Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Fuego amigo.
2. Los polacos invaden Rusia.
3. Otro nuevo libro sobre decrecimiento.
4. El amigo americano.
5. Kennedy Jr. es sionista.
6. También Afganistán (comentario de José Luis Martín Ramos).
1. Fuego amigo.
No estoy muy al caso de las trifulcas Podemos – Sumar, ni me interesan. Pero si este es el nivel… https://twitter.com/
“Tal vez esto sea de lo más vergonzoso que se haya visto estos días. De como una periodista acomodada en el papel de progre se cree con el derecho de aleccionar y amenazar a simples ciudadanos. Y el tono, no se pierdan el tono de prepotente sabionda. Vomitivo.”
2. Los polacos invaden Rusia
Se confirma que entre las tropas que han ocupado brevemente alguna localidad rusa del oblast de Belgorod, seguramente como distracción para la contraofensiva que parece haber empezado ya en Donetsk y Zaporizhia, había numerosos polacos. Peligrosa escalada. ¿Los polacos no aprenden nunca?
https://twitter.com/vicktop55/
3. Otro nuevo libro sobre decrecimiento.
Luis González Reyes anuncia nuevo libro escrito al alimón con Adrián Almazán. Saldrá en Icaria, y estoy seguro de que valdrá mucho la pena. Os paso el hilo en el que lo presentan:
Este mes estará en la calle este libro de Adrián Almazán y mío fruto de mucho trabajo y reflexiones colectivas.
Aborda tres grandes temas: 1. Breve análisis del contexto en el que estamos. No podíamos no empezar por ahí, pero no es el foco del libro. 2. Propuestas para los principales sectores productivos de la economía española (energía, construcción, alimentación, turismo, industria, etc.). Analizamos la situación actual de cada uno, lanzamos propuestas decrecentistas aterrizadas y mostramos ejemplos existentes. 3. Pero no es solo suficiente saber dónde estamos y dónde queremos ir, sino cómo hacer ese tránsito. De este modo, el tercer bloque es sobre estrategias. Una montón de ideas que buscan abonar reflexiones colectivas.
Y termina con una pequeña puya -que quizá se podría haber ahorrado- al otro libro presentado esta semana, el de Emilio Santiago: “Por casualidad, el libro coincide en su publicación con este otro. Todo apunta a que proponemos medidas y estrategias distintas usando un tono marcadamente diferente. No escribimos desde la certeza de tener razón, ni lo hacemos calificando con palabras agresivas otras ideas.”
4. El amigo americano.
Un exministro de economía francés, Arnaud Montebourg, que defiende los intereses de la burguesía francesa, explica esto, ante la pregunta «¿qué método utilizan los estadounidenses para librar una guerra económica contra nosotros?»:
«Utilizan herramientas militares. En primer lugar, utilizan todos los sistemas de escucha e inteligencia que construyeron después del 11-S. No escuchan a los terroristas… bueno, ciertamente lo hacen y eso es muy bueno… pero escuchan a empresas extranjeras que compiten con las suyas.
Así que es muy sencillo, quedó claro en 2014 cuando Snowden reveló que había 75 millones de conversaciones y correos electrónicos que habían sido explotados por la NSA sobre Francia, sobre empresas francesas. Cuando Pierucci -un hombre que hoy debería llevar la Legión de Honor porque defendió a Francia y no sus intereses aceptando cumplir dos años injustificados de prisión en cárceles estadounidenses por el caso Alstom… cuando el señor Pierucci fue detenido en Manhattan por los fiscales le pusieron delante de las narices 1 millón de correos electrónicos. ¿Cómo consiguieron 1 millón de correos? Mediante escuchas ilegales. 1 millón de emails: le habría llevado a un abogado 3 años leerlos… así que no pudo defenderse. Así que esas son las herramientas militares.
Segundo, tienen una herramienta llamada ley extraterritorial. Los estadounidenses utilizan una forma de derecho, que es un derecho imperialista, que consiste en declararse competentes para asuntos que no les conciernen en absoluto.
Ejemplo: Alstom, un contrato entre Indonesia y una empresa francesa. Consideran que hubo un delito que se cometió en este asunto hace 10 años y ¡demandan a Alstom! Estados Unidos no es una víctima, ninguna empresa americana estaba implicada en este caso. Se declaran policías del mundo socavando los intereses soberanos. Por lo tanto, esto es una injerencia. Lo hacen en TODOS los campos, y especialmente en el económico.
Por ejemplo el ITAR. El ITAR es interesante: Estados Unidos ha establecido una lista de 22.000 componentes sobre los que se concede el derecho de autorizar o no la exportación por parte de una potencia extranjera. Ejemplo: usted compra un barniz para poner en el ala del Rafale [avión de combate francés] que está en la lista ITAR porque no se produce en Francia sino en Estados Unidos o en otro lugar… por este único barniz se permiten el derecho de decir: ‘usted tiene derecho a exportar a tal o cual país, pero no a éste porque es enemigo de Estados Unidos de América’. ¿Por qué debería importarme si es enemigo de los Estados Unidos de América? ¡Los enemigos de mis aliados no son necesariamente mis enemigos! Ejemplo: prohibieron la exportación de Rafales a Egipto debido al ITAR. ¿Es así, y por qué? Así que nuestra urgencia debería ser producir esos 22.000 productos en Francia… O en Europa, en países aliados que también son víctimas del ITAR. Es una política soberana.
También puedo hablarles de la Patriot Act americana. 2001, 11 de septiembre, ¿qué hacen? Cuando una empresa americana compra una empresa francesa, el gobierno americano tiene el poder unilateral de pedir toda la información sobre una empresa controlada por una empresa americana. Absolutamente toda la información: patentes, tecnologías, personas, etc. Sin motivación alguna y sin autorización judicial, lo que significa que se trata de registros ilegales.
Por eso, en el asunto de la adquisición de las válvulas que equipan nuestros submarinos y centrales nucleares -las válvulas Segault que se fabrican en Mennecy, Essonne- intervine diciendo «está fuera de cuestión que esta empresa pase a control estadounidense» y ahora es una empresa controlada por canadienses. Los canadienses no tienen derechos extraterritoriales, no es un problema trabajar con canadienses. Pero los estadounidenses son diferentes porque son depredadores. Esta es la razón por la que dije «está fuera de lugar que Segault, que equipa nuestros submarinos nucleares, dé nuestra información a una potencia extranjera». Porque los canadienses no tienen derecho a hacerlo, si lo hacen es criminal. Pero para los estadounidenses es la ley hacerlo».
El presentador le pregunta entonces por qué «nunca respondemos a los ataques que sufrimos».
Él tiene una respuesta realmente contundente:
«Primero, porque hay una debilidad real, interiorizada. Y también porque tiene un coste. Cuando Jacques Chirac y Dominique de Villepin decidieron utilizar los recursos de que disponían como miembros permanentes del Consejo de Seguridad en 2003 en los ataques de Estados Unidos contra Irak, nos costó muy caro.
Pero creo que tenemos que aprender a ser nosotros mismos. Étienne de La Boétie escribió un libro muy hermoso sobre la servidumbre voluntaria. Dice que la servidumbre es una cuestión de hábito. Ya no nos damos cuenta de que hemos perdido nuestra libertad. Debemos encontrarla de nuevo y aceptar el coste de esta libertad».
La entrevista completa: https://t.co/yiH5FXQwn4
5. Kennedy Jr. es sionista.
Está muy bien que Robert Kennedy Jr., que se presenta a las primarias demócratas para ser presidente, diga que a su tío lo asesinó la CIA, que la guerra en Ucrania la creó EEUU, y cosas así. Pero no olvidemos que no deja de ser establishment y firmemente pro-israelí:
6. También Afganistán
Bhadrakumar sigue esta serie en la que está analizando los resultados de la reciente cumbre China-Asia central: https://www.indianpunchline.
Publicado el 4 de junio de 2023 por M. K. BHADRAKUMAR
Rusia y China adoptan una visión holística del Pamir y el Hindu Kush
La Declaración de Xi’an, emitida tras la Primera Cumbre China-Asia Central celebrada en Xi’an los días 18 y 19 de mayo, arremete directamente contra la injerencia de Occidente en la región, echando por tierra la idea de Washington y Bruselas de que el dominio de Rusia y China en la estepa centroasiática no es sostenible, ya que Rusia está «desbordada» en el conflicto de Ucrania.
Tal y como se han desarrollado los acontecimientos, Rusia no sólo no ha sido «derrotada» en Ucrania, sino que ha dado la vuelta a la tortilla en la guerra por poderes. Estados Unidos está ahora suplicando a los europeos que no se permita a Moscú obtener la victoria en los campos de batalla. ¡Menuda posición de repliegue!
Sin duda, la decisión de China en el contexto de la crisis de Ucrania de asumir un papel de liderazgo en Asia Central como proveedor de seguridad es un cambio de paradigma que socava profundamente la esencia misma de la estrategia Indo-Pacífica de Estados Unidos para aislar y contener a China. Observe el mapa para comprender por qué las palabras de Occidente sobre el cerco a Rusia y China seguirán siendo una quimera mientras Asia Interior permanezca fuera de sus límites.
Estados Unidos está trabajando como una araña para crear una red de Estados en el sudeste asiático con el fin de dividir y atomizar la ASEAN y repetir el «cambio de régimen» en Tailandia en toda la región del Gran Mekong. En un escenario tan volátil destinado a rodear a China con un anillo de Estados inestables, Asia Central adquiere una importancia crítica para las estrategias tanto rusas como chinas como región que está fuera del alcance de la influencia estadounidense.
El párrafo correspondiente de la Declaración de Xi’an dice: «Las partes coinciden en que garantizar la seguridad del Estado, la estabilidad política y el orden constitucional reviste una importancia fundamental, y se oponen resueltamente a los intentos de desacreditar el poder legítimo del Estado y provocar «revoluciones de colores», así como a la injerencia en los asuntos internos de otros países en cualquiera de sus formas y bajo cualquier pretexto. Las Partes subrayan que la democracia es la aspiración y el valor común de la humanidad. La elección independiente de la vía de desarrollo y del modelo de gestión concierne a la soberanía de cada país y no es objeto de intervención.»
Hay que tener muy en cuenta que una semana después de la Cumbre de Xi’an, Rusia recibió a un alto funcionario de seguridad de Pekín que vino en una visita sin precedentes de una semana a Moscú para celebrar consultas: Chen Wenqing, miembro del Buró Político y secretario de la Comisión de Asuntos Políticos y Jurídicos del Comité Central del PCCh, que es el homólogo de Nikolay Patrushev, jefe del Consejo de Seguridad de Rusia, el funcionario de seguridad de más alto rango en el Kremlin.
Al recibir a Chen y su delegación en Moscú, Patrushev declaró: «Ampliar y profundizar las relaciones con la amistosa China es el rumbo estratégico de Rusia. Nuestro país da prioridad al desarrollo de una cooperación mutuamente beneficiosa con la República Popular China en todos los ámbitos, a la prestación de asistencia mutua y al impulso de la coordinación en el ámbito exterior para garantizar la seguridad, la estabilidad y el desarrollo sostenible a nivel global y regional, tanto en Eurasia como en otras partes del mundo».
En sus observaciones finales al término de la visita de Chen a Moscú, Patrushev señaló: «No sólo Rusia es uno de los centros del mundo multipolar. También lo es China. Ellos (los países occidentales) creen que pueden hacer frente a Rusia y tan pronto como lo hayan hecho, esperan, su próximo objetivo será China. Les resulta difícil hacer frente a ambas cosas a la vez. Lo que han estado haciendo ahora en la frontera de China, con Taiwán, también lo conocemos bastante bien. En general, es difícil estar en desacuerdo con su postura (la de China)».
Evidentemente, se espera que las conversaciones sobre seguridad al más alto nivel entre Rusia y China en Moscú den los fundamentos necesarios a los esfuerzos conjuntos para forjar la seguridad y la estabilidad regionales en su espacio común, con el telón de fondo de los crecientes riesgos para la seguridad a los que se enfrentan conjuntamente en Eurasia y el retorno del terrorismo en Asia Central. Esta congruencia estratégica ya es evidente en la estrecha similitud de los enfoques ruso y chino sobre la estabilización de Afganistán, que ya está teniendo un impacto positivo a pesar de todos los incipientes intentos occidentales desde la toma del poder por los talibanes de mantener el Hindu Kush en un estado de agitación y guerra civil.
El Consejero de Estado y Ministro de Asuntos Exteriores chino, Qin Gang, que asistió a la reunión trilateral Pakistán-Afganistán-China en Islamabad el 5 de mayo, dejó tres mensajes a sus anfitriones pakistaníes: China está dispuesta a ayudar a Pakistán a reactivar su economía; Pekín también está dispuesta a trabajar con Pakistán para avanzar en la cooperación de alta calidad del Cinturón y la Ruta, acelerar el desarrollo del CPEC y profundizar en la cooperación; y, sobre todo, China está dispuesta a trabajar con Pakistán para «fortalecer la comunicación y la coordinación sobre la cuestión afgana, promover la paz y la reconstrucción en Afganistán y ayudar a mantener la estabilidad y el desarrollo regionales.»
Es importante destacar que Qin Gang hizo un llamamiento a la ampliación del Corredor Económico China-Pakistán a Afganistán para «aumentar la buena vecindad y la confianza mutua entre los tres países en un espíritu de respeto mutuo, franqueza y amistad, beneficio mutuo y resultados beneficiosos para todos». Qin Gang transmitió a sus homólogos paquistaníes y afganos que China está dispuesta a reforzar la cooperación antiterrorista y en materia de seguridad y a «aunar esfuerzos para combatir con firmeza a las fuerzas terroristas, incluidos el Movimiento Islámico del Turkestán Oriental y Tehrik-i-Taliban Pakistan, a fin de defender la seguridad y la estabilidad regionales.»
Curiosamente, Qin Gang aseguró al ministro de Asuntos Exteriores en funciones del gobierno provisional afgano, Amir Khan Muttaqi, en una reunión bilateral, que Pekín tiene la intención de «profundizar la cooperación entre China y Afganistán en diversos campos, y ayudar a Afganistán a alcanzar pronto la autosuficiencia, la paz, la estabilidad, el desarrollo y la prosperidad».
Un destacado experto regional chino, Zhu Yongbiao, director del Centro de Estudios sobre Afganistán de la Universidad de Lanzhou, declaró al Global Times que «en los últimos años, Pakistán y Afganistán han tenido graves conflictos y disputas sobre las líneas fronterizas, y la propia reunión trilateral ha sido una rara oportunidad para promover la paz y las conversaciones».
Zhu dijo que Kabul e Islamabad tienen diferencias sobre el reconocimiento del terrorismo, «especialmente bajo la interferencia externa cuando países como EEUU e India mantienen un doble rasero en la materia», por lo que China ha lanzado una señal que podría verse como «un paso adelante en la coordinación de las posturas de Pakistán y Afganistán».
Además, el experto chino señaló que tanto Afganistán como Pakistán, al ser vecinos de China y compartir buenas relaciones políticas con este país, también son conscientes del papel de China no sólo en la mediación entre Arabia Saudí e Irán, sino también en la crisis de Ucrania, por lo que ambos tendrían expectativas en China, y la reunión trilateral en Islamabad «señaló su mayor confianza en el papel diplomático de China».
Evidentemente, a falta de acordar el reconocimiento formal del gobierno talibán, Moscú y Pekín han intensificado sus relaciones con Kabul. Esto aumenta el nivel de comodidad en las capitales centroasiáticas. Rusia, los Estados centroasiáticos y China comparten la percepción de la amenaza existencial que suponen el terrorismo y el extremismo religioso, un elemento de probada eficacia en la caja de herramientas de Estados Unidos. Así pues, existe un entendimiento entre ellos para negar a Estados Unidos cualquier instalación de base en la región o permitir que la «Resistencia Afgana» de Panjshiris utilice Asia Central como santuario para alimentar otra guerra civil.
China y Rusia han contribuido significativamente a la estabilización del régimen talibán en Afganistán. Básicamente, aprecian que los gobernantes talibanes, en condiciones extremadamente difíciles, se hayan comportado relativamente bien. Esta es también la percepción en las capitales de Asia Central.
Por lo tanto, desde una perspectiva regional, la extensión del CPEC a Afganistán y su inevitable integración con el proyecto BRI de Asia Central, que se está intensificando, debe considerarse como la consecuencia más tangible del formato China-Asia Central. Estos procesos fortalecerán a la OCS y, con suerte, también incorporarán a India en algún momento.
Comentario de José Luis Martín Ramos:
Va a ser difícil la intervención de China en el embrollo afgano. La cuestión de los límites entre Afganistán y Pakistán no es simplemente una cuestión de fronteras; afecta a la territorialidad de los pastunes, divididos por esa frontera con una mitad en Afganistán y otra en Pakistán, una de las trampas diabólicas dejadas por el colonialismo británico. Por otra parte, el poder talibán, que se asienta fundamental entre los pastunes, ha de hacer frente a tayikos y a uzbekos, poblaciones turcomanas; también a los hazaras, chiitas, con vinculaciones con el Nordeste del Irán. Y es un poder, un estado muy frágil, con problemas de narcocontaminación importantes. China ya intentó en el pasado -contra los comunistas afganos y el apoyo de la URSS- influir en Afganistán, sin éxito, aunque ayudó a enconar la guerra civil de los ochenta. No digo que no pueda ser, pero me parece que ese cuenco de piezas irregulares no es el mejor escenario para un avance de la diplomacia china.