MISCELÁNEA 9/05/2025 (SELECCCIÓN)

DEL COMPAÑERO Y MIEMBRO DE ESPAI MARX CARLOS VALMASEDA

ÍNDICE
1. Fazi en Moscú.
2. Otra derrota de los EEUU.
3. Las subvenciones a los agricultores.
4. De hidras y dragones.
5. Resumen de la guerra en Palestina, 8 de mayo de 2025

1. Fazi en Moscú

Fazi va a Moscú para las celebraciones del Día de la Victoria, y aquí nos explica por qué.
https://www.thomasfazi.com/p/

Por qué voy a Moscú para asistir al desfile del Día de la Victoria el 9 de mayo

Tenemos que empezar a reconstruir el puente que otros se han esforzado tanto por destruir

Thomas Fazi 8 de mayo de 2025

Escribo estas palabras a unos 5000 metros sobre el suelo, de camino de Roma a Estambul. Desde allí, mañana por la mañana, volaré a Moscú para presenciar y documentar el desfile del Día de la Victoria del 9 de mayo, que este año conmemora el 80.º aniversario de la derrota de la Alemania nazi por parte de la Unión Soviética. Eso siempre y cuando mi vuelo no sea cancelado tras el ataque masivo con drones de Ucrania contra varios aeropuertos rusos.

Será mi primera vez en Rusia y tengo muchas ganas de hacer turismo, reunirme con amigos y disfrutar del buen vodka y los pepinillos de toda la vida. Pero, por supuesto, no es por eso por lo que voy. He elegido estar en Moscú en este día concreto porque es importante. Estamos viviendo un periodo extremadamente oscuro y peligroso. Durante los últimos tres años y medio, los gobiernos europeos han desmantelado sistemáticamente las relaciones diplomáticas, económicas y culturales con Rusia, al tiempo que libraban una guerra proxy contra el país, a costa de Ucrania. Aunque muchos aún no lo ven, Europa está en guerra —militar, económica y culturalmente— con la mayor potencia nuclear del mundo. Las armas, la inteligencia y la financiación proporcionadas por Occidente han contribuido a la muerte de miles de soldados rusos.

Esto no es algo sin precedentes. Las potencias europeas han entrado en guerra contra Rusia en repetidas ocasiones: en la guerra de Crimea, en la Primera Guerra Mundial y, de forma más catastrófica, en la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi lanzó la campaña militar más mortífera de la historia, la Operación Barbarroja, contra la Unión Soviética, que causó millones de víctimas rusas. Ahora, una vez más, Europa está jugando con fuego. Lo que estamos presenciando no es una reacción a la invasión rusa de 2022, sino la continuación de una ofensiva geopolítica que dura ya décadas y que, en última instancia, la provocó.

Durante más de treinta años, la mayoría de los europeos han vivido ajenos a la guerra invisible que se libraba en su continente. La expansión de la OTAN hacia el este, las diversas «revoluciones de colores» en los países postsoviéticos, el golpe de Estado respaldado por Occidente en Ucrania en 2014, la posterior guerra civil en Donbás, las sanciones económicas y la implacable campaña mediática contra Rusia: todo ello no ha sido más que diferentes etapas de una guerra entre Occidente y Rusia. Hace tres años y medio, simplemente entró en una fase mucho más abierta.

Lo que resulta aún más inquietante es que esta campaña ni siquiera fue impulsada por un cálculo estratégico europeo. De hecho, Europa tenía mucho que ganar con unas relaciones estables con la Rusia postsoviética. En cambio, esta ruptura fue orquestada en interés de una potencia extranjera, Estados Unidos, para quien mantener a Europa dividida de Rusia siempre ha sido un imperativo geoestratégico. Rusia representaba un desafío no solo para el dominio estadounidense de la Guerra Fría, sino también para la hegemonía unipolar que le siguió. Por eso Washington pasó las décadas posteriores a la Guerra Fría tratando de desmantelar a Rusia económica, política y culturalmente, utilizando a Europa como cabeza de puente.

Aunque muchos líderes europeos profundizaron sus lazos con Rusia en la década de 2000, carecieron del coraje político —o de la independencia— para resistir la presión de Washington. Ya sea por ignorancia, complicidad o cobardía, los líderes europeos tienen la responsabilidad colectiva de reavivar el antagonismo que una vez llevó al continente a dos guerras mundiales.

Y, al igual que en episodios anteriores, esta última escalada ha ido acompañada de una agresiva campaña de deshumanización y rusofobia. Hemos visto llamamientos a bombardear edificios del Gobierno ruso en programas de televisión, la confiscación de coches y teléfonos rusos en las fronteras de la UE, la retirada de la literatura y el arte rusos de las instituciones europeas y la obligación de los atletas rusos a competir sin su bandera ni su himno.

Mientras tanto, los líderes europeos siguen avivando el fuego con una retórica incendiaria y programas de rearme masivo, justificados por el espectro de una amenaza rusa que simplemente no existe. Están erigiendo un nuevo telón de acero, no solo físico, sino también psicológico y cultural. La reacción contra líderes como el eslovaco Robert Fico, que se atrevió a decir que asistiría a las celebraciones del 9 de mayo, lo dice todo. No debe haber contacto con el «monstruo ruso»: este es el nuevo dogma de la «diplomacia» europea.

Las consecuencias de esta política han sido devastadoras. En términos económicos, la ruptura con Rusia —especialmente la pérdida de energía barata— ha sido catastrófica. En términos de seguridad, Occidente ha llevado a Europa al borde de la confrontación directa con una superpotencia con armas nucleares. Hasta ahora, ese desastre solo se ha evitado gracias a la moderación de los dirigentes rusos, a pesar de las repetidas provocaciones occidentales.

Igualmente graves son las consecuencias culturales y, me atrevería a decir, espirituales de esta separación forzada. Durante siglos, Europa y Rusia han participado en un rico proceso de ósmosis cultural en la literatura, la música, el cine y la filosofía. La cultura rusa forma parte del patrimonio europeo, al igual que la cultura europea forma parte del patrimonio ruso.

También en el ámbito político, la Unión Soviética desempeñó un papel decisivo en la configuración de la Europa de la posguerra. La propia existencia de la URSS alimentó el sueño del socialismo democrático occidental y hizo posible la socialdemocracia occidental, obligando a las élites a aceptar el Estado del bienestar y los derechos de los trabajadores. Como italiano, soy especialmente consciente de los profundos lazos que unían al Partido Comunista Italiano y a la Unión Soviética, lazos que influyeron en la vida política italiana mucho más allá de la Guerra Fría.

Lo que han hecho los Estados Unidos y sus aliados europeos, ya sea con sus acciones o con su inacción, es una tragedia de proporciones históricas. Como escribe el filósofo alemán Hauke Ritz en su notable libro Vom Niedergang des Westens zur Neuerfindung Europas (Del declive de Occidente a la reinvención de Europa): Haber rechazado y posiblemente perdido para siempre a este amigo al planear la separación de Ucrania de Rusia, como hizo en su día el Alto Mando alemán en la Primera Guerra Mundial, es quizás el error más dramático que ha cometido Europa en toda su historia.

Por eso he decidido estar en Moscú el 9 de mayo. Es un pequeño pero deliberado acto de desafío contra el intento de romper los lazos entre Europa y Rusia. La fecha es especialmente simbólica: el 9 de mayo se conmemora la victoria de Rusia sobre el nazismo, una historia que los líderes europeos están tratando ahora de reescribir o borrar.

Puede parecer un gesto menor, pero incluso los actos simbólicos importan. Europa se encuentra hoy en un peligroso interregno: el antiguo orden transatlántico se ha derrumbado, pero no hay un nuevo marco que lo sustituya. En este vacío, líderes imprudentes se aferran a instituciones obsoletas e ideologías delirantes. Este período de transición entre el viejo mundo moribundo y el nuevo aún por nacer es un momento extremadamente peligroso, en el que los políticos desesperados pueden fácilmente perder el control.

¿Se pueden reparar las relaciones con Rusia? Esa pregunta no es solo geopolítica, es existencial. La crisis de identidad de Europa, su irrelevancia estratégica y su desintegración social tienen su origen en una condición más profunda: que durante los últimos 80 años, Europa no se ha gobernado a sí misma. Ha estado subordinada a una potencia externa, Estados Unidos, y aislada de sus propias raíces históricas y culturales.

El mito de «Occidente» es una ficción, un eufemismo para referirse a un imperio informal de Estados Unidos. Al romper sus lazos con Rusia, Europa ha roto sus lazos consigo misma. Como sostiene Ritz, solo reconectando con Rusia podrá Europa recuperar su soberanía cultural y política. Solo Rusia, entre las naciones «europeas», ha conservado una visión de la cultura europea arraigada en la tradición, en contraste con el posmodernismo vacío exportado por el mundo atlántico.

En resumen, la supervivencia de Europa depende de romper con Estados Unidos y establecer una identidad posatlántica. Eso significa reconectarse con Rusia, no como una concesión política, sino como un imperativo civilizatorio. Es una tarea desalentadora, pero es el único camino viable hacia adelante. Por eso yo, y muchos otros europeos, estaremos (o intentaremos estar) en Moscú el 9 de mayo: para comenzar a reconstruir el puente que otros han intentado destruir con tanto empeño.

VOLVER AL INDICE

2. Otra derrota de USA

En The Cradle analizan con más detalle por qué el alto el fuego es en realidad una derrota de los EEUU contra Yemen. 
https://thecradle.co/articles/

Alto el fuego de EE. UU. en Yemen: una retirada disfrazada de moderación

EE. UU. pone fin a su campaña en el Mar Rojo no por victoria, sino por necesidad, bajo la presión implacable de una resistencia yemení subestimada.

Mawadda Iskandar 8 DE MAYO DE 2025

Crédito de la foto: The Cradle

En un importante reajuste de su campaña militar de un año en el Mar Rojo, Estados Unidos ha acordado un alto el fuego con las fuerzas armadas alineadas con Ansarallah en Yemen, negociado por Omán. Tras meses de intensificación de los ataques con el pretexto de «proteger el transporte marítimo internacional», Washington se ve ahora obligado a poner fin a un conflicto que él mismo inició, pero que no ha logrado controlar.

Mientras los líderes yemeníes insisten en que las operaciones en apoyo de Gaza continuarán, el giro de Estados Unidos supone algo más que una desescalada: es una admisión tácita de que su campaña se ha derrumbado bajo la presión, incapaz de alcanzar siquiera sus objetivos estratégicos más básicos.

Con más de mil ataques aéreos lanzados desde marzo de 2024, el fracaso de Washington para contener la amenaza yemení en el mar Rojo, el estrecho de Bab al-Mandab y el golfo de Adén es una clara condena de su planificación militar. La guerra se convirtió en un costoso ejercicio de desgaste de alto riesgo, del que Yemen salió más fuerte, no más débil.

Una campaña fallida desde el principio

Desde su inicio, la campaña liderada por Estados Unidos «Prosperity Guardian» careció de claridad. La misión de «proteger las rutas marítimas» se convirtió rápidamente en una confrontación indefinida sin hoja de ruta política. Los funcionarios estadounidenses interpretaron erróneamente tanto el campo de batalla como la resistencia de Yemen.

A pesar del poderío de su fuerza aérea, Washington no logró mermar la capacidad ni la voluntad de lucha de Saná. Por el contrario, los bombardeos aceleraron la innovación militar de Yemen, lo que obligó a Washington a entrar en un juego de disuasión que no podía ganar.

El estilo de guerra no convencional de Yemen, basado en su topografía y su cultura, planteó enormes retos. Los líderes operaban desde terrenos montañosos fortificados por sistemas de túneles, fuera del alcance de la vigilancia por satélite.

Estados Unidos tenía poca penetración de inteligencia en la jerarquía militar yemení y carecía de una base de datos de objetivos operativa. Los líderes de Saná, con años de experiencia en la guerra contra la coalición liderada por Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos y sus aliados, tenían la ventaja.

En declaraciones a The Cradle, el coronel Rashad al-Wutayri enumera cinco razones clave para el fracaso de la campaña. En primer lugar, el uso por parte de Yemen de armas de bajo coste y gran impacto —misiles balísticos y drones— perforó incluso los grupos de ataque de los portaaviones estadounidenses.

En segundo lugar, la campaña no logró proteger el transporte marítimo israelí ni el de sus aliados. En tercer lugar, Ansarallah expuso las redes de espionaje israelí-estadounidenses y se aferró a sus demandas: concretamente, el fin de la guerra en Gaza. En cuarto lugar, aparte de Baréin, los aliados árabes de Washington se negaron a unirse a la coalición liderada por Estados Unidos. En quinto lugar, el coste financiero se disparó, ya que Estados Unidos gastó millones en interceptores para contrarrestar drones construidos por unos pocos miles.

Sin coalición, sin estrategia sobre el terreno

La ofensiva diplomática de Washington para construir una coalición regional contra Yemen fracasó. Los Estados del Golfo Pérsico, aún dolidos por sus propios fracasos en Yemen, mantuvieron sabiamente las distancias. Arabia Saudí se negó a volver a verse envuelta en una guerra de la que lleva intentando salir desde 2022. Por su parte, los Emiratos Árabes Unidos limitaron su apoyo a la logística. Egipto guardó silencio, reacio a verse arrastrado a otra escalada regional.

Esta reticencia no carecía de motivos. El líder de Ansarallah, Abdul Malik al-Huzí, lanzó advertencias directas a los países vecinos: cualquier cooperación con Estados Unidos, ya sea a través de bases o tropas, provocaría una represalia inmediata.

La amenaza funcionó. Cuando Washington exploró la idea de un asalto terrestre con fuerzas especiales estadounidenses y milicias respaldadas por el Golfo Pérsico, el plan se derrumbó rápidamente. El terreno de Yemen, su resistencia atrincherada y el amargo legado de los anteriores intentos saudíes y emiratíes hicieron inviable tal aventura.

El analista político Abdulaziz Abu Talib explica a The Cradle que Riad y Abu Dabi han interiorizado el coste de una mayor escalada. Aunque ambos siguen financiando milicias proxy, se mantienen al margen de un enfrentamiento militar abierto. La capacidad de Yemen para resistir esta agresión trilateral —y para asestar golpes a los intereses estadounidenses e israelíes— ha erosionado aún más la fe en el paraguas protector de Washington.

Bombas, miles de millones y errores

Entre marzo de 2024 y abril de 2025, Estados Unidos lanzó más de 1000 ataques aéreos sobre Yemen. Sin embargo, en lugar de doblegar a su adversario, la campaña lo envalentonó. En represalia, Yemen intensificó sus acciones de forma constante, pasando de atacar buques israelíes en noviembre de 2023 a buques estadounidenses y británicos en enero, el Océano Índico en marzo y el Mar Mediterráneo en mayo.

En julio, Ansarallah atacó Tel Aviv con misiles hipersónicos. A continuación, se produjo un impacto directo en el aeropuerto de Ben Gurión, lo que redefinió el equilibrio militar de la región.

Los costes se acumularon. Solo en las tres primeras semanas, Estados Unidos gastó 1000 millones de dólares. Se desplegaron armas como misiles Tomahawk y JASSM, que cuestan millones cada uno, contra drones que valen unos pocos miles de dólares. Los propios logros de Yemen se acumularon: 17 drones MQ-9 Reaper derribados, dos cazas F-18 de 60 millones de dólares perdidos en poco más de una semana y un bloqueo aéreo declarado de Israel.

Wutayri destaca que Yemen desarrolló su arsenal a nivel nacional, sin ayuda técnica extranjera. Esto incluía los misiles hipersónicos que eludieron las defensas aéreas israelíes y estadounidenses, y drones capaces de atacar tanto buques militares como comerciales. A pesar de que Washington intensificó sus bombardeos, el ritmo y el alcance de las operaciones de Yemen no hicieron más que aumentar.

Erosión desde dentro

En Washington, las grietas empezaban a aparecer. El Pentágono amplió discretamente la autonomía de los mandos militares para atacar objetivos sin la autorización de la Casa Blanca, en un intento de proteger al Gobierno de las repercusiones políticas. Pero los costes, tanto económicos como de reputación, eran imposibles de ignorar.

Los medios de comunicación estadounidenses comenzaron a cuestionar el propósito y la dirección de la campaña. La paciencia de la opinión pública se agotó. Se pidió a los países que se benefician del comercio en el mar Rojo, es decir, las monarquías del golfo Pérsico, que asumieran la carga de la seguridad marítima.

Wutayri afirma que Estados Unidos sufrió una humillación aún mayor: un destructor y tres buques de suministro fueron hundidos, y los portaaviones USS Abraham Lincoln y Harry S. Truman fueron atacados. A pesar de gastar otros 500 millones de dólares en interceptores, los resultados fueron insignificantes. La imagen de los aviones de combate estadounidenses estrellándose en el mar y de las tropas agotadas —unas 7000 desplegadas— incapaces de quebrantar la determinación de Yemen, empañó el prestigio estadounidense.

Más que una simple respuesta a los ataques en el mar Rojo, la campaña formaba parte de un esfuerzo más amplio de Washington por contrarrestar la influencia regional de China, en particular los emergentes vínculos de Yemen con la Franja y la Ruta de la Seda. Pero la vía militar resultó contraproducente, endureciendo la resistencia local y socavando la credibilidad de Estados Unidos.

Abu Talib señala que ni siquiera los aviones furtivos y los bombarderos estratégicos lograron disuadir a los yemeníes. La Administración Trump se enfrentaba a dos opciones: retirarse bajo el peso de la derrota o entablar conversaciones en los términos de Ansarallah, entre los que destacaba el fin de la guerra de Gaza.

Una guerra sin objetivo

Desde el principio, Washington luchó por fabricar un relato de victoria. El Pentágono publicó vídeos de aviones despegando de portaaviones, un espectáculo vacío, sin sustancia. No hubo momentos de «conmoción y pavor», ni hitos que vender como éxitos.

Yemen, por su parte, ofreció imágenes icónicas, entre ellas la de un padre protegiendo a su hijo durante un bombardeo, un poderoso símbolo de la resistencia nacional. A medida que aumentaban las víctimas civiles, también lo hacía la furia de la opinión pública. Las imágenes de mujeres y niños sacados de los escombros circularon ampliamente, estableciendo incómodos paralelismos con las guerras estadounidenses en Irak y Afganistán.

Según Abu Talib, la cohesión social y la accidentada geografía de Yemen socavaron todos los intentos de romper sus líneas. Lejos de fracturarse bajo la presión, la población se unió en torno a Ansarallah. Cuanto más se intensificaba la escalada estadounidense, más se afianzaba la resistencia yemení, tanto en el ámbito militar como en el social.

Ahora, la Administración Trump está cambiando de estrategia y busca la paz sin admitir la derrota. Pero Saná no se queda de brazos cruzados. Promete continuar con las operaciones y, con ellas, nuevas ecuaciones estratégicas que podrían alterar aún más el equilibrio de poder en la región.

VOLVER AL INDICE

3. Las subvenciones a los agricultores

El último artículo de Patnaik está dedicado a cómo pueden afectar a los campesinos indios las negociaciones por los aranceles entre su país y los EEUU, dado el sistema de «fijación de precios» que rige en la India. 
https://peoplesdemocracy.in/

Las negociaciones arancelarias y los agricultores

Prabhat Patnaik

Los libros de texto elementales de economía comienzan invariablemente con un concepto completamente mítico: el concepto de «competencia perfecta», que es diferente del concepto de «libre competencia» que utilizaban los economistas clásicos y Marx. La «libre competencia» se caracterizaba por la igualdad de salarios (para las mismas cualificaciones) y de las tasas de beneficio entre sectores; todo lo que se necesitaba para su realización era la libre movilidad de la mano de obra y del capital entre sectores, lo que no era en absoluto una hipótesis descabellada en la era premonopolística. La «competencia perfecta», por el contrario, se caracteriza además por la ausencia de beneficios. Esto solo puede ocurrir en una situación: cuando se obtienen beneficios positivos en cualquier sector, tantos capitalistas se lanzan a ese sector que los beneficios positivos desaparecen. Esto requiere no solo la libre movilidad entre sectores, sino también la libre movilidad hacia las filas de los capitalistas, es decir, que los trabajadores puedan convertirse en capitalistas siempre que haya beneficios positivos. Por lo tanto, la «competencia perfecta» supone una movilidad social perfecta, es decir, una sociedad sin clases, lo cual es una suposición absurda para una sociedad capitalista y, por lo tanto, una situación completamente mítica en el contexto actual. Sin embargo, los precios que prevalecen en equilibrio bajo esta «competencia perfecta» tienen algunas propiedades de optimalidad, por lo que, si prevalecieran, cualquier desviación de ellos sería desaconsejable.

Sin embargo, al diseñar las nuevas normas del comercio internacional, la OMC partió de la suposición totalmente ilícita de que esta situación mítica de «competencia perfecta» es la que realmente prevalece en el mundo, de modo que debía evitarse cualquier desviación de los precios respecto a los que realmente prevalecen. En consecuencia, estipuló que debían evitarse las subvenciones concedidas mediante apoyo a los precios a los productores de cualquier sector por considerarlas «distorsionadoras del comercio», mientras que las subvenciones concedidas en forma de transferencias de ingresos a los mismos productores eran perfectamente admisibles.

El absurdo total de esta estipulación resulta evidente si se tiene en cuenta que cualquier esfuerzo en el mundo real actual por frenar los beneficios de los monopolistas mediante el control de sus márgenes de beneficio estaría prohibido por distorsionar los precios y el comercio, y por lo tanto sería subóptimo. De hecho, es sorprendente que una estipulación tan absurda, según la cual debe evitarse cualquier interferencia en los precios tal y como existen en el mundo actual, ya que estos precios son óptimos en cierto sentido, una estipulación basada en la pretensión de que el mundo real se caracteriza por la «competencia perfecta», pudiera imponerse a tantos países del Sur global al alcanzar el acuerdo de la OMC. Estos países deberían haberlo sabido mejor, pero fueron intimidados, y uno de los resultados evidentes fue un ataque a la agricultura campesina.

Es bien sabido que los países capitalistas avanzados conceden enormes subvenciones a sus agricultores, pero estas subvenciones no se conceden a través de los precios de los productos que venden, sino en forma de transferencias directas de ingresos. En los Estados Unidos y en la Unión Europea, estas subvenciones representan casi la mitad del valor total de la producción; en Japón, casi igualan el valor total de la producción. Sin embargo, a pesar de su enormidad, la OMC no desaprueba estas subvenciones porque las considera «no distorsionadoras de los precios», lo que se supone que es una virtud, ya que se supone que el mundo se caracteriza por la competencia perfecta. (Sin embargo, incluso esto es teóricamente erróneo, ya que en una economía caracterizada por la «competencia perfecta», se supone que las transferencias directas de ingresos distorsionan el precio relativo entre el trabajo y el ocio y, por lo tanto, no son estrictamente «no distorsionadoras de los precios», pero dejemos esto de lado por ahora). Pero en un país como la India, donde el gobierno proporciona apoyo a los precios a los agricultores, es decir, los subvenciona interfiriendo en los precios (por ejemplo, fijando un precio mínimo de apoyo o un precio de compra), este tipo de apoyo es rechazado por los países capitalistas avanzados y por la OMC, que aprueban sus subvenciones por considerarlas «distorsionadoras de los precios» y, por lo tanto, «distorsionadoras del comercio» y erróneas.

Esta insistencia en las subvenciones «que no distorsionan los precios» no solo carece de fundamento teórico, ya que el mundo no se ajusta a una «economía perfectamente competitiva», sino que también es poco práctica. El Gobierno puede proporcionar apoyo a los ingresos de los agricultores en los Estados Unidos porque solo hay unos pocos miles de agricultores, pero en una economía como la de la India, que cuenta con más de cien millones de hogares agrícolas, la concesión de ayudas individuales a cada hogar es simplemente inviable. La única forma de apoyar a tantos agricultores es a través del mecanismo de los precios, mediante la fijación generalizada de un precio adecuadamente remunerador. Insistir en que el apoyo se preste únicamente a través de los ingresos y no de los precios equivale, por lo tanto, a exigir de facto la abolición de todo apoyo a los agricultores en un país como la India.

De hecho, esto es lo que ha ocurrido con los productores de cultivos comerciales en la India: ya no disfrutan del tipo de apoyo a los precios que tenían anteriormente. Antes de que se instaurara el régimen neoliberal, en los años de caída de los precios mundiales, diversos organismos gubernamentales, como la junta del té, la junta del café, la junta del coco, etc., intervinieron para apoyar los precios internos comprando las cosechas a esos precios, y los tipos arancelarios se ajustaron adecuadamente para que esto fuera posible; pero esto ya no ocurre. Esta retirada del apoyo a los precios de los cultivos comerciales, de conformidad con las disposiciones de la OMC, es lo que ha contribuido de manera significativa al elevado número de suicidios de agricultores en el país durante las últimas décadas, algo que nunca había ocurrido en la India posterior a la independencia, en los años anteriores a la «liberalización». El Gobierno quería retirar también el apoyo a los precios de los cereales alimenticios, algo que no se había atrevido a hacer antes, mediante las tres infames leyes agrícolas, pero la agitación de los agricultores durante todo el año le obligó a dar marcha atrás temporalmente, aunque no ha abandonado su proyecto de retirar el apoyo a los precios.

La política arancelaria de Trump ha vuelto a poner este tema en la agenda inmediata. Si la India se hubiera limitado a imponer aranceles de represalia contra la subida de aranceles de Trump y hubiera dejado el asunto ahí, no habría habido amenazas para los agricultores. Pero dado que la India ha aceptado negociar con la Administración Trump, lo que básicamente significa que ha aceptado reducir sus aranceles sobre los productos estadounidenses a cambio de que Estados Unidos no aumente los aranceles sobre la India, es evidente que los productores de cereales alimenticios ya no podrán beneficiarse de la protección de precios de la que habían disfrutado hasta ahora. El resultado neto de estas negociaciones será una reducción de los aranceles indios sobre los productos estadounidenses, lo que necesariamente supondrá una bajada de los precios mínimos de apoyo a los cereales alimenticios (si es que siguen existiendo) y la entrada en el mercado indio de cereales estadounidenses fuertemente subvencionados (a través de transferencias de ingresos). El sueño largamente acariciado por Estados Unidos de exportar sus cereales a la India, que no se ha cumplido desde la Revolución Verde, se hará finalmente realidad.

Esto sería un desastre desde el punto de vista de la India. No solo supondría un mayor sufrimiento para los agricultores y, por lo tanto, un aumento de los suicidios entre ellos (que hasta ahora habían sido menos graves en el caso de los productores de cereales), sino también una pérdida de seguridad alimentaria para el país. La India no solo pasaría a depender de las importaciones de alimentos de los Estados Unidos, lo que daría a estos últimos una gran influencia sobre la formulación de sus políticas, sino que también aumentaría la incidencia de las hambrunas. A medida que los agricultores abandonen la producción de cereales para dedicarse a otros cultivos que puedan ser más rentables en ese momento, cuando los precios de esos cultivos se desplomen, como inevitablemente ocurrirá en el mercado mundial, el país se verá privado de divisas para comprar cereales en el extranjero. Es más, incluso si esto no ocurre, o si los Estados Unidos proporcionan «ayuda alimentaria» (por la que, por supuesto, exigirán algún tipo de contraprestación), los agricultores carecerán del poder adquisitivo necesario para comprar esos cereales importados. En cualquier caso, el país se verá abocado a la hambruna.

Esto es precisamente lo que ha ocurrido en África. Varios países africanos se vieron inducidos a abandonar la producción de cereales y convertirse en importadores, en nombre de la explotación de su «ventaja comparativa», pero se han visto azotados por hambrunas cada vez que los precios de los cultivos que exportan se han desplomado. El economista Amiya Bagchi denomina a estas hambrunas «hambrunas de la globalización», es decir, hambrunas que se producen debido al abandono de la autosuficiencia alimentaria inducido por la globalización. Hasta ahora, África había sido víctima de las «hambrunas de la globalización»; ahora también lo será la India, irónicamente como consecuencia de la amenaza de Trump de alejarse de la globalización.

Sin duda, el Gobierno afirmará que los intereses de los agricultores no se sacrificarán en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, pero cualquier reducción de los aranceles sobre los productos estadounidenses perjudicará los intereses de los agricultores. Por lo tanto, el mero hecho de que la India entable negociaciones comerciales con Estados Unidos es contrario a los intereses de los agricultores. El hecho de que Trump no aumente los aranceles a la India como contrapartida a la reducción de los aranceles de la India a los Estados Unidos no reportará ningún beneficio a nuestros agricultores productores de cereales, ya que no son exportadores significativos de cereales a los Estados Unidos; puede que reporte algún beneficio a los capitalistas monopolistas indios dedicados a la industria manufacturera, pero eso no cambiará en nada el sombrío destino de los agricultores.

VOLVER AL INDICE

4. De hidras y dragones

Este texto de un anarquista filipino que sigo por redes –https://bsky.app/profile/– reflexiona sobre la experiencia histórica que supone la guerrilla comunista en zonas que el considera «la anarquía de las periferias» -en el entendido, a mi juicio excesivo, de considerar zonas con control limitado del estado como «anárquicas»- y la posibilidad de cambio revolucionario, que él denomina «Mamundok-in-situ». Mamundok es irse a luchar a las montañas. «Echarse al monte», vamos. Aunque no estoy de acuerdo en muchas cosas, sobre todo en análisis históricos como los de la Revolución Cultural o lo que debería haber hecho la CNT, me ha parecido un texto interesante que invita a la reflexión y el debate.

Nota de edición: la palabra «barrio», así en español, se usa para una subdivisión administrativa que ahora se conoce más bien como barangay. No siempre coincide con nuestro ‘barrio’, especialmente en el ámbito rural.

https://bandilangitim.xyz/

Simoun Magsalin

Periferias rebeldes

Dedicatoria

Introducción

La anarquía de las periferias

Deserción y cimarronaje

Remontar y Mamundok

Mitad dragón, mitad hidra

El posmaoísmo y la división del dragón

Las periferias rebeldes hoy

Desentrañando las periferias rebeldes

¿Qué se está subvirtiendo?

Mamundok en su lugar

Nota del autor

~Dedicado a los anarquistas y abolicionistas de Filipinas que hemos conocido a lo largo del camino, incluidos aquellos que han seguido adelante o con los que hemos perdido el contacto.

Cuando el anarquismo (o cualquier otra idea, para el caso) se introduce en nuevos contextos, entra necesariamente en diálogo con las historias y tradiciones de ese nuevo contexto. Cuando el pensamiento de Mao Zedong estaba en boga durante la dictadura de Ferdinand Marcos padre, esta nueva idea se recontextualizó en el contexto de la historia del nacionalismo revolucionario del Katipunan, Andrés Bonifacio y la resistencia al Estado colonial estadounidense. El anarquismo en Filipinas se indigeniza necesariamente en el contexto filipino, algo sobre lo que he escrito en el pasado en varios artículos sobre elementos libertarios en Filipinas.[1] Mi propósito aquí no es repetir lo que ya he escrito anteriormente, sino ampliar la recontextualización de la potencialidad del anarquismo en las periferias rebeldes a un proyecto claramente antianarquista: el del Partido Comunista de Filipinas (CPP). Como dice un hadiz del profeta Mahoma: «Busca el conocimiento incluso en China», siendo China el lugar más lejano y remoto en el imaginario árabe antiguo, lo que nos insta a buscar el conocimiento incluso en los lugares más remotos —o, en este caso, los más extraños—.

El CPP, su brazo armado, el Nuevo Ejército Popular (NPA), y su frente, el Frente Democrático Nacional (NDF), llevan desde 1969 librando una lucha armada maoísta en Filipinas. Al hacerlo, han creado una serie de periferias rebeldes en el campo que existen fuera del control del Estado filipino, en la anarquía de las periferias. Sin embargo, la segunda rebelión comunista de larga duración en Filipinas debe situarse en el contexto histórico de las periferias anárquicas y rebeldes del archipiélago. Una vez superadas y sublimadas las experiencias de los maoístas para el proyecto revolucionario del anarquismo, podemos pasar a comprender el proyecto insurreccional de los mamundok-in-situ.

Para desarrollar esta tesis del mamundok-in-situ, comienzo con un análisis de la anarquía de las periferias, una condición en la que el poder del Estado no puede cohesionarse y territorializarse en las periferias internas de un país. Abordo aquí la cuestión de por qué en las periferias anárquicas se encuentran a menudo guerrillas marxistas, en lugar de anarquistas. Estas periferias anárquicas actúan como refugios para proyectos políticos. A continuación, paso a la segunda sección, dedicada a la deserción y el cimarronaje, que analiza cómo los pueblos y los rebeldes se trasladan a las periferias por motivos políticos de huida y cómo esto puede transformarse en una política de rebelión, como en el caso de los cimarrones. También analizo las nociones de dragones e hidras en términos de forma organizativa, tal y como las desarrolló Russell Maroon Shoatz. En la tercera sección, sitúo los conceptos de política de la fuga y política de la rebelión en Filipinas con conceptos como remontar y mamundok. Es en esta tradición donde contextualizo el Nuevo Ejército Popular y la insurgencia comunista. Paso a la cuarta sección para volver a las analogías del dragón y la hidra de Shoatz y aplicarlas a la experiencia filipina. Esto es necesario para hacer una valoración anarquista de la segunda insurgencia comunista, que alimenta un proyecto político más amplio de valoración del maoísmo y su uso de las periferias rebeldes. Amplío este debate sobre el maoísmo en la quinta sección para criticar el proyecto marxista utilizando el análisis de Shoatz. A través de ello, desarrollo una noción de «posmaoísmo» que aprende de los errores y las derrotas de los proyectos marxista y maoísta. Vuelvo a las periferias rebeldes en la sexta sección para problematizar las periferias rebeldes en el contexto del proyecto revolucionario e insurreccional. Las periferias rebeldes son, en última instancia, proyectos que adolecen de problemas de aislamiento y marginación. Este aislamiento choca con el proyecto revolucionario de querer el mundo entero. En la séptima sección, y partiendo de los problemas planteados en la sección anterior, desgloso las periferias rebeldes para entender qué aspectos de las periferias rebeldes son pertinentes para los anarquistas y revolucionarios de hoy. Es aquí donde podemos empezar a ver los contornos del desarrollo de proyectos autónomos en el siglo XXI que aprenden de las deficiencias de las periferias rebeldes, al tiempo que afirman la política del cuidado promovida por la tradición radical negra. Es aquí donde mamundok-in-situ empieza a tener sentido. En la penúltima sección, vuelvo de nuevo a Filipinas y a las periferias rebeldes de los maoístas para dar sentido a lo que se está subvirtiendo. Los contornos del mamundok-in-situ se esbozan precisamente en lo que no se está subvirtiendo y en lo que podría subvertirse en su lugar: el abandono organizado y la proletarización. En la última sección, esbozo con más detalle los contornos de lo que podría ser el mamundok-in-situ, entendiendo que las líneas de deserción se encuentran en todas partes y que el proyecto insurreccional puede encontrar su realidad cuando vemos que el mundo entero es nuestra montaña.

La anarquía de las periferias

La «anarquía de las periferias» es lo que denomino la condición de las periferias internas dentro de los países, especialmente dentro del antiguo Tercer Mundo, donde el poder del Estado no puede cohesionarse y territorializarse plenamente.[2] Denomino «periferias anárquicas» a las periferias internas que presentan esta condición. Estas periferias anárquicas suelen estar situadas en zonas remotas, formaciones montañosas y otros terrenos difíciles. Las personas que viven allí han desafiado históricamente la imposición de la civilización y todo lo que ello conlleva: corvías, impuestos, esclavitud, colonialismo, proletarización, etc. La anarquía de las periferias también existe como refugio al que pueden huir los habitantes de la colonia o la civilización para evitar la imposición de la civilización. «Refugium» (plural: «refugia») se refiere aquí a lugares de refugio aislados de los cambios externos.

La anarquía específica que existe en la periferia está condicionada por la geografía y el poder político. El poder del Estado se cohesiona donde puede territorializar su poder sobre una población. Esta territorialización es geográfica en el sentido de que los Estados necesitan accesibilidad y una población estable. Así, donde es fácil establecerse, también encontramos Estados. Como tal, los Estados suelen cohesionarse y territorializarse en o por características geográficas como llanuras, ríos y valles, donde se encuentran poblaciones históricamente establecidas. Donde el Estado puede desplazarse y desplegar a sus agentes, allí también podemos encontrar al Estado. La cordillera de los Andes en Colombia y Ecuador es una clara excepción, ya que gran parte de la densidad de población de estos países se encuentra en las montañas, donde vive gran parte de la población debido al clima favorable. En este sentido, el clima favorable se ajusta a la regla general de accesibilidad del asentamiento: la excepción que confirma la regla.

Fuera de las zonas centrales donde el poder del Estado está cohesionado y territorializado se encuentran las periferias anárquicas. Estas zonas están condicionadas por la anarquía de las periferias, por su lejanía del poder del Estado, como zonas remotas. La geografía de estas zonas es montañosa y densamente boscosa. La dificultad para atravesarlas también dificulta que los Estados proyecten su poder en estas periferias. Por lo tanto, el resultado es que estas periferias tienden a tener un carácter anárquico. La anarquía de las periferias suele existir en el antiguo Tercer Mundo, especialmente en regiones donde el poder del Estado solo se concentraba en características geográficas centrales, como las llanuras y los ríos.

En este sentido, la anarquía de las periferias es una condición, no un proyecto político. De hecho, muchos pueblos de las periferias de los Estados a lo largo de la historia tienen sus propias formas de gobierno que algunos podrían describir como jerárquicas o protoestatistas. Estas periferias son anárquicas en relación con las zonas centrales administradas por el Estado. Las instituciones estatistas que se construyen aquí simplemente no pueden compararse con la coherencia del poder estatal en las zonas urbanas, suburbanas y en los alrededores inmediatos.[3]

La anarquía de las periferias es también el refugio donde los movimientos guerrilleros, especialmente los que se declaran marxistas-leninistas, pueden establecer baluartes y bastiones. A los lugares donde los rebeldes se afianzan en las periferias anárquicas los denomino «periferias rebeldes». Irónicamente, estas periferias rebeldes marxistas-leninistas se caracterizan por una «tesis herética» que sugiere que las guerrillas marxistas sobreviven y prosperan precisamente gracias a la condición de anarquía de las periferias, y que son los marxistas-leninistas —y no los anarquistas— quienes pueden aprovechar al máximo esta condición de anarquía. Los guerrilleros marxistas deben su existencia a la anarquía, pero en los lugares donde el poder del Estado es más débil no se encuentran anarquistas. Es decir, en la anarquía de las periferias donde hay guerrillas armadas con proyectos estatistas (es decir, tomar el poder del Estado), no encontramos proyectos intencionales de anarquía. Esta doble ironía es lo que caracteriza a la gran mayoría de los movimientos guerrilleros de izquierda, con la clara excepción de los zapatistas (EZLN) y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). E incluso si miramos esas excepciones, tanto los zapatistas como el PKK comenzaron como movimientos guerrilleros marxistas, y ambos acabaron desarrollando programas libertarios en distintos momentos de su vida. En el caso de los zapatistas, su giro libertario fue bastante temprano, antes de su primera insurrección, mientras que el PKK solo adoptó elementos libertarios después del giro libertario del propio Abdullah Öcalan.

Probablemente, la razón por la que no hay anarquistas en las periferias anárquicas es que la lucha armada anarquista es en gran medida de carácter urbano en condiciones no revolucionarias o se extiende a lo largo de vastas distancias en condiciones de revolución y guerra civil. Las guerrillas marxistas se trasladan a las periferias para construir proyectos estatistas que prefigurar un futuro Estado socialista. La anarquía de la periferia les permite construir protoestados y gobiernos en la sombra. El Estado es, como nos recuerda Gustav Landauer, una relación social, una forma de relacionarse entre sí que solo puede ser destruida mediante la instauración de relaciones sociales diferentes.[4] Estos marxistas traen consigo el Estado y construyen otros nuevos en las periferias anárquicas, mientras que los anarquistas no suelen hacer lo mismo.

Pero, a pesar de ello, puede que siga existiendo un potencial para la anarquía como proyecto en el contexto de la anarquía de las periferias, especialmente en lo que se refiere a la deserción.

Deserción y cimarronaje

Las anarquías de las periferias son el refugio de quienes desertan o se rebelan contra el Estado. Estas periferias anárquicas se convierten en periferias rebeldes cuando se politizan, como en una rebelión abierta contra el Estado. La deserción de la civilización es infrapolítica. James C. Scott acuñó el término «infrapolítica» para referirse a la política invisible, al igual que el infrarrojo es invisible al ojo humano.[5] Para Scott, la deserción del ejército es infrapolítica en comparación con el motín abierto.

En el sudeste asiático, la periferia anárquica más famosa es Zomia, una gran meseta en el sudeste asiático continental que se extiende por varios países, desde Myanmar hasta China y Tailandia. Zomia y su gente se describen en una «historia anarquista» en el libro de James C. Scott, El arte de no ser gobernados.[6] En esta vasta periferia, pueblos muy dispares eludieron el poder del Estado durante generaciones, escapando así también y resistiéndose a las corvées, los impuestos y el colonialismo. En este caso, la arqueología utiliza el término «pericolonialismo» para referirse a lo que yo denomino la anarquía de la periferia. Es una abreviatura literal de «periferia del colonialismo». El pericolonialismo es el efecto del colonialismo en las periferias del proyecto colonial, que muestra cómo los pueblos pericoloniales también se ven afectados por el colonialismo (aunque no están directamente colonizados) e incluso pueden reaccionar o resistirse al colonialismo.

Podemos pensar en las periferias rebeldes como el acto político de desertar y rebelarse contra el Estado para formar comunidades autónomas de facto, la forma visiblemente política de la deserción infrapolítica. Sin esta política de rebelión, la deserción sigue siendo la política de la huida. De hecho, así es como conceptualizo el término para pensar en el Chiapas zapatista u otros bastiones de la guerrilla marxista, pero un ejemplo histórico más clásico serían las comunidades cimarronas de América.

Los «cimarrones» eran aquellos que escapaban de la esclavitud (o sus descendientes) y construían comunidades autónomas en las periferias de las esclavocracias coloniales. El «cimarronaje» es su acto de escapar de la esclavitud y construir comunidades cimarronas autónomas de la esclavitud y el colonialismo. Este concepto de cimarronaje es algo específico de la experiencia negra y la tradición radical negra. El cimarronaje es la negación de la esclavitud de los negros y la fugitividad resultante. El acto específico de deserción en el cimarronaje no es simplemente el de abandonar la colonia, sino también el de escapar de los dictados de la mercantilización del cuerpo a través de la esclavitud. El cimarronaje no es simplemente deserción, sino «robarse a uno mismo de la esclavitud», un acto de rebelión abierta por el simple hecho de atreverse a escapar de la plantación.[7] Sin embargo, el cimarronaje y la política de la fuga a menudo pueden dejar a otros en cautiverio. [8] Este problema fue bien reconocido por los cimarrones de Santo Domingo (hoy Haití), que establecieron líneas de deserción y pasaron a la política de la rebelión mediante la lucha armada contra la esclavitud.[9] Durante la revolución haitiana y después de la independencia, la autoabolición de los esclavos dio lugar al desarrollo de una clase de cimarrones campesinos libres que vivían en gran medida libres y autónomos de las maquinaciones del Estado haitiano. Formaron comunidades cimarronas en las montañas de Haití, donde el sistema de plantaciones (aunque sin esclavitud) no pudo ser reimplantado por los nuevos líderes haitianos.[10]

El revolucionario negro Russell ‘Maroon’ Shoatz escribió una historia marxista negra de los cimarrones y el cimarronaje en su obra seminal «The Dragon and the Hydra» (El dragón y la hidra).[11] En esa obra, Shoatz mostró cómo diversos actos de cimarronaje y comunidades cimarronas no solo escaparon de la esclavitud, sino que resistieron y atacaron la esclavitud desde las periferias. En Santo Domingo, según documentó CLR James, los cimarrones atacaron la esclavitud liberando a personas de la servidumbre e instigando rebeliones de esclavos.[12] Shoatz contrastó dos formas de organización: el dragón y la hidra, o «fuerzas de cambio centralizadas y descentralizadas». Las organizaciones de tipo dragón son grandes aparatos centralizados de resistencia con un líder claro, mientras que las organizaciones de tipo hidra son varios grupos descentralizados sin líderes generales y que operan en gran medida bajo una militancia autodirigida.[13] Como sugiere Shoatz, los dragones rebeldes pueden ser fácilmente derrotados por dragones imperiales mucho más grandes, ya sea destruidos literalmente o cooptados para traicionar sus logros rebeldes, como en Haití. Sin embargo, las hidras rebeldes son persistentes y resistentes. Si bien algunos jefes de la hidra pueden ser alentados por los colonizadores a ser cooptados (en lo que él llama «cimarrones de tratado») o derrotados, todavía hay muchos otros jefes de la hidra que se resisten a la cooptación o la colonización. Es cierto que muchas de estas comunidades cimarronas aún sobreviven hoy en día en toda América, sobreviviendo a la esclavitud y a los imperios.

En este sentido, podemos pensar en las periferias rebeldes como un término más general al que el cimarronaje es específico de la experiencia negra. Es la evasión y la deserción del Estado, donde se convierten no solo en lugares de autonomía de facto respecto a los Estados, sino también en lugares desde los que se puede atacar a los Estados y sus maquinaciones.

Remontar y Mamundok

Filipinas tiene una larga historia de pericolonialismo y periferias rebeldes. La deserción de la colonia se denominó «remontar» en Filipinas. «Remontar» es español y significa «volver a montar», como en «montaña», donde «remontar» es la acción de subir una pendiente, lo que evoca un retorno a la montaña.[14] En este sentido, remontar es similar al cimarronaje, aunque específico de la experiencia filipina y con la notable ausencia de la esclavitud.

Los pueblos indígenas de Filipinas llevan mucho tiempo practicando el «remontar», abandonando las tierras bajas fácilmente colonizables para refugiarse en las tierras altas, como en la Cordillera y en el interior de islas como Mindoro, Panay y Mindanao. Se trata de una política de huida.

El trabajo de Stephen Acabado sobre la arqueología pericolonial de los yacimientos de Ifugao sostiene que los antepasados de los ifugao eligieron conscientemente trasladarse a las tierras altas del interior de la Cordillera para escapar del colonialismo.[15] Los ifugao también adoptaron la agricultura de arroz de inundación como forma de intensificar la actividad económica para sustentar a una gran población pericolonial. Uno de los logros del pueblo ifugao fue la creación de un vasto sistema de terrazas de arroz de inundación en las montañas, las terrazas de arroz de Ifugao, que se construyó sin el poder del Estado. Los ifugao también atacaron el sistema colonial, no solo mediante incursiones que los llevaron a entrar en conflicto con el Estado colonial, sino también mediante la guerra económica. El Estado colonial impuso con dureza el monopolio del tabaco en el país, pero el pueblo ifugao subvirtió este monopolio cultivando su propio tabaco y vendiéndolo a los habitantes de las tierras bajas. De este modo, vemos cómo los pueblos pericoloniales no solo resistieron la colonización, sino que también la subvirtieron económicamente. Cabe destacar que esta subversión se coordinó sin una estructura política que pudiéramos reconocer como un Estado ifugao. Probablemente, su resistencia al dominio español fue en gran medida autodirigida, ya que los ifugao no tenían una sociedad estratificada en clases como en las tierras bajas coloniales.

A algunos grupos indígenas de Filipinas se les da el exónimo «Remontado». Los remontados eran aquellos que hacían remontar, que «huían de las campanas» (de la iglesia del pueblo) para vivir una vida fuera del dominio español en las montañas, rechazando el Estado colonial y la cristianización.[16] Un antropólogo de la época estadounidense señaló que algunos filipinos «civilizados», como los pangasinenses, tenían tendencia a huir a las montañas, a remontar, para escapar de la colonia, dada la proximidad de Pangasinan a las montañas de Benguet. También señaló que la Guardia Civil lanzaba periódicamente expediciones contra los remontados. [17] En la era de la Commonwealth, durante el periodo colonial estadounidense, se observó que los remontados de la provincia de Rizal se inclinaban por una vida seminómada, pero se vieron obligados a crear asentamientos permanentes para evitar que sus tierras fueran arrebatadas por los criollos de las tierras bajas. [18] Un grupo de remontados, los Dumagat-Remontados, se encuentra en el interior, a pesar de que su nombre implica alguna conexión con el mar (raíz «dagat»), lo que sugiere un pasado de remontar, en el que abandonaron las tierras bajas cercanas al mar para subir a las montañas. (Los Dumagat-Remontados siguen amenazados hoy en día por el Estado a través del desastroso plan de la presa de Kaliwa. ¡No a la presa de Kaliwa!)

Sospecho que la gran mayoría de los remontados en Filipinas no tendrán un registro histórico explícito, ya que en estos casos el remontar es intrínsecamente infrapolítico y autodirigido. En lugar de pequeñas rebeliones que dejan su huella como nota al pie de la historia, ¿por qué no simplemente subir a la montaña como hacen los Remontados para evitar a esos desagradables colonizadores Kastila? En este sentido, remontar es infrapolítica y la política de la huida, la forma silenciosa en que la gente abandona la zona colonial de las tierras bajas en busca de la libertad de las montañas. Contrariamente a Murray Bookchin, que reflexionaba sobre la frase «el aire de la ciudad te hace libre»[19], en Filipinas parece ser más bien que el aire de la montaña te hace libre. Esta ironía se refuerza cuando, según un informe antropológico publicado en 1937 (durante el periodo colonial estadounidense), los Remontados de la provincia de Rizal se inclinaban por la política democrática, en la que elegían presidentes de barrio, vicepresidentes, concejales, secretarios, jefes de policía y miembros de su policía. [20] (Aunque quizá haya que reconocer a Bookchin el mérito de haber reconocido que hay algo liberador en el aire de la montaña que genera políticas liberadoras, cuando señaló que las montañas de Grecia proporcionaban un terreno fértil para las primeras políticas democráticas o cómo las Montañas Verdes de Vermont inspiraron las asambleas democráticas en su Vermont natal. [21] Aunque, lamentablemente, Bookchin nunca exploró esta idea en profundidad antes de morir).

En otras partes de Filipinas, diversas revueltas contra el Estado colonial español construyeron espacios de autonomía como periferias rebeldes más reconocibles e intencionadas, pasando a la política de la rebelión. Un acontecimiento notable en la isla de Bohol, llamado la rebelión de Dagohoy, fundó varios barrios en las zonas rurales del interior de la isla para vivir autónomos del Estado colonial durante 85 años, conquistados y cooptados solo en 1829. Con su base en las montañas de Inabangan y Talibon, Dagohoy y sus seguidores vivieron una vida plena, libre de las cargas coloniales.[22] Su periferia rebelde prefiguró gran parte de la estrategia maoísta entre las «zonas rojas» controladas por los maoístas y las «zonas blancas» que seguían nominalmente bajo el control del Estado. Durante la rebelión, Inabangan y Talibon prefiguraron las zonas rojas que actuaban como zonas seguras para el subterfugio y las incursiones ocasionales en otras partes de la isla de Bohol, muy parecidas a las zonas blancas actuales.

Durante el último periodo español y el periodo colonial estadounidense, los movimientos milenaristas y apocalípticos se refugiaron en las montañas, donde podían practicar su fe y fundar comunidades utópicas en paz, algunas de las cuales fueron violentamente reprimidas por el Estado colonial español, como la comuna de Aritao de Hermano Pule. [23] Muchos de estos movimientos milenaristas siguen existiendo hoy en día en las periferias de Filipinas, donde las montañas funcionan como lugares sagrados y refugios para las prácticas religiosas indígenas.

Durante la Revolución Filipina, las montañas y los bosques ofrecían refugio a los guerrilleros katipuneros. Los Remontados prestaron su apoyo al Katipunan de Bonifacio.[24] Las periferias anárquicas se transformaron entonces en periferias rebeldes. Durante las últimas etapas de la Revolución Filipina, después de que las fuerzas de invasión estadounidenses conquistaran Manila, el gobierno militar del dictador Emilio Aguinaldo se trasladó a las montañas, donde el general Antonio Luna planeó una guerra de guerrillas a largo plazo utilizando las montañas como baluarte. [25] Tras la derrota de la naciente república, Miguel Malvar continuó la guerra de guerrillas desde las periferias, atacando al Estado colonial estadounidense en su provincia natal.[26] Más tarde, Macario Sakay proclamó una república rebelde en el monte San Cristóbal y posteriormente en la provincia de Morong (actualmente provincia de Rizal), donde los Remontados le proporcionaron apoyo y refugio.

Cabe destacar que, durante la Segunda Guerra Mundial, guerrilleros de todo tipo crearon innumerables barrios liberados en todo el país, libres de los terratenientes, el Estado y el Imperio japonés. Algunas de estas periferias rebeldes persistieron en el período de posguerra durante la rebelión Huk (la primera insurgencia comunista).

En este sentido, las zonas rojas del Partido Comunista de Filipinas se sitúan hoy en día en el marco de esta larga historia de remontar y periferias rebeldes en el archipiélago, desde la época colonial española hasta la actualidad. Un eufemismo común para referirse a la adhesión a la lucha armada comunista es mamundok o ir a la montaña, de nuevo, un acto de remontar, de desertar del Estado por la libertad de la periferia. Si bien, por supuesto, el propósito de estas periferias rebeldes maoístas es la guerra popular prolongada (PPW), el efecto es un sucesor espiritual de las tradiciones anteriores de remontar en el país. De hecho, mamundok es una modernización, politización y continuación de remontar. En este sentido, mamundok es la forma política del remontar infrapolítico.

Además, algunas pruebas anecdóticas sugieren que los pueblos indígenas y los campesinos criollos que ya viven en la periferia a menudo se unen al NPA, ya sea como guerrilleros a tiempo completo o «a tiempo parcial»[27]. Esto sugiere que estas personas que viven en las periferias son conscientes de la necesidad de preservar la autonomía de sus periferias y ven al CPP-NPA como un medio para preservar su autonomía. En este sentido, la anarquía de la periferia y sus pueblos encaja con la estrategia político-militar del Partido.

De hecho, en lo que respecta a la anarquía de las periferias, el CPP es bastante explícito en su estrategia de basar su lucha armada específicamente en las montañas. Señalaron que la geografía y la población de las periferias internas son ideales para su lucha armada.
El carácter montañoso del país contrarresta su carácter archipelágico desde el principio. Un terreno montañoso con cierta población y con una vegetación espesa es una condición excelente para la guerra de nuestro pueblo. […] La Sierra Madre recorre casi toda la longitud de Luzón, desde el lado oriental del valle de Cagayan hasta la región de Bicol, pasando por el centro de Luzón. Une hasta nueve provincias. […] Un terreno montañoso, donde vive más gente en las estribaciones, los claros, las mesetas y las riberas de los ríos o arroyos, es más favorable para el ejército popular.[28]

En estas zonas rojas, las guerrillas comunistas establecieron sus propios gobiernos autónomos y sistemas de representación para los campesinos y la población rural.[29] Donde el poder del Estado es débil y, por lo tanto, carece de servicios médicos, educativos y legales, el Nuevo Ejército Popular también actúa como clínica móvil, escuela y tribunal. Entre el campesinado periférico, instituyen diversas reformas que denominan «revolución agraria», como el aumento de los salarios, la reducción de los alquileres y la redistribución informal de la tierra (informal porque, obviamente, no está reconocida por el Estado). Lo curioso de estas reformas es que son bastante suaves y moderadas, lo que recuerda la formulación de un trotskista filipino que describía al Nuevo Ejército Popular como «socialdemócratas con armas», ya que imponen reformas que son esencialmente de naturaleza socialdemócrata,[30] pero con la eficacia de la praxis maoísta del «poder político que nace del cañón de un rifle».

También es común en las zonas rojas la práctica de los «impuestos revolucionarios»: el chantaje a las empresas rurales como haciendas, plantaciones y minas a cambio de protección. No se trata de un juicio moralista: ¡el chantaje revolucionario es bueno, en realidad! Los anarquistas ucranianos, españoles y uruguayos no estaban por encima de un poco de chantaje por una causa. El ilegalismo es una táctica bastante válida cuando la situación lo requiere. El problema surge cuando este chantaje se formaliza de tal manera que las fuerzas revolucionarias permiten un nivel de explotación a cambio del dinero de la protección, como hace a veces el NPA. A veces, el NPA destruye el equipo minero en lugar de cobrar el dinero de la protección, por lo que al menos hay que reconocerles ese mérito.

La política esencial detrás de remontar y mamundok es, en última instancia, compatible con la anarquía y el anarquismo. Sin embargo, eso no significa que estemos de acuerdo con el partido que la defiende.

Mitad dragón, mitad hidra

El CPP sigue manteniendo el centralismo democrático en las funciones del partido y en la línea política, pero tiene una larga práctica de descentralización en lo que se refiere a su prolongada guerra popular. Esta política se denomina «política de liderazgo centralizado y operaciones descentralizadas».[31] Esto se debe en parte a la geografía: a diferencia de China, Tailandia, Perú, Nepal y la India, Filipinas es un archipiélago, no una masa continental contigua. Esto hace que una operación militar centralizada y contigua sea bastante difícil y casi imposible para el NPA, de ahí el uso de frentes guerrilleros descentralizados en islas repartidas por todo el país.

Volviendo a la formulación de Shoatz, el CPP-NPA es un dragón en lo político, pero una hidra en lo militar y lo social. Su aspecto de hidra le confiere múltiples ventajas en cuanto a su persistencia y resistencia, pero su aspecto de dragón les hace propensos a los errores de liderazgo. De ahí la confusión masiva entre su base popular durante su vergonzosa alianza con el régimen fascista del presidente Rodrigo Duterte.[32] Al igual que los «maroons del tratado» o los líderes contrarrevolucionarios haitianos, los líderes del CPP y del NDF pueden ser cooptados y persuadidos para que se desmovilicen.

Se trata claramente de una evolución desde la primera insurgencia comunista de la Rebelión Huk bajo el antiguo partido comunista (PKP-1930). Los Huks concentraron sus fuerzas en una zona contigua de las llanuras de Luzón Central, pero su organización altamente concentrada, de tipo dragón, dio lugar a una combinación de ofensiva militar concentrada contra ellos por parte del recién independizado Gobierno filipino (y sus señores estadounidenses) e incentivos gubernamentales para que abandonaran la lucha armada: el palo y la zanahoria. Finalmente, el PKP-1930 fue inducido a abandonar la lucha armada, hasta el punto de apoyar la dictadura de Ferdinand Marcos Sr., y una parte considerable de su base popular fue cooptada para convertirse en colonos en la nueva frontera de Cotabato, en Mindanao.

Sin embargo, no hay que subestimar el aspecto hidra del CPP-NPA-NDF y la tendencia más amplia de la democracia nacional. Al igual que una hidra con múltiples cabezas autónomas, la democracia nacional, tanto en su vertiente clandestina como en la pública, ha demostrado ser muy capaz de organizarse. La dictadura de Marcos vio cómo se abrían innumerables frentes guerrilleros en todo el archipiélago, junto con movilizaciones urbanas. Una coordinación centralizada de la movilización de este calibre y carácter es literalmente imposible y requiere un alto nivel de iniciativa y autonomía por parte de las bases. De hecho, he visto y conocido a jóvenes que se identifican con la democracia nacional y he comprobado que a menudo son autónomos en su militancia, a veces incluso independientes de las organizaciones de masas formales, o incluso opuestos al liderazgo de los cuadros (como en el caso del problema del acoso sexual).

Pero no podemos descartar el aspecto dragontino del CPP. A pesar del alto nivel de autonomía en el partido, las intrigas y conspiraciones en el Comité Central impidieron que se convocara un segundo congreso del partido inmediatamente después de la caída de la dictadura. Autores anónimos hablan de «tendencias autoritarias» en el partido, y órganos enteros del partido declararon su autonomía del Comité Central, culpando específicamente a Armando Liwanag (el recientemente fallecido José María «Joma» Sison). [33] En lugar de un segundo congreso del partido, las facciones disidentes del partido, hartas del autoritarismo de Liwanag, simplemente se separaron del CPP para formar nuevos grupos en lo que se denominó la escisión reafirmista-rechazista. Este cisma, combinado con la desastrosa tortura y asesinato masivo de cientos, si no miles, de comunistas comprometidos durante diversas purgas, destruyó los logros de la revolución nacional democrática.[34] En este sentido, el aspecto dragón del CPP dio lugar a una desmovilización y fragmentación desastrosas. Hasta la fecha, el CPP no ha recuperado las cotas de movilización alcanzadas desde el fin de la dictadura.

Hoy en día, el CPP y la democracia nacional siguen siendo una fuerza impresionante, sin duda. La autonomía de acción de los grupos nacional-democráticos que operan en la clandestinidad sigue siendo indicativa de una hidra viva, pero su aspecto dragón todavía tiene la capacidad de dañar su propio movimiento.

El posmaoísmo y la división del dragón

Existe una cierta tendencia en la izquierda norteamericana a hablar del Nuevo Ejército Popular como los «maoístas buenos», a la altura de los zapatistas. Esto se debe en parte a una campaña publicitaria muy eficaz llevada a cabo por los kasamas (como se denomina a los nacionaldemócratas en Estados Unidos) con sede en Estados Unidos. No llegaría a decir que apoyo al CPP-NPA-NDF. Estoy de acuerdo en que la creación de zonas rojas de autonomía es positiva, pero sigo rechazando la teoría de la democracia nacional, su carcelarismo,[35] su sangriento historial de masacres en purgas internas, sus asesinatos de izquierdistas[36] y su vergonzoso apoyo oportunista al fascista Rodrigo Duterte a cambio de falsas promesas.

Dicho esto, lo que hace el CPP-NPA-NDF en términos de construcción de autonomía en las zonas rojas —las periferias rebeldes— no es exactamente incorrecto. El propósito de su construcción en su intención es la «democracia nacional», la guerra popular prolongada, la captura o creación del poder estatal y la formación de un aparato partido-Estado. Aunque esta intención es desagradable para los anarquistas, la praxis de construir órganos de autonomía no es errónea y, de hecho, es digna de elogio.

El «posmaoísmo libertario insurreccional» era una broma interna medio en serio en nuestro entorno que se refería a la idea de que la insurrección maoísta en Filipinas era esencialmente algo que había que celebrar, pero que los anarquistas de Filipinas debían construir sobre la tradición revolucionaria y trascender el maoísmo en términos libertarios debido a los desacuerdos anarquistas sobre los Estados. Aunque es genial para hacer shitposting, la idea no es desagradable, especialmente cuando se trata de los aspectos autónomos y autodirigidos de la insurgencia comunista actual. La indigenización de las ideas es una parte natural e integral de la política revolucionaria en cualquier lugar. En Filipinas, esto significará necesariamente también recontextualizar e indigenizar el anarquismo dentro de la historia de la deserción, el remontar y el mamundok, incluida la de la insurgencia comunista. El posmaoísmo en Filipinas significa aprender de la experiencia de la Democracia Nacional y situar nuestro propio anarquismo en el contexto de la historia revolucionaria y rebelde de Filipinas. Podemos rechazar muchas de las teorías y prácticas del CPP y la Democracia Nacional —el estalinismo como forma organizativa, el uso de purgas violentas y asesinatos para controlar a la izquierda, el colaboracionismo de clase como con Duterte—, pero también podemos afirmar lo que hicieron bien: desertar del Estado, atacarlo y crear espacios de autonomía en las periferias rebeldes.

Otro aspecto de tomar en serio el posmaoísmo libertario insurreccional sería criticar su aspecto dragón y comprometerse plenamente con una forma organizativa hidra. El maoísmo siempre ha tenido esta tensión entre la centralización de arriba abajo y la organización de abajo arriba, o una tensión entre la hibridación de sus aspectos dragón e hidra. En su ensayo, Shoatz pone como ejemplo de los fracasos de la organización de tipo dragón en la Haití revolucionaria, donde las fuerzas de tipo dragón de Toussaint L’Ouverture y sus sucesores traicionaron una y otra vez a su base popular, como al reimponer el sistema de plantaciones: Así, podemos ver claramente cómo las fuerzas dragón de Haití desempeñaron un papel muy ambivalente en la lucha rebelde por la independencia: comenzaron como luchadores tenaces y brillantes contra todos los elementos imperiales y coloniales europeos, y los traidores entre los mulatos, que estaban empeñados en mantener a los africanos esclavizados bajo su yugo. Durante el transcurso de la lucha revolucionaria, todos ellos se pasaron oportunistamente al bando imperialista francés y trataron de ahogar en sangre a las masas aún revolucionarias y a su grupo descentralizado, con la esperanza de que así los franceses les permitieran servir como nueva clase élite de policías africanos contra una clase obrera africana reesclavizada.

Al no poder reprimir a los rebeldes, las fuerzas del dragón se unieron a los elementos de la hidra y prestaron su apoyo para derrotar totalmente a los franceses, solo para volver a volverse contra las masas revolucionarias y establecerse como una élite africana dictatorial y explotadora.[37]

Fuera de la tradición radical negra, podemos ver demasiados ejemplos de este tipo, incluso si evitamos el ejemplo obvio de Joseph Stalin, el supuesto destructor del legado de Lenin, así que comencemos con Nikita Khrushchev. Los maoístas son famosos por ser antirrevisionistas, lo que significa que defienden las contribuciones de Stalin. Son antirrevisionistas porque se opusieron a las revisiones percibidas por Jruschov, que sucedió a Stalin como líder supremo. Pero fue Stalin quien concentró tanto poder de dragón en su posición. Jruschov simplemente tomó la cabeza del dragón y lo dirigió. Stalin, y por extensión el estalinismo, había permitido que el poder se estructurara de tal manera que un «gran traidor» pudiera simplemente ocupar su lugar.

Thomas Sankara, otro ídolo de la izquierda, también nos habla mucho de los peligros del dragón. A diferencia de Toussaint L’Ouverture y sus sucesores, quizá no podamos culpar a Sankara de ser un traidor. Su mayor «pecado» es quizá haber sido asesinado y que su proyecto se haya desmoronado, supuestamente por causas ajenas a él, pero esto es crucial. La revolución de Sankara en Burkina Faso fue en gran medida vertical y dirigida por el Estado. Sin la cabeza del dragón para proteger los logros de su revolución, esta simplemente se desmoronó. Si la revolución de Sankara hubiera hecho un esfuerzo serio por promover la autoactividad revolucionaria de la clase obrera burkinesa y crear un verdadero monstruo de hidra, su asesinato no habría dado lugar a una contrarrevolución tan fácil de ganar.

Pero quizás veamos a un marxista que sí creó un verdadero monstruo de hidra: el propio Mao Zedong. La Revolución Cultural en China, iniciada por el propio Mao, fue verdaderamente una maravilla sin precedentes e insuperable de movilización social: se movilizaron tantos millones de personas que el mundo nunca había visto una movilización masiva de tal magnitud como en China, ni antes ni después. Muchos de los movilizados no podían recibir órdenes de sus superiores y realmente practicaban un nivel de militancia autodirigida. Sin embargo, como muestra Wu Yiching en su libro The Cultural Revolution at the Margins, el partido-Estado actuó como desmovilizador, carcelero y verdugo de muchos comunistas chinos.[38] Yu Luoke escribió y se organizó en contra de la teoría del linaje que intentaba formalizar la creación de una casta privilegiada, pero fue ejecutado por ello. Los guardias rojos conservadores se impusieron a los radicales porque eran los descendientes de los burócratas del partido-Estado. La alianza obrera Sheng-wu-lien, organizada contra el resurgimiento de una «clase capitalista roja», abogaba por una «comuna popular de China» y agitaba por la conclusión total de la Revolución Cultural.[39] Por estos pecados, fueron reprimidos sin piedad por Mao y el partido-Estado. Innumerables otras fuerzas de la Revolución Cultural fueron cooptadas y luego integradas en el partido-Estado, moderando sus líneas políticas hasta que pudieron ser asimiladas con seguridad. Y así se desmovilizó la Revolución Cultural. Aunque fue él quien inició la Revolución Cultural, Mao «es como el hechicero que ya no puede controlar los poderes del inframundo que ha invocado con sus hechizos»[40] y se apresuró a aplastar o cooptar los mismos poderes que había desatado. El último hurra de la Revolución Cultural, en 1989, tras la muerte de Mao y el ascenso de Deng Xiaoping, vio a los jóvenes comunistas que crecieron en la Revolución Cultural marchar para proteger sus conquistas en la plaza de Tiananmen y en toda China en el movimiento del 4 de junio. Todos sabemos cómo terminó: un gobierno nominalmente «comunista» masacrando a trabajadores y comunistas convencidos,[41] con su dragón fuera de su control. Como argumentó Wu, la desmovilización de la Revolución Cultural por parte del partido-Estado condujo a la transición possocialista en China. «Es justo rebelarse», pero solo dentro de los límites que permite el partido-Estado. Puede que el dragón desatara una hidra, pero volvió a atar algunas de sus cabezas y mató a otras hasta que la cabeza del dragón fue tomada por otro gran traidor, Deng Xiaoping, y sus sucesores «capitalistas». Declarada ilegal desde hace tiempo por los herederos de Deng, la hidra de la Revolución Cultural sigue viva, luchando contra el partido-Estado y el capitalismo con características chinas, viva en nombre de Mao, a pesar de él y no gracias a él.

Los dragones, pues, son seductores y atractivos. Pero incluso en términos comunistas, son bestias peligrosas que provocan el «revisionismo» y la victoria de los «capitalistas». Otros, incluido el propio Shoatz, sugieren que sigue siendo necesario un «dragón revolucionario» para «desarmar y dispersar conscientemente al dragón reaccionario», pero que este dragón revolucionario debe mantenerse en «una jaula» de la que «no pueda escapar», con las llaves en manos de la hidra, que solo saca al dragón revolucionario cuando lo necesita y lo mantiene en su jaula el resto del tiempo. [42] Pero, ¿qué significa mantener al dragón en la jaula y atado con una correa de la hidra? La concesión de Shoatz de que las hidras no pueden derrotar a los dragones y necesitan su propio dragón para protegerse ofrece pocas soluciones, aparte de vagas analogías para evitar que el dragón revolucionario traicione y diezme a nuestra hidra. En última instancia, el maoísmo, y por extensión gran parte del marxismo, no tiene respuesta a cómo evitar que un gran traidor se apodere de la cabeza del dragón, más allá de algunas sofisterías sobre la línea de masas, la lucha de dos líneas y el lanzamiento de revoluciones culturales o grandes rectificaciones.

De hecho, todos hemos pasado por esto antes. La lucha de dos líneas no logró eliminar a los «revisionistas» y a los «capitalistas» del movimiento maoísta en Nepal, hasta el punto de que los maoístas oficiales del Gobierno rompieron las huelgas y llegaron a acuerdos con las multinacionales. [43] Incluso en Filipinas, hace unos quince años, hubo una feroz lucha de dos líneas en el CPP que algunos han calificado de conflicto «Sison-Tiamzon», en el que las bases del partido, aparentemente de forma autónoma, criticaron a los cuadros superiores por su colaboración de clase con la candidatura presidencial de Manny Villar (¡de la que formaba parte Bongbong Marcos junto con la Democracia Nacional!). [44] Es evidente que estos cuadros inferiores fracasaron en su lucha entre dos líneas y probablemente habrían condenado y protestado contra el CPP por adular a Duterte seis años después. No, ni siquiera la lucha entre dos líneas en la Revolución Cultural tuvo éxito. Los dragones son así de peligrosos y solo pueden tolerar a las hidras cuando les conviene.

Las purgas tampoco pueden ser una solución necesaria ni suficiente para evitar que se capture la cabeza del dragón. Los soviéticos, los chinos y los vietnamitas purgaron y purgaron y purgaron, pero los tres vieron finalmente la restauración del capitalismo. Las purgas del CPP fueron aún más insignificantes, ya que el único resultado fue la autodestrucción y la desmovilización. Como hemos visto, los oportunistas y los capitalistas sobreviven a las purgas todo el tiempo, a menudo encontrando refugio en la jerarquía del partido.

Sin embargo, no confundan esto con un argumento para no hacer nada.[45] Estoy de acuerdo con la crítica de Bookchin al fracaso de la CNT en la revolución española para establecer su poder político.[46] A la CNT se le dio la oportunidad de consolidar su poder político, pero se negó dogmáticamente a hacerlo por una creencia ingenua de que era antianarquista. ¿No habría sido un acto revolucionario anarquista excluir a las fuerzas estatistas y salvaguardar la militancia autodirigida del proletariado? Esto podría haber supuesto desatar a la hidra y protegerla tanto de los dragones republicanos como de los fascistas, pero, al fin y al cabo, la retrospectiva es perfecta.

El posmaoísmo significará aprender del dragón y dividirlo, trascendiendo así la experiencia maoísta. Este posmaoísmo traerá necesariamente al primer plano la valiente militancia autodirigida de la Revolución Cultural. El posmaoísmo significará necesariamente sublimar las lecciones que son efectivamente útiles para las nuevas generaciones.

Las periferias rebeldes hoy

¿Cuál es el valor teórico y praxeológico de las periferias rebeldes hoy en día? ¿Qué se necesitaría para considerar las periferias rebeldes como algo más que un medio para alcanzar un fin? Como escribió Ursula K. Le Guin en El torno del cielo: «El fin justifica los medios. Pero ¿y si nunca hay un fin? Todo lo que tenemos son medios».[47] Contrariamente a los izquierdistas excesivamente entusiastas de Internet, Filipinas no se encuentra hoy en día al borde de una revolución comunista. Podría decirse que el control estatal es hoy más fuerte que bajo la dictadura de Marcos, gracias a un poder blando muy eficaz, que ha demostrado ser más fuerte que la mera coacción. A diferencia de la dictadura de Marcos, que buscaba socavar las redes de clientelismo político y las dinastías políticas en favor del gobierno de un hombre fuerte (el dragón), el Estado actual, bajo el hijo del dictador, Bongbong Marcos, coopta. Incluso el Estado puede ser hoy una hidra. Esto significa que una lectura sobria muestra que el fin del poder estatal comunista o incluso de la democracia nacional no está cerca. «Todo lo que tenemos son medios»; lo que tenemos ahora mismo son las periferias rebeldes.

Los anarquistas, por supuesto, se niegan a hacer de la necesidad una virtud, en este caso las periferias rebeldes. En un ejemplo clásico, la Rusia zarista necesitaba un partido militarizado clandestino y altamente centralizado. Aunque estas condiciones materiales bajo el zar no eran una realidad universal, la necesidad se convirtió en virtud y el centralismo militarizado se consideró una virtud para los partidos comunistas tras la bolchevización de la Comintern. Incluso los anarquistas han hecho cosas no anarquistas por necesidad, como unirse al gobierno republicano e incluso crear campos de concentración durante la Revolución Española. Hoy en día, los anarquistas rechazan la virtud de estas necesidades. Aunque los anarquistas no siempre tienen razón: en un ejemplo un poco desafortunado hoy en día, algunos anarquistas hacen de la necesidad una virtud al unirse al aparato militar ucraniano. Sin duda, se puede enmarcar como una necesidad, pero no es ni anarquista ni una virtud.

Del mismo modo, a veces se puede considerar que las periferias rebeldes hacen de la necesidad una virtud. Como he argumentado aquí, es realmente virtuoso desertar y atacar al Estado. Pero no podemos conformarnos con las periferias rebeldes; queremos el mundo entero. Como dice James Connolly: «Porque nuestras demandas son muy moderadas, solo queremos la Tierra».[48] Las periferias rebeldes deben verse como un uso óptimo de la necesidad, pero no como una virtud en sí misma. El CPP y la Democracia Nacional son conscientes de este problema. El tercer movimiento de rectificación en curso dentro de la Democracia Nacional atestigua la idea de que no pueden ni deben conformarse con hacer trabajo clandestino de masas y ser «bandas rebeldes itinerantes»;[49] quieren el «empate estratégico en la guerra popular» y el poder estatal.

Pero, ¿por qué el CPP no ha logrado salir de las periferias rebeldes? Sospecho que el NPA es incapaz de salir de las periferias precisamente por los intereses de la clase de pequeños propietarios de la periferia. Al ser propietarios, los campesinos quieren mantener su pequeña propiedad y su independencia, en lugar de querer derrocar el capitalismo. Los campesinos de la periferia quieren ser independientes, y el NPA les permite mantener su independencia del Estado y de las grandes empresas agrícolas. Los campesinos periféricos no tienen necesidad de superar esta pequeña independencia.

Desde la antigüedad, los Estados se han construido históricamente a costa del campesinado. Las élites, como la nobleza terrateniente, construyen el poder del Estado obligando a los campesinos a obedecerles mediante corvées, impuestos, reclutamiento, etc. Lo singular del proyecto maoísta desde el propio Mao Zedong es que los campesinos son el motor del nuevo Estado, como socios en la construcción del Estado y la modernización. En épocas anteriores, el motor eran la nobleza terrateniente o, más tarde, la burguesía, que consideraba a los campesinos como subordinados. Pero, una vez más, los campesinos no quieren construir Estados, quieren escapar de ellos y vivir libres como propietarios. No existe una «autoabolición del campesinado» como la del proletariado. Los campesinos no tienen un interés de clase innato en abolirse a sí mismos. Si participan en la construcción del Estado, es porque se ven obligados por las autoridades o porque les permite seguir viviendo de forma independiente, por ejemplo, a través de una reforma agraria que crea una clase de campesinos libres.

La razón por la que el campesinado chino era una base adecuada para la revolución era porque el bastión comunista en Yan’an es en realidad bastante grande, en comparación con las periferias rebeldes del NPA en Filipinas. Con este considerable territorio (y la relativa independencia de que disfrutaban los comunistas debido a la inestabilidad política de la era de los señores de la guerra), los comunistas chinos pudieron construir un aparato estatal y un ejército regular. Con este Estado, los comunistas chinos instituyeron una reforma agraria para ganarse a los campesinos en la guerra civil china hasta la victoria de los comunistas en el período de posguerra. En Filipinas no existe una región en la que el gobierno en la sombra del CPP-NPA-NDF pueda operar abiertamente y prepararse para construir un ejército regular. Tampoco emprenden proyectos de reforma agraria más ambiciosos. Así que todo lo que tienen son periferias rebeldes.

Si el pericolonialismo es el efecto y la respuesta al colonialismo desde la periferia, también podemos pensar en un «peristatismo», o el efecto y la respuesta al Estado desde las periferias, especialmente las periferias rebeldes. Al igual que los ifugaos se vieron presionados a cambiar su vida social, política y económica en respuesta al colonialismo en sus fronteras, las periferias rebeldes se enfrentan a una presión similar para defender su autonomía. Para verlo de otra manera, podemos pensar en la Unión Soviética como una especie de periferia del capitalismo y el imperialismo mundial (esto no es totalmente correcto, pero sigan conmigo). En la Unión Soviética, esto dio lugar al desarrollo de un apoyo en el núcleo imperial-capitalista para defender la periferia soviética. Los partidos comunistas del núcleo imperial se organizaron para defender a la Unión Soviética en la periferia y sus propias condiciones sociales pasaron a ser secundarias. La defensa de la «patria socialista» era lo primero. Del mismo modo, las periferias rebeldes de la democracia nacional se convierten en el centro de gravedad de la militancia en las Filipinas de hoy. Como señaló una vez BISIG, … una organización con un importante componente clandestino o armado acabará convirtiendo este componente en su centro de gravedad. Como resultado, la lógica de las acciones de la organización siempre seguirá las necesidades del componente clandestino. La expresión pública solo se convertirá en un auxiliar de la primera lógica del componente clandestino.[50]

Esta es, en efecto, la orientación de la democracia nacional actual. El militarismo y la militarización convierten a la fuerza armada en el centro de gravedad. Algunos anarquistas intentan resolver esto subordinando las acciones armadas a las luchas políticas, en lugar de al revés. Este fue el caso de la lucha armada de la FAU en Uruguay.[51] Pero para la democracia nacional, y para muchos de los grupos de lucha armada de todo el mundo, «el poder político nace del cañón de un rifle», y no de la militancia autodirigida.

En otro aspecto, la idealización del mamundok también es problemática. Como dice muy elocuentemente Paul Mattick Sr.: En lugar de encontrar su orientación en las condiciones sociales reales y sus posibilidades, los nuevos izquierdistas basan sus preocupaciones principalmente en un conjunto de ideologías que no tienen relevancia para las exigencias del cambio social en las naciones capitalistas. No encuentran su inspiración en los procesos de desarrollo de su propia sociedad, sino en los héroes de la revolución popular en países lejanos, revelando así que su entusiasmo no es todavía una preocupación real por un cambio social decisivo.[52]

Tal como Mattick describió cómo los izquierdistas de los países centrales se dejan seducir por el romanticismo de la guerrilla del tercer mundo, quizá podamos decir lo mismo de los izquierdistas filipinos que viven bajo el dominio absoluto del Estado y su relación con las guerrillas de las lejanas periferias del mismo país. Las condiciones del cambio social y revolucionario son muy diferentes en los núcleos internos y las periferias del mismo país. El centro de gravedad es la guerra popular prolongada y la defensa de las periferias rebeldes, en lugar de reflexionar seriamente sobre las cuestiones de la lucha de clases en las ciudades.

De hecho, el periestatismo fomenta que el centro de gravedad se sitúe en las periferias rebeldes, las zonas rojas. Se anima a los filipinos más militantes a mamundok, a subir a la montaña y desertar del Estado. Esto deja a las ciudades empobrecidas de militantes. Los que se quedan corean «¡negociaciones de paz, ituloy!» (¡continuad las negociaciones de paz!). Sí, pero ¿y si queremos la guerra de clases? Al igual que los partidos comunistas alineados con Moscú pedían que no hubiera guerra con la URSS, la Democracia Nacional pide la paz con el CPP-NPA-NDF. Para que quede claro, esto no es una condena del proceso de paz. Siendo realistas, el proceso de paz puede utilizarse para impulsar reformas en consonancia con la agenda democrática nacional y defender la autonomía de las periferias rebeldes. Lo que ocurre es que el impulso del proceso de paz hizo que el antiguo partido comunista —el PKP-1930— se convirtiera en el mejor amigo del dictador Marcos padre y, más tarde, la campaña presidencial de Duterte a favor del proceso de paz dio lugar a un oportunismo desastroso por parte de la Democracia Nacional a cambio de falsas promesas de conversaciones de paz.

El periestatismo de las periferias rebeldes tiene otro efecto inesperado. En las últimas dos décadas, hemos sido testigos de innumerables insurrecciones urbanas en todo el mundo: la Primavera Árabe, Occupy, el movimiento de las plazas, los chalecos amarillos, los levantamientos por George Floyd y muchos otros. Sin embargo, Filipinas no ha vivido una insurrección urbana de similar calibre precisamente porque los elementos más militantes abandonan la ciudad para convertirse en mamundok. De hecho, cuando se produjeron insurrecciones urbanas en Filipinas, como en la Revolución del Poder Popular de 1986 (también llamada EDSA Uno) y de nuevo en 2001 con EDSA Dos y la fallida EDSA Tres, las periferias rebeldes desempeñaron un papel muy secundario. (Hay que reconocer que, aunque sus periferias rebeldes desempeñaron un papel secundario, la democracia nacional en los centros urbanos sí participó en EDSA Uno y Dos). El CPP-NPA-NDF permitió esencialmente que la oposición oligárquica liberal tomara la iniciativa en EDSA Uno, dejando a la izquierda al margen mientras se reinstauró la oligarquía y las dinastías políticas, dejando a las clases trabajadoras sin liderazgo.

El periestatismo también vive en aislamiento, y el aislamiento a menudo coincide con la pobreza. No es necesariamente que el periestatismo cause la pobreza, sino que ambos coinciden. De hecho, la anarquía de las periferias es anárquica precisamente porque estas periferias carecen de integración con el Estado y el sistema capitalista mundial, lo que conduce al subdesarrollo. No es casualidad que las periferias empobrecidas se conviertan en periferias rebeldes. Se dice que en Bicol, «donde termina la carretera, comienza la insurgencia».[53] La Unión Soviética y otros Estados llamados socialistas estaban aislados y, aunque no podemos descartar los impresionantes avances en materia de desarrollo humano, tampoco podemos ignorar su separación de la vasta interconexión del capitalismo occidental. O tal vez sea que nunca estuvieron realmente bien conectados con el capitalismo occidental, por lo que pudieron llevar a cabo la revolución. En cualquier caso, las periferias rebeldes de hoy en día se ven acosadas por el aislamiento económico, aunque algunas presentan un desarrollo humano impresionante. Proyectos revolucionarios como los zapatistas y los rojavianos pueden tener modelos impresionantes de política y trabajo social, pero siguen estando aislados económicamente y subdesarrollados. Las periferias rebeldes maoístas de Filipinas también están bastante empobrecidas. Aunque a veces se oye hablar de zonas rojas controladas por el NPA que tienen un desarrollo impresionante gracias a sus lucrativos negocios de protección, se trata más bien de excepciones que confirman la regla.

¿Y qué? ¿Son útiles o no las periferias rebeldes y la deserción? Y si no se pueden descartar las periferias rebeldes, ¿cuál debería ser su papel hoy en día? ¿Y qué lugar ocupan las periferias rebeldes y la deserción en la revolución social actual? Partimos de algunos hechos básicos:

  1. Las periferias rebeldes siguen siendo lugares de autonomía y bases desde las que atacar al Estado.

  2. Las formas organizativas de tipo hidra son más resistentes al poder del Estado que las de tipo dragón.

  3. Las periferias rebeldes empujan el centro de gravedad de un movimiento hacia sí mismas.

  4. Las islas de periferias rebeldes no son suficientes si queremos el mundo entero.

  5. Las periferias rebeldes están sumidas en el problema peristatista del aislamiento, una rara isla revolucionaria en un mar contrarrevolucionario.

Como dice una frase muy repetida en Oppenheimer (2023), «la teoría solo le llevará hasta cierto punto».[54] La realidad es que los revolucionarios nunca han resuelto el problema del aislamiento revolucionario. Incluso si el CPP-NPA-NDF ganara mañana el poder estatal, solo tendría un problema de aislamiento del tamaño de un Estado-nación, similar al de Cuba, Venezuela o Bolivia. El poder estatal es fundamentalmente incapaz de resolver el problema del aislamiento revolucionario. Por supuesto, hay propuestas para resolver el problema del aislamiento revolucionario, una solución creativa notable, en mi opinión, es La conquista del pan, de Peter Kropotkin (que trataba del aislamiento revolucionario de una región del tamaño de París y sus alrededores que se alimentaba a sí misma y también reducía las horas de trabajo),[55] pero ninguna ha demostrado nunca su eficacia.

Por supuesto, hay algunos anarquistas que no tienen ningún problema con el aislamiento en el periestatismo y las periferias rebeldes. Desert, por ejemplo, se deleita con la libertad que les ofrecen las nuevas periferias rebeldes en una época de crisis climática.[56] Pero, de nuevo, queremos el mundo entero.

Desentrañar las periferias rebeldes

El hecho es que el cimarronaje y el remontar como modos de lucha de los esclavos o colonizados se vieron condicionados por las limitaciones de las tecnologías del poder de la época. Los Estados coloniales y esclavistas de épocas anteriores solo podían ejercer el poder estatal en determinadas zonas «desarrolladas» donde podían llevarse a cabo plantaciones y actividades económicas sujetas a impuestos y, por lo tanto, donde podían operar los poderes policiales y esclavistas. Con la deserción, las personas podían simplemente abandonar estas zonas de desarrollo y civilización para ir a lugares donde el aire de la montaña las hacía libres. En los rincones del mundo donde aún persisten las periferias rebeldes, como en Filipinas, India, México y Argelia, el Estado no es lo suficientemente sofisticado como para ejercer un poder policial completo sobre el territorio que reclama. En esos lugares, las periferias rebeldes siguen siendo formas de lucha bastante viables.

Pero más allá de desertar literalmente del Estado y crear periferias rebeldes en las montañas, ¿podemos repensar la deserción para el siglo XXI? O más bien, si desglosamos el concepto de periferias rebeldes para desertar del Estado y del capital, construir la autonomía comunitaria y organizarnos como una hidra, ¿cómo sería eso? ¿Y cómo sería si queremos específicamente el mundo entero?

Me viene a la mente que Peter Kropotkin, en varios medios de comunicación, explicó su oposición a la tendencia a iniciar experimentos comunitarios aislados, algo similar a la deserción y la autonomía comunitaria con periferias rebeldes.[57] Planteó una pregunta capciosa: «¿Qué sería del movimiento revolucionario europeo si la mayoría de las mujeres y los hombres con una fuerte individualidad —la mayoría de los que están dispuestos a rebelarse— se fueran a establecer en tierras lejanas, tratando de crear allí colonias?». La respuesta era bastante simple: provocaría un drenaje de la militancia, por no hablar de la creación de relaciones coloniales en otros lugares. En la primera rebelión comunista, las mismas personas que tomaron las armas contra los japoneses y luego contra el Estado posindependiente se convirtieron en colonos voluntarios en Cotabato, vinculándose a la construcción del Estado en la región. En la actual rebelión comunista, la etapa más alta de la lucha de clases es el mamundok, abandonar la ciudad para la guerra de guerrillas. El primer caso es contrarrevolucionario y el segundo revolucionario, pero ambos tienen un efecto similar: despojar a las «zonas blancas» administradas por el Estado de su militancia.

La solución de Kropotkin a esto es bastante sencilla: en lugar de desviar las energías revolucionarias hacia experimentos comunitarios en la periferia, basta con establecerlos precisamente cerca de las zonas urbanas: «Bueno, ¡el mejor lugar para ello es cerca de Londres o de París!», dice. Quizás esta sea la venganza de Murray Bookchin: que realmente hay algo en el aire de la ciudad que nos hace libres, que hay algo cualitativamente único en lo urbano que permite formas específicas de acción colectiva y lucha de clases que superan el aislamiento de la periferia.

Pero, ¿es posible que las luchas urbanas abandonen el Estado y el capital? Al fin y al cabo, la misma fuerza urbana que concentra a la población también permite la concentración de los poderes estatales de administración y policía. Claro que incluso en lo urbano hay zonas donde el poder del Estado no puede aglutinarse y gobernar. Pensemos en la ciudad amurallada de Kowloon, en Hong Kong, o en Free Derry, en Irlanda. Estas «periferias urbanas» (e incluso una periferia rebelde como Free Derry) pueden demostrar sin duda que lo urbano puede ser un lugar de deserción y autonomía, pero el mero hecho de su falta de Estado no hace sino reafirmar el poder del Estado en las zonas gobernadas del centro. In hoc, ego regam: en esto gobernaré, ¡al diablo con lo demás!

Pero, una vez más, las periferias urbanas suelen surgir en circunstancias específicas o extremas. La ciudad amurallada de Kowloon se forjó su autonomía en el contexto de una disputa jurisdiccional entre Estados; Free Derry se forjó su autonomía en condiciones de guerra civil. A diferencia de las periferias rebeldes de las montañas, que pueden defender su autonomía casi indefinidamente gracias a la anarquía de las periferias y a la distancia del poder estatal, las periferias urbanas pueden ser reconquistadas por el Estado tarde o temprano. Por otra parte, el Estado no puede soportar que se desafíe su poder tan cerca de su centro de poder.

Quizás, en lugar de pensar en construir la autonomía comunitaria en términos de deserción, deberíamos pensar en ella en términos de abandono organizado. Históricamente, el Estado usurpó las diversas funciones de la sociedad con el fin de generar dependencia de la sociedad hacia el Estado.[58] Los Estados utilizaron históricamente su terrorismo para destruir las organizaciones y asociaciones de ayuda mutua de la clase trabajadora.[59] El Estado legitima entonces las funciones que usurpa y deslegitima las funciones que no autoriza. En la Filipinas contemporánea, esto quedó muy claro cuando los trabajadores sanitarios y los líderes más capaces y cultos no pudieron simplemente autoorganizarse para dar una respuesta sensata a la pandemia de COVID-19, simplemente porque el Estado decidió legitimar un modo altamente militarizado de gestión de la pandemia bajo su propio poder. Sin embargo, hay algunas poblaciones a las que el Estado decide no proporcionar diversas funciones sociales, abandonándolas en esencia.

Una vez más, la tradición radical negra y el radicalismo anárquico negro son fundamentales aquí, precisamente porque su tradición radical se ha formado a partir de la premisa misma de la exclusión y el abandono organizado por parte del Estado. Como resumen William C. Anderson y Zoé Samudzi como el «anarquismo de la negrura»: Aunque está sujeta a las leyes del país, la América negra puede entenderse como una entidad extraestatal debido a la exclusión de los negros del contrato social liberal. Debido a esta ubicación extraestatal, la negritud es, en muchos sentidos, anarquista. Los afroamericanos, como identidad etno-social compuesta por descendientes de africanos esclavizados, han innovado nuevas culturas y organizaciones sociales muy similares a las que el anarquismo nos exigiría fuera de las estructuras estatales.[60]

Y, efectivamente, es al desafiar este abandono organizado por parte del Estado que las comunidades negras forman algo parecido a un «cimarronaje in situ»[61]. Al igual que las periferias anárquicas del Estado, las poblaciones abandonadas por el Estado viven en gran medida sin las funciones sociales que este proporciona. El cimarronaje in situ responde al abandono organizado con la deserción in situ, mediante la creación de comunidades de cuidado que desafían el abandono. Esto es precisamente lo que hizo durante varios años el Quilombo de West Oakland, California, con un espacio social.[62]

Pero el abandono organizado por parte del Estado se diferencia de la deserción del Estado en un aspecto crucial: la vigilancia policial. Las poblaciones como la afroamericana no reciben ninguno o muy pocos de los servicios del Estado, pero sí toda su violencia policial y carcelaria. En modos de lucha anteriores, hemos visto cómo el Partido Pantera Negra se apoderaba de barrios abandonados por el Estado y proporcionaba funciones sociales de cuidado. Los Panteras Negras no eran más peligrosos cuando disparaban a los policías, sino cuando proporcionaban funciones sociales de cuidado que el Estado se negaba a proporcionar, de ahí que el Estado se esforzara por provocar enfrentamientos armados con los Panteras Negras por el simple hecho de desempeñar las funciones sociales que él mismo había usurpado. En este sentido, las comunidades de cuidado que desafiaban el abandono eran más peligrosas que la lucha armada.

Da la casualidad de que los Panteras Negras declinaron precisamente porque redoblaron su organización de tipo dragón e incluso se convirtieron en autoritarismo interno y violencia.[63] En lugar de enfrentarse a un gran traidor, el autoritarismo interno simplemente alejó a la gente y desmovilizó su movimiento. Las reflexiones de Shoatz sobre el cimarronaje, los dragones y las hidras —y, de hecho, las de muchos otros radicales anárquicos negros— se sitúan precisamente en el contexto del fracaso de la forma organizativa de los Panteras Negras.

La diferencia crucial entre la sofisticación del poder carcelario de la policía y la experiencia del Partido Pantera Negra y sus sucesores, como el Ejército de Liberación Negra, da forma a lo que es quizás el proyecto más significativo para la autonomía negra en la actualidad: Cooperation Jackson. Cooperation Jackson es una red de cooperativas de trabajadores e instituciones comunitarias en Jackson, Misisipi, que tiene como objetivo construir la democracia económica y el poder comunitario en comunidades que han sido históricamente abandonadas por el Estado.

Al construir la autonomía comunitaria en el ámbito urbano, Cooperation Jackson satisface esencialmente la preocupación de Kropotkin contra el drenaje de la militancia. Al trabajar con comunidades y poblaciones abandonadas por el Estado, también operan en condiciones similares a la deserción y la vida en las periferias, aunque con toda la amplitud que ofrece el entorno urbano. Dado que la lucha armada no es fundamental para su proyecto, no son un objetivo prioritario de la represión. Y al comprometerse con la democracia económica, se comprometen con una organización de tipo hidra en lugar de dragón (ya que son una red de cooperativas e instituciones), evitando así los problemas y dificultades que se plantean con las cabezas del dragón, ya sea la traición o la incompetencia.

En esencia, lo que sugiero es que la organización de comunidades autónomas de cuidado entre las poblaciones abandonadas podría constituir una forma de pensar la construcción de proyectos autónomos en el siglo XXI. Este es el comienzo de un «mamundok in situ», algo similar al Partido Pantera Negra, aunque en lugar de una organización maoísta tipo dragón, tendría que ser una organización posmaoísta tipo hidra para resistir eficazmente la cooptación, el asesinato o el aislamiento y perseguir la militancia autodirigida.

Esto no está exento de problemas. Los proyectos autónomos en la ciudad siguen estando sujetos a la policía y a la ley. Seguirían estando presionados por la lógica del valor y la necesidad de ganar dinero y depender de él. Esto conlleva sus propios riesgos, ya que las cooperativas se convierten en lugares donde los trabajadores se convierten en sus propios jefes severos. Además, sigue siendo necesario defenderse del Estado y su ley. Sin embargo, aún es necesario trazar los contornos de este «mamundok-in situ». Parte de este trazado requiere comprender el abandono organizado y su relación con la lucha armada.

¿Qué se está subvirtiendo?

Es una idea muy repetida dentro de la Democracia Nacional que la lucha armada tiene sus raíces en el abandono organizado por parte del Estado. Se plantea que el fracaso de la reforma y la lucha legal, junto con el abandono organizado —la pobreza, la falta de tierras, el imperialismo—, alimenta la incorporación de personas a la lucha armada en la periferia.

En condiciones diferentes en la América negra, el fracaso de la reforma y la lucha legal de los negros condujo a la creación del Partido de los Panteras Negras, cuya desaparición llevó a la lucha armada del Ejército de Liberación Negra. De la misma manera, el CPP sostiene que la lucha armada se convierte en la opción principal.

Sin embargo, la lucha armada no es una consecuencia inevitable del abandono organizado. La lucha armada es una opción deliberada a través de la acción organizativa ganada con iniciativa y organización. El CPP decidió conscientemente la lucha armada basándose en el modelo chino de lucha armada, combinado con la represión histórica específica de la dictadura de Marcos. Tras la desaparición de la dictadura, la Segunda Gran Rectificación reafirmó el dogma de la lucha armada a pesar de las condiciones materiales cambiantes. Sin embargo, está claro que ya no estamos en condiciones de dictadura. Incluso el CPP reconoce que la lucha armada no es la única forma de alcanzar la democracia nacional. Sin embargo, la lucha armada sigue valorándose como la forma más elevada de lucha de clases.

La pregunta entonces es: ¿Es la lucha armada la reacción correcta al abandono organizado? ¿Aborda el abandono organizado de una manera necesaria y suficiente?

Paradójicamente, la lucha armada con el NPA refuerza el abandono organizado. La presencia de un ejército popular hace que un Estado esté menos dispuesto a hacer cumplir su Estado de derecho y el bienestar estatal asociado en una periferia. Esto no es necesariamente algo malo, ya que este abandono se acompaña de un nivel de autonomía de una zona respecto al Estado, lo que a su vez refuerza su condición de periferia rebelde. De hecho, el mejor ejemplo de ello son los zapatistas, que tienen un sistema político más contagioso y conocido. (En comparación con los zapatistas, e incluso con otros como los maobadi de Nepal, el CPP-NPA-NDF son muy herméticos sobre su gobierno clandestino y no hay muchos estudios al respecto). Pero incluso con los zapatistas, vemos cómo el Estado mexicano simplemente abandona todo el Chiapas zapatista y otras periferias rebeldes de México, como Cherán, reforzando el aislamiento que sufren estas periferias rebeldes.

Pero, de nuevo, en México y Filipinas, la lucha armada provoca una crisis localizada de doble poder dentro de una periferia, donde el aparato estatal local compite con la autoridad del movimiento revolucionario. A diferencia de los llamados proyectos de doble poder en entornos urbanos propuestos por anarquistas y socialistas libertarios, la situación en las periferias rebeldes se acerca más a situaciones de verdadero doble poder, en las que el poder del Estado realmente tiene que competir con el poder revolucionario. La legitimidad realmente está en competencia en las periferias rebeldes.

Pero no podemos hablar en generalidades. Las condiciones en Chiapas son diferentes a las de Cotabato. La lucha armada puede ser necesaria y suficiente en Chiapas, pero ¿lo es en Cotabato?

A diferencia de los zapatistas, el Estado filipino y el CPP-NPA-NDF parecen ser dos caras de un sistema único, pero bipolar y estable, dos caras de la misma moneda, por así decirlo. El gobierno clandestino es la sombra del gobierno filipino, al igual que el NPA es la sombra de las Fuerzas Armadas de Filipinas. A lo largo de más de cincuenta años de lucha armada, este sistema se ha consolidado. Las ciudades y las zonas casi rurales pertenecen al gobierno filipino. Pero los bosques, las montañas, las periferias y los muchos abandonados pertenecen al gran clandestino. Como nos recuerda Landauer, «el Estado es una relación social»[64]. Este sistema bipolar solo es posible porque las relaciones sociales del Estado se trasladan a las periferias, donde los insurgentes maoístas cohesionaron su propio poder estatal en la sombra. De hecho, la estabilidad de este sistema bipolar sigue unificada por el régimen de proletarización, trabajo, alienación y jerarquía.

A menudo vuelvo a «Cuando muere la insurrección», de Gilles Dauvé. Cito con una cierta extensión: El poder no viene del cañón de un arma, como tampoco viene de las urnas. Ninguna revolución es pacífica, pero su dimensión «militar» nunca es central. La cuestión no es si los proletarios decidirán finalmente irrumpir en los arsenales, sino si darán rienda suelta a lo que son: seres mercantilizados que ya no pueden ni quieren seguir existiendo como mercancías, y cuya revuelta hace estallar la lógica capitalista. Las barricadas y las ametralladoras brotan de esta «arma». Cuanto mayor sea el cambio en la vida social, menos armas se necesitarán y menos víctimas habrá. Una revolución comunista nunca se parecerá a una matanza: no por ningún principio no violento, sino porque la revolución subvierte más (incluidos los soldados) de lo que realmente destruye.

Imaginar un frente proletario enfrentado a un frente burgués es concebir al proletariado en términos burgueses, según el modelo de una revolución política o una guerra (tomar el poder de alguien, ocupar su territorio). Al hacerlo, se reintroduce todo lo que el movimiento insurreccional había superado: la jerarquía, el respeto por los especialistas, por el conocimiento que sabe, y por las técnicas para resolver problemas; en definitiva, por todo lo que minimiza el papel del hombre común.[65]

Aquí, Dauvé nos desafía a pensar en la lucha armada como algo necesario y suficiente. La revolución, en este sentido, no es necesariamente tomar las armas (aunque puede serlo y a menudo lo es), sino más bien la subversión. El poder político de los proletarizados no proviene de los cañones de las armas ni de las urnas, sino de la subversión de su condición de clase proletarizada: la autoabolición del proletariado. Para el CPP, «proletarizarse» es aceptar el programa del Partido y unirse a la lucha armada. Pero la proletarización es la imposición misma del abandono, la alienación y la condición proletaria a nuestros cuerpos por parte de la sociedad capitalista. El poder de clase burgués se constituye para la dominación de clase, mientras que el poder de clase proletario se constituye para la abolición de todas las clases. Quienes hablan del poder de clase proletario sin ninguna perspectiva de autoabolición tienen un cadáver en la boca.

En este sentido, tal vez la creación de periferias rebeldes pueda tener y tenga un papel en la subversión de la proletarización como espacios de autonomía. Las líneas de deserción hacia las periferias rebeldes podrían actuar potencialmente como un ferrocarril clandestino revolucionario por el que los proletarizados puedan escapar a donde el aire de la montaña los hace libres.

Pero la lucha armada es en sí misma insuficiente. «La fuerza de una insurrección es social, no militar»,[66] como nos recuerda At Daggers Drawn. Los partidos comunistas que están lanzando guerras populares afirman y creen que luchan por el mundo entero, pero la lucha por el poder de clase proletario no está en las periferias, sino en las entrañas de la bestia, donde la proletarización es más coherente. La revolución nacional democrática, a todos los efectos, no es la liberación de los trabajadores de su mercantilización y proletarización. De hecho, el NPA incluso colabora con «terratenientes ilustrados»[67] y he oído al menos un relato de cómo el NPA rompió una huelga campesina. El sistema estabilizado que divide Filipinas entre el Estado y el gobierno clandestino ha eclipsado la posibilidad de subvertir las relaciones sociales. Como tal, el NPA parece contentarse con llevar a cabo la socialdemocracia a punta de pistola.

En este sentido, lo que realmente importa más en términos de abandono organizado no es la lucha armada, sino la subversión del abandono organizado a través de las comunidades autónomas de cuidado, al deshacer las condiciones impuestas por el orden civilizatorio. La lucha armada puede seguir siendo necesaria, pero su necesidad se basa en el apoyo a la subversión y la revolución de las relaciones sociales, no en la simple imposición de la creación de periferias rebeldes. En cierto sentido, el NPA al menos reconoce la necesidad de las comunidades de cuidado, ya que, como se ha mencionado anteriormente, también proporcionan asistencia sanitaria y pedagogía a las periferias más remotas. Pero se quedan muy cortos a la hora de revolucionar las relaciones sociales por miedo al «oportunismo de izquierda», dejando así prácticamente intactas la renta de la tierra, la proletarización y las relaciones salariales.

Esto sugiere que el mamundok-in-situ es algo que abandona el orden actual en busca de refugios y lo ataca desde una posición subversiva. Los contornos del mamundok-in-situ se hacen más claros cuando vemos lo que no se está subvirtiendo en las Filipinas de hoy, en términos del régimen de proletarización, género, trabajo, alienación, abandono y jerarquía.

Mamundok-in-situ

Para la guerrilla, los bosques y las montañas representan líneas de deserción, refugios de la fugacidad y rebelión abierta. Para el anarquista, el mundo entero es nuestra montaña. Ser mamundok-in-situ es ver montañas de posibilidades y sus líneas de deserción en nuestras relaciones sociales cotidianas. Escalar esas montañas significa llevar la autonomía y la subversión a todas las facetas de nuestras vidas. Las periferias rebeldes virtuales que construimos se encuentran en la anarquía de lo cotidiano. En última instancia, no se trata de periferias rebeldes urbanas frente a rurales, sino del mundo entero. ¡No podemos conformarnos con las periferias! ¡Estamos cansados de vivir en los márgenes y las periferias de este mundo! ¡Queremos el mundo entero!

Hubo un tiempo en que las facetas de la vida que ahora vemos como sistemas mundiales comenzaron como semillas de posibilidad. El dinero y las mercancías existieron durante miles de años, pero solo se generalizaron para conquistar el mundo entero en los últimos siglos. Lo mismo ocurre con los Estados. De hecho, incluso en el caso de los Estados, todavía hay lugares en el mundo donde el poder estatal aún no se ha cohesionado ni territorializado por completo. Algunos de ellos se encuentran efectivamente en la anarquía de las periferias, pero incluso en el corazón urbano de los Estados, el poder estatal no es total y existen refugios.[68] En estos refugios se encuentran las semillas de la posibilidad de otro mundo.

Después de todo, los anarquistas no han aprovechado históricamente la anarquía de las periferias. Más bien, los anarquistas suelen alimentar las semillas de la posibilidad en el lugar. En las revoluciones de Ucrania, España, Alemania, Rusia, en la lucha armada anarquista en Uruguay, en los ataques insurreccionales en el Mediterráneo contemporáneo y como parte del frente unido en Rojava, los anarquistas no han aprovechado la anarquía de las periferias. [69] Hay muchas razones que explican por qué es así, pero para nuestros propósitos bastará con señalar que los anarquistas son más aficionados a la «anarquía in situ» que a la «anarquía allá lejos» de las periferias. Al fin y al cabo, la anarquía es lo que hacemos de ella.

Estos refugios, semillas liberadoras y anarquía en el lugar no son meramente el machismo de la revolución y la insurrección. Ser mamundok in situ también significa nutrir las relaciones sociales de cuidado. De hecho, la amistad y la libertad van de la mano. Como dice el Comité Invisible, «Friend» y «free» en inglés, y «Freund» y «frei» en alemán provienen de la misma raíz indoeuropea, que transmite la idea de un poder compartido que crece. Ser libre y tener vínculos era lo mismo. Soy libre porque tengo vínculos, porque estoy vinculado a una realidad más grande que yo. (Énfasis en el original).[70]

Nuestros amigos, nuestros compañeros, nuestras comunidades de cuidado también son refugios. Esto también es anarquía. Sin cuidado, sin responsabilidad y sin comunidad, no hay insurrección.[71] Sin ello, puede que no haya refugios a los que podamos huir. Estas son las relaciones sociales que hacemos de manera diferente y que deshacen el Estado, tal y como lo entendía Landauer.[72] Nuestras montañas de refugio son también nuestras relaciones de cuidado y las comunidades que construimos ahora entre nosotros. Es a partir de las semillas de estas relaciones sociales liberadoras que generalizamos al mundo entero.

De hecho, esta es una de las crisis clave de la democracia nacional. Están en crisis por cuestiones persistentes relacionadas con la explotación sexual. Ninguno de los ocho componentes para la rectificación abordaba la cuestión de la violación.[73] De hecho, el Comité Central del CPP condenó en la misma página el «radicalismo de género pequeñoburgués». Esto no ha hecho más que agravar la crisis de explotación sexual dentro de la democracia nacional. En cambio, mamundok-in-situ consiste en convertir el cuidado en un acto revolucionario, en deshacer las relaciones sociales del Estado, la jerarquía y el patriarcado.

Así, los contornos del mamundok-in-situ se hacen más claros cuando lo conectamos con el proyecto insurreccional de la autoabolición del proletariado, que a su vez está conectado con el abandono del mundo del trabajo, el cisheteropatriarcado y la jerarquía. Esta autoabolición proletaria alimenta entonces la subversión del abandono organizado y el refugio del cuidado. Las montañas que escalamos, los refugios que encontramos, las semillas que cultivamos son las relaciones sociales liberadoras de cuidado que construimos. Y solo a través de la subversión de las relaciones sociales jerárquicas y dominantes y del cultivo de semillas rivales puede surgir ese proyecto.

Este mamundok-in-situ es el análisis sobrio de nuestras propias condiciones materiales y el aprendizaje de los medios por los que puede producirse el cambio social donde estamos ahora, y crear esa anarquía-in-situ dentro de nuestro propio contexto. Al hacerlo, podemos rechazar la noción a priori de la lucha armada en las periferias como un fin en sí mismo. Por supuesto, esto no descarta la posibilidad de vincularnos con las periferias rebeldes en el futuro, una vez que se den las condiciones para ello.

Cuando hablamos de construir proyectos autónomos para el siglo XXI, esto no puede separarse de la ruptura insurreccional o su necesidad, o del cuidado que la hace necesaria. Una vez más, lo que diferencia fundamentalmente el abandono de la deserción es la localidad de la policía y el poder del Estado. El «mamundok» en el lugar también significaría pasos abolicionistas hacia la delimitación de las funciones carcelarias del Estado y su sustitución por nuestras propias comunidades de cuidado. Cuando llegue el momento revolucionario en el que se pueda llevar a cabo una ruptura insurreccional, ese momento solo podrá hacerse realidad gracias a lo que construyamos juntos antes de que llegue.

At Daggers Drawn ofrece una idea clave al señalar que se puede hablar de construir tantas asambleas comunitarias, cooperativas y otras organizaciones autónomas como se quiera, pero sin la ruptura insurreccional, «romper la normalidad social por la fuerza»[74], estos proyectos seguirán siendo marginales. Para ser mamundok in situ también es necesario ser consciente de esta contradicción, de que las periferias rebeldes virtuales que construimos, los refugios que alimentamos, siguen siendo periferias en tensión con nuestro deseo de un mundo entero. Aunque son periferias, son semillas de un momento insurreccional, esperando a generalizarse por todo el mundo cuando el orden actual ya no sea suficiente para los medios de vida.

Los contornos del momento insurreccional siempre están envueltos en la posibilidad del futuro e incluso del presente. Pero lo que queda claro es el registro histórico. Este mamundok-in-situ requiere dividir al dragón y desatar a la hidra. Son las comunidades de cuidado frente al abandono organizado. Es a través de la militancia autodirigida, y no de la espera de líderes, que esta anarquía-in-situ puede surgir.

Debido a su posición en la estabilidad del sistema bipolar, las condiciones para que el CPP aproveche la ruptura insurreccional han pasado. Ese momento fue EDSA Uno, la Revolución del Poder Popular. Allí, todos los sectores de la izquierda ignoraron los momentos clave para la ruptura insurreccional. Los trabajadores buscaron liderazgo y solo encontraron el mal liderazgo de la izquierda. Mientras tanto, los rebeldes militares, los caciques y los oligarcas se movilizaron para restaurar su poder.

Una futura ruptura insurreccional sería quizás un momento en el que las relaciones sociales de dominación se vuelvan insostenibles para reproducir nuestra vida cotidiana. La fuerza social de una insurrección siempre ha sido social, no militar, y la subversión importará más que las armas. Tal fuerza social tal vez se parezca a la Revolución Cultural, aunque hecha bien y dirigida contra el mundo de la dominación. Hubo una verdadera militancia autodirigida en la Revolución Cultural, que vio cómo se desataba la hidra del pueblo con toda su fuerza. Sin embargo, algunas de las diversas cabezas de la hidra optaron por morderse entre sí. Algunas cabezas fueron preparadas por el Partido-Estado contra otras más revolucionarias. Las direcciones de la militancia se volvieron confusas debido a que muchas cabezas buscaban orientación en líderes equivocados. Los que se autodirigían fueron finalmente traicionados por su Partido-Estado. El posmaoísmo libertario insurreccional significaría cumplir las conclusiones anárquicas planteadas por la Revolución Cultural.

Pero lo importante aquí no es el rechazo absoluto del liderazgo, sino el rechazo de los aspirantes a líderes en busca de seguidores. Son peligrosos aquellos que buscan el liderazgo para tener seguidores, porque son ellos los que los desviarán del camino. Tal es la naturaleza de la jerarquía y los dragones. Más bien, el liderazgo de los proletarios en proceso de abolición se ejerce colectivamente a través de la hidra de la militancia autodirigida basada en comunidades de cuidado.

Se dice que en el país de los ciegos, el tuerto es el rey. Pero el país de los ciegos es un lugar donde no se necesita la vista para vivir y prosperar. El país de los ciegos no necesita al tuerto porque ellos pueden ver de maneras que le son ajenas.[75] Todos vivimos en ese país de los ciegos, y hay tuertos por todas partes que dirían que su vista les da privilegios para liderar. Esta visión, ya sea una claridad teórico-programática o una vanguardia autoproclamada, no privilegia a nadie para liderar. La visión es más bien una responsabilidad, una forma en la que podemos construir la militancia sobre la pertenencia, una metodología de empoderamiento. No se trata de liderar a los ciegos, sino de añadir la perspectiva de la visión a su repertorio.

Esto no quiere decir que la organización en el momento actual no tenga valor, ni mucho menos; tendrá su lugar. Las organizaciones que construimos en desafío al abandono también pueden ser refugios, como periferias rebeldes virtuales. El mamundok-in-situ construye necesariamente hacia el momento insurreccional, hacia la autoabolición del proletariado, utilizando los refugios, nutriendo las semillas liberadoras, construyendo comunidades de cuidado, desarrollando líneas de deserción, dividiendo al dragón, construyendo el poder de las hidras, la militancia autodirigida y todo lo demás. Estas cosas importan para lo que viene.

Hay refugios incluso en nuestra vida cotidiana y en las relaciones sociales en las que vivimos. Desde estos refugios, podemos ganar el mundo entero. Ser mamundok-in-situ es reconocer que el mundo entero es nuestra montaña.

Nota del autor

Este ensayo es el resultado de un año de reflexión, escritura y reescritura. A lo largo de este ensayo, estoy profundamente en deuda con la tradición radical negra, en particular con el anarquismo negro y los radicales anárquicos negros. Pongo en diálogo los estudios negros con las tradiciones revolucionarias de Filipinas. También estoy en deuda con los numerosos lectores y comentaristas que han leído este manuscrito y han aportado sus comentarios durante el último año. He señalado en muchos lugares en los que estoy en deuda con comentarios específicos.

Pero, sobre todo, estoy en deuda con mis compañeros y amigos. Ninguna teoría política se desarrolla de forma aislada y, de hecho, toda escritura es autobiográfica, especialmente la teoría política. Mi compañero Butingtaon se identificó, medio en broma, con el «posmaoísmo libertario insurreccional». Otro, Warden Unit, mencionó de pasada que lo que el NPA estaba haciendo al construir la autonomía es lo que nosotros también queremos, pero que rechazamos sus fines estatales. Muchos en nuestro grupo de afinidad enfatizan la centralidad del cuidado y el consentimiento. Los inicios de este fanzine se conceptualizaron por primera vez en diálogo con compañeros del Partido Sosyalista. Sean cuales sean las deficiencias del Comité Invisible, escribieron con fuerza en A nuestros amigos: «Soy libre porque tengo vínculos, porque estoy vinculado a una realidad más grande que yo». Tales son los contornos del mamundok-in-situ.

Pag-ibig at Galit, ¡Amor y rabia!

~Alguien con el falso nom de guerre «Simoun Magsalin»

Notas

[1] Simoun Magsalin, «The Libertarian Elements in the Philippine Archipelago», Anarchist Studies, octubre de 2020, anarchiststudies.noblogs.org/.

[2] Este neologismo fue posible gracias al diálogo con Ruth Kinna.

[3] Gracias a Herbert Docena por llamar la atención sobre la necesidad de debatir este tema.

[4] Gustav Landauer, «Weak Statesmen, Weaker People!» (The Anarchist Library, febrero de 2017), theanarchistlibrary.org/.

[5] James C. Scott, Two Cheers for Anarchism: Seis piezas fáciles sobre autonomía, dignidad y trabajo y juego significativos, cuarta impresión, (Princeton Oxford: Princeton University Press, 2014), xx-xxi.

[6] James C. Scott, El arte de no ser gobernado: una historia anarquista de las tierras altas del sudeste asiático, Yale Agrarian Studies Series (New Haven Londres: Yale University Press, 2009).

[7] Agradezco a Mooncake esta excelente redacción y la necesaria corrección. Kim, de la clase de Dylan, también planteó esta excelente corrección.

[8] Gracias a Hudda por este comentario sobre mi presentación inicial en la clase de Dylan Rodríguez.

[9] C. L. R. James, Los jacobinos negros: Toussaint L’Ouverture y la revolución de Santo Domingo, 2.ª ed., rev. (Nueva York: Vintage Books, una división de Random House, Inc, 1989).

[10] Johnhenry Gonzalez, Maroon Nation: A History of Revolutionary Haiti, Yale Agrarian Studies (New Haven (Conn.): Yale University Press, 2019).

[11] Russell Maroon Shoatz, «The Dragon and the Hydra: A Historical Study of Organizational Methods», 4strugglemag, julio de 2010, theanarchistlibrary.org/.

[12] James, Los jacobinos negros.

[13] Shoatz, «The Dragon and the Hydra».

[14] Agradezco a Kenneth Cárdenas por llamar mi atención sobre este punto.

[15] Stephen B. Acabado, «The Archaeology of Pericolonialism: Responses of the ‘Unconquered’ to Spanish Conquest and Colonialism in Ifugao, Philippines», International Journal of Historical Archaeology 21, n.º 1 (marzo de 2017): 1-26, doi.org/10.1007/s10761-016-.

[16] Reynaldo Clemeña Ileto, Pasyon and Revolution: Popular Movements in the Philippines, 1840–1910, 3.ª ed. (Quezon City: Ateneo de Manila University Press, 1989), 185-186.

[17] Frederic Henry Sawyer, The Inhabitants of the Philippines (Los habitantes de Filipinas) (Nueva York; Londres: Charles Scribner’s Sons; Sampson Low, Marston and Company; Proyecto Gutenberg, 1900), 29, 210, 296, 305, gutenberg.org/cache/epub/.

[18] Generoso Maceda, «The Remontados of Rizal Province», Philippine Journal of Science 64, n.º 3 (noviembre de 1937): 313-21, philjournalsci.dost.gov.ph/.

[19] Por ejemplo, Murray Bookchin, The Limits of the City, 2.ª ed. (Nueva York, Evanston, San Francisco, Londres: Harper & Row, 1974).

[20] Maceda, «The Remontados of Rizal Province», 315. Maceda utiliza aquí un lenguaje colonizado cuando define «jefe de policía» y «miembros de la policía». Es probable que Maceda sea un criollo colonizado que utilizó conceptos de su sociedad colonizada para referirse a las formas indígenas autogestionadas de mantener la seguridad de las personas. Dudo que estos «policías» del Remontado fueran carcelarios como la policía de la colonia, sino más bien personas encargadas y mandatadas para garantizar la seguridad del barrio del Remontado, especialmente frente a los acaparadores de tierras criollos.

[21] Correspondencia personal con Brian Tokar.

[22] Gregorio F. Zaide, Dagohoy: Champion of Filipino Freedom (Manila: Enriquez, Aldaya & Co., 1941), 11-18.

[23] Ileto, Pasyon and Revolution, 29-73.

[24] Ileto, ibíd., 185-86.

[25] Esta estrategia guerrillera nunca se llevó a cabo, ya que el dictador Aguinaldo conspiró contra el general Luna y finalmente ordenó su asesinato.

[26] Ileto, Pasyon and Revolution, 163.

[27] Correspondencia personal, antiguo cuadro del CPP.

[28] Simoun Riple (José María Sison), Specific Characteristics of Our People’s War (Filipinas: Partido Comunista de Filipinas, 2012), marxists.org/history/.

[29] Redfish, «Inside the New People’s Army», documental (Redfish, 2018); Nettie Wild, «A Rustling of Leaves: Inside the Philippine Revolution», documental (Kalasikas Productions, Chanel 4, 1988); Iliya Makalipay, «Have You Heard of the Revolutionary Movement’s Elections?», Liberation, marzo de 2025, liberation.ndfp.info/main-Liberation, marzo de 2025, liberation.ndfp.info/main-.

[30] Kas Ned na Red, correspondencia personal.

[31] Riple, Specific Characteristics of Our People’s War.

[32] Ang Bayan, «Alianza y lucha bajo el régimen de Duterte», Ang Bayan, junio de 2016, 1-2, philippinerevolution.nu/wp-; Ang Bayan, «Ganar fuerza de manera integral en la lucha contra el régimen de Duterte», Ang Bayan, julio de 2016, 1-2, bannedthought.net/Philippines/; Joseph Scalice, «Primero como tragedia, luego como farsa: Marcos, Duterte y los partidos comunistas de Filipinas», World Socialist Web Site, septiembre de 2020, wsws.org/en/articles/2020/09/.

[33] Ka Barry, «¡Resistamos las tendencias autoritarias dentro del partido! ¡Que compitan mil escuelas de pensamiento! Comentarios sobre el documento «Reafirmemos nuestros principios básicos y rectifiquemos los errores», de Armando Liwanag», Kasarinlan: Philippine Journal of Third World Studies 8, n.º 1 (1992): 158-65, journals.upd.edu.ph/index.php/; Organizaciones del partido en Visayas y Comisión Regional de Manila-Rizal KRMR, «Declaración de autonomía», Kasarinlan: Philippine Journal of Third World Studies 9, n.º 1 (1993), journals.upd.edu.ph/index.php/.

[34] Walden Bello, «La crisis del movimiento progresista filipino: Una investigación preliminar», Kasarinlan: Philippine Journal of Third World Studies 8, n.º 1 (1992): 166-77, journals.upd.edu.ph/index.php/; Alex de Jong, «Hunting Specters: Paranoid Purges in the Filipino Communist Guerrilla Movement», en Genocide, ed. Ügür Ümit Üngör (Amsterdam University Press, 2016), 113-30, doi.org/10.1515/9789048518654-; Robert Francis B. García, To Suffer Thy Comrades: How the Revolution Decimated Its Own, edición revisada (Mandaluyong City, Filipinas: Anvil Publishing, 2018).

[35] Simoun Magsalin, Against Carceral Communism, For Abolition Communism!, 1 ed. (EE. UU.: Hates Cafe, 2022), haters.noblogs.org/files/2022/.

[36] Pierre Rousset, «Después de Kintanar, los asesinatos continúan: la política de asesinatos del CPP después de 1992 en Filipinas» (julio de 2003), internationalviewpoint.org/.

[37] Shoatz, «El dragón y la hidra».

[38] Yiching Wu, The Cultural Revolution at the Margins: Chinese Socialism in Crisis (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 2014).

[39] Sheng-wu-lien y Yang Xiguang, Whither China? (Marxists Internet Archive, 1968), marxists.org/subject/china/.

[40] Karl Marx y Friedrich Engels, Manifiesto del Partido Comunista (Marxists Internet Archive, 2000), marxists.org/archive/marx/.

[41] Mia Wong, «When Communists Crushed the International Workers’ Movement», Lausan, junio de 2021, lausancollective.com/2021/ The Cultural Revolution at the Margins.

[42] Russell Maroon Shoatz y Steve Bloom, «Dragon and Hydra Revisited — A Dialogue» (Old and New Project, 2014), oldandnewproject.net/Essays/.

[43] Red Marriott, «Notes on Nepal: The Long March of Maoism» (Libcom.org, 2006-04/2013-08), theanarchistlibrary.org/.

[44] Véase Bulatlatan, «Bulatlatan Archive», Archivo, Marxists Internet Archive, 2024, marxists.org/history/.

[45] Gracias a Brian Tokar por la discusión que llevó a la adición de este segmento.

[46] Murray Bookchin, The Next Revolution: Popular Assemblies and the Promise of Direct Democracy (Londres: Verso London, 2015), cap. 8.

[47] Ursula K. Le Guin, The Lathe of Heaven (Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1971), 82, archive.org/details/.

[48] James Connolly, «James Connolly: We Only Want the Earth» (Marxists Internet Archive, 1907), marxists.org/archive/connolly/. Gracias a Green Tea por esta sugerencia.

[49] Jose Maria Sison, «On ‘Foreign Monsters’ and the People’s War That Persists», Kites Journal, octubre de 2022, kites-journal.org/2022/10/27/; José María Sison, «Grandes logros del CPP en 50 años de revolución» (Frente Democrático Nacional de Filipinas, agosto de 2018), ndfp. org/great-achievements-of-the-.

[50] BISIG, «¿Qué es BISIG?» Bukluran Sa Ikauunlad Ng Sosyalistang Isip at Gawa (BISIG), agosto de 2007, filipinosocialism.wordpress..

[51] Correspondencia personal con militantes de la FAU.

[52] Paul Sr. Mattick, «Introducción al comunismo antibolchevique» (2003), marxists.org/archive/mattick-.

[53] Gracias a Carolus Plebejus por avisarme de esto.

[54] Christopher Nolan, «Oppenheimer» (Syncopy, Atlas Entertainment, 2023).

[55] Petr Alekseevich Kropotkin, La conquista del pan, 1907, theanarchistlibrary.org/.

[56] Anónimo, Desert (Stac an Armin St. Kilda: Little Black Cart, 2011), theanarchistlibrary.org/.

[57] Petr Alekseevich Kropotkin, Pequeños experimentos comunales y por qué fracasan, 1901, theanarchistlibrary.org/.

[58] Steve Millett, «Neither State Nor Market: An Anarchist Perspective on Social Welfare», en Twenty-First Century Anarchism: Unorthodox Ideas for a New Millennium, ed. Jon Purkis y James Bowen (Londres: Cassell, 1997), 24-40, theanarchistlibrary.org/.

[59] Peter Linebaugh y Marcus Rediker, The Many-Headed Hydra: Sailors, Slaves, Commoners, and the Hidden History of the Revolutionary Atlantic (Boston: Beacon Press, 2000).

[60] William C. Anderson y Zoé Samudzi, «The Anarchism of Blackness», ROAR Magazine, n.º 5: Not This Time! (2017), roarmag.org/magazine/black-.

[61] Agradezco a Kenneth Cárdenas esta formulación. Mooncake también fue de gran ayuda con algunas reflexiones sobre cómo sería este «cimarronaje in situ».

[62] Ben Mabie y Joohyun Kim, «Strategy After Ferguson», Viewpoint Magazine, febrero de 2016, viewpointmag.com/2016/02/01/. Gracias a Mooncake por avisarme.

[63] Charles Edwin Jones, ed., The Black Panther Party Reconsidered (Baltimore: Black Classic Press, 2005), 408.

[64] Landauer, «Weak Statesmen, Weaker People!».

[65] Gilles Dauvé, «When Insurrections Die», Endnotes 1, n.º 1 (octubre de 2008): 51-52.

[66] Anónimo, At Daggers Drawn with the Existent, Its Defenders and Its False Critics (The Anarchist Library, 2012), 12.

[67] Amado Guerrero (José María Sison), «Nuestras tareas urgentes» (2008), marxists.org/history/.

[68] Kenneth Cárdenas, «Dos premisas: Para la imaginación política y para las variedades de lo posible», Academic, Kenneth Cárdenas, noviembre de 2023, kennethcardenas.com/2023/11/.

[69] Véase mi ensayo «La anarquía de las periferias» en Muntjac, número 2: Insurgencia y contrainsurgencia.

[70] Comité Invisible, A nuestros amigos, trad. Robert Hurley (Ill Will Editions, 2014), 66, illwill.com/print/the-.

[71] Anónimo, Why She Doesn’t Give A Fuck About Your Insurrection (The Anarchist Library, 2009).

[72] Landauer, «¡Estadistas débiles, pueblo más débil!».

[73] Ang Bayan, «¡Cumplid las tareas del movimiento de rectificación y avanzad en la revolución!», Ang Bayan, diciembre de 2024, 13, philippinerevolution.nu/wp-.

[74] Anónimo, At Daggers Drawn with the Existent, Its Defenders and Its False Critics, 7-8.

[75] Agradezco a Adrienne Cacatian por alertarme sobre este cambio tomado del cuento de H. G. Wells «El país de los ciegos» (1904).

VOLVER AL INDICE

5. Resumen de la guerra en Palestina, 8 de mayo de 2025

El seguimiento en directo de Middle East Eye. 
https://www.middleeasteye.net/

En directo: Los ataques israelíes matan al menos a 100 palestinos en Gaza en 24 horas

Al menos 32 muertos y 86 heridos en ataques contra un restaurante y un mercado en Al-Rimal

Puntos clave

Si no hay alto el fuego en Gaza, EE. UU. seguirá adelante con el acuerdo saudí sin Israel, según un informe

Israel lleva a cabo redadas armadas en tres escuelas de Jerusalén Este y obliga a más de 550 niños a salir de sus aulas

Al menos 52 615 muertos en Gaza y 118 752 heridos: Ministerio de Sanidad

Actualizaciones en directo

Ataques armados en Rafah dejan soldados israelíes muertos y heridos

Las Brigadas Al-Qassam, el brazo armado de Hamás, afirmaron que sus combatientes habían atacado dos unidades militares israelíes en el este de Rafah, en Gaza, matando e hiriendo a soldados, según informó Andalou el jueves.

El grupo afirmó que había atacado a un grupo de 12 soldados que se preparaban para llevar a cabo un atentado con bomba dentro de una casa en el barrio de Al-Tanour, en el este de Rafah.

A continuación, atacaron a un grupo de siete soldados con un artefacto explosivo en el barrio de Tannour, en el este de Rafah.

La ONU rechaza los planes de Israel para la distribución de ayuda: Informe

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) rechazó el plan de Israel para la distribución de ayuda humanitaria en Gaza, informó Haaretz el jueves.

En un documento dirigido a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y al que tuvo acceso Haaretz, la OCHA afirmó que el método de distribución de la ayuda propuesto «parece prácticamente inviable, es incompatible con los principios humanitarios y creará graves riesgos de inseguridad, al tiempo que incumple las obligaciones de Israel en virtud del derecho internacional».

OCHA también afirmó que el plan de Israel llevaría a la ONU a «aplicar una política de recuento de calorías para garantizar la supervivencia mínima de la población de Gaza» y que «la participación de la ONU legitimaría una táctica militar que tendría consecuencias devastadoras para la población y dañaría la reputación de la organización en Gaza y en la región».

Al parecer, el plan propuesto por Israel incluiría cinco centros, que estarían bajo la vigilancia y el control del ejército israelí. Además, se enviarían notificaciones por mensaje de texto a los palestinos para que recogieran las raciones en estos centros una o dos veces al mes, y tendrían que someterse a un control de seguridad al llegar allí. No se permitiría a ninguna otra organización humanitaria ofrecer comedores.

Tras pasar años en prisión, un preso palestino muere tres meses después de su liberación

Un palestino que había estado detenido durante 19 años en una prisión israelí falleció pocos meses después de su liberación, según anunciaron el jueves la Comisión Palestina para los Asuntos de los Detenidos y Exdetenidos y la Sociedad Palestina de Prisioneros.

Moatasem Taleb Raddad, de 43 años, de la ciudad de Seida, en Cisjordania, falleció el jueves por la noche en un hospital de El Cairo, Egipto, tras una larga batalla contra el cáncer.

Raddad fue exiliado a Egipto tras ser liberado en el marco de un acuerdo de intercambio de prisioneros alcanzado en enero entre el Gobierno israelí y Hamás. Llevaba en prisión desde 2006 y era uno de los presos palestinos más gravemente enfermos.

Tras su liberación, fue trasladado a un hospital de Egipto, pero su estado ya era crítico, lo que le llevó a fallecer solo tres meses después.

Raddad sufrió heridas por metralla durante su encarcelamiento y posteriormente desarrolló varios problemas de salud crónicos y potencialmente mortales, como inflamación intestinal grave, hemorragia interna crónica, hipertensión, problemas respiratorios, arritmia cardíaca y dolor intenso en la espalda y las articulaciones. Según informes de la prensa palestina, su salud se deterioró mientras estaba en prisión debido a la negligencia médica y las malas condiciones que sufrió en las cárceles israelíes, como la prisión de Ofer.

Al menos siete palestinos muertos en dos ataques aéreos separados en el norte y el centro de Gaza

Siete palestinos, entre ellos dos niñas, murieron y decenas resultaron heridos en una serie de ataques aéreos israelíes contra el norte y el centro de la Franja de Gaza, informó el jueves la agencia de noticias Wafa.

El primer ataque aéreo israelí alcanzó una tienda de artículos para el hogar cerca de la entrada del campo de refugiados de al-Nuseirat, en el centro de Gaza, y causó la muerte de cuatro palestinos, entre ellos dos niñas. Al menos 27 personas resultaron heridas en el ataque, entre ellas cuatro niños y cinco mujeres.

En otro ataque, aviones de combate israelíes bombardearon la casa de la familia al-Zaanin en la localidad de Beit Hanoun, en el norte de Gaza, causando la muerte de tres palestinos.

El ejército israelí lleva a cabo redadas armadas en escuelas de la UNRWA en Jerusalén

El ejército israelí llevó a cabo una incursión armada en tres escuelas gestionadas por la ONU en Jerusalén Este, en Cisjordania, antes de obligar a más de 550 niños a salir de sus aulas y detener a un miembro del personal de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) el jueves.

La incursión provocó la indignación del comisionado general, Philippe Lazzarini, y llevó a la UNRWA a cerrar otras tres escuelas de la zona por temor a la seguridad de sus alumnos.

Lazzarini calificó el cierre por parte de las autoridades israelíes de varias escuelas gestionadas por la ONU en el campo de refugiados de Shuafat, en Jerusalén, como «un ataque contra los niños. Un ataque contra la educación».

En un mensaje publicado en X, afirmó que era «un día triste en la Jerusalén Oriental ocupada… Irrumpir en las escuelas y obligarlas a cerrar es un flagrante desprecio del derecho internacional. Estas escuelas son instalaciones inviolables de las Naciones Unidas».

«Ahora, casi 800 niñas y niños, algunos de tan solo 6 años, se encuentran en estado de shock y trauma», añadió.

Esta mañana, fuerzas israelíes fuertemente armadas entraron en tres escuelas gestionadas por la ONU en el campo de Shu’fat, en la Jerusalén Oriental ocupada, a las que asisten niños de entre 6 y 15 años.

El Gobierno decidió prohibir la entrada al edificio escolar a partir del 8 de mayo, incluidos los directores, los profesores, el personal y los padres. La BBC informó de que en la pared de la escuela se había colocado un aviso de cierre en el que se leía: «Queda prohibido el funcionamiento de instituciones educativas, así como la contratación de profesores, personal docente o cualquier otro tipo de personal, y se prohíbe alojar a estudiantes o permitir la entrada de estudiantes a esta institución».

En octubre de 2024, la Knesset israelí aprobó una ley que prohíbe las actividades de la UNRWA en Israel.

Lazzarini añadió: «Al aplicar las órdenes de cierre emitidas el mes pasado, las autoridades israelíes están negando a los niños palestinos su derecho básico a la educación. Las escuelas de la UNRWA deben seguir abiertas para salvaguardar a toda una generación de niños».

Las oficinas de Booking.com, objetivo de las protestas por los beneficios de los asentamientos israelíes de «apartheid»

Trabajadores y activistas protestan contra las sedes de Booking.com en Mánchester y Ámsterdam tras el lanzamiento de la campaña «Stop Booking Apartheid» el 2 de mayo.

La campaña fue organizada por una coalición de organizaciones palestinas, sindicales y de izquierda que acusan a la agencia de viajes online de beneficiarse de los crímenes de guerra israelíes porque ofrece alojamientos en alquiler en los asentamientos israelíes de Jerusalén Este, Cisjordania y los Altos del Golán sirios.

En Manchester, al norte de Inglaterra, activistas de Youth Front for Palestine proyectaron imágenes de tiendas de campaña de refugiados con los nombres de los asentamientos promocionados por Booking.com y las comunidades palestinas desplazadas por la fuerza de sus tierras.

En la sede de Booking.com en Ámsterdam, que ha sido objeto de una demanda judicial por parte del Centro Europeo de Apoyo Legal por blanqueo de capitales, activistas de XR Justice Now y Diem 25 se manifestaron con una pancarta frente a la oficina de Ámsterdam. También se repartieron folletos a los trabajadores que entraban en la oficina con información sobre los 55 anuncios de Booking.com en la Cisjordania ocupada.

Puedes leer más aquí.

Un palestino de 30 años muere y decenas resultan heridos en una redada israelí en Nablus

Un palestino murió por disparos y decenas resultaron heridos durante una redada militar israelí en la ciudad vieja de Nablus, en Cisjordania, según informó el jueves la agencia de noticias Wafa.

El Ministerio de Salud palestino confirmó que Rami Sami al-Kakhn, de 30 años, murió a causa de las heridas de bala sufridas durante la redada. Su cuerpo está en poder de las fuerzas israelíes y no ha sido entregado a su familia.

En la redada, que se llevó a cabo en dos frentes, unidades israelíes encubiertas se infiltraron en la ciudad alrededor del mediodía, mientras que los soldados irrumpieron en Huwwara y al-Tur.

Diez palestinos resultaron heridos durante la redada. Kakhn y otro joven, ambos heridos durante la redada, fueron detenidos antes de que Kakhn falleciera.

El Hospital Rafidia atendió a nueve heridos, dos de ellos en estado crítico.

La Media Luna Roja Palestina informó de que al menos 35 civiles habían sido expuestos a gases lacrimógenos durante la redada. Todos fueron atendidos en el lugar.

Jordania se benefició de hasta 400 000 dólares por cada lanzamiento aéreo de ayuda a Gaza, según un informe

Las autoridades jordanas se han beneficiado considerablemente de la supervisión de la entrega de ayuda internacional a Gaza durante la guerra que Israel mantiene contra el enclave palestino sitiado, según informó Middle East Eye el jueves.

Fuentes afirman que la Organización Benéfica Hachemita de Jordania (JHCO), organismo oficial que supervisa la ayuda humanitaria destinada a Gaza, ha coordinado con las autoridades israelíes para actuar como único conducto de la ayuda que pasa por Jordania.

MEE ha hablado con fuentes de organizaciones de ayuda internacional y personas con conocimiento directo de las operaciones de la JHCO.

Una de las fuentes afirmó que gran parte de la ayuda atribuida a la JHCO procede de gobiernos extranjeros y ONG, tanto jordanas como internacionales, mientras que las contribuciones directas del Estado jordano son insignificantes.

Las autoridades jordanas han exigido 2200 dólares por cada camión de ayuda que entra en Gaza, según dos fuentes de ONG y otras dos personas familiarizadas con el plan.

Puede leer más aquí.

Hamás culpa a «actores individuales» del lanzamiento de cohetes desde el Líbano

Hamás afirmó que «actores individuales» eran los responsables del lanzamiento de cohetes hacia Israel desde el Líbano después de entregar a varias personas, alegando que estaba comprometido con el alto el fuego entre Hezbolá e Israel.

«El lanzamiento de cohetes fue un acto individual llevado a cabo por varios jóvenes… en respuesta a la guerra genocida y las masacres cometidas por el enemigo sionista en Gaza», afirmó en un comunicado el representante de Hamás en el Líbano, Ahmad Abdulhadi.

«Hamás no tenía conocimiento previo de este acto y no decidió llevarlo a cabo».

La Cruz Roja denuncia el «inaceptable» bloqueo israelí sobre Gaza

La Cruz Roja ha denunciado el «inaceptable» bloqueo israelí sobre la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza y ha advertido de una creciente catástrofe humanitaria en Gaza.

«Es inaceptable que no se permita la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza», declaró a la prensa en Ginebra Pierre Krahenbuhl, director general del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), añadiendo que el enclave se encontraba «al borde del abismo».

«Esto es fundamentalmente contrario a todo lo que establece el derecho internacional humanitario.

Llegará un momento en que también se agotarán los suministros médicos y de otro tipo que aún quedan».

Es vergonzoso que el Reino Unido haya denegado el tratamiento en Gran Bretaña a los niños heridos de Gaza.

«Me enorgullece que el Reino Unido ofrezca atención médica vital a estos niños ucranianos, que se han visto obligados a abandonar su país natal por la invasión rusa mientras recibían tratamiento médico», declaró Sajid Javid, entonces ministro de Sanidad del Reino Unido, en marzo de 2022.

A las pocas semanas de la invasión de Ucrania por Rusia en 2022, el Gobierno británico facilitó la evacuación de 21 niños ucranianos con cáncer y coordinó su tratamiento a través del Servicio Nacional de Salud (NHS).

En cambio, la semana pasada, tras 17 meses de presión constante, solo se permitió a dos niños de Gaza entrar en el Reino Unido para recibir tratamiento médico.

No fueron elegidos por encontrarse entre los más gravemente heridos por la ofensiva de Israel en Gaza, sino todo lo contrario. Sus diagnósticos parecen más neutros desde el punto de vista político, ya que se trata de enfermedades congénitas que no están directamente relacionadas con la violencia que Israel está ejerciendo en Gaza.

Detrás de lo que algunos podrían calificar como un triunfo del humanitarismo británico se esconde una realidad mucho más oscura. Estos son los dos únicos niños palestinos que necesitan atención médica que el Gobierno británico ha aceptado acoger desde que Israel intensificó su asalto a Gaza en octubre de 2023.

Más información: Es vergonzoso que el Reino Unido haya denegado el tratamiento en Gran Bretaña a los niños heridos de Gaza

Una incursión israelí en la ciudad vieja de Nablus deja 41 heridos y seis personas alcanzadas por balas reales

La Media Luna Roja Palestina confirmó que la ocupación israelí hirió a 41 personas durante una incursión en la ciudad vieja de Nablus, entre ellas seis que recibieron disparos con munición real.

Esta es una noticia en desarrollo.

El Ministerio de Educación palestino condena el cierre israelí de las escuelas de la UNRWA

El Ministerio de Educación y Enseñanza Superior palestino ha condenado el cierre israelí de las escuelas de la UNRWA en la Jerusalén ocupada el jueves.

El ministerio calificó el cierre como un ataque directo a la educación y lo calificó de parte de una campaña en curso contra la educación en la ciudad.

«Este acto es una violación de las normas internacionales, en particular del derecho a la educación y de la Convención sobre los Derechos del Niño», afirmó el ministerio en un comunicado.

El ministerio también renovó su llamamiento a los organismos internacionales, especialmente a la Unesco y al Unicef, para que tomen medidas y protejan el derecho a la educación de los niños refugiados. Advirtió de que, si no se exige responsabilidades a la ocupación, es probable que se produzcan nuevos ataques contra escuelas en Jerusalén.

Las fuerzas policiales israelíes rodearon las escuelas tras emitir órdenes de evacuación y cierre, dejando a unos 800 estudiantes sin acceso a la educación.

Israel lanza 14 ataques en el sur del Líbano y mata a una persona

Israel llevó a cabo 14 ataques aéreos en la región de Nabatieh, en el sur del Líbano, el jueves, en lo que supuso uno de los bombardeos más intensos desde el alto el fuego negociado por Estados Unidos en noviembre, según informó Reuters.

Según fuentes de seguridad libanesas, al menos una persona murió y otras ocho resultaron heridas, según confirmó el Ministerio de Sanidad.

El ejército israelí afirmó posteriormente que los ataques tenían como objetivo una infraestructura de Hezbolá, incluyendo armas, túneles y terroristas. Esto no ha podido ser verificado de forma independiente.

El primer ministro libanés, Salam, condenó el ataque y lo calificó de violación de la Resolución 1701 de la ONU, que pide el cese de las hostilidades en la región.

Oxfam pide medidas urgentes contra las nuevas normas de registro de ONG israelíes

Oxfam y otras 54 organizaciones han pedido a la comunidad internacional que tome medidas contra las nuevas normas de registro de Israel para las ONG internacionales. Las organizaciones argumentan que las normas, que imponen criterios vagos y motivados políticamente, amenazan con silenciar los esfuerzos humanitarios y afianzar aún más el control israelí sobre los territorios palestinos.

«Estas normas parecen diseñadas para afirmar el control sobre las operaciones humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz independientes», afirmó Oxfam en un comunicado.

Las nuevas normas, que podrían dar lugar a la baja del registro de ONG internacionales ya existentes, dificultan el funcionamiento de las organizaciones al introducir criterios de descalificación con connotaciones políticas, como el apoyo a la rendición de cuentas por las violaciones del derecho internacional por parte de Israel. Oxfam advierte de que estas medidas no son rutinarias, sino que señalan una peligrosa escalada de las restricciones al trabajo humanitario, que podría obligar a las organizaciones a elegir entre prestar ayuda o defender el derecho internacional.

«La defensa de los derechos humanos y la ayuda humanitaria se está presentando como una amenaza para el Estado», añadió Oxfam, destacando el riesgo que corren las organizaciones por el simple hecho de denunciar las violaciones de las que son testigos.

Israel amenaza a los hutíes con fuertes ataques

El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, lanzó una advertencia al grupo hutí que gobierna en Yemen, prometiendo duras represalias si persiste en sus ataques contra Israel.

«Los hutíes sufrirán duros golpes de Israel si continúan disparándonos. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están preparadas para cualquier misión», declaró Katz en X, afirmando que «Israel debe ser capaz de defenderse por sí mismo contra cualquier amenaza y cualquier enemigo».

Los hutíes, sin dejarse intimidar por el alto el fuego negociado por Estados Unidos y anunciado el martes por el presidente Donald Trump para detener los ataques contra buques estadounidenses, confirmaron que su tregua excluye a Israel.

Katz acusó a Irán de armar a los hutíes y advirtió a Teherán de consecuencias similares a las acciones de Israel contra Hezbolá, Hamás, Assad y los hutíes.

Los ataques israelíes matan a 14 personas en Gaza desde el amanecer

Las fuerzas israelíes han matado a 14 palestinos en implacables ataques aéreos en Gaza desde el amanecer del jueves.

Israel cierra las escuelas de la UNRWA en la Jerusalén Oriental ocupada

La policía israelí cerró por la fuerza las escuelas gestionadas por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa) en la Jerusalén Oriental ocupada el jueves por la mañana, lo que ha agravado las tensiones y ha despertado el temor a que se produzcan ataques contra estudiantes y profesores.

El Ministerio de Educación palestino condenó los cierres como «un crimen contra la educación y parte de un ataque sistemático y continuo contra la educación en Jerusalén».

Tras desplegar fuerzas alrededor de los recintos escolares, Israel emitió órdenes de evacuación y cierre, medidas que el Ministerio denunció como violatorias del derecho internacional, incluido el derecho a la educación y la Convención sobre los Derechos del Niño.

La orden fue emitida por el Ministerio de Educación israelí, que alegó que las escuelas funcionaban sin licencia.

Esto significa que alrededor de 800 niños no recibirán educación, a solo unas semanas del final del año escolar. En su lugar, quedarán a la deriva en el sistema escolar de Jerusalén Este, que ya adolece de escasez de aulas y recortes presupuestarios.

Desde la década de 1950, la UNRWA gestiona escuelas y clínicas médicas en Jerusalén Este, que Israel se apoderó durante la guerra árabe-israelí de 1967.

Israel niega la entrada de equipos médicos a Gaza ante el aumento del número de víctimas por quemaduras

La negativa de Israel a permitir la entrada de equipos médicos internacionales en Gaza ha agravado la crisis sanitaria en el enclave, según informaron trabajadores humanitarios a The Associated Press.

Médicos Sin Fronteras destacó la grave escasez de cirujanos plásticos y afirmó que «un gran número de personas en Gaza necesitan cirugía reconstructiva», mientras que los casos de quemados en Khan Younis se han multiplicado por cinco desde que Israel intensificó los ataques aéreos en marzo.

Fuentes médicas informaron de que las víctimas de quemaduras luchan por recuperarse debido a la escasez de suministros médicos, agravada por el bloqueo de Israel, que ha agotado las reservas de los hospitales y clínicas.

El bloqueo también ha provocado un fuerte aumento de la malnutrición infantil, ya que Israel restringe las importaciones de alimentos, según confirmaron las fuentes.

Los ataques aéreos israelíes matan a 10 palestinos en Gaza desde el amanecer

Los ataques aéreos israelíes han cobrado la vida de 10 palestinos en Gaza desde la madrugada del jueves, según informaron fuentes médicas a Al Jazeera Arabic.

El bloqueo de la ayuda por parte de Israel vacía las cocinas de Gaza, advierte World Central Kitchen

El cierre de los pasos fronterizos de Gaza por parte de Israel desde principios de marzo ha paralizado la capacidad de World Central Kitchen (WCK) para alimentar a cientos de miles de palestinos, lo que ha sumido a la región en una catástrofe humanitaria aún mayor.

WCK informa de que sus reservas de alimentos se han agotado, lo que ha obligado a cerrar las cocinas y ha dejado a las familias sin sustento. Los críticos condenan las restricciones de Israel como una táctica deliberada para agravar el hambre en Gaza.

  • Las dos cocinas de campo de WCK, que antes servían 133 000 comidas al día, han agotado todos los ingredientes y el combustible, lo que ha obligado a detener las operaciones.

  • La última panadería en funcionamiento de Gaza, gestionada por WCK, se ha quedado sin harina, lo que ha puesto fin a la producción de 80 000 panes diarios.

  • Más del 80 % de los comedores comunitarios que dependen de los suministros de WCK ya no pueden funcionar, lo que deja a innumerables familias sin comida.

  • WCK sigue distribuyendo agua potable a las familias palestinas siempre que es posible, pero esto es insuficiente para satisfacer las crecientes necesidades.

  • Los camiones cargados de alimentos y combustible siguen varados en las fronteras de Gaza, con suministros adicionales listos en Jordania y Egipto, bloqueados por la negativa de Israel a concederles acceso.

El fundador de WCK, José Andrés, prometió persistir y afirmó: «Puede que nuestras ollas estén vacías y nuestros fogones apagados, pero World Central Kitchen seguirá sirviendo».

El director de respuesta de WCK en Gaza, Wadhah Hubaishi, añadió: «Es necesario que se abran las fronteras para que World Central Kitchen pueda alimentar a las personas necesitadas. Si se nos concede pleno acceso a nuestra infraestructura, nuestras asociaciones y los suministros que están llegando, somos capaces de proporcionar 500 000 comidas al día a las familias hambrientas de Gaza».

Israel derriba el 80 % de Rafah, según revelan imágenes de satélite

Las fuerzas israelíes han arrasado aproximadamente el 80 % de los edificios y campos de refugiados de Rafah, en el sur de Gaza, según un informe del Canal 12 de Israel, que citó el análisis de imágenes de satélite.

La destrucción generalizada subraya el devastador balance de la campaña militar israelí en esta ciudad densamente poblada, que en su día fue refugio de palestinos desplazados.

Los críticos argumentan que este nivel de demolición refleja una política deliberada para hacer inhabitable Rafah, lo que agrava la crisis humanitaria en Gaza.

Palestinos se reúnen para un iftar comunitario, o comida para romper el ayuno, en el primer día del mes sagrado musulmán del Ramadán, entre los escombros de los edificios en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el 1 de marzo de 2025. (AFP)

Un juez dictamina que la ciudadana turca detenida Rumeysa Ozturk debe ser trasladada a Vermont

La estudiante de doctorado de la Universidad de Tufts Rumeysa Ozturk debe ser trasladada de Luisiana a Vermont, según dictaminó el miércoles un tribunal federal de apelaciones, en un golpe a la administración Trump.

Ozturk fue detenida por agentes de inmigración y aduanas (ICE) vestidos de civil y con máscaras en una calle cercana a su casa en Somerville, Massachusetts, el 25 de marzo, cuando se dirigía a romper el ayuno del Ramadán.

Es una de los varios estudiantes extranjeros en Estados Unidos con visados legales que han sido detenidos por la administración Trump en su campaña contra las voces pro palestinas.

Los abogados de Ozturk afirman que fue detenida por ser coautora de un artículo de opinión publicado en un periódico estudiantil. No se le ha imputado ningún delito.

Ozturk fue trasladada a varios lugares en tres estados, incluidos New Hampshire y Vermont, antes de ser trasladada en avión a miles de kilómetros de distancia, a un centro de detención del ICE en Basile, Luisiana, lo que le dificulta el acceso a asistencia jurídica y a la comunidad.

Más información: Un juez dictamina que la ciudadana turca detenida Rumeysa Ozturk debe ser trasladada a Vermont

Si no hay alto el fuego en Gaza, Estados Unidos seguirá adelante con el acuerdo saudí sin Israel, según un informe

  • Advertencia contundente: Un alto funcionario estadounidense condenó la gestión de Israel en las negociaciones para el alto el fuego en una reunión privada con las familias de los cautivos, según informó The Jerusalem Post. El funcionario advirtió que la paciencia de Washington se está agotando tras meses de estancamiento en las negociaciones.

  • Ultimátum al acuerdo saudí: El representante reveló los planes de seguir adelante con un acuerdo histórico con Arabia Saudí «incluso sin la participación de Israel», calificando el reciente acuerdo de alto el fuego con los hutíes como solo el comienzo.

  • Cita textual: «Si Israel no entra en razón, incluso el «Acuerdo del Milenio» se llevará a cabo sin él», declaró el funcionario, sugiriendo consecuencias diplomáticas más amplias.

  • Familias informadas: Varios asistentes confirmaron el tono inusualmente duro de la reunión del lunes, en la que el funcionario subrayó que Israel pagaría «un precio mucho más alto» por prolongar la guerra.

Las fuerzas israelíes detienen a decenas de personas en redadas en Cisjordania e hieren a civiles

  • Detenciones masivas en Hebrón: Las fuerzas israelíes detuvieron a 17 palestinos en Yatta, entre ellos varios grupos de hermanos. El activista Osama Makhamreh informó de que las tropas saquearon viviendas y agredieron a los residentes durante las redadas realizadas antes del amanecer.

  • Represión en Salfit: Los soldados detuvieron a 20 palestinos en Deir Istiya tras una operación de tres horas, en la que se persiguió a familias enteras, incluidos padres e hijos. Fuentes locales describieron daños materiales generalizados y el terror de mujeres y niños.

  • Operaciones en Belén: Se realizaron cuatro detenciones en toda la ciudad, entre ellas la de un joven de 18 años del campo de refugiados de Deheishe. Las fuerzas irrumpieron en varias viviendas de la aldea de Husan antes de detener a una persona.

  • Detenciones en Qalqilya y Jenin: Yahya Abu Libdeh fue detenido después de que las fuerzas irrumpieran en el barrio de Kafr Saba. El cierre de un puesto de control dejó a 9 000 residentes varados tras un presunto tiroteo en el que resultaron heridos dos soldados.

  • Violencia en Dura: Seis familiares de Abdul Fattah Al-Hreibat, asesinado por las fuerzas israelíes, fueron hospitalizados después de que las tropas irrumpieran en su casa, detuvieran a sus padres y hermanos y destruyeran sus propiedades. El joven de 20 años había sido asesinado anteriormente en un puesto de control de Hebrón y su cuerpo aún no ha sido entregado.

Al menos 94 demócratas de la Cámara de Representantes de EE. UU. instan a Israel a restablecer inmediatamente la ayuda a Gaza

Casi 100 legisladores demócratas han pedido a Israel que levante el bloqueo de la ayuda humanitaria a Gaza, advirtiendo que esta política es «estratégicamente contraproducente» y daña la reputación internacional de Israel.

En una carta dirigida al embajador israelí Yechiel Leiter, los 94 representantes instaron a tomar medidas inmediatas para reanudar los envíos, al tiempo que se colabora con Estados Unidos y los grupos de ayuda para evitar el desvío de recursos.

«La única opción para aliviar el sufrimiento tanto de los israelíes como de los palestinos», afirma la carta, es mediante un nuevo acuerdo de alto el fuego. El llamamiento se produce después de que las agencias de la ONU advirtieran de condiciones de hambruna catastróficas tras meses de restricciones en el acceso de la ayuda a los 2,3 millones de habitantes de Gaza.

Los legisladores subrayaron que la continuación de las restricciones a la ayuda erosionaría aún más la posición global de Israel y su seguridad a largo plazo.

Los ataques israelíes matan al menos a 100 personas en Gaza al alcanzar viviendas y un mercado

  • Masacre en la ciudad de Gaza: Al menos 32 muertos y 86 heridos en ataques contra un restaurante y un mercado en Al-Rimal. El periodista Yahya Subaih se encuentra entre los fallecidos.

  • Tres muertos en un ataque en Beit Lahia: Un ataque aéreo israelí destruyó la casa de la familia Rayan cerca de la escuela Tal al-Rabi, lo que eleva a 100 el número de muertos en las últimas 24 horas, según confirmaron fuentes médicas a Wafa.

  • Desplazados en el punto de mira: Dos palestinos murieron cuando varias bombas impactaron en una tienda de campaña al este del lago Sheikh Radwan, al norte de la ciudad de Gaza, el miércoles por la noche.

  • Ataque con drones en Al-Zeitoun: Las fuerzas israelíes mataron a Fadi Azmi Abu Ajwa y Montaser Samir Abu Ajwa en un ataque contra civiles en la calle Al-Sikka.

  • Bombardeo del campamento de Nuseirat: Aviones de combate bombardearon intensamente el norte del campamento, mientras que otro ataque con drones hirió a civiles en un edificio residencial. El hospital Al-Awda recibió el cadáver de un pescador recuperado en la costa central de Gaza.

  • Asalto en Khan Younis: El bombardeo de una casa en Abasan al-Jadida hirió a varios civiles.

¿Qué es «Los carros de Gedeón», el último plan de Israel para Gaza?

El ejército israelí planea tomar el control total de la Franja de Gaza, desplazar a toda la población a una pequeña zona de tierra en el sur y proporcionar a los palestinos solo los alimentos necesarios para que no mueran de hambre, como parte de una operación militar ampliada denominada de forma ominosa «Los carros de Gedeón».

El gabinete de seguridad de Israel aprobó por unanimidad el plan a última hora del 4 de mayo, horas después de que el ejército del país anunciara que estaba reforzando su capacidad para operar en el territorio palestino sitiado mediante la movilización de decenas de miles de reservistas.

El plan, algunos aspectos del cual ya se están aplicando, se pondrá en marcha por completo si no se alcanza un acuerdo sobre la liberación de los rehenes israelíes retenidos por Hamás antes de que finalice la visita del presidente estadounidense Donald Trump a la región la próxima semana, según informaron los medios de comunicación israelíes.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, buscado por la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra, confirmó el plan en un vídeo publicado en las redes sociales tras la reunión del gabinete.

«La población [de Gaza] será trasladada», afirmó Netanyahu en un mensaje de vídeo publicado en X, añadiendo que los soldados israelíes no entrarán en Gaza, no lanzarán incursiones y no se retirarán.

Más información: ¿Qué es «Gideon’s Chariots», el último plan de Israel para Gaza?

Actualización matutina

Buenos días, lectores de Middle East Eye.

Aquí están las últimas noticias sobre la guerra de Israel contra Gaza, que ya dura 579 días:

  • Los hutíes continuarán los ataques contra Israel: El grupo hutí de Yemen confirmó que el alto el fuego negociado por Estados Unidos el miércoles «no incluye perdonar la vida a Israel». El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció a principios de esta semana que Estados Unidos detendrá los ataques aéreos tras obtener garantías para proteger los buques estadounidenses.

  • Represión en la Universidad de Columbia: La policía de Nueva York detuvo a entre 40 y 50 estudiantes durante la ocupación de una biblioteca en apoyo a Palestina, la mayor protesta en un campus desde que comenzaron las manifestaciones contra la guerra de Gaza. Los vídeos muestran a los detenidos atados con bridas y subidos a furgones policiales tras negarse a abandonar la biblioteca Butler.

  • EE. UU. presiona a la ONU para que envíe ayuda a Gaza: Según fuentes del Washington Post, la Administración Trump presiona a la ONU para que participe en el controvertido plan de distribución de ayuda de Israel. Los críticos argumentan que el plan corre el riesgo de legitimar el bloqueo israelí.

  • Amnistía condena el desplazamiento: La organización de derechos humanos declaró que el traslado forzoso de palestinos por parte de Israel es «un crimen contra la humanidad», citando violaciones sistemáticas del derecho internacional.

  • Las potencias europeas rechazan los planes para Gaza: Seis países (España, Irlanda, Noruega, Islandia, Luxemburgo y Eslovenia) se opusieron conjuntamente a las ambiciones territoriales de Israel y exigieron: el levantamiento inmediato del bloqueo de Gaza; el rechazo de «cualquier cambio demográfico o territorial»; y advirtieron contra una «escalada peligrosa» a través de la conquista.

 

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *