Nuestra historia

Estimadas y estimados amigas y amigos,
Una vez más, y ya van 15 desde desde 2016, os presentamos un nuevo número de la revista Nuestra Historia, en este caso con el título Usos propagandísticos de la Historia de España: conceptos y narrativas esencialistas, disponible en el siguiente enlace:

– Descarga directa: https:// 

– Web: https:// 

El dossier que da nombre al número, y que ha sido coordinado por Ana Isabel Carrasco Manchado y Alejando García Sanjuán, está compuesto por cinco artículos que desmontan algunos de los mitos más comunes de la Historia de España presentes en la actualidad mediática. El debate en torno a la («re») conquista de los reinos medievales peninsulares recibe especial atención, a través de tres artículos escritos por Ana Isabel Carrasco Manchado, Esther Pascua Echegaray y el tándem Gustavo Alares López-Eduardo Acerete de la Corte. Se trata de visiones rigurosas que suponen un aporte desde distintas perspectivas para el debate, desde el ámbito más estrictamente historiográfico al marco político más actual. A ellos se suman un trabajo de Pablo Sánchez León sobre la “leyenda negra” española y otro de Alejandro Peláez Martín sobre la evolución de las visiones de Al-Andáus. Además, el número incluye, en la sección de Autor Invitado, un texto de Carlos Aguirre Rojas sobre las “lecciones del método” marxista al calor de diversos textos inéditos del propio Marx que han visto su luz en los últimos años. En Nuestros Documentos se publica un escrito del Partido Republicano Federal, firmado por Pi i Margall, Castelar, Salmerón y otros, con diversas propuestas de mejora para los jornaleros. El documento viene precedido por una introducción de Sergio Sánchez Collantes en la que contextualiza y aporta claves suficientes para entender la importancia del asunto en los debates del republicanismo decimonónico. El número se completa con las habituales secciones de Lecturas y Memoria, esta última con trabajos dedicados a la memoria del fascismo en Italia, el mapa de la memoria democrática de Albacete, la memoria del 10 de Marzo en Ferrol y la habitual biografía, esta vez dedicada al ingeniero comunista, Federico Molero.

Esperando que el número sea de vuestro agrado y solicitándoos, por favor, que nos echéis una mano con la difusión del mismo, os mandamos un cordial saludo,

Consejo de Redacción de Nuestra Historia

—————

Número 15

Usos propagandísticos de la Historia de España: conceptos y narrativas esencialistas

Primer semestre de 2023 [número completo]

Índice

  • Portada, página de derechos e índice [pdf]

Editorial

Número 15, Consejo de Redacción de Nuestra Historia [pdf]

Dossier

  • Presentación, Alejandro García Sanjuán y Ana Isabel Carrasco Manchado. [pdf]

  • Al-Ándalus: visiones del pasado e historiografía (siglos XVI-XXI), Alejandro Peláez Martín. [pdf]

  • La Reconquista por antonomasia: pasado y futuro de una definición lexicográfica, Ana Isabel Carrasco Manchado. [pdf]

  • Ciudadanía, historiadores e Historia: ¿Todavía a vueltas con el término Reconquista?, Esther Pascua Echegaray. [pdf]

  • Pensar históricamente la(s) leyenda(s) negra(s): de los relatos críticos del pasado a la retórica ideológica en el presente, Pablo Sánchez León. [pdf]

  • Negar la historiografía, mitificar el pasado. La Reconquista, Vox y la radicalización excluyente del nacionalismo español, Gustavo Alares López y Eduardo Acerete de la Corte. [pdf]

Autor invitado

  • La «Introducción» de 1857: el «discurso del método» de Carlos Marx, Carlos Antonio Aguirre Rojas. [pdf]

Nuestros Documentos

  • Los programas del republicanismo federal y su contenido social en la España del siglo XIX. Un breve recorrido para contextualizar las bases de 1872, Sergio Sánchez Collantes. [pdf]

  • Dictamen de la comisión del Partido Republicano Federal de bases socioeconómicas para mejorar la condición de las clases jornaleras

  • Francisco Pi y Margall, Emilio Castelar, Nicolás Salmerón, Eduardo Chao, Francisco Díaz Quintero, Joaquín Martín de Olías y Eustaquio Santos Manso. [pdf]

Lecturas

  • De lucha de clases y Prehistoria: un viaje por la configuración estatal, Alfredo Cortell-Nicolau. [pdf]

  • A contracorriente: Sobre la formación de los estados primitivos, Óscar Rodríguez Barreira. [pdf]

  • Historia encubierta: violencia y terror en la conquista de América, Jorge Rojas-Gutiérrez. [pdf]

  • «Que treinta años no es nada», José Sierra Álvarez. [pdf]

  • El primer movimiento obrero en A Coruña: desde el republicanismo al anarcosindicalismo, Eliseo Fernández. [pdf]

  • Desmontando mitos franquistas: las checas y los comités revolucionarios en el Madrid de la guerra, Santiago Vega Sombría. [pdf]

  • Comunismos ortodoxos en España (1968-1989), David Ginard Féron. [pdf]

  • Avances en la agenda investigadora de la historiografía obrera, Sergio Gálvez Biesca. [pdf]

  • Entre la radicalidad y el consenso. El Partido Comunista de Chile y el problema de la marginalidad política, Victoria Bona. [pdf]

Memoria

  • Imágenes desenfocadas: la memoria del fascismo en Italia, Roberta Mira. [pdf]

  • El Mapa de la Memoria Democrática de Albacete, María de los Llanos Pérez Gómez. [pdf]

  • La memoria del 10 de Marzo: Ferrol, 1972-2022, Josefina Feal y Beatriz Varela. [pdf]

  • Federico Molero. Sol rojo, Antonio Ramírez Navarro. [pdf]

Autores. [pdf]

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *