Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)

Está racionalmente justificado el hecho de que la huelga se haga extensiva también, tanto a los tres mencionados metros [Barcelona, Bilbao, Madrid], como a las factorías que fabricaron los vagones constitutivos de tales unidades móviles.”

Francisco Báez, ex trabajador de Uralita en Sevilla, autor de Amianto: un genocidio impune (y de centenares de publicaciones más), inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra esta industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto.

*

Nos habíamos quedado aquí. Una información sobre “REPSOL, Murcia y el amianto” (https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/apena-pide-juzgado-20190511004041-ntvo.html&ct=ga&cd=CAEYBioUMTc3ODE5OTQ4NzI0NjA2OTk4NDgyGTljYjIzOWI3YTNiNGNiNjc6ZXM6ZXM6RVM&usg=AFQjCNHxLofRIWevaKQul7p_2FXFDJkbKg) y un comentario suyo:

La industria petrolífera, en general, y la petroquímica, en particular, es uno de los sectores industriales típicos, no porque el amianto entre en la composición de ningún producto final elaborado, ni por su intervención directa en el proceso productivo, sino por su pródiga presencia en las instalaciones industriales, como suele ocurrir en la generalidad de los procesos de fabricación «en caliente», con generación de elevadas temperaturas, y conforme a lo que por nuestra parte venimos reiterando en nuestros escritos. Ejemplos: 1. Patologías asbesto-relacionadas, ausentes en el Cuadro español de Enfermedades Profesionales «Rebelión», 10/07/2017 http://www.rebelion.org/docs/228919.pdf. 2. El amargo amianto de la industria azucarera «Rebelión», 15/02/2018 https://www.rebelion.org/noticia.php?id=237936. 3. Borrador de ley general del amianto en España: lo que su «integralidad» se dejó en el tintero «Rebelión», 27/04/2019 http://www.rebelion.org/docs/255295.pdf

¿No suelen llegar buenas noticias de Murcia en este ámbito?

No. Todo lo contrario. Por mi parte, y sin ceñirme a ese preciso territorio español, contemplo la muy probable intención por mi parte, de llegar a acometer un estudio estadístico de las sentencias judiciales del amianto, en la confianza de que muy posiblemente los resultados a alcanzar, podrían venir a constituir parte de la explicación respecto de la situación murciana, en concreto, en la medida en la que se pueda llegar a evidenciar, quizás, que los resultados de esas sentencias, globalmente, no llegan a mostrarse en coherencia con unos fundamentos puramente racionales y justos. Continuar leyendo «Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)»

Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)

En respuesta a Pedro Carlos González Cuevas

Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)

Seguimos comentando el texto de González Cuevas. Prosigue hablando de Manuel Sacristán:

Políticamente, se sintió identificado con las figuras de la terrorista alemana Ulrike Meinhoff y con el indio Gerónimo. Rechazó el eurocomunismo como el último repliegue de un movimiento comunista en decadencia. Y sometió a una crítica inmisericorde el proceso de transición a la democracia liberal. Marxista y leninista, se mostró contrario al capitalismo y la democracia liberal, pero no fue capaz de elaborar una alternativa ni al uno y ni al otro. Eso sí, acaudilló una caterva de discípulos, cuyo miembro más carismático fue Francisco Fernández Buey, que, al final, se convirtió en un mero vulgarizador y apologista de Savonarola y del Che Guevara.

Muchas afirmaciones-acusaciones en apenas ocho líneas. Continuar leyendo «Desde la izquierda “chiflada” a la derecha dura, descortés, insultona y un pelín desinformada (*II)»

Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)

Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)
“Para China los BRICS son expresión de ese mundo alternativo en el que las economías emergentes deben gozar de un mayor reconocimiento”

 

Xulio Ríos es Director del Observatorio de la Política China. Asesor de Casa Asia y coordinador de la Red Iberoamericana de Sinología, colabora con diferentes medios de comunicación y revistas especializadas. Forma parte de consejos científicos y comités de redacción de diversas publicaciones sinológicas. Profesor y consultor de varias instituciones universitarias de España, China y América Latina, es autor de más de una docena de libros sobre China. Entre los que pueden destacarse: China, ¿superpotencia del siglo XXI? (1997), China: de la A a la Z (2008), o China moderna (2016), premio Cátedra China 2018.

En esta conversación nos centramos en su último libro, La China de Xi Jinping, publicado por la Editorial Popular en 2018.  

Estábamos aquí. ¿La guerra comercial desatada por Estados Unidos contra China puede paralizar o limitar en gran medida el desarrollo chino?  

Sin duda puede crearle dificultades pero no necesariamente en gran medida. Los mayores problemas de China son internos. Téngase en cuenta que su renta per cápita no llega a los 9.000 dólares cuando la de EEUU supera los 59.000. Tiene mucha tarea por delante. La moderación del crecimiento, la llamada “nueva normalidad”, es una estrategia para facilitar el cambio en el modelo de desarrollo y obedece a la necesidad de resolver esos retos y desequilibrios internos. Necesita no necesita volver a los dos dígitos de crecimiento, sino todo lo contrario. Para hacer el cambio de carril necesita moderar la velocidad. No obstante, en la guerra tecnológica si puede tener mayores impactos. Lo hemos comprobado en el caso de ZTE, que quedó al borde de la quiebra en mayo de 2018 por las sanciones de EEUU. La vulnerabilidad es evidente, tanto como la voluntad de China de dejar de ser la fábrica del mundo para convertirse en el mayor centro tecnológico mundial. A EEUU le costará conservar sus ventajas. China no va a ceder en este aspecto porque sabe que es la clave última de su modernización. Como tampoco es previsible que lo haga en la caracterización de su modelo económico o político, asuntos de mucho mayor calado que la corrección del déficit comercial bilateral, en el cual la Casa Blanca parece disponer el mayor énfasis.  

Continuar leyendo «Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)»

Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas

Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas
«Divulgación (insuperable) de dos grandes teorías científico-filosóficas.»

No existen muchas teorías científicas que hayan tenido y tengan el alcance filosófico y cultural de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Espacio, tiempo, determinismo, ondas gravitacionales, cuantos de energía, materia-energía, sistemas inerciales y no inerciales, principio de incertidumbre, la ecuación de onda, el principio de exclusión… son algunos de los conceptos involucrados. No hay filósofo que se precie ni incluso poeta, novelista o ensayista que no haya hablado alguna vez, con mayor o conocimiento de causa, de estas teorías científicas que son algo más que dos grandes teorías científicas, básicas, esenciales, en nuestra forma de entender el cosmos y la materia, por no hablar de la base científica de muchas de las tecnologías que nos rodean. Desde el móvil hasta el GPS pasando por el láser.

Continuar leyendo «Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas»

Reseña de Hay que cambiar el mundo, de Jean Ziegler, Madrid, Editorial Foca, 2018, 252 páginas (traducción de Milena Costas Trascasas)

Reseña de Hay que cambiar el mundo, de Jean Ziegler, Madrid, Editorial Foca, 2018, 252 páginas (traducción de Milena Costas Trascasas)
«¿Con quién no se sentaría el justo para ayudar a la justicia?»

Conviene empezar con la anécdota, que es mucho más que una anécdota, que muchos de ustedes recordarán. «Un día, en marzo de 1964, un cubano de apellido Pérez, perteneciente a la agencia de noticias Prensa Latina en Praga, Checoslovaquia, me comunicó que el Comandante Guevara iría pronto a Suiza. En su condición de ministro de Industrias, fue al frente de una delegación de 12 compañeros a la I Conferencia Mundial del Azúcar, auspiciada por la ONU. «Pérez, de unos 60 años, había sido militante del Partido Socialista Popular (PSP) aquí en la Isla. Me dijo que Cuba no tenía una embajada ni un consulado en Ginebra y me preguntó si podía ayudar en algo a la delegación cubana. «Como tenía un carro marca “Mini Morris”, la ayuda fue convertirme en chofer del Che durante 13 días completos. Él y sus compañeros se hospedaron en el hotel Intercontinental, ubicado junto a la colina del Grand Saconnex. Los cubanos vivían muy modestamente, cuatro por habitación. El Comandante Guevara me dijo que su madre, doña Celia, se pasaba algunos días en Chamonix, célebre aldea de Francia, al lado del Monte Blanco, el pico más alto de Europa, y un domingo quiso que lo llevara a conocer esos lugares.

Continuar leyendo «Reseña de Hay que cambiar el mundo, de Jean Ziegler, Madrid, Editorial Foca, 2018, 252 páginas (traducción de Milena Costas Trascasas)»

Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos

Presentación de Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos, de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey. Edición de Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia.

Activismo en movimientos sociales democráticos, críticos y anticapitalistas.”

Después de finalizar sus estudios de posgrado en el Instituto de Lógica Matemática y Fundamentos de la Ciencia de la Universidad de Münster en Westfalia (Alemania, entonces RFA), su decidido y arriesgado compromiso antifranquista en el partido de los comunistas, duramente perseguido y golpeado por el fascismo en aquellos años, llevó al entonces profesor no numerario Manuel Sacristán (1925-1985) a formar parte, a impulsar y organizar el movimiento universitario que empezaba a manifestar por aquel entonces, mediados de los años cincuenta del siglo pasado, su decidida voluntad democrática en Barcelona (y en otras ciudades españolas), en duras y difíciles circunstancias. Amigos suyos, como el lógico, filósofo, matemático y trabajador sindical Miguel Sánchez Mazas, ya entonces exiliado, habían puesto sus importantes granitos de arena en las luchas de los universitarios madrileños. Continuar leyendo «Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos»

Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.

Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.
«De un historiador y científico infatigable.»

La España republicana, la España democrática, la España que ama la verdad, el compromiso humanista y la deconstrucción de mitos, falsedades e insultos, está y debe seguir estando agradecida (eternamente) al trabajo incansable, minucioso, riguroso, de este científico social inigualable, de esta ciudadano ejemplar llamado Ángel Viñas. Seguro que conocen su trilogía republicana y sus textos complementarios.Lo esencial de este comentario: como ocurre con todos los trabajos del autor vale la pena, y vale en ganancia, el esfuerzo realizado en la lectura de este ensayo que enseña, además, cómo debe trabajarse en temas de historia si queremos hacer realmente historia, buena historia, y no otra cosa. Metodológicamente es impecable y muestra caminos por los que cabe transitar si queremos hacer bien las cosas.

Así define el autor el oficio, su oficio: “Lo único que le está vedado al historiador digno de ese nombre es el mentir a sabiendas, el faltar cínicamente a la verdad de los hechos tal como sus elementos de información le permiten apreciarla. Pero esto debe llamarse probidad científica y no imparcialidad; pues, todos, querámoslo o no y sepámoslo o no, somos necesaria y fatalmente parciales”. Seguro que el machadiano Juan de Mairena firmaría esa declaración. Muchos historiadores también sabiendo que “a diferencia de lo que ocurre con los novelistas y los creadores y mantenedores de mitos, los historiadores genuinos no imaginan ni desfiguran”.Los historiadores, añaden los autores en el capitulo de conclusiones, “estamos obligados a basarnos en las evidencias, escritas, orales o visuales entre otras, del pasado, debidamente examinadas para comprobar su veracidad” (p. 537), asunto este último no siempre elemental.

Continuar leyendo «Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.»

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)
“La ciencia nos hace seres más críticos y mejor informados y, por tanto, más libres”

DANIEL FARÍAS (Buenos Aires, 1965) es físico experimental, formado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Libre de Berlín, donde se doctoró en 1996. Desde 2007 es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, donde investiga en diversos temas de Física de la Materia Condensada. Ha publicado más de 100 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.
JUAN CARLOS CUEVAS (Medina del Campo, 1970), cursó sus estudios en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) donde se graduó en 1993 y se doctoró en 1999. Posteriormente, trabajó en el prestigioso Karlsruhe Institute of Technology (Alemania) durante siete años, donde dirigió su propio grupo de investigación. Desde 2007 es profesor titular en la UAM donde continúa su labor investigadora en diversos temas de Física de la Materia Condensada y Nanotecnología, en los que es un referente a nivel mundial. Ha publicado más de 120 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.  

Nos habíamos quedado aquí. Les pido un comentario de texto sobre una frase a veces usada en la cultura popular o en los ámbitos de la filosofía y las ciencias sociales: “Como demostró Einstein, todo es relativo. Por lo tanto, el conocimiento es relativo, la verdad es relativa, la moral también, etc”.  

Es cierto que relatividad a veces se malinterpreta como sinónimo de relativismo y se cita a Einstein para negar la existencia de una verdad objetiva o de valores morales. Esto ya ocurría en los tiempos de Einstein, y llegó a molestarle tanto que sugirió el cambio de nombre de su teoría por el de “teoría de los invariantes”, un nombre poco atractivo que nunca cuajó.

Es completamente falso que la relatividad nos diga que todo es relativo. De hecho, hay muchas cosas absolutas en la teoría de la relatividad. La relatividad nos dice que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores, que la velocidad de la luz es la misma para todos o que el concepto de espacio-tiempo también lo es. La relatividad también unificó conceptos como los de masa y energía o como el campo eléctrico y magnético. En definitiva, la relatividad nos habla de un montón de cuestiones absolutas y su verdadero poder reside en la capacidad de unificar conceptos que se creían independientes.

Continuar leyendo «Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)»

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo.
“El libro está pensado para personas sin formación científica que deseen conocer los secretos de la relatividad y la mecánica cuántica”

 

DANIEL FARÍAS (Buenos Aires, 1965) es físico experimental, formado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Libre de Berlín, donde se doctoró en 1996. Desde 2007 es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, donde investiga en diversos temas de Física de la Materia Condensada. Ha publicado más de 100 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.
JUAN CARLOS CUEVAS (Medina del Campo, 1970), cursó sus estudios en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) donde se graduó en 1993 y se doctoró en 1999. Posteriormente, trabajó en el prestigioso Karlsruhe Institute of Technology (Alemania) durante siete años, donde dirigió su propio grupo de investigación. Desde 2007 es profesor titular en la UAM donde continúa su labor investigadora en diversos temas de Física de la Materia Condensada y Nanotecnología, en los que es un referente a nivel mundial. Ha publicado más de 120 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.

 

Enhorabuena por el libro que han publicado recientemente en Buridán-Montesinos. Su lectura es apasionante. ¿Mucho tiempo de trabajo? ¿A quién está destinado? ¿En quiénes han pensado al escribirlo?  

Muchas gracias. Estuvimos varios años planeando este libro y leyendo material, pero lo que fue en si la escritura nos llevó aproximadamente un año.

El libro está dirigido a todos los públicos y, en particular, está pensado para aquellas personas sin formación científica que deseen conocer los secretos de la relatividad y la mecánica cuántica . Estas dos teorías son la base de la visión del mundo que nos proporciona la física moderna y, además, dieron lugar a la que es probablemente la mayor revolución tecnológica de la historia. Así que, creemos que estos temas deberían formar parte del bagaje intelectual de cualquier persona curiosa. Es a eso precisamente a lo que queremos contribuir con este libro.

Continuar leyendo «Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo»

Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez

Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez
“Amparo Gómez fue una de las pioneras en el desarrollo de los estudios de ciencia y género en España”

Antonio Francisco Canales es profesor de Historia de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se ha centrado en la historia de España durante el siglo XX, con especial atención a la educación, el género y la ciencia. Es autor de libros como Las otras derechas (Marcial Pons: Madrid, 2006) y coaturor de La larga noche de la educación española (Biblioteca Nueva: Madrid, 2015) y Science Policies and Twentieth Century Dictatorschips (Routledge: Londres, 2015). Colaboró con Amparo Gómez Rodríguez en varios proyectos nacionales de investigación y codirigía con ella el Proyecto Nacional de I + D “La frontera entre ciencia y política y la ciencia en la frontera: la ciencia española, 1907-1975”. Es miembro igualmente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Historia de la Educación y Secretario de su revista Historia y Memoria de la Educación.Compilador del ensayo de Amparo Gómez Rodríguez publicado por Los Libros de la Catarata, en este libro centramos nuestra conversación.

¿Nos podría dar breve esbozo de la obra de la doctora Amparo Gómez Rodríguez?

Amparo Gómez desarrolló su investigación en el campo de la Filosofía de la Ciencia. Básicamente desarrolló tres líneas. Una sobre filosofía de las ciencias sociales, en la que publicó un manual que quizás sea su obra más conocida; otra sobre la relación entre ciencia y política, en la que venía dirigiendo tres proyectos nacionales y que dio lugar a un libro en Routledge sobre la ciencia y las dictaduras española, argentina e italiana; y, finalmente, una tercera sobre ciencia y género.

Continuar leyendo «Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez»