Del historiador y miembro de Espai Marx, José Luis Martín Ramos.
La situación se ha estancado -no puedo decir que estabilizado- en los términos que ya describí. La movilización en forma de manifestaciones y huelgas ha acabado. Las delegaciones del Surque que todavía estaban en Lima regresaron a sus pueblos esta semana. Solo en el Departamento de Puno se mantenían acciones: en Juliaca se respetó por completo el paro de dos días, así como en Ilave; no en la ciudad de Puno donde solo hubo seguimientos parciales. Ya es mucho haberlo mantenido desde el 7 de diciembre, sin podar contar con el apoyo de una dirección política nacional unida. El 31 de marzo habrá asamblea de delegados de Puno que evaluarán el mantenimiento de las acciones; hay propuestas de descansar y reactivar movilizaciones a comienzos de junio; no hay que perder de vista que buena parte del Departamento, como el de Cusco, viven del turismo, en microempresas autónomas, como transportistas, vendedores de refrescos, comida de calle y venta de souvenirs; sin cobertura de seguridad social y sin apenas cobertura sindical. Hay que volver a recuperar economías familiares.
Sin perder de vista el efecto disuasión de la presencia activa del ejército con varios miles de efectivos, y de la persecución policial a los “terrucos”. Curiosamente el viernes se anunció la detención en Ayacucho del supuesto responsable del atentado de Sendero Luminoso en Miraflores-Lima en 1992. Seguramente lo fue, pero extraña que se le haya localizado precisamente ahora, treinta años más tarde. No creo en las casualidades: o era una localización en la nevera o en Ayacucho se está produciendo un peinado policial. Sea como fuere el mensaje es claro: el que se mueve sale en la foto, pero entre dos agentes de la Dircote.
El anuncio de la movilización de los ronderos del Norte quedó frustrado por el huracán y por los reiterados anuncios de una próxima incidencia de un Niño en las regiones costeras. Pero el fin de las movilizaciones activas no ha rebajado el descontento, siguen produciéndose episodios de acoso o agresión a representantes gubernamentales que viajan al Sur, sea a Puno, Arequipa o incluso Junín. En cuanto a la huelga de maestros, convocada por la FENATEP, apenas se da noticia en la prensa, pero hay indicaciones de seguimiento en Juliaca y otros puntos de Puno. El ministro de Educación ha amenazado esta semana a los maestros en huelga con que no cobrarán por los días trabajados.
Aparentemente Dina Boluarte ha superado el trance. Solo es aparente, ella y el gobierno de Otárola se empeñan en mostrar dinámica de gobierno. Pero el hecho es que la gestión de los desperfectos por las lluvias es desastrosa y el gobierno y las autoridades locales del Norte se acusan mutuamente. Dina Boluarte hizo una visita de inspección…desde helicóptero; no se atreve a bajar al piso. Los porcentajes de desaprobación siguen por encima del ochenta por ciento. Además esta semana la derecha -en particular Avanza País, los medios del grupo Miró Quesada- ha iniciado una campaña en contra sobre la base de la inspección por la fiscalía de financiamientos ilícitos privados durante la campaña electoral de 2021 (un clásico de la corrupción política peruana en los últimos cuarenta años). Lo tiene crudo, nadie la va a defender; si la cosa va a peor se puede estar planteando la destitución por el congreso y su sustitución, que lo sería en la persona del Presidente de la cámara, el controvertido José Williams Zapata. Un juego de navajas traperas parlamentarias que tiene hastiado a la sociedad; la desaprobación del Congreso está ya en el 95% según alguna encuesta.
Con la calle acallada temporalmente y la desestabilización institucional que no remite, lo que se está moviendo es el poder judicial. Para ser más exactos la fiscalía que fue la vanguardia del golpe de estado permanente contra Pedro Castillo. Lo hace en diversos frentes: con las instrucciones contra comportamientos corruptos, el proceso contra Pedro Castillo y la extensión de la acusación contra Pedro Castillo a quienes estuvieron con él en el episodio del 7 de diciembre o quienes han formado parte de su gobierno y tienen activos importantes todavía de apoyo social, revertibles en las próximas elecciones sean cuando sean. En este último sentido la policía, por orden de la fiscalía, irrumpió en la madrugada del 22-23 en casa de Aníbal Torres con orden de registro bajo sospecha de haber sido uno de los autores intelectuales del intento de autogolpe de Castillo. Lo hizo justamente dos días después de que Aníbal Torres hubiese hecho público que estaba considerando participar como candidato presidencial en las próximas elecciones. Torres tiene importante predicamento en el Sur y también en parte de la izquierda limeña. Significativamente, el registro de la casa de Torres no solo fue jaleado por la prensa miroquesadista; Augusto Álvarez Rodrich, columnista habitual de La República, peso pesado mediático del centrismo liberal limeño, no solo se alegró sino que dio ya por cierta la acusación fiscal, escribiendo que Torres venía preparando el golpe de diciembre desde hacía meses.
Con Vladimir Cerrón bloqueado por sus procesos judiciales, Perú Libre en una situación extraña -con aparente división interna, entre el diputado de Arequipa Jaime Quito y Waldemar Cerrón, de Junín-, los “castillistas” del Bloque magisterial en desbandada política y Juntos por Perú-Cambio Democrático con una imagen pública débil, Torres podría ser un nuevo galvanizador de la izquierda, como se presentó en el acto de la Universidad Mayor de San Marcos, en febrero. Hay que recordar que para aquel acto estuvo anunciado en un primer momento también el Rector López Chaos, que finalmente no se presentó. Pues bien, López Chaos ha sido presentado por Mirtha Vásquez como el mejor candidato presidencial de una coalición que vaya desde el centro reformista hasta la autoconsiderada izquierda democrática; Mirtha Vasquez de los sectores moderados de Juntos por Perú, cuyo acceso a la presidencia del Consejo de Ministros a finales de 2021 fue motivo de la ruptura entre Cerrón y Castillo. ¿López Chaos contra Aníbal Torres? Movimientos políticos actuales que seguro que no serán definitivos, pero que son ya significativos. En la derecha la cuestión sigue estando en si se llega romper la barrera entre el fujimorismo, la derecha tradicional -incluida ya lo que queda del Partido Aprista- y la explícitamente neoliberal. Ya hay voces de que no se puede permitir un nuevo acceso de la izquierda a la Presidencia de la República por mor de impedir que pueda llegarlo a ser Keiko Fujimori; y esta abona la posibilidad diciendo que no va a ser candidata en las próximas elecciones, sino en las siguientes.
Así están en este momento las cosas. Si no hay novedades de relieve, el próximo análisis a finales de abril.