Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. ¿Volaron la presa?
2. La opinión de John Mearsheimer.
3. Mi imagen del día: La que nos faltaba.
4. Política industrial para la transición ecosocial.
5. Grand Finale.
6. Golpe blando en Colombia (con comentario de José Luis Martín Ramos).
7. ¿Qué comemos?
1. ¿Volaron la presa?
No dejan de publicarse especulaciones, pero esta al menos parece tener una cierta base factual. Recuerdo que los rusos siguen sin publicar ninguna prueba tangible. Naturalmente, si esto es cierto, solo certifica que hubo una explosión, no quién la provocó: https://twitter.com/Faytuks/
«El observatorio noruego de la prohibición de pruebas nucleares NORSAR afirma que las señales sísmicas indican que se produjo una explosión en la presa de Nova Kakhovka a las 02:54 horas del 6 de junio, lo que significa que es muy probable que se utilizara la acción cinética para derribar la presa.
Magnitud estimada entre 1 y 2.»
Y enlazan este artículo como prueba -en inglés-:
Seismic signals recorded from an explosion at the Kakhovka Dam in Ukraine – jordskjelv.no
2. La opinión de John Mearsheimer
El experto en geoestrategia estadounidense dio recientemente una charla muy interesante, aunque sin aportar detalles nuevos, en Alemania, pero no he podido encontrar una versión subtitulada en español. Solo está disponible la traducción automática en este vídeo de Youtube: Lecture by John Mearsheimer in Germany – May 2023
Supongo que aprovechando ese viaje, le hicieron alguna que otra entrevista, y se publica ahora este pequeño fragmento subtitulado en inglés. La primera pregunta es sobre la ministra de exteriores de Alemania, y el hecho que diga que no quiere contestar ya creo que demuestra bastante cuál es su opinión sobre ella. Por cierto, acaba de visitar Brasil y no han querido reunirse con ella ni Lula, ni el ministro de exteriores brasileño… Mershmeier, sin embargo, empieza a contestar, pero es cortado por uno de los entrevistadores, y entonces entra en detalles sobre la administración Biden, que él considera un halcón que ha usado Ucrania contra Rusia desde siempre, especialmente en tiempos de Obama.
3. Mi imagen del día: La que nos faltaba
Fuente: https://twitter.com/
Los que sean que llevan la campaña de Greta Thunberg acaban de publicar un tuit echándole la culpa a los rusos del hundimiento de la presa de Kakhovka. https://twitter.com/ Lo que ha disparado la creatividad de los tuiteros prorusos, en memes como este que os paso. Por cierto, yo no echaría las campanas al vuelo demasiado pronto con el fracaso de la ofensiva ucraniana. Recordemos que en Izium y en Kherson las cosas empezaron exactamente igual, con numerosas pérdidas ucranianas.
El mismo que ha publicado el tuit sobre Thunberg acaba de difundir también estas imágenes de una reunión de Zelenski con líderes militares y políticos, preguntándose dónde están Zaluzhny y Budanov… https://twitter.com/
4. Política industrial para la transición ecosocial
Un hilo con multitud de enlaces que tienen muy buena pinta -y que aún no he leído- del anticapi Martín Lallana: https://twitter.com/
Los meses pasan demasiado rápido y lo urgente se zampa la atención que merecen los movimientos de fondo que están ocurriendo. El giro hacia la política industrial y el papel del estado tienen una importancia central. Pongo por aquí una pequeña recopilación de lecturas útiles
«Siete tesis sobre la política estadounidense» de Dylan Riley & Robert Brenner en @NewLeftReview https://newleftreview.es/icles/seven- Describen cómo Biden ofrece un programa de gasto financiado mediante el endeudamiento público verificado en un entorno de ausencia de crecimiento económico
«Fortunas del Green New Deal» de Thomas Meaney en @NewLeftReview https://newleftreview.es/icles/fortunes- Se pregunta ¿qué concesiones vale la pena hacer al capital y dónde es fundamental mantener una oposición implacable? ¿Capital verde o contaminante? Básicamente afirma que toca tragar.
«Anegados en liquidez» de Dylan Riley en Sidecar (traducido en @ElSaltoDiario https://elsaltodiario.com/e-silicon- Hace una crítica frontal a la bienvenida que están recibiendo estos programas, afirmando que ningún socialista debería abogar por una «política industrial» de ningún tipo.
«Yes, Socialists Should Support Industrial Policy and a Green New Deal» de J. W. Mason en @jacobin https://jacobin.com/2023/04/lan-riley-green-new- Responde a Riley, atacando su crítica económica y apoyando movilizar al Estado burgués existente para impulsar el gasto privado en la dirección deseada.
«A Dissipating Glut?» de Aaron Benanav en @NewLeftReview https://newleftreview.org/rticles/aaron- Responde a Mason, defendiendo la validez de la crítica económica marxista y señalando las dificultades que encontrará un estímulo de inversión pública para generar un ciclo de acumulación rentable
A este lado del charco, comentan esto desde la Comisión Europea: «A European Sovereignty Fund for an industry “Made in Europe”» Thierry Breton, Comisario europeo de Mercado Interior y Servicios https://ec.europa.eu/sscorner/detail/ Deuda mutualizada (eurobonos) para política industrial UE.
Si ya los fondos Next Generation EU pillaron despistada a la gran mayoría de las organizaciones de izquierdas y los movimientos sociales, lo que se mueve actualmente es considerablemente más gordo. Así que más nos vale llegar con los deberes hechos y las discusiones afinadas.
Voy añadiendo a la recopilación nuevos artículos que van saliendo en la misma línea: «El retorno viciado de la política industrial» de Cédric Durand en Sidecar, traducido por @ElSaltoDiario https://elsaltodiario.com/-estados-nueva- De este artículo me quedo con dos ideas fundamentales
El interés de este giro neoindustrial se encuentra justamente en las posibilidades de politizar y exigir una decisión democrática sobre ámbitos que se han mantenido en la oscuridad durante las últimas décadas. No en asumirlo a pies juntillas y darle las gracias a al foro de Davos
5. Grand Finale.
Me lo estoy imaginando, y los pelos como escarpias…
Fuente: https://twitter.com/
Ojalá cuando la Inteligencia Artificial decida exterminar a la raza humana lo haga con la voz de Gracita Morales.
6. Golpe blando en Colombia.
Esta semana ha habido movilizaciones en defensa del gobierno de Petro, contra el que han puesto en marcha uno de esos golpes blandos tan populares ahora en América Latina. El periodista Bruno Sgarzini lo explica en su Substack, que paso a continuación, y también en este hilo: https://twitter.com/
Cómo se arma el caso para darle un golpe a Gustavo Petro
Comentario de José Luis Martín Ramos:
Gracias Carlos. Parece que la sección latinoamericana del gobierno USA se ha activado por fin. El problema de Petro, como el de Castillo, como el de Lula, no es únicamente el acoso mediático y la persecución judicial indirecta, es la peculiaridad del presidencialismo imperfecto de los sistemas políticos de Colombia, Perú y Brasil, en el que el Presidente elegido en comicios específicos es el jefe del ejecutivo, pero su acción de gobierno ha de conciliarse con parlamentos, cuyo diseño electoral parece pensado para frenar y no para apoyar al ejecutivo. Lo peor que ha de afrontar Petro es la negativa explícita del parlamento colombiano a tirar adelante cualquiera de las iniciativas de reformas presentadas por el Presidente; con lo que la situación política se produce, la acción presidencial se vacía y pasa a primer término toda la política «amarilla» desencadenada por la derecha. En el caso de Colombia, la elección del Parlamento fue anterior a la Presidencial: aquella se realizó el 28 de marzo, una participación del 48% y la presidencial fue en primera vuelta el 29 de mayo y en segunda el 19 de junio, con un 55 y 58% de participación respectivamente, al final diez puntos por encima con respecto a las parlamentarias. Algo debe pasar en estas últimas cuando la coalición de Petro consiguió sólo el 17% de votos y 28 de los 188 diputados, mientras que en las presidenciales. ya en primera vuelta Petro consiguió el 40,3%. Para empezar la notable fragmentación de partidos, en la Cámara hay treinta partidos, de los que 16 solo tienen un diputado; ese hecho perjudica más la izquierda que a la derecha -el P Conservador, el Liberal y las formaciones uribistas (el partido de Uribe y otros que lo apoyaron) suman prácticamente la mitad de la cámara, y a ella se sumarán los partidos localistas o religiosos para configurar una clara mayoría opuesta a las reformas; el Pacto Histórico (Petro) solo tiene 28 diputados, a los que puede sumar, en política de coalición parlamentaria de izquierdas una veintena más, en cualquier caso solo tiene seguro el apoyo de un escaso tercio de la cámara. Luego el control local de los caciques políticos de la derecha, que se diluye en las generales. Sea como fuere, Petro no tiene mayoría parlamentaria y si quiere hacer algo sustantivo no hay otra que plantear un debate de legitimidades entre la Presidencia y Parlamento. Lo que no va a cometer Petro es la torpeza de Castillo y lo que ha hecho es apelar a la movilización de la calle. Veremos si sale medianamente airoso del envite, quedan tres años de combate político muy duro en el que es básico el mantenimiento de esa movilización.
Y el siguiente en caer en la batalla inevitable es Lula.
7. ¿Qué comemos?
Bueno, más bien, qué coméis los que estáis en Cataluña, pero no creo que varíen demasiado los datos con el resto de España -en Filipinas comemos básicamente arroz- :-Fuente: https://twitter.com/
¿Qué serán esos liquats vegetals? Gazpacho?, leche de soja? En cualquier caso, parecen aumentar los productos más procesados mientras disminuye el consumo de los menos procesados.