ha detenido a más de 7.800 palestinos. En la actualidad, retiene en sus cárceles al menos a 9.100 palestinos, entre ellos 51 mujeres, 200 niños y más de 3.500 detenidos sin cargos ni juicio.
Con el asesinato de Assad Amr el jueves, el número de palestinos muertos por Israel en Cisjordania asciende a 455 desde el 7 de octubre, y a 140 desde principios de año.

8. ¿Dónde está papá? y Lavander, el asesino virtual

Os paso traducido el artículo que nos envió el otro día Arnau a la lista de socios. Ya hemos visto por aquí anteriormente algún otro artículo de Yuval Abraham sobre el sistema de asesinatos de los israelíes. Como novedad, en este caso, lo que quizá más se ha destacado en redes es que los sionistas cuando detectan a un militante prefieren matarlo cuando está con la familia y vecinos, no en una actividad militar, porque es más fácil. https://www.972mag.com/

Lavender La máquina de IA que dirige los bombardeos israelíes en Gaza
El ejército israelí ha marcado a decenas de miles de gazatíes como sospechosos de ser asesinados, utilizando un sistema de selección de objetivos de IA con escasa supervisión humana y una política permisiva con las bajas, revelan +972 y Local Call.
Yuval Abraham 3 de abril de 2024
En 2024 se publicará un libro titulado «The Human-Machine Team: How to Create Synergy Between Human and Artificial Intelligence That Will Revolutionize Our World» fue publicado en inglés bajo el seudónimo «Brigadier General Y.S.». En él, el autor -un hombre que, según hemos confirmado, es el actual comandante de la unidad de élite de inteligencia israelí 8200- defiende el diseño de una máquina especial que pueda procesar rápidamente cantidades masivas de datos para generar miles de «objetivos» potenciales para ataques militares en el fragor de una guerra. Dicha tecnología, escribe, resolvería lo que describe como un «cuello de botella humano tanto para localizar los nuevos objetivos como para la toma de decisiones para aprobarlos».
Resulta que esa máquina existe. Una nueva investigación de +972 Magazine y Local Call revela que el ejército israelí ha desarrollado un programa basado en inteligencia artificial conocido como «Lavender», desvelado aquí por primera vez. Según seis oficiales de inteligencia israelíes, que han servido en el ejército durante la actual guerra contra la Franja de Gaza y han participado de primera mano en el uso de IA para generar objetivos de asesinato, Lavender ha desempeñado un papel central en el bombardeo sin precedentes de palestinos, especialmente durante las primeras fases de la guerra. De hecho, según las fuentes, su influencia en las operaciones militares era tal que esencialmente trataban los resultados de la máquina de IA «como si fuera una decisión humana».
Formalmente, el sistema Lavender está diseñado para marcar a todos los presuntos operativos de las alas militares de Hamás y la Yihad Islámica Palestina (YIP), incluidos los de bajo rango, como objetivos potenciales de bombardeo. Las fuentes dijeron a +972 y Local Call que, durante las primeras semanas de la guerra, el ejército dependió casi por completo de Lavender, que marcó hasta 37.000 palestinos como presuntos militantes -y sus hogares- para posibles ataques aéreos.
Durante las primeras fases de la guerra, el ejército dio su aprobación general para que los oficiales adoptaran las listas de asesinatos de Lavender, sin ningún requisito de comprobar a fondo por qué la máquina hacía esas elecciones o de examinar los datos de inteligencia brutos en los que se basaban. Una fuente declaró que el personal humano a menudo sólo servía de «sello de goma» para las decisiones de la máquina, añadiendo que, normalmente, sólo dedicaban personalmente unos «20 segundos» a cada objetivo antes de autorizar un bombardeo, sólo para asegurarse de que el objetivo marcado por Lavender era un hombre. Y ello a pesar de saber que el sistema comete lo que se consideran «errores» en aproximadamente el 10 por ciento de los casos, y de que se sabe que ocasionalmente marca a personas que sólo tienen una ligera conexión con grupos militantes, o ninguna conexión en absoluto.
Además, el ejército israelí atacaba sistemáticamente a las personas marcadas mientras se encontraban en sus casas -generalmente por la noche, con toda la familia presente- y no en el transcurso de actividades militares. Según las fuentes, esto se debía a que, desde lo que consideraban un punto de vista de inteligencia, era más fácil localizar a las personas en sus domicilios particulares. Otros sistemas automatizados, entre ellos uno llamado «¿Dónde está papá?», también revelado aquí por primera vez, se utilizaban específicamente para localizar a los individuos objetivo y llevar a cabo los atentados cuando habían entrado en las residencias de sus familias.
El resultado, como atestiguaron las fuentes, es que miles de palestinos -la mayoría de ellos mujeres y niños o personas que no participaban en los combates- fueron aniquilados por los ataques aéreos israelíes, especialmente durante las primeras semanas de la guerra, debido a las decisiones del programa de IA.
«No nos interesaba matar a los operativos [de Hamás] sólo cuando estaban en un edificio militar o participaban en una actividad militar», dijo A., un oficial de inteligencia, a +972 y Local Call. «Al contrario, las IDF los bombardeaban en sus casas sin dudarlo, como primera opción. Es mucho más fácil bombardear la casa de una familia. El sistema está hecho para buscarlos en estas situaciones».
La máquina Lavender se une a otro sistema de IA, «El Evangelio», sobre el que se reveló información en una investigación previa de +972 y Local Call en noviembre de 2023, así como en las propias publicaciones del ejército israelí. Una diferencia fundamental entre los dos sistemas radica en la definición del objetivo: mientras que The Gospel marca edificios y estructuras desde los que, según el ejército, operan los militantes, Lavender marca a las personas, y las incluye en una lista negra.
Además, según las fuentes, cuando se trataba de apuntar a supuestos militantes subalternos marcados por Lavender, el ejército prefería utilizar únicamente misiles no guiados, conocidos comúnmente como bombas «tontas» (en contraste con las bombas de precisión «inteligentes»), que pueden destruir edificios enteros encima de sus ocupantes y causar importantes bajas. «No quieres malgastar bombas caras en gente sin importancia; es muy caro para el país y hay escasez [de esas bombas]», dijo C., uno de los oficiales de inteligencia. Otra fuente dijo que habían autorizado personalmente el bombardeo de «cientos» de domicilios particulares de presuntos agentes subalternos marcados por Lavender, y que en muchos de esos ataques murieron civiles y familias enteras como «daños colaterales».
En una medida sin precedentes, según dos de las fuentes, el ejército decidió también durante las primeras semanas de la guerra que, por cada operativo subalterno de Hamás marcado por Lavender, estaba permitido matar hasta 15 o 20 civiles; en el pasado, el ejército no autorizaba ningún «daño colateral» durante los asesinatos de militantes de bajo rango. Las fuentes añadieron que, en caso de que el objetivo fuera un alto cargo de Hamás con rango de comandante de batallón o brigada, el ejército autorizó en varias ocasiones la muerte de más de 100 civiles en el asesinato de un solo comandante.
La siguiente investigación está organizada según las seis etapas cronológicas de la producción de objetivos altamente automatizada del ejército israelí en las primeras semanas de la guerra de Gaza. En primer lugar, explicamos la propia máquina Lavender, que marcó a decenas de miles de palestinos utilizando IA. En segundo lugar, revelamos el sistema «¿Dónde está papá?», que rastreaba a estos objetivos y señalaba al ejército cuando entraban en sus casas familiares. En tercer lugar, describimos cómo se eligieron las bombas «tontas» para atacar estos hogares.
En cuarto lugar, explicamos cómo el ejército flexibilizó el número permitido de civiles que podían morir durante el bombardeo de un objetivo. En quinto lugar, señalamos cómo el software automatizado calculó de forma inexacta la cantidad de no combatientes en cada hogar. Y en sexto lugar, mostramos cómo en varias ocasiones, cuando se atacaba una vivienda, normalmente por la noche, el objetivo individual a veces no estaba dentro, porque los oficiales militares no verificaban la información en tiempo real.

PASO 1: GENERACIÓN DE OBJETIVOS
En cuanto se automatiza, la generación de objetivos se vuelve loca

En el ejército israelí, el término «objetivo humano» se refería en el pasado a un alto operativo militar que, según las normas del Departamento de Derecho Internacional del ejército, puede ser asesinado en su domicilio particular aunque haya civiles alrededor. Fuentes de inteligencia dijeron a +972 y a Local Call que durante las guerras anteriores de Israel, dado que ésta era una forma «especialmente brutal» de matar a alguien -a menudo matando a toda una familia junto al objetivo-, esos objetivos humanos se marcaban con mucho cuidado y sólo se bombardeaba a altos mandos militares en sus casas, para mantener el principio de proporcionalidad según el derecho internacional.
Pero después del 7 de octubre -cuando militantes dirigidos por Hamás lanzaron un asalto mortal contra comunidades del sur de Israel, matando a unas 1.200 personas y secuestrando a 240- el ejército, según las fuentes, adoptó un enfoque radicalmente distinto. En el marco de la «Operación Espadas de Hierro», el ejército decidió designar a todos los operativos del ala militar de Hamás como objetivos humanos, independientemente de su rango o importancia militar. Y eso lo cambió todo.
La nueva política también planteó un problema técnico a la inteligencia israelí. En guerras anteriores, para autorizar el asesinato de un solo objetivo humano, un oficial tenía que pasar por un complejo y largo proceso de «incriminación»: cotejar pruebas de que la persona era efectivamente un alto cargo del ala militar de Hamás, averiguar dónde vivía, su información de contacto y, por último, saber cuándo estaba en casa en tiempo real. Cuando la lista de objetivos sólo contaba con unas pocas docenas de altos cargos, el personal de inteligencia podía encargarse individualmente del trabajo que suponía incriminarlos y localizarlos.
Sin embargo, una vez que la lista se amplió para incluir decenas de miles de operativos de rango inferior, el ejército israelí se dio cuenta de que tenía que confiar en el software automatizado y la inteligencia artificial. El resultado, testifican las fuentes, fue que se dejó de lado el papel del personal humano en la incriminación de palestinos como operativos militares y, en su lugar, la IA hizo la mayor parte del trabajo. Según cuatro de las fuentes que hablaron con +972 y Local Call, Lavender -que se desarrolló para crear objetivos humanos en la guerra actual- ha marcado a unos 37.000 palestinos como presuntos «militantes de Hamás», la mayoría de ellos subalternos, para asesinarlos (el portavoz de las FDI negó la existencia de tal lista de asesinatos en una declaración a +972 y Local Call).
«No sabíamos quiénes eran los agentes subalternos porque Israel no les seguía la pista de forma rutinaria [antes de la guerra]», explicó el oficial superior B. a +972 y Local Call, explicando la razón que subyace tras el desarrollo de esta particular máquina de objetivos para la guerra actual. «Querían permitirnos atacar [a los operativos subalternos] automáticamente. Ese es el Santo Grial. Una vez que te vuelves automático, la generación de objetivos se vuelve loca».
Las fuentes dijeron que la aprobación para adoptar automáticamente las listas de objetivos de Lavender, que hasta entonces sólo se habían utilizado como herramienta auxiliar, se concedió unas dos semanas después de iniciada la guerra, después de que el personal de inteligencia comprobara «manualmente» la precisión de una muestra aleatoria de varios cientos de objetivos seleccionados por el sistema de IA. Cuando esa muestra determinó que los resultados de Lavender habían alcanzado el 90 por ciento de precisión en la identificación de la afiliación de un individuo a Hamás, el ejército autorizó el uso generalizado del sistema. A partir de ese momento, las fuentes dijeron que si Lavender decidía que un individuo era militante de Hamás, esencialmente se les pedía que lo trataran como una orden, sin ningún requisito de comprobar independientemente por qué la máquina había hecho esa elección o de examinar los datos de inteligencia brutos en los que se basa.
«A las 5 de la mañana, [la fuerza aérea] venía y bombardeaba todas las casas que habíamos marcado», dijo B.. «Eliminamos a miles de personas. No las revisábamos una por una, sino que lo poníamos todo en sistemas automatizados, y en cuanto una de [las personas marcadas] estaba en casa, se convertía inmediatamente en objetivo. Le bombardeábamos a él y a su casa».
«Para mí fue muy sorprendente que nos pidieran que bombardeáramos una casa para matar a un soldado de tierra, cuya importancia en los combates era tan baja», dijo una fuente sobre el uso de IA para marcar a supuestos militantes de bajo rango. «Yo apodaba a esos objetivos ‘objetivos basura’. Aun así, me parecían más éticos que los objetivos que bombardeábamos sólo por ‘disuasión’: rascacielos evacuados y derribados sólo para causar destrucción.»
Los resultados mortales de esta relajación de las restricciones en la primera fase de la guerra fueron asombrosos. Según datos del Ministerio de Sanidad palestino en Gaza, en los que se ha basado casi exclusivamente el ejército israelí desde el comienzo de la guerra, Israel mató a unos 15.000 palestinos -casi la mitad de los muertos hasta el momento- en las seis primeras semanas de la guerra, hasta que se acordó un alto el fuego de una semana el 24 de noviembre.
Cuanta más información y variedad, mejor
El programa informático Lavender analiza la información recopilada sobre la mayoría de los 2,3 millones de residentes de la Franja de Gaza mediante un sistema de vigilancia masiva y, a continuación, evalúa y clasifica la probabilidad de que cada persona en particular esté activa en el ala militar de Hamás o la YIP. Según las fuentes, la máquina asigna a casi todas las personas de Gaza una calificación del 1 al 100, que expresa la probabilidad de que sean militantes.
Según explicaron las fuentes, Lavender aprende a identificar las características de los agentes conocidos de Hamás y la IJP, cuya información se introdujo en la máquina como datos de entrenamiento, y luego localiza esas mismas características -también denominadas «rasgos»- entre la población general. Una persona que presente varias características incriminatorias diferentes alcanzará una calificación alta y, por tanto, se convertirá automáticamente en un objetivo potencial de asesinato.
En «The Human-Machine Team», el libro al que se hace referencia al principio de este artículo, el actual comandante de la Unidad 8200 aboga por un sistema de este tipo sin hacer referencia a Lavender por su nombre. (Tampoco se nombra al propio comandante, pero cinco fuentes de la 8200 confirmaron que el comandante es el autor, según informó también Haaretz). Describiendo al personal humano como un «cuello de botella» que limita la capacidad del ejército durante una operación militar, el comandante se lamenta: «Nosotros [los humanos] no podemos procesar tanta información. No importa cuántas personas tengas encargadas de producir objetivos durante la guerra: seguirás sin poder producir suficientes objetivos al día».
La solución a este problema, dice, es la inteligencia artificial. El libro ofrece una breve guía para construir una «máquina de objetivos», similar en su descripción a Lavender, basada en IA y algoritmos de aprendizaje automático. En esta guía se incluyen varios ejemplos de los «cientos y miles» de características que pueden aumentar la calificación de un individuo, como estar en un grupo de Whatsapp con un militante conocido, cambiar de móvil cada pocos meses y cambiar de dirección con frecuencia.
«Cuanta más información y más variada, mejor», escribe el comandante. «Información visual, información del móvil, conexiones en redes sociales, información del campo de batalla, contactos telefónicos, fotos». Aunque al principio los humanos seleccionan estas características, prosigue el comandante, con el tiempo la máquina llegará a identificarlas por sí sola. Esto, dice, puede permitir a los ejércitos crear «decenas de miles de objetivos», mientras que la decisión real sobre si atacarlos o no seguirá siendo humana.
El libro no es la única vez que un alto mando israelí insinúa la existencia de máquinas de objetivos humanos como Lavender. +972 y Local Call han obtenido imágenes de una conferencia privada pronunciada por el comandante del centro secreto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de la Unidad 8200, «Coronel Yoav», en la semana de la Inteligencia Artificial de la Universidad de Tel Aviv en 2023, de la que informaron en su momento los medios israelíes.
En la conferencia, el comandante habla de una nueva y sofisticada máquina de objetivos utilizada por el ejército israelí que detecta a «personas peligrosas» basándose en su parecido con las listas existentes de militantes conocidos en las que fue entrenado. «Utilizando el sistema, logramos identificar a comandantes de escuadrones de misiles de Hamás», dijo el «coronel Yoav» en la conferencia, refiriéndose a la operación militar israelí de mayo de 2021 en Gaza, cuando se utilizó la máquina por primera vez.
Las diapositivas de la presentación de la conferencia, también obtenidas por +972 y Local Call, contienen ilustraciones de cómo funciona la máquina: se le suministran datos sobre los operativos de Hamás existentes, aprende a fijarse en sus características y, a continuación, clasifica a otros palestinos en función de su similitud con los militantes.
Clasificamos los resultados y determinamos el umbral [a partir del cual atacar un objetivo]», dijo el «coronel Yoav» en la conferencia, subrayando que «al final, las personas de carne y hueso toman las decisiones». En el ámbito de la defensa, éticamente hablando, ponemos mucho énfasis en esto. Estas herramientas están pensadas para ayudar [a los oficiales de inteligencia] a romper sus barreras».
En la práctica, sin embargo, fuentes que han utilizado Lavender en los últimos meses afirman que la agencia humana y la precisión fueron sustituidas por la creación masiva de objetivos y la letalidad.

No había una política de «cero errores»».
B., un oficial superior que utilizó Lavender, se hizo eco a +972 y Local Call de que en la guerra actual, los oficiales no tenían que revisar de forma independiente las evaluaciones del sistema de IA, con el fin de ahorrar tiempo y permitir la producción masiva de objetivos humanos sin obstáculos.
«Todo era estadístico, todo estaba ordenado – era muy seco», dijo B.. Señaló que esta falta de supervisión se permitió a pesar de que las comprobaciones internas mostraban que los cálculos de Lavender se consideraban precisos sólo el 90 por ciento de las veces; en otras palabras, se sabía de antemano que el 10 por ciento de los objetivos humanos programados para ser asesinados no eran en absoluto miembros del ala militar de Hamás.
Por ejemplo, las fuentes explicaron que la máquina Lavender a veces marcaba erróneamente a personas que tenían patrones de comunicación similares a los de conocidos operativos de Hamás o de la YIP, incluidos trabajadores de la policía y de la defensa civil, familiares de militantes, residentes que casualmente tenían un nombre y un apodo idénticos a los de un operativo y gazatíes que utilizaban un dispositivo que había pertenecido a un operativo de Hamás.
«¿Hasta qué punto tiene que estar una persona cerca de Hamás para que una máquina de inteligencia artificial la considere afiliada a la organización?», dijo una fuente crítica con la inexactitud de Lavender. «Es un límite impreciso. ¿Una persona que no recibe un salario de Hamás, pero que le ayuda con todo tipo de cosas, es un operativo de Hamás? ¿Es un operativo de Hamás alguien que estuvo en Hamás en el pasado, pero que hoy ya no está allí? Cada uno de estos rasgos -características que una máquina marcaría como sospechosas- es inexacto».
Existen problemas similares con la capacidad de las máquinas de objetivos para evaluar el teléfono utilizado por un individuo marcado para ser asesinado. «En la guerra, los palestinos cambian de teléfono todo el tiempo», dijo la fuente. «La gente pierde el contacto con sus familias, dan su teléfono a un amigo o a una esposa, tal vez lo pierden. No hay forma de confiar al cien por cien en el mecanismo automático que determina qué número [de teléfono] pertenece a quién.»
Según las fuentes, el ejército sabía que la mínima supervisión humana existente no descubriría estos fallos. «No había una política de ‘cero errores’. Los errores se trataban estadísticamente», dijo una fuente que utilizó Lavender. «Debido al alcance y la magnitud, el protocolo era que aunque no se supiera con seguridad que la máquina estaba bien, se sabía que estadísticamente estaba bien. Así que vas a por ella».
«Se ha demostrado», dijo B., la fuente principal. «Hay algo en el enfoque estadístico que te fija una cierta norma y estándar. Ha habido una cantidad ilógica de [bombardeos] en esta operación. Esto no tiene parangón, que yo recuerde. Y confío mucho más en un mecanismo estadístico que en un soldado que perdió a un amigo hace dos días. Todo el mundo allí, incluido yo, perdió gente el 7 de octubre. La máquina lo hizo fríamente. Y eso lo hizo más fácil».
Otra fuente de inteligencia, que defendió la confianza en las listas de asesinatos de sospechosos palestinos generadas por Lavender, argumentó que merecía la pena invertir el tiempo de un oficial de inteligencia sólo para verificar la información si el objetivo era un alto mando de Hamás. «Pero cuando se trata de un militante subalterno, no se quiere invertir tiempo y personal en ello», dijo. «En la guerra no hay tiempo para incriminar a todos los objetivos. Así que estás dispuesto a asumir el margen de error de usar inteligencia artificial, arriesgarte a daños colaterales y a que mueran civiles, y arriesgarte a atacar por error, y a vivir con ello».
B. dijo que la razón de esta automatización era el constante impulso de generar más objetivos para asesinar. «En un día sin objetivos [cuyo índice de características fuera suficiente para autorizar un ataque], atacábamos con un umbral más bajo. Nos presionaban constantemente: ‘Traednos más objetivos’. Nos gritaban mucho. Acabamos [matando] a nuestros objetivos muy rápidamente».
Explicó que al bajar el umbral de calificación de Lavender, marcaba a más personas como objetivos de los ataques. «En su punto álgido, el sistema llegó a generar 37.000 personas como objetivos humanos potenciales», dijo B. «Pero las cifras cambiaban todo el tiempo, porque depende de dónde pongas el listón de lo que es un operativo de Hamás. Hubo momentos en los que la definición de un operativo de Hamás era más amplia, y entonces la máquina empezó a traernos todo tipo de personal de defensa civil, agentes de policía, sobre los que sería una pena desperdiciar bombas. Ayudan al gobierno de Hamás, pero en realidad no ponen en peligro a los soldados».
Una fuente que trabajó con el equipo de ciencia de datos militares que entrenó a Lavender dijo que los datos recogidos de los empleados del Ministerio de Seguridad Interna dirigido por Hamás, a los que no considera militantes, también se introdujeron en la máquina. «Me molestó el hecho de que, cuando se entrenó a Lavender, se utilizara el término ‘operativo de Hamás’ de forma poco precisa y se incluyera a personas que eran trabajadores de la defensa civil en el conjunto de datos del entrenamiento», dijo.
La fuente añadió que incluso si uno cree que estas personas merecen ser asesinadas, el entrenamiento del sistema basado en sus perfiles de comunicación hizo que Lavender tuviera más probabilidades de seleccionar civiles por error cuando sus algoritmos se aplicaron a la población general. «Dado que es un sistema automático que no es manejado manualmente por humanos, el significado de esta decisión es dramático: significa que está incluyendo a muchas personas con un perfil de comunicación civil como objetivos potenciales».

‘Sólo comprobamos que el objetivo era un hombre’
El ejército israelí rechaza rotundamente estas afirmaciones. En una declaración a +972 y Local Call, el portavoz de las FDI negó el uso de inteligencia artificial para incriminar objetivos, diciendo que se trata simplemente de «herramientas auxiliares que ayudan a los oficiales en el proceso de incriminación.» El comunicado proseguía «En cualquier caso, se requiere un examen independiente por parte de un analista [de inteligencia], que verifique que los objetivos identificados son blancos legítimos de ataque, de acuerdo con las condiciones establecidas en las directivas de las FDI y el derecho internacional.»
Sin embargo, las fuentes afirmaron que el único protocolo de supervisión humana que se aplicaba antes de bombardear las casas de los presuntos militantes «menores» marcados por Lavender consistía en realizar una única comprobación: asegurarse de que el objetivo seleccionado por la IA fuera un hombre y no una mujer. En el ejército se partía de la base de que si el objetivo era una mujer, lo más probable era que la máquina hubiera cometido un error, porque no hay mujeres entre las filas de las alas militares de Hamás y la YIP.
«Un ser humano tenía que [verificar el objetivo] durante sólo unos segundos», dijo B., explicando que esto se convirtió en el protocolo después de darse cuenta de que el sistema Lavender «acertaba» la mayoría de las veces. «Al principio, hacíamos comprobaciones para asegurarnos de que la máquina no se confundía. Pero llegó un momento en que confiamos en el sistema automático y sólo comprobamos que [el objetivo] era un hombre, con eso bastaba. No se tarda mucho en saber si alguien tiene voz de hombre o de mujer».
Para llevar a cabo la comprobación hombre/mujer, B. afirmó que en la guerra actual, «invertía 20 segundos por cada objetivo en esta fase, y hacía docenas de ellas cada día. Tenía cero valor añadido como humano, aparte de ser un sello de aprobación. Ahorraba mucho tiempo. Si [el operativo] aparecía en el mecanismo automatizado, y yo comprobaba que era un hombre, había permiso para bombardearlo, previo examen de los daños colaterales».

En la práctica, las fuentes dijeron que esto significaba que para los hombres civiles marcados por error por Lavender, no existía ningún mecanismo de supervisión para detectar el error. Según B., un error común se producía «si el objetivo [de Hamás] daba [su teléfono] a su hijo, a su hermano mayor o a un hombre cualquiera. Esa persona sería bombardeada en su casa con su familia. Esto ocurría a menudo. Estos fueron la mayoría de los errores causados por Lavender», dijo B.

PASO 2: VINCULAR LOS OBJETIVOS A LOS HOGARES FAMILIARES
la mayoría de las personas asesinadas eran mujeres y niños».
La siguiente etapa en el procedimiento de asesinato del ejército israelí consiste en identificar dónde atacar los objetivos que genera Lavender.
En una declaración a +972 y Local Call, el portavoz de las FDI afirmó en respuesta a este artículo que «Hamás sitúa a sus operativos y activos militares en el corazón de la población civil, utiliza sistemáticamente a la población civil como escudos humanos y lleva a cabo combates desde el interior de estructuras civiles, incluidos lugares sensibles como hospitales, mezquitas, escuelas e instalaciones de la ONU. Las IDF están obligadas y actúan de acuerdo con el derecho internacional, dirigiendo sus ataques únicamente contra objetivos militares y operativos militares».
Las seis fuentes con las que hablamos se hicieron eco de esto en cierta medida, afirmando que el extenso sistema de túneles de Hamás pasa deliberadamente por debajo de hospitales y escuelas; que los militantes de Hamás utilizan ambulancias para desplazarse; y que innumerables activos militares se han situado cerca de edificios civiles. Las fuentes argumentaron que muchos ataques israelíes matan a civiles como consecuencia de estas tácticas de Hamás, una caracterización que, según advierten los grupos de derechos humanos, elude la responsabilidad de Israel por causar las bajas.
Sin embargo, en contraste con las declaraciones oficiales del ejército israelí, las fuentes explicaron que una de las principales razones del número sin precedentes de víctimas mortales del actual bombardeo israelí es el hecho de que el ejército ha atacado sistemáticamente objetivos en sus domicilios particulares, junto a sus familias -en parte porque era más fácil desde el punto de vista de la inteligencia marcar las casas familiares utilizando sistemas automatizados-.
De hecho, varias fuentes subrayaron que, a diferencia de los numerosos casos de operativos de Hamás que participaban en actividades militares desde zonas civiles, en el caso de los ataques sistemáticos de asesinato, el ejército tomó sistemáticamente la decisión activa de bombardear a presuntos militantes cuando se encontraban en el interior de hogares civiles desde los que no se realizaba ninguna actividad militar. Esta elección, dijeron, era un reflejo de la forma en que está diseñado el sistema israelí de vigilancia masiva en Gaza.
Las fuentes dijeron a +972 y a Local Call que, dado que todo el mundo en Gaza tenía una casa particular con la que se le podía asociar, los sistemas de vigilancia del ejército podían «vincular» fácil y automáticamente a los individuos con casas familiares. Para identificar en tiempo real el momento en que los agentes entran en sus casas, se han desarrollado varios programas informáticos automáticos adicionales. Estos programas rastrean a miles de individuos simultáneamente, identifican cuándo están en casa y envían una alerta automática al oficial de objetivos, que marca la casa para bombardearla. Uno de varios de estos softwares de seguimiento, revelado aquí por primera vez, se llama «¿Dónde está papá?».
«Pones cientos [de objetivos] en el sistema y esperas a ver a quién puedes matar», dijo una fuente con conocimiento del sistema. «Se llama caza amplia: copias-pegas de las listas que produce el sistema de objetivos».
La evidencia de esta política también se desprende claramente de los datos: durante el primer mes de la guerra, más de la mitad de las víctimas mortales -6.120 personas- pertenecían a 1.340 familias, muchas de las cuales fueron completamente aniquiladas mientras se encontraban dentro de sus hogares, según cifras de la ONU. La proporción de familias enteras bombardeadas en sus casas en la guerra actual es mucho mayor que en la operación israelí de 2014 en Gaza (que anteriormente fue la guerra más mortífera de Israel en la Franja), lo que sugiere aún más la prominencia de esta política.
Otra fuente dijo que cada vez que disminuía el ritmo de los asesinatos, se añadían más objetivos a sistemas como ¿Dónde está papá? para localizar a las personas que entraban en sus casas y que, por tanto, podían ser bombardeadas. Dijo que la decisión de a quién incluir en los sistemas de seguimiento podía ser tomada por oficiales de rango relativamente bajo en la jerarquía militar.
«Un día, totalmente por mi cuenta, añadí unos 1.200 nuevos objetivos al sistema [de seguimiento], porque el número de ataques [que estábamos llevando a cabo] disminuyó», dijo la fuente. «Para mí tenía sentido. En retrospectiva, parece una decisión seria que tomé. Y esas decisiones no se tomaban a altos niveles».
Las fuentes dijeron que en las dos primeras semanas de la guerra se introdujeron inicialmente «varios miles» de objetivos en programas de localización como ¿Dónde está papá? Entre ellos estaban todos los miembros de la unidad de élite de las fuerzas especiales de Hamás, la Nukhba, todos los operativos antitanque de Hamás y cualquiera que hubiera entrado en Israel el 7 de octubre. Pero al poco tiempo, la lista de asesinados se amplió drásticamente.
«Al final eran todos [los marcados por Lavender]», explicó una fuente. «Decenas de miles. Esto ocurrió unas semanas más tarde, cuando las brigadas [israelíes] entraron en Gaza, y ya había menos personas no implicadas [es decir, civiles] en las zonas del norte.» Según esta fuente, incluso algunos menores fueron marcados por Lavender como objetivos de los bombardeos. «Normalmente, los operativos tienen más de 17 años, pero esa no era una condición».
Lavander y sistemas como ¿Dónde está papá? se combinaron así con efecto mortal, matando a familias enteras, según las fuentes. Al añadir un nombre de las listas generadas por Lavender al sistema de rastreo doméstico Where’s Daddy?, explicó A., la persona marcada quedaba bajo vigilancia permanente y podía ser atacada en cuanto pusiera un pie en su casa, derrumbando la vivienda sobre todos los que estuvieran dentro.
«Digamos que calculas que hay un [operativo] de Hamás y 10 [civiles en la casa]», explicó A.. «Normalmente, estos 10 serán mujeres y niños. Así que, absurdamente, resulta que la mayoría de las personas que mataste eran mujeres y niños».

PASO 3: ELEGIR UN ARMA
‘Normalmente llevábamos a cabo los ataques con «bombas tontas»‘

Una vez que Lavender ha marcado un objetivo para asesinarlo, el personal del ejército ha verificado que se trata de un hombre y el software de rastreo ha localizado al objetivo en su casa, la siguiente etapa es elegir la munición con la que bombardearlo.
En diciembre de 2023, la CNN informó de que, según estimaciones de los servicios de inteligencia estadounidenses, alrededor del 45% de las municiones utilizadas por las fuerzas aéreas israelíes en Gaza eran bombas «tontas», que se sabe que causan más daños colaterales que las bombas guiadas. En respuesta al informe de la CNN, un portavoz del ejército citado en el artículo dijo: «Como militares comprometidos con el derecho internacional y con un código moral de conducta, estamos dedicando ingentes recursos a minimizar los daños a los civiles a los que Hamás ha obligado a desempeñar el papel de escudos humanos. Nuestra guerra es contra Hamás, no contra la población de Gaza».
Sin embargo, tres fuentes de los servicios de inteligencia dijeron a +972 y a Local Call que los agentes subalternos marcados por Lavender fueron asesinados sólo con bombas tontas, en aras de ahorrar armamento más caro. La implicación, explicó una fuente, era que el ejército no atacaría a un objetivo junior si vivía en un edificio alto, porque el ejército no quería gastar una «bomba de piso» más precisa y cara (con un efecto colateral más limitado) para matarlo. Pero si un objetivo subalterno vivía en un edificio de pocas plantas, el ejército estaba autorizado a matarlo a él y a todos los que estuvieran en el edificio con una bomba tonta.
«Fue así con todos los objetivos menores», testificó C., que utilizó varios programas automatizados en la guerra actual. «La única pregunta era: ¿es posible atacar el edificio en términos de daños colaterales? Porque normalmente realizábamos los ataques con bombas tontas, y eso significaba destruir literalmente toda la casa encima de sus ocupantes. Pero incluso si se evita un ataque, no te importa: pasas inmediatamente al siguiente objetivo. Debido al sistema, los objetivos nunca terminan. Tienes otros 36.000 esperando».

PASO 4: AUTORIZAR LAS BAJAS CIVILES
‘Atacamos casi sin tener en cuenta los daños colaterales’

Una fuente afirmó que cuando se atacaba a operativos subalternos, incluidos los marcados por sistemas de IA como Lavender, el número de civiles que se les permitía matar junto a cada objetivo se fijó durante las primeras semanas de la guerra en hasta 20. Otra fuente afirmó que el número fijado era de hasta 15. Estos «grados de daños colaterales», como los denominan los militares, se aplicaban de forma generalizada a todos los presuntos militantes subalternos, dijeron las fuentes, independientemente de su rango, importancia militar y edad, y sin un examen específico caso por caso para sopesar la ventaja militar de asesinarlos frente al daño esperado a los civiles.
Según A., que fue oficial en una sala de operaciones de objetivos en la guerra actual, el departamento de derecho internacional del ejército nunca antes había dado una «aprobación tan amplia» para un grado tan alto de daños colaterales. «No es sólo que puedas matar a cualquier persona que sea soldado de Hamás, lo que está claramente permitido y es legítimo en términos de derecho internacional», dijo A.. «Sino que directamente te dicen: ‘Estáis autorizados a matarlos junto con muchos civiles'».
«Cada persona que haya llevado un uniforme de Hamás en los últimos uno o dos años podría ser bombardeada con 20 [civiles muertos como] daños colaterales, incluso sin un permiso especial», continuó A.. «En la práctica, el principio de proporcionalidad no existía».
Según A., esta fue la política durante la mayor parte del tiempo que sirvió. Sólo más tarde los militares rebajaron el grado de daños colaterales. «En este cálculo, también podían ser 20 niños para un operativo subalterno… Realmente no era así en el pasado», explicó A.. Preguntado por las razones de seguridad de esta política, A. respondió: «Letalidad».
El grado predeterminado y fijo de daños colaterales ayudó a acelerar la creación masiva de objetivos utilizando la máquina Lavender, dijeron las fuentes, porque ahorraba tiempo. B. afirmó que el número de civiles que se les permitió matar en la primera semana de la guerra por cada presunto militante subalterno marcado por la IA fue de quince, pero que esta cifra «subió y bajó» con el tiempo.
«Al principio atacábamos casi sin tener en cuenta los daños colaterales», dijo B. sobre la primera semana después del 7 de octubre. «En la práctica, no se contaba realmente a la gente [en cada casa bombardeada], porque no se podía saber si estaban en casa o no». Al cabo de una semana, empezaron las restricciones por daños colaterales. El número bajó [de 15] a cinco, lo que nos dificultó mucho los ataques, porque si toda la familia estaba en casa, no podíamos bombardearla. Luego volvieron a subir el número».

‘Sabíamos que mataríamos a más de 100 civiles’
Las fuentes dijeron a +972 y Local Call que ahora, en parte debido a la presión estadounidense, el ejército israelí ya no está generando en masa objetivos humanos menores para bombardear en casas de civiles. El hecho de que la mayoría de las viviendas de la Franja de Gaza ya estuvieran destruidas o dañadas, y de que casi toda la población haya sido desplazada, también mermó la capacidad del ejército para confiar en las bases de datos de inteligencia y en los programas automatizados de localización de viviendas.
E. afirmó que el bombardeo masivo de militantes subalternos sólo tuvo lugar en la primera o segunda semana de la guerra, y luego se detuvo principalmente para no desperdiciar bombas. «Hay una economía de municiones», dijo E.. «Siempre tuvieron miedo de que hubiera [una guerra] en la zona norte [con Hezbolá en Líbano]. Ya no atacan a este tipo de [subalternos]».
Sin embargo, los ataques aéreos contra comandantes de alto rango de Hamás siguen en curso, y las fuentes dijeron que para estos ataques, los militares están autorizando el asesinato de «cientos» de civiles por objetivo – una política oficial para la que no hay precedentes históricos en Israel, o incluso en las recientes operaciones militares de Estados Unidos.
«En el bombardeo contra el comandante del Batallón Shuja’iya, sabíamos que mataríamos a más de 100 civiles», recordó B. sobre un bombardeo del 2 de diciembre que, según el portavoz de las FDI, tenía como objetivo asesinar a Wisam Farhat. «Para mí, psicológicamente, fue inusual. Más de 100 civiles: cruza alguna línea roja».
Amjad Al-Sheikh, un joven palestino de Gaza, dijo que muchos miembros de su familia murieron en ese bombardeo. Residente en Shuja’iya, al este de la ciudad de Gaza, se encontraba ese día en un supermercado local cuando oyó cinco explosiones que hicieron añicos las ventanas de cristal.
«Corrí a casa de mi familia, pero allí ya no había edificios», declaró Al-Sheikh a +972 y Local Call. «La calle se llenó de gritos y humo. Bloques residenciales enteros se convirtieron en montañas de escombros y pozos profundos. La gente empezó a buscar en el cemento, usando las manos, y yo también, buscando señales de la casa de mi familia».
La esposa y la hija pequeña de Al-Sheikh sobrevivieron -protegidas de los escombros por un armario que les cayó encima-, pero encontró a otros 11 miembros de su familia, entre ellos sus hermanas, hermanos e hijos pequeños, muertos bajo los escombros. Según el grupo de derechos humanos B’Tselem, el bombardeo de aquel día destruyó decenas de edificios, mató a docenas de personas y sepultó a cientos bajo las ruinas de sus casas.

Familias enteras asesinadas
Fuentes de inteligencia dijeron a +972 y Local Call que participaron en ataques aún más mortíferos. Con el fin de asesinar a Ayman Nofal, comandante de la Brigada Central de Gaza de Hamás, una fuente declaró que el ejército autorizó la muerte de unos 300 civiles y la destrucción de varios edificios en ataques aéreos contra el campo de refugiados de Al-Bureij el 17 de octubre, basándose en una localización imprecisa de Nofal. Imágenes de satélite y vídeos del lugar de los hechos muestran la destrucción de varios grandes edificios de apartamentos de varias plantas.
«El ataque destruyó entre 16 y 18 casas», declaró Amro Al-Khatib, residente del campo, a +972 y Local Call. «No podíamos distinguir un apartamento de otro: todos quedaron mezclados entre los escombros, y encontramos partes de cuerpos humanos por todas partes».
Después, Al-Jatib recordó que sacaron unos 50 cadáveres de entre los escombros y unas 200 personas heridas, muchas de ellas de gravedad. Pero eso fue sólo el primer día. Los residentes del campo pasaron cinco días sacando a los muertos y heridos, dijo.
Nael Al-Bahisi, paramédico, fue uno de los primeros en llegar al lugar de los hechos. Contó entre 50 y 70 víctimas ese primer día. «En un momento determinado, comprendimos que el objetivo del ataque era el comandante de Hamás Ayman Nofal», declaró a +972 y Local Call. «Lo mataron, y también a mucha gente que no sabía que estaba allí. Mataron a familias enteras con niños».
Otra fuente de inteligencia dijo a +972 y a Local Call que el ejército destruyó un rascacielos en Rafah a mediados de diciembre, matando a «docenas de civiles», para intentar matar a Mohammed Shabaneh, comandante de la Brigada Rafah de Hamás (no está claro si murió o no en el ataque). A menudo, dijo la fuente, los altos mandos se esconden en túneles que pasan por debajo de edificios civiles, por lo que la opción de asesinarlos con un ataque aéreo mata necesariamente a civiles.
«La mayoría de los heridos eran niños», declaró Wael Al-Sir, de 55 años, que presenció el ataque a gran escala que algunos habitantes de Gaza consideran el intento de asesinato. Dijo a +972 y Local Call que el bombardeo del 20 de diciembre destruyó un «bloque residencial entero» y mató al menos a 10 niños.
«Había una política completamente permisiva con respecto a las víctimas de las operaciones [de bombardeo], tan permisiva que, en mi opinión, tenía un elemento de venganza», afirmó D., una fuente de inteligencia. «El núcleo de esto eran los asesinatos de altos mandos [de Hamás y de la PIJ] por los que estaban dispuestos a matar a cientos de civiles. Teníamos un cálculo: cuántos por un comandante de brigada, cuántos por un comandante de batallón, y así sucesivamente».
«Había normas, pero eran muy indulgentes», dijo E., otra fuente de inteligencia. «Hemos matado a gente con daños colaterales de dos dígitos altos, si no de tres dígitos bajos. Son cosas que no habían ocurrido antes».
Un índice tan elevado de «daños colaterales» es excepcional no sólo en comparación con lo que el ejército israelí consideraba aceptable anteriormente, sino también en comparación con las guerras libradas por Estados Unidos en Irak, Siria y Afganistán.
El general Peter Gersten, subcomandante de Operaciones e Inteligencia en la operación de lucha contra el ISIS en Irak y Siria, declaró en 2021 a una revista de defensa estadounidense que un ataque con daños colaterales de 15 civiles se desviaba del procedimiento; para llevarlo a cabo, tuvo que obtener un permiso especial del jefe del Mando Central de Estados Unidos, el general Lloyd Austin, que ahora es secretario de Defensa.
«En el caso de Osama Bin Laden, el valor de las bajas no combatientes (VNC) era de 30, pero si se trataba de un comandante de bajo rango, su VNC solía ser cero», explica Gersten. «Manejamos cero durante mucho tiempo».

Nos decían: «bombardead todo lo que podáis»‘
Todas las fuentes entrevistadas para esta investigación dijeron que las masacres de Hamás del 7 de octubre y el secuestro de rehenes influyeron mucho en la política de fuego del ejército y en los grados de daños colaterales. «Al principio, el ambiente era penoso y vengativo», dijo B., que fue reclutado por el ejército inmediatamente después del 7 de octubre y sirvió en una sala de operaciones de objetivos. «Las normas eran muy indulgentes. Derribaban cuatro edificios cuando sabían que el objetivo estaba en uno de ellos. Era una locura.
«Había una disonancia: por un lado, la gente aquí estaba frustrada porque no atacábamos lo suficiente», continúa B. «Por otro lado, al final del día ves que han muerto otros mil gazatíes, la mayoría civiles».
«Había histeria en las filas profesionales», dijo D., que también fue reclutado inmediatamente después del 7 de octubre. «No tenían ni idea de cómo reaccionar. Lo único que sabían hacer era empezar a bombardear como locos para intentar desmantelar las capacidades de Hamás.»
D. subrayó que no se les dijo explícitamente que el objetivo del ejército era la «venganza», pero expresó que «tan pronto como cada objetivo relacionado con Hamás se convierta en legítimo, y se apruebe casi cualquier daño colateral, está claro que miles de personas van a morir. Aunque oficialmente todos los objetivos estén relacionados con Hamás, cuando la política es tan permisiva, pierde todo su sentido».
A. también utilizó la palabra «venganza» para describir el ambiente dentro del ejército después del 7 de octubre. «Nadie pensó en qué hacer después, cuando acabe la guerra, ni en cómo será posible vivir en Gaza y qué harán con ella», dijo A.. «Nos dijeron: ahora hay que joder a Hamás, cueste lo que cueste. Lo que puedas, bombardea».
B., la principal fuente de inteligencia, dijo que, en retrospectiva, cree que esta política «desproporcionada» de matar palestinos en Gaza también pone en peligro a los israelíes, y que ésta fue una de las razones por las que decidió ser entrevistado.
«A corto plazo, estamos más seguros, porque herimos a Hamás. Pero creo que a largo plazo estamos menos seguros. Veo cómo todas las familias desconsoladas de Gaza -que son casi todas- aumentarán la motivación para que [la gente se una] a Hamás dentro de 10 años. Y será mucho más fácil para [Hamás] reclutarlos».
En una declaración a +972 y Local Call, el ejército israelí negó gran parte de lo que nos dijeron las fuentes, afirmando que «cada objetivo se examina individualmente, mientras que se hace una evaluación individual de la ventaja militar y los daños colaterales esperados del ataque … Las FDI no llevan a cabo ataques cuando los daños colaterales esperados del ataque son excesivos en relación con la ventaja militar.»

PASO 5: CÁLCULO DE LOS DAÑOS COLATERALES
‘El modelo no estaba conectado con la realidad’

Según las fuentes de inteligencia, el cálculo del ejército israelí del número de civiles que se esperaba que murieran en cada casa junto a un objetivo -un procedimiento examinado en una investigación anterior de +972 y Local Call- se llevó a cabo con la ayuda de herramientas automáticas e imprecisas. En guerras anteriores, el personal de inteligencia dedicaba mucho tiempo a verificar cuántas personas había en una casa que iba a ser bombardeada, y el número de civiles susceptibles de morir figuraba en un «archivo de objetivos». Sin embargo, después del 7 de octubre se abandonó en gran medida esta minuciosa verificación en favor de la automatización.
En octubre, The New York Times informó sobre un sistema operado desde una base especial en el sur de Israel, que recoge información de los teléfonos móviles en la Franja de Gaza y proporcionó a los militares una estimación en vivo del número de palestinos que huyeron del norte de la Franja de Gaza hacia el sur. El general de brigada Udi Ben Muha declaró al Times que «no es un sistema cien por cien perfecto, pero te da la información que necesitas para tomar una decisión». El sistema funciona según colores: el rojo marca las zonas donde hay mucha gente, y el verde y el amarillo las zonas que han quedado relativamente despejadas de residentes.
Las fuentes que hablaron con +972 y Local Call describieron un sistema similar para calcular los daños colaterales, que se utilizaba para decidir si se bombardeaba un edificio en Gaza. Dijeron que el programa informático calculaba el número de civiles que residían en cada casa antes de la guerra -evaluando el tamaño del edificio y revisando su lista de residentes- y luego reducía esas cifras por la proporción de residentes que supuestamente habían evacuado el barrio.
A modo de ejemplo, si el ejército estimaba que la mitad de los residentes de un barrio se habían marchado, el programa contabilizaría una casa que normalmente tenía 10 residentes como una casa con cinco personas. Para ahorrar tiempo, dijeron las fuentes, el ejército no vigiló las casas para comprobar cuántas personas vivían realmente allí, como hizo en operaciones anteriores, para averiguar si la estimación del programa era realmente exacta.
«Este modelo no estaba conectado con la realidad», afirmó una fuente. «No había ninguna relación entre las personas que vivían en la casa ahora, durante la guerra, y las que figuraban como residentes antes de la guerra. [En una ocasión] bombardeamos una casa sin saber que había varias familias dentro, escondidas juntas».
La fuente dijo que, aunque el ejército sabía que podían producirse errores de este tipo, se adoptó a pesar de todo este modelo impreciso, porque era más rápido. De este modo, según la fuente, «el cálculo de los daños colaterales era completamente automático y estadístico», e incluso arrojaba cifras que no eran números enteros.

PASO 6: BOMBARDEAR LA CASA DE UNA FAMILIA
Mataron a una familia sin motivo

Las fuentes que hablaron con +972 y Local Call explicaron que a veces había un intervalo considerable entre el momento en que los sistemas de rastreo como ¿Dónde está papá? alertaban a un oficial de que un objetivo había entrado en su casa, y el bombardeo en sí -lo que provocaba la muerte de familias enteras incluso sin dar en el blanco del ejército. «Me ha pasado muchas veces que atacamos una casa, pero la persona ni siquiera estaba en casa», dijo una fuente. «El resultado es que se mata a una familia sin motivo».
Tres fuentes de los servicios de inteligencia dijeron a +972 y a Local Call que habían sido testigos de un incidente en el que el ejército israelí bombardeó la casa particular de una familia, y más tarde resultó que el objetivo previsto del asesinato ni siquiera estaba dentro de la casa, ya que no se realizó ninguna otra verificación en tiempo real.

«A veces [el objetivo] estaba antes en casa y por la noche se iba a dormir a otro sitio, digamos bajo tierra, y no te enterabas», dijo una de las fuentes. «Hay veces en las que compruebas dos veces la ubicación, y hay veces en las que simplemente dices: ‘Vale, estuvo en casa en las últimas horas, así que puedes bombardear'».
Otra fuente describió un incidente similar que le afectó y le hizo querer ser entrevistado para esta investigación. «Teníamos entendido que el objetivo estaba en casa a las 8 p.m. Al final, la fuerza aérea bombardeó la casa a las 3 a.m. Luego descubrimos [en ese lapso de tiempo] que se las había arreglado para mudarse a otra casa con su familia. Había otras dos familias con niños en el edificio que bombardeamos».
En anteriores guerras en Gaza, tras el asesinato de objetivos humanos, los servicios de inteligencia israelíes llevaban a cabo procedimientos de evaluación de los daños causados por las bombas (BDA, por sus siglas en inglés), una comprobación rutinaria posterior al ataque para ver si el alto mando había muerto y cuántos civiles lo habían hecho junto con él. Como se reveló en una investigación anterior de +972 y Local Call, esto implicaba escuchar las llamadas telefónicas de los familiares que habían perdido a sus seres queridos. Sin embargo, en la guerra actual, al menos en relación con los militantes de menor rango marcados mediante IA, las fuentes afirman que este procedimiento se suprimió para ahorrar tiempo. Las fuentes dijeron que no sabían cuántos civiles murieron realmente en cada ataque, y en el caso de los sospechosos de bajo rango de Hamás y de la YIP marcados por la IA, ni siquiera sabían si el propio objetivo había muerto.
«No se sabe exactamente a cuántos mataron y a quién mataron», dijo una fuente de inteligencia a Local Call en una investigación anterior publicada en enero. «Sólo cuando se trata de altos operativos de Hamás sigues el procedimiento de la BDA. En el resto de los casos, te da igual. Recibes un informe de las fuerzas aéreas sobre si el edificio fue volado, y eso es todo. No tienes ni idea de cuántos daños colaterales hubo; pasas inmediatamente al siguiente objetivo. El énfasis era crear tantos objetivos como fuera posible, tan rápido como fuera posible».
Pero mientras el ejército israelí puede seguir adelante con cada ataque sin detenerse en el número de víctimas, Amjad Al-Sheikh, el residente de Shuja’iya que perdió a 11 miembros de su familia en el bombardeo del 2 de diciembre, dijo que él y sus vecinos siguen buscando cadáveres.
«Hasta ahora hay cadáveres bajo los escombros», dijo. «Catorce edificios residenciales fueron bombardeados con sus residentes dentro. Algunos de mis familiares y vecinos siguen enterrados».
Yuval Abraham es periodista y cineasta residente en Jerusalén.

9. La organización armada suní de los Hermanos Musulmanes en Líbano

En Líbano parece estar creciendo la resistencia armada de un grupo suní ligado a los Hermanos Musulmanes, Jama’a al-Islamiyya. En este artículo de The Cradle se explica quiénes son y sus relaciones con los chiíes de Hezbolá.

https://thecradle.co/articles/

Hermanos de armas: la renovación de la resistencia chií suní contra Israel
El regreso de Jama’a al-Islamiyya al frente de batalla contra Israel puede tener efectos inmediatos mínimos, pero conlleva importantes implicaciones a largo plazo para la dinámica sectaria del Líbano y los objetivos divisorios de los partidos suníes occidentales y respaldados por los países del Golfo.
Bilal Nour Al-Deen 4 DE ABRIL DE 2024
Recientemente, Jama’a al-Islamiyya (JI o «Grupo Islámico») -partido libanés afiliado a los Hermanos Musulmanes- ha resurgido notablemente en la escena política y militar. Este resurgimiento ha estado marcado por la participación activa de su brazo armado, las Fuerzas Fajr, creadas en 1982, en los recientes enfrentamientos a lo largo de la frontera sur de Líbano con Israel.
Los enfrentamientos se saldaron con la pérdida de 10 miembros del grupo, que cayeron víctimas de las fuerzas israelíes en la localidad de Al-Habbariyeh, en el sur de Líbano, entre el 10 y el 24 de marzo.
El Grupo Islámico, arraigado en Líbano desde 1964, ejerce una influencia significativa dentro de la comunidad suní libanesa. Cuenta con una red de seguidores que se extiende por diversas regiones, como Beirut, la Bekaa, Sidón, Trípoli y Al-Arqoub.
Chafik Choucair, investigador del Centro de Estudios Al Yazira, sostiene que el grupo tiene una influencia considerable en Líbano, dado que «ocupa el segundo lugar después del Movimiento Futuro» de Saad Hariri. Sin embargo, carece de una representación parlamentaria proporcional. «En el Parlamento actual, por ejemplo, sólo tiene un representante, Imad al-Hout», explica.
Cooperación con Hezbolá
El resurgimiento de las operaciones de resistencia del Grupo Islámico ha despertado malestar entre muchos miembros de la comunidad suní libanesa, en particular los alineados con Estados árabes aliados de Estados Unidos que ven con escepticismo a los Hermanos Musulmanes, así como en segmentos laicos de esta comunidad.
Por eso, cuando el secretario general de la JI, el jeque Muhammad Takkoush, declaró a AP el 29 de marzo que la cooperación militar con Hezbolá era vital en la lucha contra Israel en la frontera sur, el Líbano suní se incorporó y tomó nota.
«Parte de (los ataques de la YI contra las fuerzas israelíes) fueron en coordinación con Hamás, que se coordina con Hezbolá», reveló Takkoush sobre las operaciones militares de sus grupos, añadiendo que la cooperación directa de la YI con Hezbolá «va en aumento y esto se está reflejando sobre el terreno.»
Hezbolá está clasificada como «organización terrorista» en muchos Estados árabes del Golfo Pérsico que desde hace tiempo son los principales patrocinadores financieros de Líbano, en particular de los partidos políticos suníes del país.
Tan recientemente como en febrero de 2024, Saad Hariri, jefe del Movimiento del Futuro, dijo: «Si percibo que los suníes de Líbano se inclinan hacia el extremismo, entonces intervendré». Muchos, sin embargo, entendieron que esto representaba una luz verde de los Estados del Golfo Pérsico para que el ex primer ministro -que se retiró de la política en 2022- volviera a su papel protagonista en la política libanesa si otros movimientos suníes, incluido el Grupo Islámico, empezaban a ganar demasiado apoyo entre el público suní del país.
Los suníes apoyan a la Resistencia
A escala regional e internacional, el Grupo Islámico se considera parte de la organización mundial de los Hermanos Musulmanes, fundada en 1928 en Egipto por el jeque Hassan al-Banna. Bajo el manto de esta organización se encuentran varios partidos y movimientos repartidos por todo el mundo islámico, como Kuwait, Siria, Sudán, Qatar, Malasia y otros países.
Quizá el más destacado sea el movimiento Hamás, creado en 1987 por el jeque Ahmed Yasin en Palestina. Al igual que Hamás, la Hermandad mantiene estrechos vínculos con países como Turquía, Qatar e Irán.
Qasim Kassir, investigador libanés, citó fuentes del Grupo Islámico que negaron cualquier relación entre su organización y la presencia qatarí y turca en Líbano. Como dijo una fuente a Kassir
Es cierto que el grupo mantiene relaciones positivas con Qatar, así como con Turquía y sus instituciones partidarias y de socorro, y que hay una presencia activa de dirigentes de los Hermanos Musulmanes en estos dos países … Pero los programas políticos del grupo en Líbano no tienen nada que ver con los papeles qatarí y turco.
Según el ex secretario general del grupo, Azzam al-Ayoubi, «los musulmanes suníes del Líbano buscan cualquier fuerza que pueda apoyarlos en aras del equilibrio interno, basándose en su búsqueda de una forma de restablecer el equilibrio perdido en el Líbano.»
Huelga decir que la postura de los principales actores regionales, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, hacia el Grupo Islámico está estrechamente ligada a sus opiniones negativas más generales sobre los Hermanos Musulmanes, ya que los tres países califican a la organización de entidad terrorista.
Sin embargo, la ideología del Grupo Islámico hace hincapié en la unidad por encima de las divisiones sectarias, con el objetivo de fomentar la cohesión entre las comunidades suní y chií.
Esto puede explicar su interés por establecer buenas relaciones con la comunidad chiíta de Líbano, especialmente con Hezbolá, y con Irán en la región en general.
En este contexto, el consejero cultural iraní en Líbano, Kamil Baqir, subrayó durante una visita con Takkoush que Teherán está con todos los movimientos de liberación y resistencia «para lograr la justicia y liberar Palestina.» El embajador de Irán en Beirut, Mojtaba Amani, también ha elogiado anteriormente las relaciones entre Irán y el grupo.
Otros restan importancia a cualquier vínculo sustancial entre JI y la resistencia libanesa. Muhannad al-Haj Ali, investigador del Centro Carnegie, cree que el grupo no está afiliado a Hezbolá, a pesar de que fuentes de prensa citan a un dirigente de la JI diciendo que ambos están en «la misma trinchera a nivel del expediente palestino».
Esa conexión se está convirtiendo poco a poco en indiscutible. Como ha declarado el responsable político de la JI, Ali Abu Yassin: «Todas las fuerzas que operan en el sur del Líbano se coordinan entre sí».
Postura sobre Siria
Pero la relación entre el Grupo Islámico y Hezbolá no está exenta de complejidades, sobre todo en lo que respecta al conflicto sirio, que dura ya una década. Esta tensión se deriva de los tensos lazos entre Hamás y el presidente sirio Bashar al-Assad desde 2011, lo que a su vez repercutió en las relaciones entre el Grupo Islámico y Hezbolá.
Sin embargo, la elección en 2022 de Takkoush como secretario general del grupo marcó un periodo de mejora de las relaciones, a pesar de las dificultades que sigue habiendo para conciliar las diferencias sobre Siria. Se le citó entonces diciendo: «Nosotros y Hezbolá somos similares entre nosotros».
Abu Yassin informa a The Cradle de que el florecimiento de las relaciones con el Eje de la Resistencia de la región no conlleva ningún compromiso: No tenemos relación con ningún país y no somos un brazo de nadie. Somos un movimiento libanés independiente con sus propios objetivos, visiones y actuación. Este hecho no se oculta a nadie, y nuestra posición sobre la crisis siria no ha cambiado.
En cambio, el regreso de la JI al frente de la resistencia es orgánico, en el que enfrentarse a Israel se ha convertido en una prioridad organizativa tras el brutal asalto militar del Estado ocupante a Gaza. Ejecuta este objetivo «mediante la plena coordinación con el movimiento Hamás, apoyando a todas las fuerzas militantes y garantizando que el escenario libanés siga siendo un escenario de confrontación contra la ocupación israelí».
Esto explica sin duda la reciente participación de la JI en los combates del sur del Líbano. Varios de sus miembros (cuyo número total puede ascender a 500, según algunas estimaciones) han participado en operaciones militares fronterizas de apoyo a Gaza.
Una extensión de Hamás
Un dirigente de JI ha admitido que las Fuerzas Fajr dirigen «operaciones conjuntas con Hamás». Como ha reconocido el jefe adjunto del buró político del grupo, Bassam Hammoud: «Nosotros y Hamás somos dos caras de la misma moneda a la hora de enfrentarnos al enemigo sionista.»
Imad al-Hout, único diputado del Grupo Islámico en el parlamento libanés, afirma que el tamaño de las Fuerzas Fajr se fija «en función de lo que necesitan para responder a la agresión, y se financian con sus propias capacidades». Para Hout, «mientras haya agresión, el grupo seguirá disparando misiles contra Israel».
Abu Yassin profundiza en el ala militar del grupo, calificando su reciente actuación en el campo de batalla de «buena, incluso excelente», y explica así su regreso a la batalla: El apoyo a Gaza es una defensa del Líbano porque si el enemigo vence en Gaza, y no lo hará, al día siguiente estará atacando el Líbano. Se consiguió lo que se necesitaba: agotar el sur enemigo y presionar su frente interno, y el objetivo era impedir que el enemigo detuviera su agresión.
Una fuente informada, que habla bajo condición de anonimato, dice a La Cuna que aunque «el Grupo Islámico tiene capacidades militares algo avanzadas, ciertamente no alcanza el nivel de tecnología militar en manos de Hezbolá».
Está claro que las fuerzas Fajr poseen misiles Kornet, que son eficaces en combate, pero no es posible estar seguros de la fuente de la que proceden estos misiles, aunque Hezbolá posee grandes cantidades de ellos.
Presiones externas y discordia interna
Un reciente informe del periódico libanés Al-Akhbar ilustra lo preocupados que están EE.UU. y sus aliados estatales árabes por el paso de JI a la primera línea de la resistencia, y cómo eso puede mejorar las relaciones entre suníes y chiíes en el país.
Los servicios de inteligencia occidentales están buscando la ayuda de agencias árabes aliadas que disponen de redes en Líbano para recabar información sobre los cuadros del grupo y sus dirigentes próximos al movimiento de resistencia, al tiempo que tratan de atraer a los líderes de la rama libanesa de la organización de los Hermanos Musulmanes para incitarlos a rechazar cualquier relación con Hamás o Hezbolá, ya que son uno de los brazos del proyecto iraní destinado a controlar la sociedad suní.
Comentando la noticia, Abu Yassin sostiene que su organización «es una institución de pleno derecho, y su trabajo, institucional… Por lo tanto, el grupo es muy difícil para los merodeadores, si es que los hay. Nadie puede influir en sus decisiones».
Pero Al-Akhbar ha revelado hoy en una extraordinaria exclusiva que actores árabes extranjeros están decididos a hacerlo.
El periódico señala un esfuerzo patrocinado por las embajadas egipcia y saudí en Beirut para frenar el crecimiento del Grupo Islámico con «movilización». Tanto los partidos árabes como los occidentales activos en el ámbito suní libanés -entre los que se encuentran Dar al-Fatwa, los restos de los movimientos nasseristas, los marcos islámicos contrarios a la Hermandad Musulmana y diversas asociaciones- para lanzar una campaña destinada a contener la solidaridad de JI con Hamás y trabajar para aislar al Grupo Islámico como su aliado más destacado.
Según el informe, en Beirut empiezan a circular una serie de rumores: Sobre un golpe de estado patrocinado por Hamás en la dirección del Grupo Islámico; sobre éste atrayendo a cuadros de la juventud del grupo para que trabajen en sus filas; y sobre el líder de Hamás en el extranjero, Jaled Meshal, proporcionando grandes fondos anuales al grupo para mejorar sus capacidades como facción de la resistencia. Los egipcios, en particular, culpan al secretario general del grupo, el jeque Muhammad Takkoush, y le acusan de liderar una maniobra diseñada por Hamás para crear una realidad en el ámbito suní cuyo referente serían los Hermanos Musulmanes en la región, con la ayuda de Qatar.
De hecho, según cuenta una fuente bien informada a The Cradle, se han producido claros cambios en el seno de la JI desde la elección del jeque Takkoush como secretario general: Esta ruptura comenzó a raíz de que Takkoush adoptara una línea que abogaba por la apertura a Hezbolá y, por tanto, a Irán, sobre todo teniendo en cuenta que el ala pro-Hamás que se oponía a Hezbolá y a Siria era mayor dentro del grupo antes de la llegada de Takkoush. Sobre todo porque Hamás financiaba económicamente al grupo debido a la crisis económica de Líbano.
El periodista libanés Samer Zreik explica la discordia, revelando que algunos miembros perciben que la dirección de seguridad dentro de la organización da prioridad a las agendas externas, concretamente las de Hamás y Hezbolá, sobre los propios objetivos del grupo.
Pero como importante partido suní libanés, la decisión del Grupo Islámico de volver a abrazar tanto a la resistencia suní como a la chií es un avance bienvenido en un país con una historia dividida y una división sectaria existente. El hecho de que la JI trascienda esta división no sólo sirve a la justa causa de la solidaridad con Palestina, sino también a los intereses nacionales del Estado libanés.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *