En el mundo anglosajón, la voz “filosofía” refiere casi siempre a una forma y estilo de filosofía académica que empezó a consolidarse a finales de la primera mitad del siglo XX en Estados Unidos, partiendo de un abanico de escuelas y tradiciones que se originaron a principios de la misma centuria: la llamada filosofía analítica. En un libro publicado recientemente, A Social History of Analytic Philosophy (Verso, 2025), su autor, Christoph Schuringa, denuncia lo que ve como una colonización del pensamiento por parte de este prisma y niega que existan algo así como unas “condiciones necesarias y suficientes” para definirlo, como gusta expresar a los hablantes de la jerga analítica. Aunque sí entiende, y esa es la tesis más sugerente de su obra, que se trata de una aproximación que converge histórica y conceptualmente con el marginalismo y la economía neoclásica.
Continuar leyendo «“Crítica de la crítica a la filosofía analítica” por QUIQUE BADIA MASSONI»