Comentarios de Carlos Valmaseda (y de Miguel Candel) sobre el tagalo y las influencias españolas

Del amigo Carlos Valmaseda, de Espai Marx, sobre el uso de «conyo kids», en diálogo con el profesor Miguel Candel.

Mi último comentario sobre el tagalo y las influencias españolas que vemos en la imagen me ha hecho recordar esta divertida anécdota sobre cómo llaman a los pijos en Filipinas: «conyo kids». Al parecer, porque los españoles no paraban de usar la palabra y por lo tanto los ricos, muchos de los cuales proceden de familias españolas, también. Por supuesto, los filipinos no tienen ni idea de lo que significa, así que lo usan sin el menor rubor.
Aquí lo explican brevemente: https://theculturetrip.com/asia/philippines/articles/conyo-the-philippine-language-that-defined-a-social-class/. Y en este otro artículo para gente que estudia o haya estudiado en La Salle University, donde van muchos de los conyo-kids, también: https://thelasallian.com/2015/07/21/behind-the-conyo-culture/
Y no os perdáis este vídeo en el que una chica nos explica cómo ser un ‘conyo’: https://www.youtube.com/watch?v=O7wTKUmJdr4. Básicamente que mezclan inglés y tagalo -taglish-, pronuncian raro, como nuestros pijos, y cosas así.
O esta página, una entre muchas sobre su uso cotidiano, sobre «The Conyo Kid’s Guide to a Filipino Fiesta»: https://pepper.ph/conyo-kids-guide-filipino-fiesta/

2. Miguel Candel.
Superdiver, de verdad te lo juro, o sea.
¿Pero lo escriben con NY, como en catalán?

3. Carlos Valmaseda.
En tagalo existe la ñ -el palacio presidencial, por ejemplo, se llama Malacañang y lo escriben así-. Si usan NY, ¡es porque creen que es una palabra inglesa! Y parece que los ingleses llaman a la ñ, ‘the enye’. Es un ejemplo curioso de la diglosia de este país. Al cambiar de colonizadores, la lengua de prestigio dejó de ser el español para pasar a ser el inglés. Quedan reminiscencias, como el uso de esta palabra nos muestra de manera chusca, pero ahora creen que todo lo ‘posh’ viene del inglés. Por eso mezclan el tagalo -o pilipino como lo llaman ahora- con el inglés. De hecho, los pijos saben más inglés que tagalo. Una compañera de trabajo de administración, de familia pudiente, se negaba a usar el tagalo cuando tenía que hablar con nuestros alumnos porque decía que ella solo hablaba tagalo con sus criados…

4. Miguel Candel
Sociolingüística pura, sí señor. No recuerdo si ya he mencionado en este foro la siguiente magnífica secuencia de la película «El coronel Redl», retrato biográfico de un chaval de Galitzia (Imperio Austro-húngaro) muy despabilado al que algún padrino ayuda para que vaya a estudiar a Viena (en alemán, naturalmente) en un colegio de élite. En el colegio hace amistad con el hijo de unos aristócratas húngaros que un día lo invitan a su mansión. Resulta que dichos aristócratas, cuando se dirigen a Redl, lo hacen, obviamente, en alemán, pero entre ellos hablan en francés y a las criadas en húngaro, y -golpe de efecto final- cuando el perro de la casa empieza molestar, la señora le dice en tono autoritario: «Sit down!»
Vi la película por primera vez en Nueva York y la carcajada del público en ese momento fue homérica. Sospecho que si la hubiera visto en Londres, no habría oído tantas risas.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *