Hoy, la Universidad Hebrea [UH] se considera una extensión del ejército israelí y utiliza abiertamente sus planes de estudio para entrenar a los militares. Yissum, la empresa comercializadora de la institución, es líder mundial en producción de seguridad interior experimentándola directamente en el campo de batalla. Uno de sus principales clientes, el gobierno de Estados Unidos, invierte millones de dólares cada año para sostener dicha investigación antiterrorista y la adquisición de tecnologías. ¿Y qué decir del supuesto diálogo israelo-palestino en las aulas universitarias? Habría que preguntárselo a Nadera Shalhoub-Kevorkian, docente de criminología en la UH, autora de un importante estudio sobre la niñez palestina, quien fuera suspendida –aunque luego readmitida– por haber firmado una petición que denuncia el genocidio en Gaza y la ocupación de los territorios palestinos desde 1948. Wind también cita la experiencia de un grupo de estudiantes, integrado principalmente por palestinos, que en 2014 organizó una charla contra el reclutamiento militar de ciudadanos palestinos drusos. La administración se negó a conceder el permiso, arguyendo que era ilegal celebrar una conferencia que llamaba a la desobediencia civil. Dos semanas después, los estudiantes organizaron una protesta pacífica contra un nuevo proyecto de ley que proponía ampliar el reclutamiento a los palestinos-cristianos. En respuesta, la administración de la UH llamó a la policía que hirió a varios estudiantes y detuvo a otros.
Claudio Albertani (diciembre de 2024)
Lo sucedido en Siria cambia la situación en el Próximo Oriente. En este enlace pueden ver unas cuantas aproximaciones de interés: https://slopezarnal.com/miscelanea-10-12-2024/#more-16151. Destaco la entrevista a Pablo Vicente Sapag Muñoz de la Peña, Profesor Titular de la Complutense y autor de Siria en perspectiva (Ediciones Complutense) https://diariosocialista.net/.
Por su parte, Rafael Poch de Feliu ha puesto el dedo en la llaga una vez más: “La quiebra de Siria aumenta la tragedia palestina” [1]. Abre con estas palabras: “El desmoronamiento del régimen sirio forma parte de una serie histórica titulada “reconfiguración del Oriente Medio”. Esa serie fue iniciada por los neocons americanos tras el fin de la guerra fría. Creían haber salido vencedores de aquel pulso y pensaban que podían imponer, por fin, un orden mundial bajo su exclusiva disciplina (el “fin de la historia”), pero resultó que el planeta les venía grande. Olvidaron que el hundimiento de una parte del mundo, la URSS y su bloque, denotaba la enfermedad del resto.”
Una aproximación complementaria. Entrevistado por Zain Raza, aquí pueden ver la opinión de Jeffrey Sachs sobre la situación: https://znetwork.org/. Una de sus consideraciones: “Lo sucedido es la culminación de un esfuerzo que se remonta a décadas, pero en términos prácticos, al menos a 2011, de Estados Unidos para derrocar a Assad a instancias de Israel. Se trata realmente de una operación estadounidense-israelí-turca. Turquía tiene objetivos algo diferentes para extender su propio poder y luchar contra los kurdos, que Estados Unidos apoya, así que no estamos al final de esa historia.”
En opinión de JS, no es algo que acabe de ocurrir por culpa de Turquía , o por culpa de HTS internamente o por el colapso del gobierno de Assad, se trata de un esfuerzo de larga duración: “La razón de que ocurriera tan rápidamente, parece claro en retrospectiva, es el debilitamiento de Hezbolá en las últimas semanas, que, por supuesto, era el objetivo de las armas de Israel en el sur del Líbano. Pero parece claro que las fuerzas de Hezbolá que apoyaban a Assad se retiraron de Siria para reforzar a Hezbolá en el Líbano, y eso creó la apertura para que HTS y los israelíes del sur avanzaran e invadieran Siria”. Todo está interconectado con la guerra más amplia de Israel “y la expansión de Israel en Siria también es coherente con la guerra más amplia de Israel, que es recrear Oriente Medio bajo el poder regional de Israel y, en última instancia, derrotar a Irán, que ha sido el objetivo estratégico de Netanyahu durante décadas, y esto es una parte de ese esfuerzo a largo plazo”. Se trata “de un acontecimiento importante, pero es casi seguro que abre el camino a una guerra más amplia y a una mayor inestabilidad y a la división de Siria, en lugar de a un nuevo gobierno estable, pacífico y democrático.”
Por otra parte, el horror, la barbarie, los crímenes, el genocidio, todo aquello de lo que apenas se habla en los medios desinformativos, siguen en pie de destrucciçón y muerte. Un resumen de la información del pasado martes (https://www.middleeasteye.net/):
1. Aumenta a 44.758 el número de muertos palestinos en Gaza.
2. El director del hospital Kamal Adwan del norte de Gaza afirma que Israel llevó a cabo varios ataques que alcanzaron las instalaciones
3. Al menos siete palestinos murieron y varios más resultaron heridos en un ataque aéreo israelí contra una casa en el campo de Nuseirat, en la parte central de la Franja de Gaza.
4. 25 palestinos murieron en un ataque aéreo israelí dirigido contra un edificio residencial en Beit Hanoun. Decenas más resultaron heridos.
5. Más de 353 futbolistas, entre ellos 91 niños, han muerto a causa de la guerra de Israel contra Gaza desde octubre del año pasado. En total han muerto 546 personas de los movimientos deportivos y de ojeadores palestinos.
6. La guerra de Israel contra Gaza ha provocado un desastre sanitario, sobre todo en las superpobladas zonas meridionales de Mawasi, Rafah y Khan Younis.
7. El número de desplazados en el sur ha aumentado a cerca de 1,5 millones, empeorando las ya catastróficas circunstancias. La mezcla de aguas residuales y agua potable agrava el peligro. Las calles están ahora llenas de montones de residuos y muchas casas y edificios están en ruinas.
8. Un pescador palestino murió por disparos israelíes al oeste del campamento de Nuseirat, en el centro de Gaza. En otro incidente, dos personas murieron en un ataque aéreo israelí contra el barrio de al-Zahour, situado al norte de la ciudad de Rafah.
9. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) publicó el martes un informe en el que califica 2024 de «año particularmente sangriento», con 104 periodistas asesinados en todo el mundo, más de la mitad de ellos en la Franja de Gaza. La federación había informado previamente de que 129 periodistas fueron asesinados en 2023.
No desesperemos, no desfallezcamos, sigamos con Palestina en el corazón y apoyemos las iniciativas de lucha y resistencia. Por ejemplo, la de este sábado, 14 de diciembre, a las 12 del mediodía en la Plaza Universidad de Barcelona.
Cojo el hilo de la página. Cuatro previas:
1. Para darse cuenta de las dimensiones del problema de la vivienda en nuestro país (y del creativo y perverso uso del lenuaje): “La consultora Atlas calcula que en Madrid se necesitan 864.000 casas, y más de 700.000 en Barcelona, para lograr que la “tasa media de esfuerzo” no supere el 30% de los ingresos.” ¡Tasa medio de esfuerzo!
2. Titulares de prensa sobre el capitalismo de “casa nostra”: “Oscar Pierre, el emprendedor que sobrestimó su poder. El consejero delegado y cofundador de Glovo se enfrenta a la posible apertura de un juicio penal por un presunto delito contra los derechos de los trabajadores.” [2] ¡Menudo emprendedor, menuda odiosa palabra, menudo explotador! No les oculto mi alegría por el juicio. ¡Que le traten a él como él y su “emprendeduría empresarial” ha tratado a los trabajadores!
3. Buena, excelente noticia: ¡parece que se cae el disparate antiobrero y antiecologista de Hard Rock! El Parlament de Cataluña tramitó el pasado miércoles 11 de diciembre (con el apoyo de PSC, ERC, comunes y CUP; el texto definitivo se aprobará la próxima semana) la reversión de las ventajas fiscales -¡del 55% al 10% para los casinos!- que fueron autorizadas en 2014 (gobierno Mas y Mas Colell) para garantizar la presencia de “grandes inversores” en el macroproyecto, una “proyecto de país” se llegó a decir. Por el momento, los grandes negocios ya no son grandes negocios. Sigamos en alerta.
4. Crónica de una revisión-confirmación anunciada (El Triangle [3]): El presidente del grupo parlamentario del PSC, Ferran Pedret, ha destacado que el partido «asume como propio» el modelo de financiación singular, independientemente de si consiguen el apoyo de ERC durante la legislatura. ¡Lo hace suyo! Pedret aseguró que el PSC cumplirá los acuerdos establecidos y ha añadido que cualquier ajuste necesario en el despliegue o calendario será «de mutuo acuerdo» con los republicanos. También ha remarcado que, si suscriben un pacto, es porque consideran que es beneficioso para todos.” ¿Para qué todos? ¿Quiénes están incluidos en ese todos?
Cojo por fin el hilo.
Aunque hay un claro vínculo con el tema de la vivienda, dejo la precariedad para otro día. Eso sí, unos datos de la situación en nuestro país: “La exclusión social en España afecta a 9,4 millones de personas (19,3% de la población; incremento de 2 millones, un 16,4% más que antes de la crisis de 2008). Aún más que el grupo en riesgo de exclusión ha crecido el colectivo afectado por la pobreza severa: hay 4,3 millones de personas en esta circunstancia (+28% desde antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera de 2008). Los hogares donde la persona de referencia está afectada por inestabilidad laboral grave (tres o más contratos; en tres o más empresas o tres o más meses en paro en un año) han pasado en los últimos ocho años de ser el 4,8% de los hogares al 5,9%.”
Sobre la vivienda. Les recuerdo el artículo 47 de la CE78 (constitución que sigue vigente, vigente en su totalidad, no solo en determinados apartados): “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.” (todas las cursivas son mías). ¿Qué “normas pertinentes” se han promovido durate estos 46 años años para hacer efectivo ese derecho?
Algunos datos de la situación (en la primera previa, como recuerdan, hay un dato sobre las necesidades de vivienda en Madrid y Barcelona):
1. La exclusión residencial, relacionada con el acceso a la vivienda, afecta de una u otra forma a uno de cada cuatro hogares en España: 4,6 millones de hogares han sufrido en 2024 dificultades relacionadas con el acceso y mantenimiento de la vivienda.
1.1. Esa proporción se dispara al 90% si se analizan solo los casos de hogares en situación de exclusión social severa.
2. El 20% de los hogares con menor renta dedican actualmente más del 70% de sus ingresos al pago del alquiler de su vivienda.
2.1. En 2007, ese desembolso pesaba un 48% con respecto a sus retribuciones.
3. Aproximadamente 3 millones de personas (un 6,3% de la población) utilizan ya formas precarias de tenencia de la vivienda (facilitada gratuitamente por particulares o instituciones; realquilada; ocupada ilegalmente o con aviso de desahucio)
4. Otros 3,4 millones (7%) sufren condiciones de hacinamientos, al verse obligados a compartir la vivienda con más personas o tener que regresar al hogar de los padres u otros familiares.
5. No hay cómputo del número de trabajadores que, temporalmente o no, se ven obligados a vivir en caravanas al no poder acceder a una vivienda con mínimas condiciones.
6. No solo ocurre en nuestro país. Otro ejemplo de la vivienda en el capitalismo realmente existente: Irlanda. La otra cara de la moneda: Viena, un ejemplo que debería estar en la mente de todos: las conquistas obreras (la Viena roja de principios del XX) pueden dejar huella duradera. Ningún gobernante austríaco, por el momento y por de derechas que sea, se atreve a tocar esa conquista ciudadana obrera.
¿Y toda esta situación, todos esos números y porcentajes que he facilitado, en qué se concreta? En casos como este (De un artículo de Oriol Petit: “No he trabajado toda la vida para morir en la agonía” [4]):
Joan-Ignasi Ortuño, periodista jubilado, 67 años, cobra 830 euros de pensión y no se puede pagar un lugar donde vivir. Ha llegado a tener que dormir en la calle. “Esto es una agonía. Es una agonía que no me merezco. Yo no he trabajado toda la vida, responsablemente, profesionalmente, para morir en la agonía más absoluta y abandonado, sin amigos, sin gente, sin sociedad”.
Alquilar una habitación en Barcelona ya cuesta casi 640 euros de media (le quedarían 190 euros para vivir y no alquilan a cualquiera). “Tuve que dejar el piso porque no lo podía pagar. Pagaba 700 euros de alquiler y cobraba 830. Y si no tienes garantías, ya ni te alquilan una habitación”.
Antes de jubilarse hace un año y medio, había trabajado en medios como El Correo Catalán, BTV, COM Ràdio o El Periódico, donde estuvo más de una década, siempre ligado al periodismo cultural. “Yo era una persona activa, inquieta, culturalmente motivada y aportadora de contenidos a la sociedad”. Uno de los problemas que lo han llevado a la situación actual es que en los últimos trabajos antes de la jubilación no cotizaba. “Los últimos años trabajaba, pero no estaba asegurado”.
Ortuño estuvo un año a Granada. Pensaba que encontraría precios más asequibles y “una ciudad más pequeña, culturalmente firme e interesante, donde podría aportar cosas y vivir con 800 euros”. Nada más lejos de la realidad. Mes a mes se fueron desvaneciendo los pocos ahorros que tenía y tuvo que volver a Barcelona. Tocó fondo durmiendo en la calle. Fueron solo unos días, no recuerda exactamente cuántos, pero le han marcado profundamente. “Estaba en el metro, por el Eixample, por la estación de Sants… Por suerte no tuve ningún problema de encontrarme a alguien que me quisiera violentar. Pero al día siguiente era muy duro levantarse, ya estabas con la cabeza más débil, y cada vez más”.
Ortuño tiene la memoria estropeada desde que vivió en la calle. También ha perdido capacidad de concentración, de orientación, de análisis y reflexión, y ha caído en un estado depresivo evidente. “Con una noche en la calle ya es suficiente para trastocarte. Quien ha vivido en la calle está mentalmente tocado”. Añade, con tristeza: “No puedo leer, no puedo escribir, y es mi oficio. Cuando lo intento me duele más la cabeza, siento que me explota”.
También ha perdido agilidad física y no duerme bien. “Tengo una desazón encima, esta incertidumbre de no saber qué haré mañana”.
Afirma que ahora no tiene una vida digna, “tengo una vida totalmente destruida. Estoy destrozado. Y no quiero morir, porque amo la vida, pero tengo miedo de sufrir la muerte. No tengo miedo de la muerte, el que me da miedo es llegar a un extremo en que pueda estar muy deteriorado. Tengo miedo del dolor. Tengo miedo de tener que morir como un perro. Eso me da un miedo terrible, pero no sé como solucionarlo”.
¡Morir como un perro abandonado! Si este periodista jubilado, teniendo contactos y relaciones y algunos ahorros, ha llegado a esta situación límite, ¿qué ocurre con las personas que carecen de todo (incluidos contactos y relaciones y ahorros)? ¿Se lo imaginan? Están ahí, por las calles, son ciudadanos vulnerables como nosotros. ¿La solidaridad no es un valor esencial de la izquierda?
¡Indignados y en pie de lucha (estemos o estemos implicados directamente)! ¡La vivienda es un derecho esencial! Como recordaba recientemente el profesor Jordi Mir: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) exige entender la democracia de una forma mucho más amplia que la simple celebración de elecciones y la existencia de partidos políticos. Su artículo 11 amplía la idea para incluir el derecho a la vivienda y el derecho a no padecer hambre. Recordemos que en España entró en vigor ese Paco el 27 de julio de 1977.
Notas
1) https://rafaelpoch.com/2024/12/10/la-quiebra-de-siria-aumenta-la-tragedia-palestina/#more-1903.
2) https://elpais.com/economia/2024-12-08/oscar-pierre-el-emprendedor-que-sobrestimo-su-poder.html.