(Página herida) Elogio de Antonio Santamaría

Ser idealista cuando se vive en Babia no tiene ningún mérito, pero lo tiene, en cambio, el seguir siéndolo cuando se ha conocido el hedor de este mundo.
Albert Einstein

Por último, a los votantes de Junts les va a costar despertar del ensueño de la vía unilateral, si es que en algún momento el partido se plantea abandonarla. Los datos de encuesta muestran que sus electores gestionan socialmente la cuestión sobre la independencia con mayor asertividad que otros grupos. Por ejemplo, declaran tener más disposición a entrar en el debate si surge el tema de la independencia en una conversación de trabajo o entre amigos. Son, en este sentido, muy parecidos a los votantes de la CUP. En cambio, la mayor parte de los votantes no independentistas prefieren evadir una conversación sobre el tema.
Sandra León (2022)

Justamente, la composición de la mesa de diálogo provocó el primer choque de envergadura entre ERC y Junts, que ciertamente nunca había ocultado su escasa fe en esta vía. Pero una cosa es el escepticismo y otra cosa el boicot a la apuesta estratégica de su socio de gobierno. Esto ocurrió cuando, en una clara provocación, pretendieron que su delegación incluyese a miembros del partido que no formaban parte del ejecutivo autónomo. Esto derivó en un golpe de autoridad de Aragonès, que se negó a aceptarlos, de manera que la mesa de diálogo, como se comentó cáusticamente desde Junts y CUP, se había devaluado a una mesa de partidos y no de gobiernos.
Antonio Santamaría (2022)

Sobre las citas y temas complementarios:

1. La primera: es una de las citas (veraz y penetrante… y de rabiosa actualidad además) de Einstein que más gustó y usó el profesor Francisco Fernández Buey (1943-2012). Es mucho, bueno y de interés lo que el autor de Poliética escribió sobre el gran físico-filósofo, no todo ello publicado hasta el momento. Propósito: editarlo durante este 2022-2023, cuando recordamos su hacer, pensar y decir en este décimo aniversario de su prematuro fallecimiento.

2. Sandra León da en la diana. De nosotros depende que no sea así. ¿Por qué seguimos evadiendo la conversación sobre el tema? ¿De dónde nuestro silencio o medio decir? No es por falta de argumentos ni por falta de coraje. ¿Por no lo liarla, por no dificultar-enturbiar nuestras relaciones con amistades y conocidos?

3. Me llega este mensaje de un compañero que vive en Madrid, la capital resistente: “Como habrás comprobado, si has visto la grabación, el compañero se manifestaba en la dirección contraria a la que tú señalas [en un debate sobre las lenguas de España celebrado el pasado 8 de octubre, www.asociacionisegoria.org]. Espero en todo caso que el acto haya sido de tu interés. De todas formas, creo que sobre este tema hay que trabajar mucho desde Madrid. Mi intención, dentro de las modestísimas posibilidades que tengo, es aproximar al Madrid federal a un entendimiento del problema que vaya abandonando la tesis según la cual cualquier aproximación crítica a la inmersión y a los derechos de los castellanohablantes en Cataluña viene a ser una especie de lerrouxismo que “le hace el juego a la derecha”. No es fácil.[la cursiva es mía]. No, no lo es, pero se agradece la iniciativa y el esfuerzo que no será en vano.

4. No pude ir el pasado sábado a Madrid. Compromisos familiares. Desde aquí, mi agradecimiento y apoyo a las personas que acudieron de toda España y al esfuerzo que realizaron. De él nos beneficiamos todos, jubilados y no jubilados. Nuestra situación sería muy distinta sin su movilización ininterrumpida (en Barcelona, todos los lunes, desde las 11 de la mañana, en la Plaza Universidad). Cito los nombres de tres compañeros imprescindibles (en el buen decir de Brecht) en esta lucha: Ramon Franquesa, Eduardo Luque y Ernesto Gómez de la Hera.

(De un amigo valenciano-madrileño: “[…] mi estado físico me impidió asistir como hubiera querido. Pero todas las informaciones coinciden en que fue algo muy importante y que, además, no se acaba ahí la movida sino que hay en marcha mucho más; yo me huelo que podemos estar ante las movilizaciones más importantes de los últimos años. La terrible incógnita es si hay alguien que recoja los resultados”).

5. Lo que ya sabíamos: “La justicia concluye que la ANC boicoteó a empresas no independentistas. El Juzgado Mercantil 11 de Barcelona ordena cerrar definitivamente la web de la campaña «Consumo estratégico» y obliga a la entidad a pagar las costas del procedimiento”. https://www.eltriangle.eu/es/2022/10/18/la-justicia-concluye-que-la-anc-boicoteo-a-empresas-no-independentistas/

6. Para su agenda: 1. 16 de noviembre de 2022: Presentación del libro: M. Sacristán, Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales I. Librería Byron, Casanova, 32 (Barcelona). Con Anna Estany, Víctor Méndez Baiges y Félix Ovejero y SLA. 2. Homenaje a Miguel Hernández. 25 de febrero de 2023, 10:30. Organiza: Colectivo Juan de Mairena. Librería Byron.

Sobre la tercera cita y el motivo de esta breve nota:

No son muchas las personas a las que debemos reflexión, lucidez, apoyo y ayuda para la comprensión de la situación que hemos vivido y seguimos viviendo la ciudadanía no-nacionalista de Cataluña (no siempre apoyada y comprendida por fuerzas políticas y ciudadanos de izquierda que viven en otras comunidades españolas, disculpen la insistencia). No es fácil, nada fácil, pensar y actuar contra corriente y, en ocasiones, en minoría de no muchos, sin apoyos sociales explícitos. No han sido pocos los insultos recibidos: desde españoles de m. hasta ñordos, murcianos o anticatalanes. Y no es nada fácil escribir, día sí, otro también, explicando con todo detalle las coordenadas políticas y culturales de la situación.

Uno de esos compañeros imprescindibles, recordemos de nuevo a Brecht, ha sido y es Antonio Santamaría. Elogiarle es poco, hay que agradecer su compromiso, su esfuerzo permanente, sus muchas horas de dedicación. Aquí lo hago. Les doy la referencia de su último artículo: “Fractura y final del ciclo procesista” https://www.elviejotopo.com/topoexpress/fractura-y-final-del-ciclo-procesista/, un ejemplo magnífico de su estilo periodístico, de su enorme capacidad didáctica y explicativa. Da la sensación de que todo está en su cabeza, que nada se le escapa, que incluso el detalle más nimio es tenido en cuenta en sus descripciones y análisis.

Transitando por su decir crítico, desde mi admiración y máximo respeto, me permito manifestar mi parcial desacuerdo con el contenido del anterior artículo. Hay fractura entre secesionistas ciertamente, por el momento y veremos hasta dónde llega, pero no soy capaz de ver el final del ciclo procesista (aunque el ciclo prosiga con otras formas y ritmos). Creo que el amigo ymaestro Santamaría es excesivamente optimista (tal vez quiera transmitirnos confianza) cuando señala: “De este modo, Junts se alinea cada vez más con los movimientos nacionalpopulistas de derecha que prosperan en Europa y ERC parece orientarse hacia acuerdos con las formaciones de la izquierda catalana”. Así lo indica, prosigue, “la incorporación al ejecutivo monocolor de figuras históricas del PSC, como Joaquim Nadal, Carles Campuzano, de la vieja Convergència y Gemma Ubarsat, fundadora y primera dirigente de Podemos en Catalunya. Ello en un momento postpandémico, de inflación desbocada, crisis energética y oscuras perspectivas económicas que apuntan hacia un giro en el eje de dominancia de la política catalana, hasta ahora monotemáticamente centrado en la cuestión nacional”. No soy capaz de ver, ojalá me equivoque, ese giro al que hace referencia Santamaría ni tampoco que ERC bascule hacia la izquierda. Tampoco interpreto las tres incorporaciones a las que hace referencia del mismo modo.

Para Santamaría la propuesta quebequesa que ERC ha vuelto a poner en el tablero “supone declarar amortizada esa supuesta legitimidad, para recorrer un largo camino que pasa por ampliar la base social del independentismo hasta conseguir una amplia mayoría –ahora inexistente– de la sociedad y negociar con el gobierno español las condiciones para convocar un referéndum de autodeterminación vinculante y reconocido internacionalmente”. Ello implica implícitamente, en su opinión, “enterrar el ciclo procesista inaugurado hace doce años”. No es esa mi opinión: se trata de abonarlo con otras vías, de dar lumbre a la llama nacionalista de siempre, con otros procedimientos (que no anulan los anteriores). De mantenerlo “en pie de lucha”, que el lío no cese. Aquí y allá. De no hacerlo serían tildados probablemente de traidores (botiflers) a la gran Causa y, sobre todo, iría en contra de su verdadera naturaleza: ser una fuerza esencialmente nacionalista que sigue teniendo como máxima aspiración (una distopía presentada y vendida como emancipación nacional) la construcción de un muro-Estado que separe a Cataluña del resto de España (“Estado español” para ellos).

Pero lo esencial no es eso. Lo esencial es esto: gracias Antonio Santamaría por las enseñanzas y por el compromiso.

Finalizo con dos recomendaciones. Lituania ha sido en repetidas ocasiones una de las referencias del nacional-secesionismo catalán. Pasan, lean y vean: 1. Higinio Polo, “Lituania, el país de las mentiras” https://slopezarnal.com/lituania-el-pais-de-las-mentiras-por-higinio-polo/#more-6286. 2. Xulio Ríos, “El ariete lituano” https://politica-china.org/areas/politica-exterior/el-ariete-lituano ¡Menudo modelo!

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *