Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
INDICE
1. La situación en Cisjornadia.
2. Plátanos ecuatorianos en China.
3. Yemen no es Siria o Líbano.
4. El populismo en Occidente.
5. Una oferta que no podrán rechazar.
6. Gran Bretaña no quiere la paz.
7. Segunda parte del análisis de las actas del ASSA 2025.
8. Entrevista a Poch sobre los temas geopolíticos de actualidad.
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 7 de enero.
1. La situación en Cisjordania.
Un repaso a la situación en Cisjordania y al triste papel de la Autoridad Palestina.
https://peoplesdispatch.org/
Cisjordania al borde del abismo mientras Israel y la Autoridad Palestina intentan aplastar la resistencia
Oficiales israelíes amenazaron con convertir la Cisjordania ocupada en otra Gaza mientras la primera semana de 2025 marcaba una escalada de las operaciones de resistencia en represalia por los incesantes crímenes israelíes contra los palestinos.
07 de enero de 2025 by Aseel Saleh
Al menos tres colonos israelíes murieron y varios más resultaron heridos en un ataque a tiros cerca del asentamiento ilegal de Kedumim, cerca de la aldea de Al-Funduq, en el norte de la Cisjordania ocupada, el lunes 6 de enero.
Al parecer, el ataque fue perpetrado por tres combatientes de la resistencia palestina, que abrieron fuego contra un autobús y dos coches que circulaban por una carretera cercana al asentamiento. Las Fuerzas de Ocupación Israelíes (IOF) desplegaron un gran número de efectivos en el lugar del ataque, después de que los combatientes lograran escapar ilesos. También se enviaron refuerzos militares adicionales a Al-Funduq, donde han estado buscando pruebas, incluidas imágenes grabadas por cámaras de vigilancia del pueblo e incluso de pueblos vecinos.
El domingo 5 de enero, una niña palestina intentó llevar a cabo un ataque con arma blanca contra varios colonos israelíes ilegales, que entraron en la localidad de Deir Qaddis, al oeste de Ramala, en el centro de Cisjordania ocupada. Aunque algunos medios de comunicación informaron de que una mujer israelí había resultado herida en el ataque, los medios israelíes negaron posteriormente que ningún colono hubiera resultado herido.
Las IOF y la policía israelí rodearon el pueblo tras el intento de ataque, en busca del sospechoso. El lunes aparecieron informaciones en los medios de comunicación que afirmaban que las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina habían entregado al sospechoso a las autoridades de ocupación israelíes. Sin embargo, el padre de la sospechosa apareció en una entrevista publicada en Internet unas horas más tarde, desmintiendo la afirmación y declarando que entregó a su hija a las autoridades israelíes por sí mismo.
El miércoles 1 de enero, un soldado israelí resultó herido, cuando un palestino intentó atropellar a varios soldados con su coche cerca de la aldea de Deir Qaddis, antes de ser tiroteado por las IOF, sufriendo heridas críticas.
Cisjordania se encuentra en un punto de inflexión
Los tres atentados se han producido en pocos días, lo que supone una grave escalada en Cisjordania en medio de una fase muy delicada y crucial de la lucha palestina contra Israel. Ningún grupo o movimiento de resistencia ha declarado su responsabilidad en ninguno de los tres atentados que se produjeron en el transcurso de la primera semana de 2025.
Esto, a su vez, puede presagiar la posibilidad de que las operaciones fueran llevadas a cabo por individuos, que no están afiliados a ningún grupo o movimiento, lo que supone una amenaza real para las campañas militares en curso llevadas a cabo tanto por las IOF, como por las fuerzas de seguridad de la AP en Cisjordania. Las actuales medidas enérgicas pretenden aplastar a los grupos de resistencia armada en los territorios ocupados, pero si se llevan a cabo más operaciones individuales, significaría que la situación está escapando al control de las IOF y de la AP.
En declaraciones a Peoples Dispatch, el luchador por la libertad y ex preso en cárceles israelíes, Omar Assaf, compartió su opinión sobre las recientes operaciones de resistencia. Assaf comentó que «estas operaciones se produjeron en el contexto de una reacción natural a los 15 meses de agresión genocida de Israel contra la franja de Gaza. También representan la autodefensa, frente a los proyectos planeados por el ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y el primer ministro Benjamin Netanyahu. Estos proyectos incluyen la expansión de los asentamientos, la confiscación de tierras palestinas, la profanación de lugares sagrados, además de la aplicación del llamado «Plan Decisivo» para resolver el conflicto, mediante la toma de grandes partes de Cisjordania, junto con la detención de palestinos por soldados de la IOF, y exponiéndolos a los violentos ataques de los colonos israelíes.»
Por otra parte, Assaf considera estas operaciones «un mensaje a la Autoridad Palestina y a sus fuerzas de seguridad, que les dice que por mucho que se intensifique su campaña en el campo de refugiados de Yenín, nunca desviará a los combatientes de la resistencia del camino de resistir a la ocupación y defender sus derechos. De este modo, los combatientes de la resistencia agravarían aún más el desconcierto y el aislamiento de la Autoridad Palestina.»
La resistencia es inevitable, dicen los movimientos palestinos
Los movimientos palestinos, entre ellos el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), el Movimiento de la Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), elogiaron las recientes operaciones de resistencia en Cisjordania.
Hamas elogió la operación cerca de la aldea de Al-Funduq en una declaración en la que dijo que se llevó a cabo «en respuesta a los continuos crímenes y la guerra de genocidio cometidos por Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y los planes de desplazamiento en Cisjordania.»
«La operación de disparos al este de Qalqilya confirma que la resistencia en Cisjordania continuará a pesar del terrorismo de la ocupación y de las estrictas medidas de seguridad», dijo Hamás. Hamás también llamó a una «escalada de la resistencia, y a más enfrentamientos y dolorosas operaciones en todas las regiones para privar de seguridad al ocupante y a sus colonos, y frustrar sus maliciosos planes de anexión y desplazamiento.»
Por su parte, el portavoz del ala militar de Hamás Brigadas Al Qassam, Abu Obaida, dijo en un comunicado en su canal oficial de Telegram: «Una vez más, los resistentes héroes de Cisjordania demuestran que están en el corazón de la Operación Inundación Al-Aqsa. Todos los intentos de la ocupación y sus aliados de quebrantar su espíritu o disuadirlos de apoyar a Gaza están condenados al fracaso.»
«El enemigo debe comprender que mientras continúe con sus masacres y agresiones en Gaza y Cisjordania, pagará un alto precio con la sangre de sus soldados y colonos. La verdadera seguridad seguirá estando fuera de su alcance hasta que esté garantizada para el pueblo de Palestina», añadió Abu Obaida.
La Yihad Islámica declaró que «la continuación de las heroicas operaciones llevadas a cabo por los palestinos, confirma que el pueblo palestino nunca abandonará su tierra y que está decidido a expulsar de ella a la ocupación.» El movimiento añadió que la operación lanza un mensaje a los dirigentes de la entidad sionista de que «todos sus crímenes y terrorismo no harán sino aumentar nuestra insistencia en seguir resistiendo.»
El FPLP afirmó que «la operación se llevó a cabo en el momento y lugar adecuados para lanzar un mensaje contundente a la ocupación israelí de que la resistencia sigue presente en Cisjordania y está plenamente preparada para asestar golpes cualitativos y abruptos a los soldados de las FOI y a los colonos en cualquier momento.»
«Esta heroica operación confirma que cada palmo del territorio ocupado de Cisjordania es y campo abierto para los héroes de la resistencia», añadió el FPLP, haciendo hincapié en que se frustrarán todos los intentos de Israel o de otros actores de desarraigar a la resistencia o la voluntad de sus combatientes mediante asesinatos, ataques selectivos, asedio y restricciones.»
Los funcionarios israelíes quieren convertir Cisjordania en Gaza
Mientras tanto, los funcionarios israelíes respondieron a las operaciones amenazando con intensificar la violencia en Cisjordania y convertirla en otra Gaza. «Al-Funduk, Nablus y Yenín tienen que parecerse a Jabalia [de Gaza]», dijo Smotritch en una declaración. «Aquellos que confían en la Autoridad Palestina para mantener la seguridad de los ciudadanos israelíes se están despertando a una mañana en la que los terroristas vuelven a masacrar a los residentes judíos», añadió.
Al referirse a los atacantes que llevaron a cabo la misma operación, la oficina de Netanyahu dijo en un declaración el lunes que el primer ministro israelí aprobó operaciones militares «para detener a los terroristas y llevarlos ante la justicia, así como una serie de acciones ofensivas y defensivas adicionales en Judea y Samaria».»
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó a las IOF que «actúen con contundencia contra cualquier lugar al que conduzcan los pasos de los asesinos. No aceptaremos una realidad gazatí en Judea y Samaria, y cualquiera que siga el camino de Hamás en Gaza y permita y patrocine el asesinato y daño de judíos pagará un alto precio.»
2. Plátanos ecuatorianos en China
Prashad trata en su último artículo para Globetrotter sobre el comercio de plátano ecuatoriano hacia China.
https://www.counterpunch.org/
7 de enero de 2025
La ruta del plátano de Sudamérica a China
Vijay Prashad
En noviembre, Álvaro Noboa, el padre del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, tuvo un infarto. Fue trasladado rápidamente a una clínica de Guayaquil, su ciudad natal, y, una vez estabilizado, trasladado en avión a un hospital de Nueva York. Álvaro Noboa se presentó sin éxito a las elecciones presidenciales en cinco ocasiones (1998, 2002, 2006, 2009 y 2013), pero fue su hijo quien se impuso en 2023, a la edad de 35 años. Lo que define a la familia Noboa no son los cargos políticos, sino la riqueza de la Corporación Noboa. El Grupo Noboa se formó a partir de Bananera Noboa S.A. creada en 1947 por Luis Noboa Naranjo, abuelo del actual presidente. Bananera Noboa se expandió, gracias a Álvaro, en la Exportadora Bananera Noboa, que es el corazón del imperio multimillonario del Grupo en Ecuador (18 millones de habitantes, un tercio de los cuales vive por debajo de una línea de pobreza abismalmente baja). El nombre de la empresa ampliada contiene dos palabras que describen el dominio de la familia Noboa sobre la economía ecuatoriana y sobre su vida política: la exportadora (exportadora) de bananas (bananera).
Comercio del plátano
Otros países además de Ecuador producen una parte muy importante del producto bananero mundial. India produce más de una cuarta parte de los plátanos, mientras que China produce una décima parte. Pero no son países exportadores de plátanos porque tienen enormes mercados nacionales para este producto. Más del 90% de los plátanos exportados en el mundo proceden de América Central y del Sur, así como de Filipinas. Ecuador, que sólo produce algo más del 5 % de la producción mundial de plátanos, exporta el 95 % de su producción, lo que supone el 36 % de los plátanos exportados del mundo (Costa Rica le sigue con el 15 %). El Grupo Noboa es la mayor empresa bananera de Ecuador y, por tanto, una de las más importantes en la exportación de plátanos a nivel mundial. Los mayores importadores de banano son la Unión Europea (5,1 millones de toneladas), Estados Unidos (4,1 millones de toneladas) y China (1,8 millones de toneladas). Europa y Estados Unidos tienen proveedores establecidos en América Central y del Sur (Colombia, Costa Rica, Ecuador y la República Dominicana), y ninguno de los dos sufre grandes carencias de suministro.
China se ha enfrentado a problemas de sus principales proveedores, Camboya y Filipinas (de donde obtiene el 50% de los plátanos que importa). Por ejemplo, Camboya ha sido golpeada por El Niño, lo que ha provocado menos precipitaciones, un mayor agotamiento de la humedad del suelo y un aumento de las plagas resistentes a los pesticidas. Este fenómeno del cambio climático ha dañado la producción de plátanos tanto en Camboya como en Filipinas. Esta es la razón por la que los importadores chinos han invertido en la expansión de las plantaciones de banano en India y Vietnam, dos proveedores emergentes para el mercado chino. Pero no hay sustituto para el plátano ecuatoriano.
Mercado chino
Entre 2022 y 2023, las exportaciones de banano de Ecuador a China aumentaron un 33%. Sin embargo, el problema del banano ecuatoriano es que el viaje desde Sudamérica hasta China ha incrementado el valor unitario medio de importación hasta los 690 dólares por tonelada. Esto significa que para el mercado chino los plátanos de Ecuador son 41 veces más caros que los de Vietnam. En los últimos cinco años, los comerciantes de plátanos tanto de China como de Ecuador, y sus gobiernos, han intentado reducir el coste de los plátanos de exportación a China.
En primer lugar, los dos países firmaron un acuerdo de libre comercio en mayo de 2023 que garantizaba que el 90 por ciento de los bienes comercializados entre los países estarían libres de aranceles y que cualquier arancel sobre el banano se eliminaría durante la próxima década. China es ya el mayor socio comercial de Ecuador. Se espera que las empresas chinas inviertan en el procesamiento y en la capacidad de producción industrial dentro de Ecuador para elaborar productos a partir del plátano antes de que la fruta zarpe.
En segundo lugar, los chinos han estado ansiosos por reducir el tiempo de transporte entre Sudamérica y China, lo que significa garantizar mejoras en los puertos de ambos extremos. El gobierno chino ha modernizado tanto el Puerto de Dalian, en la provincia de Liaoning, como el Puerto de Tianjin, en Tianjin. Ambos puertos son capaces de llevar trasatlánticos portacontenedores de muelle a muelle en veinticinco días, lo que supone una semana más rápido que otras rutas. El nuevo puerto peruano de Chancay, construido con inversión china, permitirá que las mercancías procedentes de Bolivia, Brasil y Perú viajen muy rápido hacia y desde China, mientras que los puertos ecuatorianos modernizados de Puerto Guayaquil y Puerto Bolívar ya garantizan el tránsito rápido de mercancías procedentes de Ecuador. Mientras tanto, el gobierno colombiano y el gobierno chino están estudiando la ampliación del puerto de Buenaventura y la construcción de un «canal seco» para unir los puertos del Pacífico (Buenaventura) y del Atlántico (Cartagena) mediante un enlace ferroviario; esto supondría un desafío directo al Canal de Panamá, razón por la que quizás Donald Trump pronunció su discurso sobre poner ese canal bajo control directo de Estados Unidos.
En tercer lugar, los comerciantes de plátanos de ambos lados del Pacífico se han esforzado por mejorar sus puertos para que sean a la vez instalaciones de almacenamiento de productos de la cadena de frío (como frutas y verduras) y de fabricación ligera para poder añadirles valor mediante su procesamiento. Con almacenes para contenedores refrigerados, hay menos desperdicio y mayor premura a la hora de preparar las mercancías para el largo viaje.
Con los supermercados europeos forzando un recorte de los precios del plátano, los exportadores centroamericanos y sudamericanos están animados a enviar sus plátanos a China. Pero no se trata sólo de plátanos.
Guerra fría del plátano
El gobierno de Estados Unidos ha tomado como una afrenta personal que empresas chinas y el Estado chino se hayan involucrado en actividades económicas en América Latina. En 2020, Estados Unidos bloqueó que una empresa china desarrollara el puerto de La Unión, en el océano Pacífico, en El Salvador. Pero este año, fue imposible impedir que Perú participase en la mejora de 3.600 millones de dólares del puerto de Chancay, también en el Pacífico. En comparación, en mayo de 2023, Estados Unidos prometió 150 millones de dólares como crédito para mejorar las operaciones de la terminal Yilport, gestionada por Turquía, en el puerto de Puerto Bolívar, en Ecuador. La llegada de costosos proyectos chinos de la Iniciativa Belt and Road (BRI) a Sudamérica es ya un hecho.
El gobierno estadounidense sólo ahora ha empezado a invertir en sus propios puertos (por valor de 580 millones de dólares prometidos en noviembre de 2024, una miseria en comparación con lo que se necesita). En noviembre de 2023, Estados Unidos lanzó la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica, cuya intención es hacer frente a la BRI de China en América Latina. Sin embargo, la Alianza sólo cuenta con 5 millones de dólares como acelerador, una cantidad de dinero vergonzosamente pequeña. Colombia, Ecuador y Perú -los tres implicados en los proyectos de la BRI- son miembros de la Asociación, pero los beneficios que obtienen de ella son mínimos.
La historia parece acabar donde siempre acaba. Incapaz de competir por razones comerciales, Estados Unidos recurre a su caballería. El presidente Noboa dio a EE.UU. Permiso para usar las islas Galápagos, frágiles desde el punto de vista ambiental, como base militar para realizar vigilancia en la zona.
La familia Noboa sabe un par de cosas sobre el uso de la fuerza en lugar de llevar a cabo una negociación honesta. Cuando los trabajadores de sus plantaciones organizaron un sindicato para luchar por el fin del trabajo infantil (documentado por Human Rights Watch) y para garantizar el cumplimiento de la Constitución ecuatoriana, la corporación Noboa se negó a dialogar con ellos. Doce mil trabajadores de la plantación Los Álamos se declararon en huelga el 6 de mayo de 2002. Diez días después, hombres armados entraron en las casas de los trabajadores, detuvieron a los organizadores y los torturaron (uno fue asesinado). Amenazaron a los trabajadores con que, si no ponían fin a la huelga, meterían a unos 60 de ellos en un contenedor y lo arrojarían a un río cercano. Dispararon contra los trabajadores, hiriendo a muchos de ellos. Mauro Romero, cuya pierna tuvo que ser amputada, no recibía nada de sus patrones; era el sindicato el que pagaba sus cuentas. Esto fue bajo la mirada del padre del Presidente Noboa y su ministro de agricultura (Eduardo Izaguirre). Pero a pesar de donde parece terminar la historia, estos hombres comprenden las realidades actuales: comerciarán con China, pero cederán parte de su territorio a Estados Unidos para una base militar.
Este artículo ha sido elaborado por Globetrotter.
3. Yemen no es Siria o Líbano
Hay quien se presenta que tras acabar con Líbano y Siria, Israel y EEUU van a ir por el siguiente país del Eje de Resistencia: Yemen. En el artículo de The Cradle creen que eso es un error.
https://thecradle.co/articles/
Una advertencia a Israel y EEUU: Yemen no es Siria
Yemen, considerado durante mucho tiempo víctima de una agresión externa, está reescribiendo ahora las reglas del combate en Asia Occidental. Al atacar a Israel y a las armadas de Estados Unidos y el Reino Unido con una precisión inquebrantable, Ansarallah ha acorralado a sus adversarios en una situación imposible de ganar.
Mohammed Moqeibel 7 DE ENERO DE 2025
Desde el lanzamiento de la Operación Inundación de Al-Aqsa en octubre de 2023, las fuerzas armadas yemeníes alineadas con Ansarallah se han erigido como una fuerza fundamental en el Eje de la Resistencia por su inquebrantable apoyo a Gaza.
Los ataques casi diarios con misiles y drones con Israel como objetivo, junto con las interrupciones de las rutas comerciales marítimas vinculadas a los intereses de Tel Aviv, han complicado las estrategias tanto del Estado ocupante como de su patrocinador estadounidense. Los ataques casi diarios con Israel como objetivo, junto con las interrupciones de las rutas comerciales marítimas vinculadas a los intereses de Tel Aviv, han complicado las estrategias tanto del Estado ocupante como de su patrocinador estadounidense.
En otra audaz demostración de sus nuevas capacidades militares, Yemen afirmó recientemente haber derribado un reactor estadounidense F-18 y frustrado una ofensiva estadounidense al atacar el portaaviones USS Harry S. Truman, obligándole a retirarse a más de 1.500 kilómetros de distancia. Esta extraordinaria operación no sólo puso al descubierto vulnerabilidades críticas en las defensas navales estadounidenses, sino que también mostró la creciente destreza militar de Sanaa y su implacable desafío.
A la luz de estos acontecimientos, la pregunta sigue siendo: ¿Cómo pueden Israel y Estados Unidos hacer frente al formidable frente abierto por Yemen?
¿Pueden los ataques aéreos disuadir a Yemen?
La coalición estadounidense y británica ha lanzado más de 700 ataques aéreos contra Yemen desde principios de año, supuestamente contra depósitos de armas y en represalia por los ataques de las fuerzas yemeníes contra buques de transporte marítimo vinculados a Israel.
A pesar de estas operaciones, los ataques militares yemeníes no han hecho más que intensificarse tanto en frecuencia como en potencia de fuego, atacando buques mercantes conectados con Israel, así como el propio territorio ocupado con misiles y aviones no tripulados de fabricación nacional. Esto confirma la ineficacia de los ataques aéreos occidentales para lograr sus objetivos previstos.
Israel, que ha confiado en gran medida en las ofensivas de Estados Unidos y Reino Unido para evitar la confrontación directa con las Fuerzas Armadas de Yemen (FAY), recurrió recientemente a bombardear la ya debilitada infraestructura civil del país en un intento de salvar las apariencias. Los últimos ataques aéreos israelíes, que tuvieron lugar el 2 de enero, tuvieron como objetivo varias provincias yemeníes, además del aeropuerto internacional de Saná.
Al comentar los ataques aéreos, el portavoz de Ansarallah, Mohammad Abdul Salam afirmó: «Si el enemigo sionista piensa que sus crímenes harán que Yemen deje de apoyar a Gaza, está delirando.».
A pesar de las crecientes esperanzas entre los adversarios de que los ataques aéreos llevados a cabo por EEUU e Israel puedan lograr un avance contra Saná, los hechos apuntan a la imposibilidad de cualquier impacto significativo: Entre 2015 y 2023, Yemen ha sido objeto de más de un cuarto de millón de ataques aéreos documentados por parte de la coalición saudí-UAE respaldada por EEUU, lo que convierte a Yemen en uno de los países más bombardeados de la historia.
Incluso la idea de atacar a los líderes de Ansarallah mediante ataques aéreos, similar a las operaciones de asesinato contra otros líderes de la resistencia en Asia Occidental, parece igualmente poco práctica.
Yemen no es Siria: Una comparación errónea
La idea de replicar la guerra civil de Siria en Yemen, con la participación de Arabia Saudí, EAU y ahora Israel, ha ganado adeptos entre los responsables políticos. El ex ministro de Defensa israelí Avigdor Lieberman criticó la estrategia de Israel, abogandopor atacar instalaciones energéticas que operan bajo la jurisdicción del gobierno de facto de Sanaa y financiar facciones anti-Ansarallah.
Hizo hincapié en la necesidad de colaborar con el gobierno yemení de Adén, reconocido internacionalmente, y declaró: «Los houthis deben preocuparse dentro de Yemen, no con ataques contra Israel».».
Del mismo modo, Estados Unidos ha realizado esfuerzos diplomáticos para movilizar a los aliados regionales, y funcionarios estadounidenses se han reunido con dirigentes yemeníes, saudíes y emiratíes en Riad para debatir estrategias que debiliten a Ansarallah.
Los tambores de guerra son constantes ahora. Hamid al-Ahmar, destacado dirigente del Partido Islámico, ha anunciado que la caída de Ansarallah es inminente, basándose en experiencias regionales, sobre todo en Siria, donde la batalla para derrocar al Gobierno fue larga y reñida..
El mayor general Saghir bin Aziz, jefe del ejército yemení leal a la coalición saudí-emiratí, también afirma que Yemen se encamina hacia una lucha para acabar con el dominio «houthi».
Al mismo tiempo, estos acontecimientos coinciden con movilizaciones militares en la costa occidental por parte de las fuerzas leales al gobierno con sede en Adén, apoyadas por EE.UU..
En respuesta, numerosas tribus yemeníeshan declarado su lealtad a Ansarallah, anunciando movilizaciones tribales en varias provincias yemeníes para hacer frente a cualquier agresión contra Yemen.
A diferencia del anterior gobierno sirio de Bashar al-Assad, Ansarallah ha salido de años de guerra más fuerte y cohesionada, desarrollando capacidades militares avanzadas en el campo de batalla, incluso convirtiéndose en el primer actor no estatal en desplegar misiles hipersónicos. La capacidad de Ansarallah para amenazar directamente intereses estadounidenses e israelíes -además de objetivos saudíes y emiratíes- la diferencia de la dinámica del conflicto sirio.
Los intentos de provocar luchas internas o de organizar ofensivas a gran escala en Yemen corren el riesgo de fracasar, ya que Ansarallah ha demostrado su capacidad para movilizar el apoyo de las tribusy lanzar contraataques devastadores.
Los esfuerzos por reunir a las fuerzas leales al gobierno yemení respaldado por Arabia Saudí, como las dirigidas por Tariq Saleh en la costa occidental, se enfrentan a importantes obstáculos.
La región costera occidental, similar a un estratégico Eje Filadelfia para Yemen, reviste una inmensa importancia.
Su captura podría allanar el camino para ofensivas más amplias, pero las posiciones fortificadas de Ansarallah y su preparación militar hacen que tales ambiciones sean muy precarias. A diferencia de Damasco, Sanaa está asegurada por una fuerza popular y curtida en mil batallas que siempre ha superado a sus adversarios.
La perspectiva de Sanaa sobre la escalada
Para el gobierno de Saná, la creciente implicación de Estados Unidos e Israel representa intentos desesperados de desestabilizar Yemen. Abdul Malik al-Houthi, líder de Ansarallah, desestimó estos esfuerzos como «tontos e insensatos», afirmando que las FAJ están plenamente preparadas para hacer frente a cualquier escalada. .
En un post en X, Hussein al-Azzi, una figura política de alto nivel, señalóque regiones clave como Marib se inclinan cada vez más hacia Ansarallah debido a la corrupción generalizada en facciones y zonas rivales. Estos cambios indican la posibilidad de que Ansarallah recupere más territorio con una resistencia mínima.
Las deserciones de las fuerzas alineadas con la coalición complican aún más los cálculos estadounidenses e israelíes. Más de 100 soldados y oficiales se han unido recientemente a Ansarallah, lo que refleja las fracturas internas dentro de la coalición liderada por Occidente.
Mientras tanto, Mohammed Ali al-Houthi, jefe del Comité Revolucionario Supremo, advirtió a Arabia Saudí que «contenga a los estadounidenses», amenazando con represalias contra los intereses de EEUU si continúa la agresión. Afirmó que no habría líneas rojas si la situación empeora.
Del mismo modo, el portavoz de Ansarallah, Mohammed al-Bukhaiti respondióa las amenazas de asesinato israelíes advirtiendo de la capacidad de su organización para atentar contra dirigentes estadounidenses, británicos e israelíes.
«Afirmamos a los estadounidenses, a los británicos y a la entidad sionista que nosotros, por nuestra parte, tenemos la capacidad y la audacia de atentar contra dirigentes estadounidenses, británicos e israelíes, ya sean militares o políticos. Si desean convertir esto en una guerra de asesinatos de líderes, entonces les decimos: bienvenidos sean.»
Un Yemen desafiante reconfigura la resistencia
La entrada de Yemen en la guerra contra Israel ha redefinido el equilibrio de poder en la región. A pesar de los incesantes ataques aéreos, los bloqueos económicos y el aislamiento diplomático, Ansarallah ha surgido como una fuerza formidable, inflexible en su apoyo a Gaza y su resistencia a la intervención extranjera.
Con cada ataque con misiles y aviones no tripulados, Yemen envía un mensaje claro: no cederá a las presiones de las potencias mundiales. A medida que se intensifican los vientos del conflicto, la resistencia de Yemen sirve como testimonio de su inquebrantable y firme determinación, marcando una nueva pauta para todo el Eje de la Resistencia. Demuestra que las tácticas de resistencia «bien portadas» son ineficaces cuando se lucha contra adversarios despiadados y sin ley como Estados Unidos e Israel.
Forjado a lo largo de años de adversidad, Yemen no sólo resiste, sino que está reafirmando su posición como actor fundamental en el Eje de Resistencia de Asia Occidental, sustituyendo a Siria como Estado árabe integrante de la alianza regional.
Ante el aumento de las agresiones, la fuerza y la determinación de Yemen lo han convertido en una fuerza que ni Israel ni Estados Unidos y sus aliados en la región pueden permitirse subestimar.
4. El populismo en Occidente
Creo que no os había enviado este dossier del Tricontinental sobre el término populismo, aplicado a Occidente.
https://thetricontinental.org/
Dossier Nº 83
El falso concepto de populismo y los desafíos para la izquierda: Un análisis coyuntural de la política en el Atlántico Norte
En los últimos 15 años, el término populismo se ha utilizado ampliamente para referirse a las fuerzas políticas que parecen desafiar el consenso neoliberal, pero ¿representan estas fuerzas realmente una ruptura con el neoliberalismo?
17 de diciembre de 2024
Las ilustraciones de este dossier, creadas por el Instituto Tricontinental de Investigación Social, ponen de relieve, lúdicamente, la fragilidad del orden político actual. Cada collage ilustra diferentes fuerzas que intentan mantener o desestabilizar los pilares de la hegemonía occidental y el consenso neoliberal. En conjunto, señalan la necesidad de derribar estos pilares y plantar nuevas semillas de un futuro socialista.
Durante los últimos 15 años, el concepto de “populismo” ha resurgido con fuerza. El término se utiliza en Europa y América del Norte para describir a las fuerzas políticas aparentemente ajenas al consenso neoliberal de la vida política. Durante casi 50 años, las fuerzas políticas neoliberales fomentaron la idea que ellas serían las administradoras del sistema capitalista, y que incluso cuando se produjera un cambio de gobierno, no habría ningún cambio real en el consenso neoliberal, conocido en la década de 1990 como el Consenso de Washington. En ese entonces, se refería a un conjunto de recetas políticas de libre mercado consideradas como el paquete de reformas “estándar” promovido para los “países en desarrollo”. En la actualidad, el término debe ampliarse para incluir algunos aspectos clave, como la necesidad de aceptar el capitalismo como eterno, reducir los aspectos del Estado que proporcionan bienestar social y regulan las empresas, ampliar el aparato represivo del Estado para impedir cualquier desafío al statu quo y reconocer la centralidad de Estados Unidos como líder del sistema mundial.
En las décadas de 1970 y 1980, los partidos que solían ser socialdemócratas (la izquierda) y los tradicionalmente conservadores (la derecha) comenzaron a desviarse hacia el pacto neoliberal, y la defensa de este nuevo consenso difuminó las divisiones tradicionales y creó la posibilidad de un futuro tecnocrático. En otras palabras, estas fuerzas neoliberales no estaban arraigadas en un partido, sino en varios, y cada uno de estos partidos estaba comprometido, a pesar de sus orígenes, con los términos del pacto neoliberal. Por ejemplo, en Estados Unidos, los partidos Demócrata y Republicano adhirieron plenamente a este consenso neoliberal en los años 90, tras el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En Europa, las diferencias entre socialdemócratas y democratacristianos se silenciaron cuando adoptaron también como propio el consenso neoliberal.
Durante la Tercera Gran Depresión, desencadenada por la crisis hipotecaria en Estados Unidos en 2006, y actualmente todavía en curso, comenzaron a aparecer nuevas formaciones que desafiaron el consenso neoliberal y se situaron al margen de su centro. Estas fuerzas políticas, tanto de la extrema derecha actual como de la izquierda electoral del Atlántico Norte, comienzan a denominarse “populistas” (Prashad, 2024)1
. Aunque el término populista ha sido utilizado generalmente de manera confusa y vaga desde el siglo XIX, en ciencia política suele referirse a la política anti establishment. Según esta definición, si el establishment actual es el centro neoliberal, entonces cualquier desafío al mismo será ciertamente populista. Este dossier intentará ofrecer una definición más precisa del término, además de establecer líneas claras entre el pacto neoliberal, la extrema derecha actual y la izquierda electoral del Atlántico Norte (las lecciones para la izquierda tienen su origen en la experiencia del Atlántico Norte, pero pueden ser significativas en otros lugares).
La “extrema derecha actual”
La primera aparición del término populismo en nuestro tiempo se produjo cuando las fuerzas de extrema derecha actual surgieron en toda Europa, principalmente en Europa del Este. Un primer ejemplo de este tipo de tendencia política apareció en Polonia con el Partido Ley y Justicia (Prawo i Sprawiedliwość, PiS), fundado en 2001 por los hermanos gemelos Jarosław y Lech Kaczyński y que posteriormente se convirtió en el principal partido en las elecciones generales de 2005. El PiS se orientó hacia la Iglesia Católica y la intervención económica del Estado, un movimiento en ambas direcciones, en lo social y económico, contrario al tipo de consenso neoliberal de la Unión Europea (que se había arraigado en el liberalismo social, la desregulación económica y los mercados abiertos). Eventualmente, los gemelos Kaczyński ocuparon cargos públicos de importancia, con Lech como alcalde de Varsovia (2002-2005) y luego presidente de Polonia (2005-2010), y su hermano Jarosław como primer ministro (2006-2007). El fenómeno polaco se extendió rápidamente por Hungría, con el partido Fidesz de Viktor Orbán, formado en 1988 inicialmente como una fuerza de centro-izquierda antes de desviarse hacia el centro neoliberal y, finalmente, hacia un nacionalismo húngaro socialmente conservador. También por Austria entre 1986 y 2000, donde Jörg Haider transformó el Partido de la Libertad de Austria (Freiheitliche Partei Österreichs, FPÖ) conduciéndolo desde una postura centrista hacia un nacionalismo antiinmigración y socialmente conservador.
Finalmente, este nuevo fenómeno se extendió por el resto de Europa, desde la Lega per Salvini Premier (LSP) de Matteo Salvini en Italia hasta la Agrupación Nacional (Rassemblement national, RN) de Marine Le Pen en Francia. Estos partidos se unieron en el Parlamento Europeo y posteriormente se separaron en diferentes entidades políticas, como el Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos (desde 2009), Europa de las Naciones y la Libertad (2015-2019), Identidad y Democracia (2019-2024) y Patriotas por Europa (desde 2024), además del grupo Europa de las Naciones Soberanas (desde 2024). Esta unión y posterior ruptura sugiere tanto una unanimidad general de opinión entre estos partidos de la extrema derecha actual como diferencias significativas. Lo que les diferenció del pacto neoliberal fue principalmente su abierto conservadurismo social, su compromiso con algunas formas de nacionalismo económico y su escepticismo retórico sobre el proyecto europeo.
Sin embargo, estos partidos políticos no rompieron fundamentalmente con el consenso neoliberal cuando llegaron al poder. La mayoría de ellos continuó adoptando las políticas de desregulación empresarial, austeridad social y compromiso con el mercado europeo. Ninguno de estos partidos adoptó, en el Parlamento Europeo o en sus propios parlamentos nacionales, políticas enérgicas de proteccionismo económico y bienestar social y tampoco siguieron a los euroescépticos británicos con una versión propia del Brexit. Cuando los burócratas europeos introdujeron nuevas leyes destinadas a la integración del mercado europeo o a abordar la necesidad de políticas presupuestarias más equilibradas, los partidos de la extrema derecha actual se sumaron gustosos. Aunque afirmaron no seguir el consenso económico neoliberal, desde luego no rompieron con los acuerdos de seguridad atlánticos que subordinaban a Europa a la agenda política general establecida por Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de sus dudas ocasionales sobre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la mayoría de los países gobernados por la extrema derecha actual desempeñaron cómodamente su papel en la alianza. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, de Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia, FDL), es un ejemplo de ello.
En 2024, la insistencia de Washington en que los países europeos gastaran al menos el 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en sus ejércitos y contribuyeran más a la OTAN, hizo que 23 de los 32 miembros de la OTAN se comprometieron a alcanzar o superar ese objetivo (en comparación con solo tres miembros en 2014) (McGerty, 2024). Cuando Estados Unidos quiso que los países europeos disminuyeran sus lazos económicos con China en 2019 y que los europeos condenaran a Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022, los Estados europeos liderados por la extrema derecha aceptaron en gran medida estas órdenes. De hecho, en muchos países europeos la extrema derecha actual se alió con las fuerzas neoliberales para formar gobiernos o absorbió a antiguos políticos neoliberales en sus filas. Evidentemente, no había ninguna diferencia real entre estas fuerzas, al menos en lo que respecta a la política económica y de seguridad. La principal excepción es el húngaro Víctor Orbán, cuya presidencia del Consejo de la Unión Europea en 2024 ha estado marcada por un intento de detener el conflicto en Ucrania e impedir la expansión de la OTAN. Sin embargo, esta excepción no ha afectado a grupos como el FDL de Meloni o Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland, AfD) de Alice Weidel, cuyo compromiso con la OTAN y sus políticas son casi totales.
Si la extrema derecha actual no rompió con el consenso neoliberal, ¿por qué se les denominó “populistas”? El eje principal de diferenciación utilizado por el consenso neoliberal fue que la extrema derecha actual era “antiliberal”, mientras que ellos mismos surgieron del liberalismo y estaban comprometidos con él. Es cierto que la extrema derecha actual se apartó del liberalismo social y de las formas tradicionales del libertarismo dominante, mediante su religiosidad fuertemente conservadora (antiaborto, antifeminismo, homofobia y transfobia) y su tradicionalismo general (arraigado en la familia nuclear patriarcal y en la Iglesia, que se traduce en creer en el liderazgo masculino fuerte en la sociedad). No obstante, en otros aspectos antiliberales (como los intentos de restringir la libertad de expresión y empoderar a las fuerzas de seguridad), había poco que los distinguiera del consenso neoliberal. El término “populista” se utilizó para diferenciarlos de los liberales, cuyo liberalismo ya no era del tipo clásico (libertad de expresión y asociación), sino más bien un liberalismo de estilo de vida, centrado en las opciones sociales de la clase media. Por lo tanto, el término “populista” era más una consigna electoral que una categoría seria de diferenciación política.
El ejemplo más claro de esta forma de consigna electoral puede verse en Estados Unidos. Un análisis detallado de la trayectoria política del Partido Demócrata y del Partido Republicano sugiere una similitud de objetivos y acciones mucho mayor de lo que cabría suponer. Existe una diferencia de estilo entre ambos partidos, así como distinciones significativas en lo que respecta al liberalismo de las opciones sociales. Pero en el consenso neoliberal hay muy poco que los divida, a pesar de la retórica del nacionalismo económico que ha llegado a definir al Partido Republicano, en particular bajo el liderazgo de Donald Trump. Con los términos “liberal” y “fascista” muy cargados en ambos bandos, resulta beneficioso para los republicanos llamar “liberales” a los demócratas (que lo han convertido en sinónimo de comunista) y para los demócratas llamar “fascistas” a los republicanos, en especial a Trump. Esta terminología permite a cada bando impulsar una agenda electoral, pero ninguno de los dos términos, utilizados de esta manera tan cargada, explica científicamente el campo político al que se refieren.
La palabra “fascista” adquirió una carga moral, que es útil en el sentido directamente electoral, pero no lo es para comprender adecuadamente a la extrema derecha actual. Esta extrema derecha no ha aparecido, como hizo el fascismo hace cien años, para derrotar las luchas de la clase trabajadora y del movimiento comunista, ni tiene ningún problema con las instituciones formales de la democracia. Los fascistas italianos y alemanes querían suprimir los sistemas democráticos y electorales y utilizar todo el aparato represivo del Estado para aniquilar el movimiento de la clase trabajadora y las instituciones comunistas. Actualmente, el capitalismo no se enfrenta a una amenaza semejante en su núcleo atlántico. La extrema derecha actual, en lugar de aparecer como un baluarte del capitalismo contra las fuerzas del socialismo, se presenta como defensora del capitalismo contra su canibalización por parte del pacto neoliberal, y como garantía de que las instituciones capitalistas tengan una base de masas en una población desorientada por el impacto de la Tercera Gran Depresión. Amenaza con “agarrar a la economía por el cuello” obligándola a producir puestos de trabajo, pero en realidad no puede forzar que esto ocurra. Es suficiente con que los partidos de la extrema derecha actual mencionen la crisis y no la nieguen, como lo hacen los partidos del consenso neoliberal, para que al menos la gente vea reflejado su dolor en los discursos de lxs políticxs de extrema derecha. Que no actúen para cambiar las condiciones reales de la vida cotidiana terminará siendo un lastre para esta tendencia política, pero no todavía.
Como el pacto neoliberal tiene tan desarrollado el aparato represivo del Estado para disciplinar a la población indignada, la extrema derecha actual sólo tiene que utilizar el aparato represivo legal y no crear una fuerza ilegal que haga su trabajo (es cierto que la extrema derecha actual sigue utilizando dosis homeopáticas de violencia para desmoralizar a la izquierda y al movimiento de lxs trabajadorxs, pero también sabe que si desata demasiada violencia, esto pondrá a la clase media en su contra y puede conducir a algunos sectores de la clase media a los brazos de la izquierda). Esta extrema derecha actual habla en nombre del pueblo, pero no construye políticas que lo ayuden.
La Tercera Gran Depresión y la izquierda electoral del Atlántico Norte
En los años posteriores al inicio de la Tercera Gran Depresión, un nuevo tipo de proceso de izquierda comenzó a consolidarse a ambos lados del Atlántico (Tricontinental, 2023). En 2015, Jeremy Corbyn (nacido en 1949), diputado de larga trayectoria por Islington Norte, Reino Unido, disputó y ganó el liderazgo del Partido Laborista. Por su parte, el senador Bernie Sanders (nacido en 1941), socialista democrático de Vermont, intentó conseguir la nominación presidencial del Partido Demócrata para las elecciones estadounidenses de 2016. Ambos partidos, el Laborista y el Demócrata, se convirtieron en ilustraciones de la marcha forzada de la política socialdemócrata hacia el pacto neoliberal.
La insistencia de Tony Blair para que el Partido Laborista recortara la Cláusula IV de su constitución (para nacionalización masiva , o “propiedad común” de la industria privada) y su determinación de debilitar el poder sindical dentro del partido, fueron un reflejo de la llegada de Bill Clinton al liderazgo del Partido Demócrata, a través del Consejo de Liderazgo Demócrata neoliberal, que eliminó cualquier influencia ejercida por los sindicatos y los movimientos sociales dentro de la estructura del partido hasta ese momento. Cuando se inició la Tercera Gran Depresión, los laboristas y el partido demócrata no disponían del espacio institucional necesario para debatir adecuadamente una salida del pacto neoliberal. La campaña de Sanders llevó el debate a un partido que se negó a tomarlo en serio. El liderazgo de Corbyn fue constantemente saboteado por la alianza neoliberal dentro del laborismo, que no solo se encargó que perdiera el liderazgo, sino que fuera expulsado del partido por motivos espurios. Las experiencias de Sanders y Corbyn demostraron que ambos partidos, y cualquiera de sus instrumentos internos para el debate, habían sido completamente absorbidos por el pacto neoliberal y que no se permitiría ninguna desviación de ese consenso. Tras la derrota de Sanders en las primarias presidenciales y la destitución de Corbyn como líder del Partido Laborista, no quedó ninguna organización de masas duradera, salvo como residuo (los Socialistas Democráticos de América en Estados Unidos y el Momentum del Reino Unido).
En otras partes de Europa, políticos que antes formaron parte de partidos del establishment crearon amplios aparatos electorales situados a la izquierda del consenso neoliberal: Syriza en Grecia (2012), Podemos en España (2014) y La France Insoumise en Francia [Francia insumisa] (2016). Rápidamente, estos intentos de alcanzar el poder electoral se conocieron como “populismo de izquierda”, especialmente en 2015, cuando Syriza se impuso en las elecciones griegas y Podemos ganó las elecciones regionales y federales en España. Cada una de estas formaciones se constituyó en torno a líderes únicos: Alexis Tsipras (nacido en 1974), que llevó a Synaspismós o “Coalición” a la alianza Syriza [Desde las raíces]. Pablo Iglesias (nacido en 1978), que lideró Podemos y Jean-Luc Mélenchon (nacido en 1951), que abandonó el Partido Socialista y luego formó La France Insoumise, a partir de una coalición de fuerzas de izquierda y verdes.
Syriza y Podemos, a diferencia de La France Insoumise, irrumpieron en el firmamento político como un meteoro y luego se desvanecieron como alternativa creíble al neoliberalismo. Más que por su falta de claridad ideológica, por la oportunidad electoral que les brindó el rápido deterioro de los niveles de vida en Grecia y España durante los primeros años de la Tercera Gran Depresión, las dos formaciones se derrumbaron ante las poderosas certezas del centro neoliberal de la Unión Europea (UE). Ni Syriza ni Podemos pudieron producir una línea política firme que se opusiera al régimen de austeridad del Banco Central Europeo (BCE). La France Insoumise no llegó al gobierno, por lo que no corrió la misma suerte. Sin embargo, es probable que si Mélenchon hubiera prevalecido en las elecciones presidenciales de 2017 (quedó cuarto con el 19,6% de los votos), su gobierno hubiera fracasado ante los burócratas de la UE en Bruselas y los financiadores del BCE en Fráncfort (Departamento de Investigación de Statista, 2024).
Cada uno de estos frentes políticos surgió de movimientos de protesta multitudinarios: la campaña nacional contra las tasas y los recortes en el Reino Unido en 2010; Occupy Wall Street en Estados Unidos en 2011; el Movimiento de los Ciudadanos Indignados en Grecia en 2011; el Movimiento 15-M y los Indignados en España en 2011 y las huelgas de trabajadores contra la austeridad en Francia en 2011, que se transformaron en la NuitDebout [Noche en pie] en 2016. En cierta medida, la energía de estos movimientos fue captada por el electoralismo de los frentes que surgieron, pero ellos tampoco fueron capaces de impulsar las reivindicaciones políticas de tan dispares movimientos y éstos a su vez no se disolvieron en estas alianzas electorales. Por ejemplo, el fuerte sentimiento anti-UE de los Indignados no se trasladó a Syriza o Podemos, sino todo lo contrario. La France Insoumise no fue la iniciadora del Mouvement des gilets jaunes [Movimiento de los chalecos amarillos] en 2018, un movimiento de protesta que rompió la división izquierda-derecha en Francia (los estudios sobre quiénes se unieron a las protestas de los chalecos amarillos mostraron que alrededor de una quinta parte eran cercanos a la extrema derecha actual; algo menos de una quinta parte eran cercanos a La France Insoumise, pero solo una parte insignificante confiaba en el centro neoliberal representado por el presidente Emmanuel Macron) (Institut Montaigne, 2019). El aspecto clave de estos movimientos de protesta popular es que querían una ruptura decisiva con la política del centro neoliberal, que impuso la austeridad a la clase trabajadora y a sectores de la clase media profesional de estos países. Pero las formaciones políticas que surgieron no tenían la claridad ideológica ni la fuerza política para lograr una ruptura con el consenso neoliberal.
Parte de la desconfianza electoral proviene de la tendencia de la democracia liberal burguesa a favorecer a la clase media en el formato de sus sistemas electorales. El día de las elecciones en la mayoría de los países del Atlántico Norte no es festivo y, en la mayoría, el voto no es obligatorio. También existe una interesante división religiosa en cuanto al día de las votaciones. La mayoría de los países de tradición católica votan en domingo, lo que no ocurre en los países de tradición protestante. Además, en casi ningún país el transporte público es gratuito el día de las elecciones. La falta de un día festivo y de transporte gratuito, así como otras barreras, dificultan el voto masivo de la clase trabajadora.
El resultado es una gran abstención de la clase trabajadora, base natural de los socialistas. En las elecciones nacionales, durante las últimas décadas, la tasa de abstención en Europa ha sido de alrededor del 30% y en torno al 40% en EE. UU. (Maruta, 2024; Electproject, 2024). Sin embargo, datos pormenorizados muestran algo significativo: la participación electoral disminuye en los países con altas tasas de desigualdad y con un mayor porcentaje de mano de obra en los sectores pesquero y agrícola. Contrariamente, en los países con menor tasa de desigualdad y más trabajadores en el sector de los servicios se registran tasas de voto más elevadas (Maruta, 2024). Al haber mayores tasas de abstención entre la clase trabajadora, existe una tendencia a considerar que cualquier frente político, especialmente uno que esté en contra de la austeridad, pero no necesariamente a favor de una agenda de la clase trabajadora, construya un programa dirigido a las sufridas clases media y media baja que enfrentan serios retos de precariedad y choque con las tradiciones de su sociedad. Estos aspectos comenzaron a definir los frentes de izquierda del Atlántico Norte, que estaban más arraigados en el electoralismo que en una cultura a más largo plazo de construir el poder de la clase trabajadora.
La categoría de “populismo”
El pacto neoliberal creó varias condiciones para el ascenso de la extrema derecha actual y de la izquierda del Atlántico Norte en su manifestación electoral. Una breve evaluación de estas condiciones nos permitirá comprender mejor la íntima relación entre la extrema derecha actual y el pacto neoliberal, así como la debilidad de la izquierda del Atlántico Norte para romper con el neoliberalismo:
-
La Tercera Gran Depresión. Debido a las políticas económicas que favorecieron al capital financiero y que impusieron la privatización, la mercantilización y la desregulación de la economía, no ha habido salida de la crisis crediticia de 2006-2007 ni capacidad para hacer crecer las economías del mundo del Atlántico Norte. La incapacidad del pacto neoliberal, de oponerse al poder oligopólico de las finanzas y al control de la sociedad por parte de los multimillonarios de la tecnología, impuso una situación permanente de austeridad a la clase trabajadora y al extremo inferior de la clase media. Los empleos precarios, sin futuro ni posibilidad de promoción profesional, se generalizaron y la uberización de los puestos de trabajo de la clase trabajadora se convirtió en algo habitual (especialmente en el sector servicios). Estas condiciones laborales debilitaron a los sindicatos, lo que implicó que los pilares de la clase trabajadora como clase comenzara a desaparecer (como las salas sindicales, los centros comunitarios y las instituciones públicas para el estudio y la atención de salud). La inseguridad de los horarios y los turnos de trabajo, así como la desaparición de las antiguas instituciones de la clase trabajadora, sumadas a la llegada del mundo digital para el entretenimiento, produjeron una profunda atomización de la población. Una clase trabajadora sin medios para construir sus propias instituciones tiene grandes dificultades para articular sus opiniones en una sociedad compleja y moderna. Si además, los medios de comunicación son cada vez más monopolizados y dominados por el consenso neoliberal, las opiniones de la clase trabajadora que sí se articuló no encontraron espacio en ese paisaje mediático.
-
La tecnocracia. El consenso neoliberal, libre del desafío de una auténtica política de la clase trabajadora, comenzó a construir la idea de la tecnocracia como la forma ideal de gobierno. Independientemente de los resultados electorales, el pacto neoliberal encontró la manera de mantener sus gobiernos en el poder, a pesar de la disminución del número de votos y los mandatos fracturados. En algunos casos, como en Italia, donde existe un término muy utilizado para este tipo de gobierno, governo dei tecnici [gobierno de los tecnócratas], esto ha sucedido muchas veces a lo largo de las últimas décadas. Más recientemente ha pasado con el gobierno de Mario Draghi de 2021-2022, al igual que en Francia, a partir de 2024, con el gobierno del primer ministro Michel Barnier. Las amenazas a los socialdemócratas tradicionales, que no apoyan la austeridad, con frecuencia los han llevado a formar coaliciones con los tecnócratas del pacto neoliberal para mantener fuera a la extrema derecha. De hecho, estos gobiernos tecnocráticos preparan el terreno para el ascenso de la extrema derecha actual, ya que deslegitiman las instituciones gubernamentales y los procesos democráticos a ojos de la clase trabajadora y del extremo inferior de la clase media. Las personas expertas que se incorporan al gobierno son en su totalidad profesionales de clase media alta fieles a la ideología neoliberal. El viaje de la derecha tradicional y los socialdemócratas para formar el pacto neoliberal, significó una travesía desde una política de masas a una política de elitismo. Una tecnocracia que es lo contrario de una democracia, pero que se sirve de la democracia liberal para ejercer el poder. Eso es lo que ha conducido en gran medida a la defenestración del espíritu democrático.
-
La solución tecnocrática. Los gobiernos del pacto neoliberal se negaron durante al menos una generación, desde principios de la década de 1990 hasta el inicio de la Tercera Gran Depresión en 2006-2007, a permitir cualquier debate político que se apartara de su consenso. La participación de las masas en la resolución de los problemas de la sociedad simplemente no se apreciaba. Durante lo peor de la crisis financiera y crediticia y durante lo peor de la pandemia del COVID-19, la acción pública masiva para aliviar los efectos de ambos acontecimientos, no se vio por ningún lado en el mundo del Atlántico Norte. El mensaje para la población era que se aislara en casa hasta que los tecnócratas dieran con una solución en forma de vacuna, una opción casi exclusivamente disponible para la clase media y alta, cuyo perfil profesional en muchos casos les permitía trabajar a distancia. En lugares del Sur Global, como Kerala (India), Vietnam, Cuba, Venezuela y China, millones de voluntarixs, en su mayoría integrantes de sus respectivos partidos comunistas, fueron de casa en casa para asegurarse de que las personas que no podían salir tuvieran todo lo necesario. Y cuando el lema “distanciamiento social” se hizo común durante la pandemia del COVID-19, el Ministro Principal comunista de Kerala, Pinarayi Vijayan, decidió desafiarlo con otro mejor: distancia física, unidad social (Raghavan, 2020). Este tejido social no existe en la mayor parte del mundo noratlántico, donde la población ha pasado a confiar en el Estado o en el sector privado para obtener bienes y servicios. La desmovilización de la población, que es otra forma de llamar a la desintegración de las comunidades más antiguas que habían estado arraigadas en la clase trabajadora, quedó de manifiesto durante la pandemia de COVID-19. Parte de la razón por la que se observan menos ejemplos de voluntariado y servicio público en Europa y Estados Unidos es que la población —que enfrenta condiciones precarias laborales y dificultades al gestionar la vida cotidiana impulsadas por la austeridad— tiende a creer en la idea de que el Estado, dirigido por lxs tecnócratas y el sector privado, le proporcionará bienes y servicios.
-
Ausencia de vocablos para la clase trabajadora. En la década de 1990, el lenguaje de clase desapareció lentamente del discurso público en el Atlántico Norte. En lugar de una política de clase abierta en los espacios socialdemócratas —y en muchos casos incluso en los espacios situados más a la izquierda— se estableció una oposición binaria entre el lenguaje de clase (considerado anacrónico) y el lenguaje de la identidad (que se convirtió en el impulso principal de muchos movimientos sociales). Se trataba de una distinción falsa, porque la mayoría de las formaciones políticas que surgieron a partir del siglo XIX adoptaron tanto formas de clase como de identidad (que se habían manifestado, por ejemplo, a través de la cuestión de la autodeterminación nacional o los derechos de las minorías, y a través de la cuestión de la emancipación de las mujeres). Pero el establecimiento de estos lenguajes como oposiciones binarias operó para dejar de lado el lenguaje de clase (que fue sustituido en el legado socialdemócrata por una preocupación por la desigualdad). La política de la identidad o la política del reconocimiento se convirtió en la principal forma de abordaje en este entorno neoliberal. La aparición hace veinte años de la extrema derecha actual parece haber trastocado esta oposición binaria. La política de identidad era una parte clave de la extrema derecha, que quería llevar a cabo una serie de cambios mediante una guerra cultural (sobre la familia y sobre los derechos de la mujer). Sin embargo, ahora esta extrema derecha presumía de hablar a la clase trabajadora y a la clase media baja afirmando que estos sectores habían sido ignorados por los “globalistas”. La extrema derecha construyó nuevas coaliciones que incluían secciones que no habían votado en varios ciclos electorales, pero cuyos números eran considerables y podían influir en cualquier elección (Bozonnet et al., 2024). Esto quedó claro con el rápido ascenso de Donald Trump dentro del Partido Republicano, al que transformó, a través de esta base recién adquirida, en un partido de la extrema derecha actual. Es debido a este pivote retórico hacia la clase trabajadora y la clase media baja, que los observadores comenzaron a etiquetar a estas fuerzas políticas como “populistas”.
-
Pseudo ruptura con el neoliberalismo. La devastación del paisaje neoliberal proporcionó a los partidos de extrema derecha actual la oportunidad de argumentar que el pacto neoliberal de austeridad permanente había fracasado y que ellos serían el instrumento de las poblaciones abandonadas. La extrema derecha hizo una pseudo ruptura con el consenso neoliberal, al menos retóricamente, reviviendo un antiguo lenguaje de nacionalismo económico y poniéndose del lado del “pueblo” y en contra de las “élites” (Prashad, 2024). En oposición a todos los hechos, la extrema derecha utilizó el lenguaje anti austeridad para crear una narrativa en la que la política neoliberal favorable a la inmigración era la que generaba la austeridad, y que una línea firme contra la inmigración volvería a encarrilar la economía nacional. Se trataba de un uso malintencionado del argumento contra la austeridad, pero atrajo a un nuevo electorado de clase trabajadora empobrecida y propuso un alejamiento del tipo de programa de globalización impulsado por los neoliberales. En la práctica, sin embargo, la extrema derecha de tipo especial no estaba dispuesta a propiciar ninguna ruptura real con el consenso neoliberal.
El término “populista”, tal y como se utiliza para describir a la extrema derecha actual, es suficiente si sólo se refiere a una posible política posneoliberal que podría atender al “pueblo”. Pero el concepto es insuficiente si implica la posibilidad de una ruptura necesaria con el consenso neoliberal. La extrema derecha actual es dramática con su anti neoliberalismo, pero no está dispuesta a poner en práctica sus gestos teatrales.
El historicismo de la izquierda
La izquierda está compuesta por una variedad de fuerzas históricas reales que están en movimiento dentro de cada contexto diferente para hacer avanzar ciertos principios importantes. Los elementos centrales de los principios de la izquierda son dos:
-
Que el capitalismo es incapaz de resolver los problemas que ha creado y reproducido.
-
Que el socialismo es el antídoto necesario contra el bloqueo de la historia por el capitalismo.
Las variedades de la izquierda no se superponen con las fuerzas de extrema derecha actual, profundamente anticomunistas y arraigadas en el sistema capitalista, que surgen de los sectores más horrendos de la derecha. Utilizar la misma categoría de populismo para describir a la izquierda y a la extrema derecha actual es una táctica política maliciosa utilizada para deslegitimar a la izquierda. La coyuntura específica en la que ha tenido que operar la izquierda del Atlántico Norte necesita cierta claridad empírica y teórica.
La izquierda del Atlántico Norte, tanto la electoral como la no electoral, ha heredado importantes retos:
-
La izquierda en crisis. Después de la caída de la URSS, la izquierda electoral del Atlántico Norte entró en una grave crisis que tuvo diversas consecuencias. Entre ellas, la desaparición de uno de los mayores partidos comunistas de la región, el Partido Comunista Italiano, en febrero de 1991. Esta crisis no sólo afectó a la izquierda comunista, sino que golpeó a los diversos grupos sectarios inspirados en León Trotsky y en el anarquismo. Pocos partidos pudieron resistir la presión del triunfalismo anticomunista o la rendición y desintegración del movimiento sindical. Las fuentes de debilidad incluían: la falta de claridad ideológica sobre su papel en sus propias sociedades; hábitos de sectarismo que no tenían sentido en un contexto sin la Unión Soviética; y la fuga de un gran número de cuadros que ya no sentían una razón de peso para participar en un movimiento por el socialismo, cuando parecía que el socialismo ya no estaba en el horizonte.Algunos partidos comunistas no se disolvieron. Resistieron la tormenta del periodo posterior a 1991, como el Partido Comunista Francés (PCF), el Partido Comunista Griego (KKE), el Partido Comunista Portugués (PCP) y el Partido Comunista de Gran Bretaña (CPB). En 2007, sectores de los comunistas alemanes y de los socialdemócratas de izquierda se unieron para crear Die Linke [La Izquierda], que se alejó de la lucha de clases y en 2024 fundó la Bündnis Sahra Wagenknecht [Alianza Sahra Wagenknecht)], mientras que el Partido Comunista Alemán (DKP) y su ala juvenil siguen siendo una fuerza pequeña pero eficaz. El Partido de los Trabajadores de Bélgica (PTB) experimentó un avance significativo después de 2008 gracias a un proceso de “renovación” que le permitió ser tanto un partido electoral de masas como un partido de cuadros. En Italia, el colapso del gran Partido Comunista (PCI) legó fragmentos de memoria a la Rete dei Comunisti [Red de Comunistas], creada en 1988 y al partido emergente ¡Potere al Popolo! [¡Poder al Pueblo!], ambos reducidos ante el desafío de la extrema derecha actual. En muchos de estos países, la izquierda ha mantenido una presencia en los parlamentos de sus países, pero no han sido capaces, por sí solos, de romper el consenso neoliberal.
-
Defender el sistema. Durante el periodo del consenso neoliberal, la socialdemocracia del Atlántico Norte se alejó aún más de su compromiso liberal con el bienestar y la ayuda social. No sólo abandonaron su misión histórica, sino que aceptaron nuevos recortes en favor de los ricos y en contra de la clase trabajadora y la clase media baja. Debido a este abandono socialdemócrata, la izquierda tuvo que asumir la misión de defender el bienestar social y la de luchar por construir el poder independiente de la clase trabajadora para trascender el sistema. La izquierda tuvo que desempeñar un papel complicado y confuso de defensa de los aspectos de bienestar del sistema y de lucha por transformarlo. No obstante, la defensa del bienestar era esencial para proporcionar alivio a una clase trabajadora que estaba siendo dañada por el régimen de austeridad neoliberal. Sin embargo, esto significaba que las energías de la izquierda, en general, tenían que pasar de una agenda de transformación a una de defensa de la vertiente del bienestar del sistema capitalista. La izquierda electoral del Atlántico Norte partía de una posición política auténticamente anti austeridad, pero sólo podía llegar hasta el punto de promover políticas de bienestar social para salvaguardar las instituciones estatales destruidas que prestaban servicios a la clase trabajadora y a la clase media baja.
-
Los obstáculos de las coaliciones. Las antiguas divisiones entre los distintos tipos de izquierdas han empezado a desvanecerse cada vez más y se observa una nueva tendencia hacia la unidad en las luchas y en los bloques electorales. Esto fue evidente en Francia cuando La France Insoumise y el Partido Comunista Francés (PCF) se aliaron para las elecciones parlamentarias de 2024, y cuando el Partido Comunista Español (PCE) se unió a Podemos y más tarde a Sumar, formado en 2022. Estas historias de construcción de alianzas vienen de lejos, como demuestra la presencia del Partido Comunista Portugués (PCP) en plataformas electorales como la Alianza de los Pueblos Unidos (1978-1987) y la Coalición Democrática Unitaria desde 1987. El obstáculo en estas coaliciones ha sido la tendencia a que diversos movimientos sociales (desde grupos ecologistas a grupos de justicia social) impulsen la agenda de la coalición y que la izquierda no sea capaz de afirmar la importancia de luchar para trascender el sistema actual. El papel de los movimientos sociales, vital a la hora de movilizar a un gran número de personas en diferentes plataformas y por distintas demandas, ha quedado configurado, no obstante, por una lógica organizativa no gubernamental de política parcial y no por un marco anticapitalista. Del mismo modo, el peso de la política identitaria que no incluye una política socialista atrae a las plataformas de estas unidades hacia el liberalismo. Estas uniones en acción son importantes, pero en muchos casos se basan en que la izquierda debe renunciar sus principios.
-
El renacimiento del anticomunismo. Las raíces profundas del anticomunismo de la Guerra Fría siguen vivas a ambos lados del Atlántico Norte y se reactivan como arma para reprimir a cualquiera que intente retomar un debate incluso en líneas socialdemócratas, como ampliar el bienestar social. Además, una de las áreas centrales en las que el centro neoliberal y la extrema derecha actual están unidos es en su compromiso con la consolidación militar de la era de la Guerra Fría y las guerras contra las luchas de liberación nacional. Por ejemplo, mientras la izquierda del Atlántico Norte ganaba terreno en la sociedad con su compromiso de poner fin al genocidio estadounidense-israelí contra la población palestina, se revivieron las formas de ataque anticomunistas de la Guerra Fría para disciplinar a cualquiera que defendiera la paz y se opusiera a la guerra, recayendo todo el peso sobre la izquierda. Que la extrema derecha actual esté íntimamente ligada al consenso neoliberal sobre el uso de la fuerza militar occidental es indicativo de su proximidad a los sistemas de poder establecidos. La ruptura de la izquierda con la mentalidad de la OTAN la sitúa en una posición única respecto al campo político en los Estados occidentales.
Conclusiones
Con el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025, la extrema derecha actual en todo el Atlántico Norte se ha envalentonado. Varias iniciativas para coordinar la política de la extrema derecha, como The Movement [El Movimiento] de Steve Bannon (fundada en 2017) y el Foro de Madrid (creado en 2020), ya han sentado las bases para acciones conjuntas de la extrema derecha a través del Atlántico. Pero a pesar del júbilo, las contradicciones establecidas por el pacto neoliberal no permitirán a la extrema derecha actual una actuación verdaderamente populista contra las instituciones del neoliberalismo. Por ejemplo, a pesar de la angustia generalizada causada por la guerra en Ucrania y por los peligros de una escalada, es poco probable que la extrema derecha de actual sea capaz de establecer una relación normal con Rusia, y mucho menos que sea capaz de perturbar los acuerdos de seguridad atlánticos arraigados en la OTAN.
La extrema derecha actual sobrepasa habitualmente sus promesas, sobre todo en cuestiones de miseria económica. Ni sus políticas antiinmigración ni sus políticas arancelarias aumentarán las oportunidades económicas de las masas populares, sobre todo si agudizan la ruptura con los países de Asia (como China e India). El eventual fracaso de la extrema derecha actual constituirá una tremenda oportunidad para la izquierda, siempre y cuando ésta se muestre dispuesta a asumir la carga.
Notas
1 Para más información sobre la “extrema derecha actual”, véase Prashad, 15 de agosto de 2024.
Referencias bibliográficas
Bozonnet, Charlotte, Camille Bordenet, Lea Iribarnegaray, Clement Guillou y Corentin Lesueur. “Why is Jordan Bardella so popular among young French voters?”. Le Monde. 9 de junio 2024. Disponible en: https://www.lemonde.fr/en/
Institut Montaigne & Elabe. “Les Gilets jaunes: ¿la partie émergée de la crise sociale française?”. Elabe. 20 de marzo de 2019. Disponible en: https://www.institutmontaigne.
Instituto Tricontinental de investigación social. El mundo en depresión económica: Un análisis marxista de la crisis. Cuaderno N° 4. 10 de octubre de 2023. Disponible en: https://
Maruta, Luciana. The non-voter time bomb. European Data Journalism Network. 2024. Disponible en: https://www.
McGerty, Fenella. “NATO defence spending: A bumper year”. International Institute for Security Studies. 8 de julio de 2024. Disponible en: https://www.iiss.org/online-
Prashad, Vijay. “Diez tesis sobre la extrema derecha actual. Boletín 33 (2024)” Instituto Tricontinental de investigación social. 15 de agosto de 2024. Disponible en: https://thetricontinental.org/
_______ “Nadando en el fango del quinto círculo del infierno. Boletín 46 (2024)”. Instituto Tricontinental de investigación social. 14 de noviembre de 2024. Disponible en: https://thetricontinental.
Raghavan, Vinaya. “Physical distance, social unity: How India’s red state got on top of coronavirus”. Tribune. 15 de abril de 2020. Disponible en: https://tribunemag.co.uk/
Statista. “Final results in the first and second round of the French presidential election of 2017. 2024” Statista Research Department. Disponible en: https://www.statista.com/
United States Elections Project. “National turnout rates 1789 – Present”. US Elections Project. 2024. Disponible en: https://www.electproject.
5. Una oferta que no podrán rechazar
La opinión de Tarik Cyril Amar sobre el intento de Trump de quedarse con el canal de Panamá, Canadá y Groenlandia -de momento-. No cree que sean bravuconadas, simplemente, el imperio ya no oculta sus métodos mafiosos.
https://swentr.site/news/
Estas son las razones por las que no hay que desestimar las conversaciones de Trump sobre la anexión de Canadá y Groenlandia
El «carro de la compra» de propiedades de otros países del presidente electo de EEUU debería preocupar a todos los vasallos estadounidenses
Por Tarik Cyril Amar, historiador alemán que trabaja en la Universidad Koç de Estambul, sobre Rusia, Ucrania y Europa del Este, la historia de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría cultural y la política de la memoria
Trump y su equipo de los más bruscos y contundentes de Estados Unidos pueden parecer graciosos. Sus exigencias son tan vigorosamente directas; sus amenazas, tan refrescantemente francas. Es casi como si estuvieran disfrutando enormemente mientras restriegan los hechos del poder bruto estadounidense: Nosotros, Estados Unidos, somos la familia de mafiosos mejor armada y más rica de la ciudad, ¡y el nuevo Don es más codicioso que Scarface y más burdo que Tony Soprano!
Europa – ¡compradnos más GNL sobrevalorado o destrozaremos aún más vuestra economía! Canadá– ¡sigue el programa, cualquier programa, en realidad, o recordaremos que nos gustaría un puente terrestre hacia Alaska, con la forma de tu estado (perdón, país, risita, risita)! Panamá – ¡recuerde que nos pertenece y que todo lo que usted cree que le pertenece también es nuestro! O nos dejaremos caer -literalmente, con la 82ª Aerotransportada y helicópteros de combate AC-130- para recordárselo (otra vez). Y esta vez ni siquiera la llamaremos «Operación Causa Justa».»Operación Sólo Porque» estará bien. Dinamarca, escuche: Creéis que Groenlandia es vuestra, pero nosotros lo sabemos mejor. Es realmente nuestra, y la única cuestión es si lo hacemos por las buenas o por las malas, porque sí: ¡Ártico importante y China y Rusia malas, malas! Háganos caso.
Nótese que todos estos objetos de la intimidación de Trump son, oficialmente, «aliados» de Washington. En el caso de Canadá, sólo el manejo brusco ya ha sido suficiente para, en efecto, derrocar a su primer ministro: El desventurado Justin Trudeau no pudo salvar el pellejo ni siquiera con un viaje rastrero a la corte del nuevo jefe en Mar-a-Lago. El cambio de régimen mediante la palabrería basura; eso es nuevo. Y una vez más, esa vieja lección: es más seguro ser un adversario respetado que un amigo irrespetado.
Las quejas y exigencias de Trump, en cualquier caso, son extremadamente infundadas. Si EE UU fuera un país que tuviera que argumentar su postura, nadie le prestaría atención. Canadá es un país soberano; la mayoría preponderante de sus 40 millones de habitantes no tiene ningún interés en unirse a EEUU como su 51º Estado. Y punto.
Las quejas quejumbrosas que Trump y su equipo han formulado sobre el mal trato en el Canal de Panamá no resisten el escrutinio, como ha detallado en un podcast el por nada antipatriótico Wall Street Journal : No, EE.UU. no está siendo «estafado en el Canal de Panamá»; no, los cargadores estadounidenses no son tratados peor que otros ni se les aplican precios abusivos; y no, EE.UU. no está pagando actualmente por el mantenimiento de la vía marítima. En su lugar, tras la finalización del traspaso del canal en 1999/2000, esa ha sido la tarea de la Autoridad del Canal, que es, en esencia, una estructura empresarial. Por último, los chinos no tienen soldados en la zona del Canal, como ha afirmado Trump; y, en general, sus gritos de «¡China! China!” son tan hiperbólicos como siempre.
Sin embargo, sería un grave error subestimar la seriedad de toda esta aparentemente absurda fanfarronería trumpista. En general, esto es así porque Estados Unidos no es un país que tenga por costumbre limitarse a argumentar sus argumentos. Como cultura política, es, en cambio, adicta al engaño y a la violencia. Por eso le encanta un «orden basado en reglas “ -con ”reglas» que nadie conoce, excepto en Washington un día cualquiera- y aborrece el derecho internacional. En particular, sería imprudente descartar la ofensiva trumpista de no hacer trampas y no hacer daño como si fuera sólo un conjunto de «movimientos de poder» para establecer el dominio y producir influencia. Sólo, en otras palabras, un montón de ruido en última instancia vacío para jugar por diversas ventajas políticas y comerciales. Esa es una interpretación de moda pero miope que carece de la debida diligencia.
En realidad, las cosas no son tan sencillas, especialmente para los llamados «aliados» de Estados Unidos, es decir, sus clientes y vasallos de facto. Para entender por qué, el caso de Groenlandia es de lo más instructivo. Pero no basta con enumerar los derechos legales y las reclamaciones ilegales implicadas. Todo eso es bastante obvio. Estados Unidos quiere comprar Groenlandia; no es la primera vez, por cierto. Los presidentes Jackson y Truman también le echaron el ojo.
En general, EE.UU. tiene un historial no sólo de conquista y limpieza étnica de lo que quiere, sino también de compra (incluyendo ventas forzosas, por supuesto) de lo que quiere. Sin embargo, Groenlandia pertenece a Dinamarca desde hace más de medio milenio. Dinamarca es un Estado soberano, como EE UU. En teoría, por tanto, EE UU sólo puede pedir, pero no exigir. Dinamarca tiene -como todos hemos aprendido a repetir para Ucrania- «agencia». Y Dinamarca ha dicho «No» – tampoco por primera vez. Fin de la historia. En teoría.
En la práctica, como tantas veces en la historia, la situación legal es sólo el punto de partida, donde las cosas empiezan a ponerse interesantes. Por dos tipos de razones, una bastante obvia, la otra un poco menos. Veamos primero lo obvio. Como ha señalado el New York Times, Trump es, por deformación profesional, un promotor inmobiliario. Como magnate inmobiliario, el hecho de que la otra parte diga «No » no es más que una puja inicial, un desafío para subir el brazo y, quizá, también la oferta. Lo que definitivamente no es es una razón para detenerse.
Groenlandia le parece, como él mismo ha declarado , otra propiedad muy apetecible. Las razones para ello son, en realidad, bastante sólidas. Groenlandia tiene una ubicación estratégica entre el Ártico en proceso de descongelación, que es el teatro de un nuevo gran juego de geopolítica que se está calentando actualmente – literalmente. (Pasemos por alto la ironía de que cuando los republicanos estadounidenses se vuelven lo suficientemente codiciosos, incluso admiten que el calentamiento global es real…).
Y Groenlandia también cuenta con atractivos yacimientos de materias primas. Por eso, por ejemplo, la UE tiene un acuerdo especial con la Autoridad de Recursos Minerales de Groenlandia. Así que, si Washington se hace con el poder con el pretexto de tener que defenderse de los grandes y malos rusos y chinos, de nuevo, un atractivo efecto secundario sería volver a darles una buena tunda a los desventurados, sumisos y autodestructivos europeos. El beneficio es bonito. Pero, ¿qué hay de malo en divertirse un poco también?
¿Qué es lo que no hay que amar? Excepto, por supuesto, que si jugamos con el derecho internacional, lo que usted quiere no es automáticamente lo que obtiene. También tendría que tener derecho a ello; y ahí está de nuevo el problema: Washington no lo tiene. Sin embargo, eso nunca lo ha impedido, ¿verdad?
Además, Estados Unidos intenta aprovecharse de las fallas constitucionales de Dinamarca. ¡Casi como si Washington tuviera la costumbre de subvertir a otros países! En este caso, la idea es que Groenlandia tiene un estatus especial, fundado en la Ley de Autogobierno de Groenlandia de 2009, y una población muy pequeña, de menos de 60.000 habitantes. ¿Quizás se les podría inducir -mediante una mezcla de amenazas e incentivos- a separarse totalmente del Estado danés? Y luego, por supuesto, volver a unirlos rápidamente a Washington, de una forma u otra, incluso como, en esencia, un protectorado. Esa es la idea desfilada abiertamente por el ex asesor de Trump, Alexander Gray. ¿Ve cómo funciona? «Déjennos ayudarles a ganar su independencia», les dice amablemente el Tío Sam. «Y luego vuelvan a perderla. Por nosotros». Qué guion tan original. No lo es. Tenga la seguridad de que, por trillado que sea el planteamiento, Gray no está solo.
Y por último, he aquí la razón menos obvia -y la más importante- por la que especialmente los aliados de Estados Unidos deberían estar muy preocupados por la maniobra de Groenlandia que se está llevando a cabo en Estados Unidos. Fíjese en su esencia. La élite estadounidense le está diciendo tres cosas a Dinamarca: Una, nosotros sabemos y decidimos quiénes son sus enemigos (Rusia y China, por supuesto); y no, ustedes no pueden desafiar esa decisión, como si fueran un país genuinamente soberano. Segundo: Una vez que hemos definido a sus enemigos, también le decimos que son enemigos de todos nosotros (Occidente, la OTAN, etc.), y que usted tiene la obligación de contribuir a nuestra defensa común contra ellos como nosotros -no usted- consideremos oportuno. Tercer paso: Descubrimos que no están haciendo lo suficiente por esa defensa; y una vez que es así, tenemos derecho a obligarles a pagar por nuestra protección o, si no pueden hacerlo, a entregarnos sus cosas. Esa es la esencia de una reciente entrevista de Fox News con otro ex asesor de Trump, Robert O’Brien.
¿Ve lo que es esto, verdad? Es pura y explícita lógica mafiosa. No más adornos, no más endulzamiento. Usted puede decir, entonces, ¿qué hay de nuevo? ¿No es simplemente el efecto Trump de siempre: es básicamente lo que siempre hace EEUU pero sin la zalamería? Cierto. Pero aún así, hay algo especial en la audacia con la que esta doctrina se muestra ahora en público. Su aplicabilidad general debería preocupar a todo «aliado» estadounidense.
Tomemos Alemania, por ejemplo. Desde hace años, los alemanes de la «Zeitenwende» se han dedicado a hacer la pelota a Estados Unidos flagelándose por no haber hecho aún lo suficiente para reforzar su ejército. Esa narrativa, tan voluntaria y masoquistamente respaldada por ellos, bien podría volverse en su contra. Imagínese a Trump un día diciendo: «¿Sabes qué, Berlín? Tenéis razón: no estáis haciendo lo suficiente para defendernos a todos contra Rusia y China. Nosotros, los Estados Unidos, nos sentimos estafados, otra vez. Y una vez que sea así, páguenos más o, ya sabe, realmente pensamos que ese ‘estado libre’ de Baviera con estatus especial que tiene allí es demasiado bonito para dejarlo a su insuficiente cuidado».
¿Absurdo? Absolutamente. Sólo dígame por qué no es posible. Pero, de nuevo, las actuales «élites» de Europa Occidental están tan acostumbradas a venderse, que quizá ni siquiera les importe.
II. Dice la futura presidenta del parlamento canadiense que tiene una contrapropuesta: que California, Oregón y Washington se unan a Canadá, donde tienen control de armas y sanidad pública universal y gratuita. Donde las dan, las toman. https://bsky.app/profile/
6. Gran Bretaña no quiere la paz
Para Bhadrakumar el principal obstáculo para un acuerdo de paz en Ucrania no son los pollos sin cabeza europeos, sino Gran Bretaña.
https://www.indianpunchline.
Publicado el 7 de enero de 2025 por M. K. BHADRAKUMAR
Europa no es la verdadera amenaza para la paz en Ucrania, sino el Reino Unido
La Administración Biden no ha renunciado a la guerra de Ucrania. Está previsto que el jueves se celebre en Alemania una reunión del Formato Ramstein, presidida por el Secretario de Defensa saliente de EE.UU., Lloyd Austin, para abordar las necesidades de defensa de Ucrania, a la que también se referirá el presidente ucraniano Zelensky.
Mientras tanto, Kiev lanzó típicamente un ataque en la región de Kursk en vísperas del evento Ramstein Format como «telonero». La operación, aunque exagerada en la prensa británica, está encabezada por sólo 2 tanques y quince carros blindados y sin duda será aplastada por los drones rusos y sus helicópteros de combate Ka de alto rendimiento, altamente letales, con capacidad diurna y nocturna, gran capacidad de supervivencia y potencia de fuego.
Como es habitual, Zelensky no renuncia en ninguna ocasión a la grandilocuencia ante el público occidental. Espera demostrar el jueves que aún queda algo de coraje en las fuerzas armadas ucranianas. Trágicamente, está sacrificando a unas pocas docenas de soldados ucranianos en este melodrama que puede distraer parte de la atención de la línea del frente, ya que las fuerzas rusas han entrado en Chasiv Yar y alcanzado los suburbios de Pokrovsk en una operación para rodear esa ciudad.
Con la caída de Chasiv Yar y Pokorovsk, la batalla de Donbass se acerca a su recta final. Prepara el escenario para un masivo empuje ruso hacia el río Dniéper si al Kremlin no le queda otra opción que poner fin a la guerra en sus términos. (Véase un reciente artículo sobre el futuro mapa de Ucrania del destacado analista estratégico moscovita Dmitry Trenin titulado Cómo debería ser Ucrania tras la victoria rusa).
De hecho, las esperanzas de que Donald Trump pusiera fin a la guerra en el primer día de su presidencia, el 20 de enero, se han marchitado. La reunión de Ramstein es un acto desafiante de Zelensky y sus socios europeos, ya que Trump se reunirá próximamente con el presidente ruso Vladimir Putin.
El 18 de diciembre, Zelensky se reunió en Bruselas con el jefe de la OTAN, Mark Rutte, y se reunió con varios líderes europeos para discutir la estrategia de guerra. Sus interlocutores europeos también están tratando de desarrollar sus propios planes en caso de que Trump, que ha prometido poner fin rápidamente a la guerra, desconecte al régimen de Kiev o le obligue a hacer concesiones.
El tema clave de la reunión de Bruselas fueron las garantías de seguridad, dijo la oficina de Zelensky. Zelensky destacó su «detallada discusión uno a uno» con el presidente francés Emmanuel Macron que se centró en las prioridades para fortalecer aún más la posición de Ucrania «con respecto a la presencia de fuerzas en Ucrania que podrían contribuir a estabilizar el camino hacia la paz.»
Antes de la reunión de Bruselas, el canciller alemán, Olaf Scholz, declaró a la prensa que la prioridad era garantizar la «soberanía de Ucrania y que no se vea obligada a someterse a una paz dictada». Pero, advirtió, cualquier discusión sobre botas en el terreno sería prematura.
El propio Rutte aconsejó que los aliados de Kiev se centraran en aumentar el suministro de armas para garantizar que Ucrania se encuentre en una posición de fuerza. Rutte estimó que Ucrania necesita 19 sistemas de defensa aérea adicionales para proteger las infraestructuras energéticas del país.
Curiosamente, Rutte anunció que ya está «en marcha» el nuevo mando de la OTAN propuesto en la ciudad alemana de Wiesbaden, que a partir de ahora coordinará la ayuda militar occidental a Ucrania, además de proporcionar entrenamiento a los militares ucranianos. Es poco probable que Trump mantenga el formato de Ramstein.
En pocas palabras, Europa, incluido el Reino Unido, carece de capacidad para sustituir la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania. Para que la UE sustituyera a EEUU, necesitaría duplicar su ayuda militar a Ucrania. Pero la actual situación política en Europa, junto con las capacidades militares reales de cada uno de los países europeos, hace que éste sea un objetivo imposible.(Véase un análisis, aquí, de Samantha de Bendern en la Chatham House.)
Alemania, el mayor donante militar de Europa a Ucrania, se ha sumido en el caos político con el colapso de la coalición liderada por Scholz. Macron, firme defensor de Ucrania, ha perdido el control de la política interior francesa desde las elecciones parlamentarias de junio, en las que perdió la mayoría. En el resto de Europa, están surgiendo partidos políticos de extrema derecha y extrema izquierda, con simpatías prorrusas.
Los europeos corren como pollo sin cabeza. La visita sorpresa de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, a Florida para reunirse con Trump y ver una película con él en esta coyuntura crítica de la guerra de Ucrania demuestra que la señora lista no confía en gente como Macron.
Meloni mantiene una cálida ecuación con Elon Musk, estrecho colaborador de Trump, y busca estrechar lazos empresariales con EE UU. «Esto es muy emocionante. Estoy aquí con una mujer fantástica, la primera ministra de Italia», dijo Trump a la multitud de Mar-a-Lago y añadió expansivamente: «Realmente ha tomado Europa por asalto».
Italia, una importante potencia de la OTAN que se asoma al Mediterráneo es un vociferante partidario del transatlantismo, y aplica una política matizada sobre la guerra de Ucrania que puede ser útil a Trump para tender puentes con Europa. Meloni se está posicionando.
Italia condenó resueltamente la anexión rusa de Crimea y la posterior implicación de Moscú en el este de Ucrania y se sumó a las sanciones de la UE contra Rusia. Demostró su apoyo militar a Ucrania con importantes paquetes de ayuda militar en el marco de un acuerdo de cooperación en materia de seguridad (bajo el anterior Gobierno presidido por el primer ministro Mario Draghi).
Dicho esto, Roma ha intentado a menudo equilibrar las respuestas de la UE con sus intereses nacionales hacia Rusia. Así, el ministro de Asuntos Exteriores de Meloni reafirmó recientemente, incluso cuando Biden autorizó a Ucrania a desplegar misiles estadounidenses de largo alcance contra objetivos militares dentro de Rusia: «Nuestra posición sobre el uso de armas (italianas) por parte de Ucrania no ha cambiado. Sólo pueden utilizarse dentro del territorio ucraniano».
En última instancia, será el curso de la guerra el que decida los términos de la paz en Ucrania. El giro de Europa hacia gobiernos de derechas -Austria es el último ejemplo- puede ayudar a Rusia. Sin embargo, el quid de la cuestión es que mientras las agencias de espionaje de Gran Bretaña y Estados Unidos trabajen en tándem para manipular a los gobiernos de turno en White Hall -tanto laboristas como conservadores-, la administración Trump tiene un serio problema entre manos.
Por supuesto, Trump es muy consciente del papel fundamental del Reino Unido en la urdimbre de la trama de la «colusión con Rusia», que lastró su presidencia. Reducir el papel de Gran Bretaña puede cambiar las reglas del juego para la paz en Ucrania.
Pero no hay que subestimar la capacidad del MI6 para influir en el régimen de Kiev. El ex primer ministro británico Boris Johnson desempeñó un papel seminal en el torpedeo del acuerdo Rusia-Ucrania negociado en las conversaciones de paz auspiciadas por Turquía en marzo-abril de 2022 a las pocas semanas de iniciado el conflicto. Incluso si Trump llega a un acuerdo con Putin, que en sí mismo es muy problemático tal y como están las cosas, Londres está seguro de socavarlo de una manera u otra en la primera oportunidad disponible, dada su obsesión rusófoba por infligir una derrota estratégica a Rusia.
Posiblemente, Trump esté saboreando el implacable ataque de Elon Musk contra el Gobierno británico. «Estados Unidos debería liberar al pueblo de Gran Bretaña de su gobierno tiránico», escribió Musk en X. Pero los políticos británicos tienen piel de rinoceronte. Sir Keir Starmer está dando tan bien como recibe. El reto de Trump pasa por apolillar la relación especial con el Reino Unido.
7. Segunda parte del análisis de las actas del ASSA 2025
Michael Roberts nos presenta la segunda parte de su análisis de los resultados de la Asociación de Economistas de los EEUU. En este caso, sobre las sesiones de economía radical.
https://thenextrecession.
ASSA 2025, segunda parte: lo radical – clima, trabajo e imperialismo
En la segunda parte de mi informe sobre las actas de ASSA 2025, examino las sesiones de economía radical organizadas por la Unión de Economía Política Radical. No pude asistir ni enlazar con ninguna de estas sesiones, por lo que este post se basa en una revisión de los resúmenes y trabajos presentados.
A diferencia de las sesiones principales de ASSA, las cuestiones en torno a la inteligencia artificial (IA) no aparecieron en las sesiones radicales. En cambio, sí lo hicieron el cambio climático, la inflación, la financiarización y el imperialismo.
Sobre el cambio climático, David Cayla, de la Universidad de Angers, argumentó que la transición ecológica desde los combustibles fósiles era menos una cuestión de recursos financieros y más de asignar recursos físicos y trabajo humano hacia bienes y servicios que pueden no proporcionar una gratificación inmediata al consumidor. ¿Cómo podemos organizar un nuevo modelo económico que prime la inversión ecológica sobre la comodidad del consumidor, sin recurrir necesariamente al decrecimiento global?
Organizar la transición climática en pocas décadas podría compararse con entrar en una economía de guerra. Esto impone serias limitaciones a la capacidad de la economía para producir bienes y servicios de consumo. Cayla negó la necesidad de una transformación radical de la estructura social del capitalismo porque las economías de guerra de la II Guerra Mundial demostraron que el mercado puede funcionar en condiciones restrictivas. «Por supuesto, siempre es posible imaginar otro sistema económico; sin embargo, aunque lograr la transición ecológica imponga enormes restricciones a la economía, esto no significa que sea en sí misma, o por naturaleza, incompatible con la economía de mercado.» ¿En serio? En mi opinión, todos los trabajos recientes de los ecosocialistas demuestran convincentemente precisamente eso.
En otra presentación, John Willoughby de la American University rechazó la idea de Friedrich Engels de que «la vida económica puede organizarse sobre la base de un plan popular democrático» ya que «simplifica en exceso la complejidad de la organización económica y engaña gravemente a los defensores de la organización socialista.» Willoughby vuelve a la teoría del «socialismo de mercado» que utiliza los precios de mercado para asignar los recursos en una economía socialista. «La visión utópica de Marx y Engels descansa en su inadecuada apreciación de la complejidad de la planificación, y en su desdén por todos los efectos antisociales de la organización del mercado. Aunque esta última es una crítica convincente, es unilateral y, en última instancia, poco convincente. Un mercado regulado será una institución indispensable para un nuevo orden socialista en el que los trabajadores puedan gestionar una mayor parte de sus propios asuntos.» Hmm…
Ali Alper Alemdar del St. Francis College analizó la rentabilidad de las «plataformas digitales de trabajo». Sostuvo que los trabajadores de las plataformas son cruciales para la rentabilidad, ya que permiten tarifas más altas, efectos de red más potentes y una mayor acumulación de datos, esenciales para ampliar el capital de la plataforma y lograr la rentabilidad. De hecho, el capital de plataforma es la columna vertebral de la rentabilidad.
Debamanyu Das, de la Universidad de Massachusetts-Amherst, argumentó que, a medida que avance la transición energética, mayor será la necesidad de minerales críticos, lo que dará lugar a una carrera entre países por hacerse con estos minerales. Se trata de una nueva forma de imperialismo emergente. Las principales naciones avanzadas (y China) están pasando de la adquisición de territorios a la adquisición de empresas mineras en países periféricos, muchos de los cuales fueron colonias de las potencias imperiales, lo que da lugar a la concentración de poder en manos de unas pocas empresas multinacionales selectas.
Michele Naples, del College of New Jersey examinó la eficacia de la teoría keynesiana de la inflación que apoyan algunos en el debate dominante (véase mi post). Su estudio mostró un fuerte impacto negativo de la inflación en el crecimiento de los salarios reales. La inflación es siempre redistributiva, no puede crear nuevo valor, sólo reasignar la renta real existente. Cuando la inflación se acelera, la Fed interviene para frenar la actividad económica. Esto impide que los trabajadores obtengan salarios nominales más altos. En 2021, cuando la Fed permitió inicialmente la subida de precios, endureció las condiciones crediticias, alegando que así evitaría una espiral salarios-precios. Nápoles confirmó lo que muchos otros estudios habían demostrado: a saber, que la inflación aumentaba predominantemente los beneficios y muy poco se explicaba por los cambios salariales, contrariamente a la teoría keynesiana.
Bhavya Sinha, de la Universidad Estatal de Colorado, destacó la tendencia a la disminución de la proporción de mano de obra en los distintos países e industrias debido a la deslocalización y subcontratación transfronteriza de las actividades productivas. Los derechos exclusivos sobre los recursos que abundan en las economías desarrolladas se protegen mediante acuerdos institucionales, pero la mano de obra está cada vez más subordinada al capital global. Así pues, la cuota de valor añadido sigue inclinándose hacia las economías desarrolladas, que no sólo protegen los derechos exclusivos sobre los insumos de conocimiento mediante patentes y derechos de autor, sino que también influyen en la elección de la tecnología en los mercados mundiales liberalizados.
Sinha evaluó el impacto de esto en la proporción de mano de obra en los países. Encontró tendencias paralelas de aumento del valor añadido extranjero en las exportaciones brutas, aumento de los eslabonamientos hacia atrás en las cadenas de valor mundiales (CVM) y disminución de la proporción de mano de obra en todas las regiones del mundo durante el período 1995-2018. Así, el aumento de la integración en las CVM se asoció negativamente con la participación de la mano de obra en el valor añadido.
Esta globalización de la producción amplió el sistema de intercambio desigual entre industrias y países a entre mano de obra y capital dentro de una industria a través de los países.
Sobre el cambio climático, Robin Hahnel, de la American University, abordó la relación entre las políticas climáticas a distintos niveles. Ningún país puede resolver el problema del cambio climático por sí solo porque la reducción de las emisiones de carbono es un bien público mundial que crea un incentivo perverso para que cada país intente «ir por libre» (no reducir sus propias emisiones) y, en cambio, espere a beneficiarse cuando otros países reduzcan sus emisiones. Por tanto, necesitamos una cooperación internacional eficaz.
Hahnel señaló que sólo dos países fueron responsables de más del 10% de las emisiones mundiales de carbono en 2015: China fue responsable del 30% y EE.UU. del 15%. China emitió más que Estados Unidos. Pero la población de EE.UU. era de solo 325 millones de habitantes en 2015, y la de China de 1.400 millones, ¡más de cuatro veces mayor! Las emisiones per cápita eran de solo 7,7 toneladas en China, pero de 16,1 toneladas en Estados Unidos. Y si comparamos las emisiones acumuladas entre 1970 y 2015, Estados Unidos ocupa el primer lugar, los países que ahora forman la Unión Europea el segundo y China un lejano tercer puesto, a pesar de que China tiene una población mucho mayor que Estados Unidos o la UE.
El problema de hacer frente al cambio climático es no que no sepamos cuáles son las soluciones, a nivel internacional, nacional y estatal. El problema es no que tengamos que recurrir a tecnologías no probadas como la captura y almacenamiento de carbono o la geoingeniería. El problema es simplemente superar los obstáculos políticos que se interponen en nuestro camino para lanzar cualquier programa tanto a nivel internacional como nacional. El obstáculo más importante es la industria de los combustibles fósiles. Dicho esto, Hahnel concluye extrañamente que «afortunadamente, todo esto aún puede hacerse sin sustituir el capitalismo a nivel mundial o en Estados Unidos, porque eso nos llevará más tiempo del que tenemos para prevenir el cambio climático antes de que sea demasiado tarde.»¿Pero quizá lo segundo requiera lo primero?
Robert Pollin, de la Universidad de Massachusetts-Amherst, analizó las políticas necesarias para apoyar a los trabajadores que pierden su empleo en la transición energética. Consideró que los trabajadores deben contar con tres garantías fundamentales para lograrlo: no perder el empleo, indemnización y pensiones. Las actuales políticas de transición no ofrecen tales garantías para asegurar a los trabajadores que no experimentarán importantes descensos en su nivel de vida. Y sin embargo, el coste de una «transición justa» no es elevado, según Pollin, utilizando un estudio de los trabajadores dependientes de la industria de los combustibles fósiles de Virginia Occidental. Supondría una media anual de unos 42.000 dólares por trabajador, o alrededor del 0,2% del PIB de Virginia Occidental. Para el conjunto de la economía estadounidense, los costes de un programa de «transición justa» ascenderían a alrededor del 0,015% del PIB.
También hubo varias ponencias sobre la deuda y el capital financiero, todas ellas basadas en modelos de financiarización poskeynesianos, que no me propongo volver a comentar en este post.
Eso es todo en las sesiones radicales: algo sobre el cambio climático; sobre la financiarización; sobre la explotación imperialista; sobre la planificación; pero nada sobre la IA, el tema clave tratado por la corriente dominante. Un contraste interesante: la corriente dominante busca un salvador para la desaceleración capitalista; los heterodoxos y radicales se fijan en las contradicciones de la producción capitalista…
8. Entrevista a Poch sobre los temas geopolíticos de actualidad
Entrevista a Poch de Feliu en Punt Avui sobre la guerra en Palestina, en Ucrania, Siria, las relaciones UE-EEUU, etc.
https://rafaelpoch.com/2025/
«Temo que no veremos este año el fin de la guerra en Ucrania»
Una entrevista de Anna Balcells
Después de un 2024 devastador en Oriente Medio, ¿cómo analiza el escenario que se ha creado allá?
Asistimos al suicidio de Israel. Lo digo con pesar, pero un país pequeño y sin recursos peleado con todo su entorno de centenares de millones que depende del apoyo de dos grandes potencias, EE.UU y la UE, y que practica un colonialismo del siglo XIX basado en delirios supremacistas bíblicos, es inviable en el siglo XXI. Hoy Israel ya es el lugar del mundo más peligroso para un judío. Su exitosa táctica de destruir militarmente a sus adversarios oculta su completa ausencia de estrategia. El apoyo de EE.UU y la UE no será eterno. Sus adversarios no serán siempre débiles ni estarán divididos. La opinión pública, incluida gran parte de los judíos del mundo, está horrorizada por la masacre de inocentes y los descarados apoyos políticos y mediáticos que tiene en Occidente. Puede que consigan matar al 20% de la población de Gaza y expulsar a los palestinos de Cisjordania comprando a Egipto y presionando a Jordania, pero su violencia y masacre indiscriminada le ha hecho perder lo que le quedaba de legitimidad histórica. Si no gira radicalmente hacia un entendimiento sostenible con su entorno árabe, se perderá, porque sus victorias tácticas profundizan su carrera suicida.
¿Y la situación en Siria?
Lo de Siria ha sido una victoria israelí que no es que haya acabado con el régimen de Asad, sino seguramente con el propio estado sirio, como ocurrió con Irak y Libia. Con tres invasores (Turquía, Israel y Estados Unidos) en su territorio y la cantidad de actores implicados (kurdos, yihadistas, islamistas, minorías…), me parece difícil que el islam político se consolide allí y pueda reconstruir un estado soberano. Por otro lado, Siria muestra cómo Rusia e Irán subestimaron la capacidad de sus adversarios de incrementar la tensión militar horizontalmente. Han sufrido un revés mayor e intentan salvar los muebles. El corte geográfico de suministros a Hezbollah y el mayor aislamiento de Irán perjudica a la resistencia palestina. Finalmente, aumentan las posibilidades de más ataques a Irán. Esperemos que Estados Unidos se lo piense antes de meterse en la guerra abierta contra Irán que busca Israel. Irán es cinco o seis veces más grande y potente que aquel Irak, que acabó en desastre.
¿Veremos este año el fin de la guerra en Ucrania?
Me temo que no. Hoy por hoy, Rusia sigue avanzando y está menos agotada que Ucrania. De momento Moscú no tiene problemas de reclutamiento de voluntarios, porque les paga 2100 dólares al mes, más 4000 al firmar el contrato y decenas de miles de dólares si son heridos o muertos. Son cantidades enormes que están solucionando la vida a regiones pobres enteras de Rusia. En cambio, Ucrania tiene un serio problema de personal. Hay muchas deserciones y aun más escaqueo. Están movilizando a cincuentones. Tanto en Ucrania como en Rusia y en la UE, hay una clara mayoría favorable a la negociación, pero en lugar de desescalar se exige a Kiev bajar la edad de reclutamiento a los 18 años, lo que provocaría una estampida general. Ambos países ya cuentan con un enorme ejército de mutilados, viudas y huérfanos. Moscú solo negociará un arreglo que satisfaga su objetivo de recuperar el estatuto de neutralidad para Ucrania con veto para la OTAN. Nunca aceptará tropas de paz de la OTAN en Ucrania, ni devolver las regiones de las que se ha apropiado, ni la pertenencia de Ucrania a la alianza. Estados Unidos quiere desentenderse y los aliados europeos están desconcertados. ¿Cómo dar marcha atrás sin reconocer sus propias responsabilidades en la génesis de la guerra ni perder la cara? ¿Qué será de la OTAN en tal caso? Biden lo formuló muy claro en su entrevista del 4 de junio con la revista Time: “si dejamos caer a Ucrania, todas esas naciones junto a la frontera de Rusia, desde los Balcanes hasta Polonia y Bielorrusia, empezarán a hacer sus propias componendas”. Eso ya está ocurriendo con Eslovaquia, Hungría, incluso Bulgaria y Georgia. Es la posibilidad de una autonomía europea y de su integración en un marco euroasiático con motor chino, lo que está en disputa. Así que se continua con la narrativa de la amenaza rusa, lanzando misiles de largo alcance y propiciando atentados en Moscú. Es muy contradictorio que digan que Rusia, que ya está agotada con Ucrania, podría atacar países europeos de la OTAN y que consideren, al mismo tiempo, que la pertenencia de Ucrania a la OTAN es la “garantía de seguridad” que impediría un nuevo ataque ruso.
¿La guerra de Ucrania ha cambiado a Rusia? ¿En qué sentido?
Rusia está cambiando mucho. La elite rusa ya no quiere integrarse en Europa, donde solo le ofrecían un papel subalterno incompatible con su identidad de gran potencia, sino vincularse a la pujante China y al Sur Global emergente. Cree que mediante una alianza con Pekín y potenciando el movimiento de los Brics y las relaciones con el Sur global que estuvo en buena sintonía con la URSS, logrará mantener mucho mejor su soberanía a medio y largo plazo en un mundo multipolar con varios centros de poder. Me parece que en Bruselas aún no se han enterado de esto. Al mismo tiempo, la guerra ha ofrecido una prórroga a las contradicciones del régimen bonapartista ruso, a su falta de pluralismo y alternancia en el poder. Una prórroga para transformarse mediante un nuevo contrato social con su población que está siendo formulado bajo la certeza de un endurecimiento del autoritarismo y la promesa de una mayor nivelación social. Respecto a las sanciones, de momento han fracasado: Rusia crecerá este año un 4%, más que cualquier otro país de Europa, y los salarios suben. De momento el keynesianismo de guerra está funcionando. La pregunta es si será sostenible a más largo plazo y si la UE, que de momento no tiene capacidad industrial para vencer a Rusia militarmente, puede dotarse de ella en cinco o seis años.
¿Cómo valora la incapacidad de la Unión Europea para reforzar ganar autonomía respecto a Estados Unidos?
La autonomía estratégica de la Unión Europea dependía de unas relaciones normales con la Rusia que le suministraba energía y con la China que es su principal socio comercial. Bajo dirección alemana, se optó por supeditarse por completo a Estados Unidos, romper la relación gasística con Rusia y tensar la relación con China. El resultado es una UE más débil e inoperante, una crisis económica en Alemania -que paga el gas licuado americano tres o cuatro veces más caro que el ruso – lo que disuelve su liderazgo, y el traslado del centro de gravedad europeo más hacia el este y el norte, con un polo de países más pro estadounidenses consolidado que ya puede mas que el maltrecho eje franco-alemán. En el orden interno, las políticas nacionales las determinan organismos no electos como la OTAN -en política exterior y de defensa – el Banco Central Europeo -en economía y política monetaria – y la Comisión en todo lo demás relativo a gobernanza. Así que hay una devaluación general de la soberanía y de la capacidad de los electores por cambiar las cosas. Paralelamente, la UE se comporta hacia su periferia como un imperio autoritario. Sus relaciones se parecen, cada vez más, a las de Estados Unidos con América Latina. Lo vimos en la “crisis del euro” con Grecia, y con su conducta ante las elecciones que no le gustan: en Moldavia, en Georgia y en Rumanía. Tras un cuarto de siglo de cuentos de hadas neoliberales, la Unión Europea se ha hecho mucho menos atractiva en su periferia y comienza a recurrir al pucherazo.
¿Qué nos traerá el regreso de Trump?
Está claro que Trump anuncia malos tiempos para las mujeres y para los emigrantes, por ejemplo, pero en materia de política exterior es mucho menos previsible. Ha colocado a gente diversa y contradictoria en puestos clave. Su criterio parece ser la fidelidad. Ha sufrido dos atentados y está por ver si es capaz de desafiar al “deep state” como a veces pavonea. Su promesa de tarifas y guerra comercial contra todos, incluidos aliados, podría aumentar la caída del nivel de vida de la mayoría desfavorecida, lo que puede acabar con el vector popular de su base social. Trump puede ser una especie de Boris Yeltsin americano que arme un buen estropicio en el país. Eso podría favorecer a países como Rusia y China, e incluso, quizás, paralizar los desastres de la política exterior americana del último cuarto de siglo, con su factura de más de cuatro millones de muertos y 40 millones de desplazados, según el recomendable estudio de la Universidad Brown, “Costs of War”.
¿Cómo está afrontando China los cambios geopolíticos en curso?
En general es mucho más activa en el mundo. Por un lado está fortaleciendo una red internacional sin Occidente desde organizaciones y foros como la Organización de Cooperación y Seguridad de Shanghai, los Brics, o el Banco Asiático de Inversiones e Infraestructuras (AIIB) que es la segunda institución de desarrollo multilateral más grande del mundo. Por otro, se está preparando para afrontar las claras señales de guerra que le lanzan diariamente los políticos y militares de Estados Unidos. Pekín se está preparando no para ser una potencia hegemónica global, pero desde luego sí para vencer en una guerra militar con Estados Unidos en Asia Oriental. Para eso han desarrollado un gran potencial de misiles con los que eliminar grupos navales enteros frente a sus costas, tienen la mejor tecnología de drones, aéreos y submarinos y una gran capacidad de intercepciónelectrónica. Las sanciones han incrementado su esfuerzo en alta tecnología. El Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI), observa 44 áreas de ciencia y tecnología. China es líder en 37 de ellas, dice. Cada año en China se gradúan cuatro millones de especialistas en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En Estados Unidos se gradúan 800.000, pero gran parte de ellos son chinos.
¿Qué impacto tiene la falta de gestión internacional del cambio climático?
Con problemas globales como el peligro nuclear o la desigualdad social y regional se puede trampear y convivir aunque sea peligrosamente. Con la crisis climática no se puede, porque aumenta conforme no haces nada para atajarla. El Presidente colombiano Gustavo Petro ha dicho que “lo que el poder militar bárbaro del norte ha desencadenado sobre el pueblo palestino es la antesala de lo que desencadenará sobre el éxodo de centenares de millones de los pueblos del sur, cuando por la crisis climática quedemos sin agua”. Da que pensar.
(Publicado en El Punt Avui, 7 de enero)
9. Resumen de la guerra en Asia occidental, 7 de enero
El seguimiento en directo de Middle East Eye.
https://www.middleeasteye.net/
En directo: Cinco niños muertos en los ataques israelíes contra Gaza
Trump reitera su advertencia de que habrá «un infierno que pagar» si no se logra el alto el fuego
Puntos clave
El número de muertos en Gaza asciende a 45.885
Cincuenta palestinos muertos por ataques israelíes desde el amanecer
La ONU advierte de que las acciones israelíes empujan al colapso los esfuerzos de ayuda a Gaza
Actualizaciones en directo
Buenas noches lectores del Ojo de Oriente Próximo. El martes, Israel intensificó sus ataques contra Gaza, matando al menos a 50 palestinos en toda la Franja.
En un ataque en al-Mawasi, cerca de Khan Younis, murieron al menos cinco niños.
Mientras tanto, en Cisjordania, Israel también ha intensificado su presión sobre los palestinos, y el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, ha exigido amplias operaciones militares después de que un ataque matara a tres israelíes el lunes.
Poco a poco se avanza en un posible acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sigue advirtiendo de que ambas partes deben llegar a un acuerdo antes de que él entre en funciones.
Esto es lo que hay que saber sobre los acontecimientos del martes en la guerra de Israel contra Gaza:
-
Las fuerzas israelíes lanzaron un ataque cerca de la mezquita de Bilal, en la ciudad de Gaza, matando al menos a cinco palestinos e hiriendo a varios más.
-
En Jabalia, al menos cinco palestinos murieron y 20 resultaron heridos en un asalto israelí a una residencia.
-
Y en Khan Younis, las fuerzas israelíes bombardearon un vehículo y mataron a tres palestinos.
-
El ministro de Asuntos Exteriores emiratí, el jeque Abdullah bin Zayed, mantuvo conversaciones con su homólogo israelí, Gideon Saar, en los Emiratos Árabes Unidos, en las que hablaron de la situación en Gaza.
-
Steve Witkoff, designado por Donald Trump como enviado para Oriente Próximo, dijo que se habían hecho «muchos progresos» en las conversaciones en curso para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza.
-
Trump, por su parte, reiteró que habrá «un infierno que pagar» si no se alcanza un acuerdo antes del 20 de enero, día de su investidura presidencial.
-
Un popular drama coreano del canal MBC de Corea del Sur está siendo criticado esta semana en las redes sociales por hacer «referencias apenas veladas» a la guerra de Israel contra Gaza. Lea más al respecto aquí.
-
Hamás ha denunciado a las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina (AP) por disparar contra un vehículo en el que viajaban tres combatientes de la resistencia en Attil, al norte de Tulkarm, en la Cisjordania ocupada.
-
La Fundación Hind Rajab ha presentado una nueva denuncia en Argentina contra el soldado israelí Yuval Vagdani, acusado de cometer crímenes de guerra en Gaza.
Quinto niño muerto en un ataque israelí en Mawasi
A primera hora del martes, cuatro niños murieron en un bombardeo israelí sobre la zona de Mawasi, cerca de Khan Younis, en la Franja de Gaza.
Ahora, un quinto niño ha muerto en los ataques, según varios informes.
Cinco palestinos muertos en un ataque israelí en la ciudad de Gaza
Según varios informes, las fuerzas israelíes lanzaron el martes un ataque cerca de la mezquita de Bilal, en la ciudad de Gaza, en el que murieron al menos cinco palestinos y varios resultaron heridos.
Al menos 49 palestinos muertos por ataques israelíes el martes
Al menos 49 palestinos murieron el martes en Gaza por ataques israelíes, informó Al Yazira citando fuentes médicas.
Entre ellos figuran cuatro niños que murieron en un bombardeo israelí contra una tienda de campaña que albergaba a desplazados en al-Mawasi, una zona al oeste de Jan Yunis que Israel había designado anteriormente zona humanitaria.
Las autoridades israelíes detienen a dos palestinos en Jerusalén Este
Las fuerzas israelíes detuvieron el martes a dos ciudadanos palestinos de la Jerusalén Este ocupada, según la agencia de noticias palestina Wafa.
Los dos palestinos fueron identificados como Maram y Hasniya Firawi, y la causa de la detención no está clara.
Steve Witkoff, designado por Donald Trump como enviado para Oriente Medio, dijo que se habían hecho «muchos progresos» en las conversaciones en curso para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza.
«No quiero decir demasiado porque creo que están haciendo un trabajo realmente bueno en Doha. Me voy mañana de vuelta… a Doha», dijo en una rueda de prensa que Trump ofreció el martes en Mar-a-Lago, en Florida.
«Creo que hemos tenido algunos… progresos realmente grandes, y tengo muchas esperanzas de que para la toma de posesión tengamos algunas cosas buenas que anunciar en nombre del presidente».
Trump advirtió de que habrá «un infierno que pagar» si no se alcanza un acuerdo antes de que entre en funciones.
Varios palestinos más muertos en ataques israelíes en Gaza
Las fuerzas israelíes lanzaron nuevos ataques contra Gaza el martes, matando a varios palestinos más.
En Jabalia, al menos cinco palestinos murieron y 20 resultaron heridos en un asalto israelí a una residencia.
Y en Jan Yunis, las fuerzas israelíes bombardearon un vehículo y mataron a tres palestinos.
Cuatro niños muertos en un bombardeo israelí en Mawasi
A primera hora del martes, las fuerzas israelíes bombardearon al-Mawasi, una zona de Gaza situada al oeste de Jan Yunis. El bombardeo provocó un incendio.
Ahora, los medios de comunicación palestinos informan de que al menos cuatro niños murieron en el ataque.
Se declara un incendio tras un bombardeo israelí en la zona de Mawasi en Gaza
Después de que las fuerzas israelíes bombardearan una tienda de campaña que albergaba a palestinos desplazados en la zona de Mawasi, en Gaza, se declaró un incendio en la zona, según varias noticias palestinas.
Los ataques israelíes contra la ciudad de Gaza matan a ocho palestinos
El medio de comunicación palestino Wafa informó el martes de que los ataques israelíes contra los barrios de Shaghaf y Tuffah de la ciudad de Gaza mataron al menos a ocho personas.
En Shaghaf, al menos cinco personas fueron asesinadas por un avión no tripulado, mientras que en Tuffah murieron tres personas en un bombardeo.
Irlanda presenta su intervención en el caso de genocidio contra Israel ante la CIJ
Irlanda ha presentado formalmente una intervención en el caso de genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), uniéndose así a Sudáfrica y otros países.
El país dijo que se uniría al caso el mes pasado, afirmando que pediría a la CIJ que «ampliara su interpretación de lo que constituye la comisión de genocidio por parte de un Estado».
El caso de Sudáfrica argumenta que la guerra de Gaza infringió la Convención de la ONU contra el Genocidio de 1948, una acusación que Israel ha negado rotundamente.
Colonos israelíes arrasan pueblos palestinos e incendian vehículos
Colonos israelíes incendiaron el lunes propiedades en toda la Cisjordania ocupada en la última embestida contra pueblos y aldeas palestinos.
Bajo la protección de las fuerzas israelíes, multitudes de colonos lanzaron ataques cerca de la aldea de al-Funduq, cerca de Qalqilya, el lugar de un tiroteo a primera hora del lunes que dejó tres colonos israelíes muertos.
Los ataques se extendieron a algunos pueblos al este de la ciudad, como Hajja, Farata e Immatin, según la agencia oficial palestina de noticias Wafa.
Los colonos incendiaron un vehículo, lanzaron piedras, dañaron viviendas, destruyeron cultivos, arrojaron material inflamable contra un edificio deshabitado e incluso quemaron una excavadora en uno de los pueblos.
Hamás confirma la muerte de un comandante en una redada en Cisjordania
Hamás confirmó el martes la muerte de un comandante en la Cisjordania ocupada.
El brazo armado de Hamás, las Brigadas Qassam, confirmaron que Jaafar Dababshe murió a manos de las fuerzas israelíes cerca de Nablus.
Dababshe murió en «una cobarde operación de asesinato a la que fue sometido en el pueblo de Wadi al-Badhan, en Naplusa», dijo el grupo en un comunicado.
«Las Brigadas Qassam recuerdan el viaje de su líder mártir, que libró muchas batallas y asaltos al enfrentarse al enemigo sionista».
El primer ministro libanés advierte a Israel por las violaciones del acuerdo de alto el fuego
El primer ministro libanés, Najib Mikati, ha acusado a Israel de incumplir los compromisos internacionales contraídos en virtud de la Resolución 1701, subrayando que la carga de la adhesión no recae sólo sobre Líbano sino también sobre Israel.
«Hemos transmitido un mensaje claro a los patrocinadores del acuerdo de alto el fuego: Israel debe poner fin a sus violaciones y retirarse del territorio libanés», declaró Mikati, refiriéndose a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que sustenta el cese de hostilidades entre ambas naciones, informó Al Jazeera Arabic.
Mikati subrayó que la aplicación de la resolución 1701 es una responsabilidad compartida y advirtió a Israel de que no siguiera socavando el alto el fuego. «El compromiso con la resolución no es una obligación exclusiva de Líbano; es igualmente vinculante para el enemigo israelí», afirmó.
Imad fue asesinado mientras buscaba comida para sus hijos. ¿Cuánto dolor deben soportar las familias de Gaza?
La tragedia es un visitante implacable en Gaza. El asesinato ya no es una sorpresa, sino una expectativa, incluso una norma – una certeza viciosa en el ritmo de la vida bajo el genocidio.
Pero incluso en su normalización, la pérdida de un ser querido hiere profundamente, dejando heridas que las palabras luchan por transmitir.
El caso del vecino de mi tía, Imad Kaskin, asesinado entre las ruinas de una vida desplazada, no es una anomalía, sino sólo un hilo doloroso en el tapiz de dolor de Gaza, donde las vidas se borran en medio del silencio global.
Hasta su muerte el mes pasado, Imad, de 35 años, era un joven con un gran sentido del humor, dispuesto a regalar lo poco que tenía, a pesar de encontrarse entre los más pobres de los pobres. Con su mujer, Hadeel, y sus dos hijas, Retaj, de ocho años, y Dana, de seis, Imad vivía con la tranquila dignidad de quienes han dominado el arte de la resistencia, lo que los palestinos llaman sumud.
En Gaza el sumud adopta un millón de formas, formas que dudo que ninguna otra nación pueda imaginar o siquiera haya conocido.
Leer más: Imad fue asesinado en busca de comida para sus hijos. ¿Cuánto dolor deben soportar las familias de Gaza?
Las autoridades israelíes han prorrogado el cierre de la oficina de Al Jazeera en la Cisjordania ocupada.
La medida se produjo pocos días después de que la Autoridad Palestina decidiera también seguir el ejemplo de Israel y suspendiera las emisiones de la cadena durante cuatro meses.
Los soldados israelíes entregaron el último aviso de cierre de 45 días a la entrada del edificio que alberga la oficina de Al Jazeera en Ramala, continuando así una prohibición impuesta por primera vez en septiembre.
En aquel momento, las tropas irrumpieron en las instalaciones y ordenaron al personal que saliera, diciéndoles que recogieran sus efectos personales.
Smotrich exige una represión total en Cisjordania
El ministro de Finanzas israelí de extrema derecha, Bezalel Smotrich, ha exigido amplias operaciones militares en la Cisjordania ocupada, prometiendo aplastar lo que llamó «nidos terroristas» tras un ataque mortal que mató a tres israelíes en el territorio ocupado.
Smotrich tomó la X para anunciar una reunión de alto nivel del gabinete, diciendo que se centraría en eliminar el «terrorismo» en la zona a la que se refirió provocativamente como «Judea y Samaria», en referencia a Cisjordania.
«En Judea y Samaria, como en otros ámbitos, debemos pasar de la defensa al ataque», dijo. «Es hora de lanzar operaciones a gran escala para acabar con los terroristas y confiscar sus armas de una vez por todas».
Hamás condena el ataque de la Autoridad Palestina contra los grupos de resistencia
Hamás ha denunciado a las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina (AP) por disparar contra un vehículo en el que viajaban tres combatientes de la resistencia en Attil, al norte de Tulkarm.
El ataque dejó a los tres heridos, uno de ellos en estado crítico, informó Al Jazeera Arabic.
El movimiento describió el incidente como una peligrosa escalada y acusó a las fuerzas de la AP de abandonar los valores patrióticos. «Esto refleja el camino antipatriótico de las fuerzas de seguridad de la AP», declaró Hamás.
La condena se produce en medio de las crecientes tensiones entre Hamás y la AP. Ha habido repetidas acusaciones de colaboración de la AP con las operaciones de seguridad israelíes contra los grupos de la resistencia.
En fotos: Los palestinos inspeccionan la destrucción tras los ataques israelíes
Una niña inspecciona su habitación dañada tras los bombardeos israelíes sobre un edificio de apartamentos en el campo de refugiados palestinos de Bureij, en el centro de la Franja de Gaza, el 7 de enero de 2025 (AFP)
Un hombre busca entre el contenido de una estantería de ropa recuperada en la calle, frente a un edificio de apartamentos alcanzado por los bombardeos israelíes en el centro de Gaza (AFP)
Un hombre camina entre los escombros mientras inspecciona una habitación de un edificio de apartamentos alcanzado por los bombardeos israelíes en el campo de refugiados palestinos de Bureij, en el centro de la Franja de Gaza, el 7 de enero de 2025 (AFP)
Una mujer sentada con sus hijos en una cama en una habitación de un edificio de apartamentos alcanzado por los bombardeos israelíes en el campamento de Bureij para refugiados palestinos en el centro de la Franja de Gaza el 7 de enero de 2025 (AFP)
La Fundación Hind Rajab ha presentado una nueva denuncia en Argentina contra un soldado israelí acusado de cometer crímenes de guerra en Gaza.
El caso, presentado bajo el principio de jurisdicción universal por el grupo de derechos, acusa a Yuval Vagdani de participar en actos que violan el derecho internacional durante las operaciones militares de Israel en Gaza.
Cada vez son mayores los esfuerzos por exigir responsabilidades a los soldados israelíes en la escena internacional, a medida que aumentan las pruebas sobre el elevado número de víctimas civiles y los crímenes de guerra derivados de la guerra que Israel mantiene en Gaza.
Un perro del ejército israelí mutiló a una palestina embarazada. Luego perdió al bebé
Tahrir Husni al-Arian, embarazada de nueve meses, pudo ver cómo caían al suelo trozos de su carne mientras un perro de combate israelí le destrozaba el muslo.
La palestina, madre de tres hijos, estaba en casa con su marido y sus hijos en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, cuando el ejército israelí invadió al-Manara, su barrio. Era el 24 de octubre de 2024.
El ataque del perro, que duró unos 10 minutos, dejó a Arian con un dolor insoportable y le causó complicaciones que durarían meses, lo que finalmente provocó la pérdida de su recién nacido.
Desde entonces, la mujer de 34 años ha sido incapaz de regresar a su propio hogar, lidiando con un profundo trauma.
En Khan Younis, compartió su desgarrador relato con Middle East Eye.
Leer más: Un perro del ejército israelí mutiló a una palestina embarazada. Luego perdió al bebé
Hamás ha aprobado una lista israelí de cautivos que deben ser liberados como parte de la primera fase de un acuerdo de alto el fuego en Gaza, según informó el lunes a Middle East Eye una fuente cercana a las negociaciones.
La fuente dijo que dos niños, 10 mujeres – cinco de ellas soldados – y 11 personas mayores de 50 años estaban entre los 34 cautivos que el grupo palestino liberaría si se alcanzaba un acuerdo de alto el fuego.
Los demás eran hombres cautivos cuya liberación Israel considera urgente, añadió la fuente.
Entre los que figuran en la lista, que fue compartida con MEE, están Kfir Bibas, un niño de corta edad, y su hermano Ariel, de cinco años, ambos muertos, según Hamás, en ataques aéreos israelíes poco después de los ataques del 7 de octubre de 2023 dirigidos por Hamás contra el sur de Israel.
También figura en la lista la soldado Liri Albag, de 19 años, que apareció en un vídeo publicado por Hamás el fin de semana.
Más información: Hamás aprueba la lista israelí de cautivos que serán liberados como parte del acuerdo de alto el fuego en Gaza
El número de muertos en Gaza asciende a 45.885
Desde el inicio de la embestida militar israelí contra Gaza en octubre de 2023, al menos 45.885 palestinos han muerto y 109.196 han resultado heridos, según informó el martes el Ministerio de Sanidad palestino.
Once palestinos muertos en ataques aéreos israelíes sobre Gaza desde el amanecer
Los ataques aéreos israelíes en Gaza desde el amanecer han matado al menos a once palestinos, la mayoría, ocho en total, en la parte norte de la franja, informó Al Jazeera Arabic.
Al menos cuatro palestinos muertos por Israel en el campo de refugiados de Shati en Gaza
Las fuerzas israelíes han matado a cuatro palestinos en el campo de refugiados de Shati, al norte de la ciudad de Gaza, tras atacar una casa perteneciente a la familia Sahweil, informó Wafa.
Informes anteriores confirmaron que dos palestinos habían muerto en el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza.
Mientras tanto, un bombardeo de las fuerzas israelíes alcanzó una tienda de campaña de la familia Ismail, desplazada, cerca del campo de Maghazi, dejando varios heridos.
La Autoridad Palestina (AP) pidió a Estados Unidos que aprobara un plan cuatrienal de 680 millones de dólares para impulsar el entrenamiento de sus fuerzas especiales y reforzar su suministro de municiones y vehículos blindados, según revelaron a Middle East Eye una fuente estadounidense y otra cercana a la AP.
La petición se hizo a mediados de diciembre en una reunión con responsables de seguridad estadounidenses en el Ministerio del Interior de la AP en Ramala, en la Cisjordania ocupada.
En la reunión, los responsables de seguridad de la AP expresaron su frustración por lo que consideraban un incumplimiento por parte de EE.UU. de sus compromisos con la autoridad al reponer los suministros de armas y entrenar a las fuerzas especiales.
«Los funcionarios de la Autoridad solicitaron en la reunión que se cubrieran urgentemente sus necesidades de vehículos blindados y munición ante la dificultad de los enfrentamientos y su incapacidad para resolver la situación en el campo de Yenín», dijo una fuente a MEE.
También se quejaron de que Estados Unidos aún no había aprobado la financiación de las obras de renovación de las prisiones de Belén y Nablús, en la Cisjordania ocupada.
Leer más: La Autoridad Palestina solicita 680 millones de dólares en ayuda de seguridad a EEUU, según fuentes
Las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina atacan a combatientes en Cisjordania
Tres combatientes de la resistencia resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, tras ser tiroteados por las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina (AP) en Tulkarm, al norte de Cisjordania, informó Al Jazeera Arabic.
Las fuerzas de la AP abrieron fuego contra un vehículo que transportaba a los combatientes en Attil, una localidad al norte de Tulkarm.
Entre los heridos se encuentra Yousef Mahna, un prisionero liberado y uno de los fundadores del Batallón de Tulkarm, cuyo estado se reporta como crítico.
La zona ha sido testigo de una escalada de violencia a medida que las fuerzas de seguridad de la AP intentan afirmar su control sobre las regiones de Cisjordania que se han vuelto cada vez más inquietas contra la ocupación israelí.
Al parecer, el ejército israelí ha expresado su satisfacción por una reciente operación llevada a cabo por las fuerzas de la AP en el campo de refugiados de Yenín, según la Autoridad de Radiodifusión de Israel (IBA).
Durante el último mes, en las operaciones bajo supervisión militar israelí han participado aproximadamente 300 efectivos armados de la AP.
El Mando Central de Israel ha recomendado reforzar el aparato de seguridad de la AP y aumentar la coordinación.
Siguiendo este consejo, el gabinete de seguridad israelí ha dado instrucciones al ejército para que refuerce su colaboración con las fuerzas de la AP.
La ONU advierte de que las acciones israelíes empujan al colapso los esfuerzos de ayuda a Gaza
Las operaciones de ayuda de Naciones Unidas en Gaza están al borde del colapso, según Tom Fletcher, jefe de la agencia humanitaria de la ONU (Ocha). Fletcher acusó a las fuerzas israelíes de atacar a los trabajadores humanitarios y obstaculizar la ayuda que se necesita desesperadamente en el territorio asediado.
Destacó los recientes incidentes de escalada de violencia:
-
Los ataques aéreos israelíes hirieron a tres personas en un punto de distribución de alimentos gestionado por un socio del PMA.
-
Soldados israelíes dispararon más de 16 balas contra un convoy de la ONU claramente señalizado que intentaba atravesar un puesto de control.
-
Saqueadores palestinos secuestraron seis camiones cisterna de combustible que entraban en Gaza a través del cruce de Karem Abu Salem, agotando recursos críticos para las operaciones de ayuda. Cada vez hay más pruebas de que Israel respalda a estos saqueadores dentro de Gaza.
«La realidad es que, a pesar de nuestra determinación por entregar alimentos, agua y medicinas a los supervivientes, nuestros esfuerzos por salvar vidas están al límite», declaró Fletcher.
Criticó al ejército israelí por no salvaguardar las misiones de ayuda mientras las pone activamente en peligro, alegando que «las declaraciones de las autoridades israelíes vilipendian a nuestros cooperantes incluso cuando el ejército los ataca».
Añadió que los voluntarios locales que asisten a los convoyes de ayuda están siendo atacados deliberadamente, dejando a los trabajadores humanitarios indefensos ante saqueadores y agresores.
Con la anarquía extendiéndose por Gaza, Fletcher advirtió de que la crisis humanitaria empeorará a menos que se tomen medidas internacionales para restablecer la seguridad y el acceso de los esfuerzos de ayuda.
El medio de comunicaciónisraelí Ynet ha publicado una guía para soldados sobre cómo evitar ser detenidos cuando viajan al extranjero, en medio de la creciente presión sobre los países para que detengan a israelíes sospechosos de crímenes de guerra.
La guía, titulada «Así debe actuar si es detenido en el extranjero y qué debe comprobar antes de volar», incluye consejos de Nick Kaufman, abogado defensor de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya.
Afirma que «cualquier israelí detenido -ya sea civil o soldado- tiene derecho a asistencia consular».
«Los soldados que cuelgan vídeos en Internet proporcionan a las organizaciones hostiles pruebas potenciales para apoyar las sospechas contra ellos», advierte.
Describiendo los vídeos de soldados israelíes cantando «canciones racistas» como «contenido aparentemente menor», aconseja a los soldados que «eviten publicar fotos o vídeos de su servicio, especialmente contenidos que muestren edificios destruidos, aunque exista una justificación militar».
Más información: Los medios israelíes publican una guía para los soldados de vacaciones sobre cómo evitar ser detenidos
Sanders condena la decisión de EEUU de enviar 8.000 millones de dólares en armas a Israel
El senador estadounidense Bernie Sanders ha denunciado la aprobación por parte de la administración Biden de la venta de 8.000 millones de dólares en armas a Israel, calificando la medida de permitir más violencia y devastación.
«Estados Unidos no debe enviar más bombas al gobierno extremista de Netanyahu, que ya ha matado a 45.000 personas; ha destruido las viviendas, la sanidad y los sistemas educativos de Gaza; y ha provocado hambruna al bloquear la ayuda humanitaria», declaró Sanders en X.
Prometió hacer todo lo que estuviera en su mano para obstruir el acuerdo armamentístico.
Según The Financial Times, el controvertido paquete de armas, que espera la aprobación del Congreso, incluye 6.750 millones de dólares en bombas guiadas de precisión, 300 millones de dólares en proyectiles de artillería, 600 millones de dólares en misiles Hellfire y 300 millones de dólares en misiles aire-aire.
Este acuerdo sigue a una aprobación de 20.000 millones de dólares en agosto para aviones de combate y equipamiento militar, alimentando aún más las críticas sobre el papel de Estados Unidos en el apoyo a lo que muchos consideran el implacable asalto de Israel a Gaza. Los críticos sostienen que estos acuerdos permiten crímenes de guerra y agravan la catástrofe humanitaria.
Las fuerzas israelíes matan a un ex cautivo palestino en Cisjordania
Tropas israelíes han disparado y matado al ex detenido palestino Jaafar Dababseh frente a su casa en Wadi al-Badhan, un pueblo al noreste de Nablus, en la Cisjordania ocupada, según informan el Centro de Información Palestino y la Red de Noticias Quds.
Israel renueva sus amenazas contra los residentes del sur del Líbano
El ejército israelí ha reiterado las órdenes que impiden a los residentes de más de 60 pueblos del sur del Líbano regresar a sus hogares.
En una declaración publicada en X, el portavoz militar israelí Avichay Adraee advirtió a los residentes que se mantuvieran alejados: «El [ejército israelí] no tiene intención de atacarles y, por lo tanto, en este momento, tienen prohibido regresar a sus hogares desde esta línea hacia el sur hasta nuevo aviso. Cualquiera que se desplace al sur de esta línea se expone al peligro».
La prohibición se produce en medio de las continuas violaciones israelíes del acuerdo de alto el fuego con Hizbulá, en vigor desde el 23 de septiembre. En una de estas violaciones, las fuerzas israelíes atacaron recientemente la ciudad de Khiam, matando a siete personas.
Dos soldados israelíes muertos y dos heridos graves en combates en Gaza
El ejército israelí ha anunciado la muerte de dos soldados durante los enfrentamientos del lunes en el norte de la Franja de Gaza.
Otros dos de la unidad de reconocimiento de la brigada Nahal sufrieron heridas graves durante el mismo enfrentamiento.
Según cifras militares, el número total de soldados israelíes muertos desde el 7 de octubre de 2023 asciende al menos a 884.
Ataques aéreos y disparos israelíes matan a dos palestinos en Cisjordania
La Media Luna Roja Palestina ha informado de la recuperación del cadáver de un joven de 18 años muerto en un ataque aéreo israelí contra la localidad de Tammun, en la Cisjordania ocupada.
Los equipos médicos que intentaban acceder al lugar han sido bloqueados por las fuerzas israelíes, con informes no confirmados de más víctimas en la zona.
Mientras tanto, en Talouza, cerca de Naplusa, un palestino de 40 años recibió un disparo mortal de soldados israelíes, lo que intensificó aún más la violencia en la Cisjordania ocupada.
Colonos israelíes desatan una violenta matanza en pueblos palestinos
Los aldeanos palestinos de la Cisjordania ocupada soportaron una noche de terror cuando los colonos israelíes atacaron viviendas y vehículos, al parecer en venganza por un tiroteo cerca del asentamiento ilegal de Kedumim que causó tres muertos.
El activista palestino de derechos humanos Ihab Hassan describió la violencia como «una noche horrible en Cisjordania», destacando que los ataques se produjeron en varios pueblos, como Fara’ata, Amatin, Hajjah, Turmus Aya, Kafr Qaddum y Funduq.
Los asaltos, caracterizados por los incendios provocados y el vandalismo, han agravado aún más las tensiones en Cisjordania.
Buenos días, lectores del Middle East Eye,
He aquí algunas de las últimas actualizaciones sobre la guerra de Israel contra Gaza:
-
Los ataques aéreos israelíes contra el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza, causaron la muerte de dos palestinos, con lo que la cifra de muertos del lunes en la Franja asciende al menos a 28.
-
En la Cisjordania ocupada, las fuerzas israelíes bombardearon la localidad de Tammun, matando a una persona durante una persecución de sospechosos relacionados con un tiroteo en el que murieron tres israelíes cerca del asentamiento ilegal de Kedumim.
-
Tom Fletcher, jefe de ayuda de la ONU, advirtió de que los esfuerzos humanitarios en Gaza han llegado a un «punto de ruptura», citando un ataque israelí con armas de fuego contra un convoy claramente marcado del PMA el domingo como parte de un asalto más amplio contra los trabajadores humanitarios.
-
Casas y vehículos palestinos de al menos seis pueblos fueron incendiados por colonos israelíes durante la noche en lo que los activistas describieron como «terror de represalia» tras el ataque de Kedumim.
-
Las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina también intensificaron su represión, asaltando la ciudad de Attil y matando a tres combatientes de la resistencia, según Al Jazeera Arabic.
-
El ejército israelí se enfrenta a nuevas críticas de grupos de defensa de los derechos por retener información sobre el doctor Hussam Abu Safia, director detenido del hospital Kamal Adwan de Gaza, y negar el acceso a su equipo jurídico.