Repercusiones del pago en rublos

Sugerencia y comentario de Carlos Valmaseda, 24/03/2022.

I. A través de Jason Hickel he visto este hilo sobre las repercusiones de la decisión rusa de ayer:
https://twitter.com/bidetmarxman/status/1506702135374671876. Uso traductor automático para no dedicarle mucho tiempo, aunque me parece muy interesante:
Rusia ha anunciado hoy que, a partir de ahora, comenzará a vender gas natural a «países no amigos» en rublos. Se trata de un acontecimiento mucho más importante de lo que se informa.
Rusia suministra actualmente alrededor del 40% del gas natural de Europa, que se utiliza para calentar los hogares y alimentar su red. Las actuales sanciones de la UE contra Rusia han excluido convenientemente el gas natural por esta razón.
No hay manera de que Europa corte una parte tan importante de su propio suministro de gas y no provoque un caos total. Incluso si Estados Unidos y otros países se lanzan a intentar compensar el déficit, la infraestructura para cambiar al GNL aún no está construida.
La UE podría pasar a duras penas el resto de esta temporada de frío, pero para el próximo otoño no podrá calentar sus hogares ni alimentar su red. Así que necesitan el gas natural ruso para el futuro inmediato.
Pero dado que las sanciones de la UE los sitúan firmemente en el campo de los «no amigos», ahora se enfrentan a la necesidad de adquirir rublos para poder comprar gas natural ruso. Pero, ¿cómo se adquieren los rublos?
La UE tiene 4 opciones: 1. Intercambiar oro por rublos con Rusia. 2. Vender bienes a Rusia. 3. Cambiar euros por rublos en el mercado de divisas. 4. Comprar rublos al banco central ruso con euros/dólares.
1 el oro es a prueba de sanciones.
2 es imposible sin levantar las sanciones.
3 hará que el rublo se aprecie frente al euro, algo contra lo que Estados Unidos lucha con vehemencia.
4 Rusia podría no aceptar el USD/€, dadas las formas en que sus tenencias podrían (y serían) convertidas en armas contra ellos.
S
i se produce el 4, esto obligará a los países no amigos a comprar primero una moneda intermedia, como el yuan. La perspectiva de verse obligado a comprar yuanes es algo que Occidente ha estado anticipando pero contra lo que tiene poca defensa.
Y esta es la razón que subyace a las recientes amenazas apenas veladas y a la diplomacia de estilo cañonero de Estados Unidos hacia China por ayudar a Rusia a eludir sus sanciones unilaterales. Esta bifurcación del mundo en «con nosotros o contra nosotros» está preparando el terreno para renovar las sanciones a China.
Los precios resultantes, no sólo del gas, sino de todos los productos básicos importados en la UE, se dispararán. Esto va a causar una inestabilidad masiva, que los EE.UU. esperan explotar ansiosamente.
Así, vemos que todo este conflicto tiene que ver menos con que Occidente aísle a Rusia y más con separar a una Europa que se aleja de Asia y la obliga a volver a depender de Estados Unidos.
La UE tiene ahora que elegir: si sigue por el camino de la subordinación a la agresión estadounidense contra Rusia, Europa se verá sumida en el caos.
Pero si rompen con Estados Unidos, tienen la oportunidad de un aterrizaje suave.
Hasta ahora, parece que se inclinan decididamente por lo primero.
Si se amplía la perspectiva, este conflicto es el resultado directo de la disminución de la tasa de beneficios y de la mayor dificultad que tiene el núcleo para imperializar la periferia, razón por la cual estamos viendo que el núcleo comienza el proceso de comerse a sí mismo.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

II. Como era previsible, los europeos se niegan a pagar en rublos. El argumento que he visto más citado es que obligar a hacerlo supone un incumplimiento de contrato. No sé de leyes, pero, al parecer, robar los fondos del Banco Central Ruso en el extranjero, los bienes de los oligarcas por media Europa, cerrar todas las empresas europeas en Rusia y expulsar a Rusia del SWIFT eso no rompe ningún contrato. No sé si es un forcejeo para ver quién se rinde antes, pero, como hemos visto, no parece muy buena idea pelearte con quien tiene las fuentes de energía y otras materias primas que tu necesitas, si además es una potencia militar. A otros países, puedes invadirlos sin problemas, con Rusia está más difícil.
Hilo con la negativa: https://twitter.com/brunosgarzini/status/1506739320673247248
Me ha parecido muy interesante, por cierto, un subhilo en respuesta a este en el que un tuitero defiende que, en realidad, ha sido Alemania la que primero ha incumplido miles de contratos al cerrar sus empresas en Rusia y no ofrecer servicio de mantenimiento a la maquinaria comprada: https://twitter.com/Davit_arm/status/1506767502596059145

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *