Antonio Machado en Barcelona: razones poliéticas de un poeta muy concernido (II)

Página herida
Antonio Machado en Barcelona: razones poliéticas de un poeta muy concernido (II)

Para Juan Valdés Paz (1938-2021), in memoriam et ad honorem. Nos ha dejado un imprescindible, un compañero afable, fraternal, cariñoso, sabio, siempre comprometido… ¡Que la tierra te sea leve!

A diferencia de lo ocurrido en otras comunidades autónomas y con el Gobierno de España, Cataluña adolece de alternancias políticas y es muy probable que esto continúe así durante bastante tiempo. La falta de alternancia impide la renovación. ERC y Junts se llevan a matar. En cualquier otro lugar, dos partidos así no serían socios, después de todas las cuchilladas que se han propinado. Si así no ocurre es porque tienen mucho que perder… Hay pocas cosas tan retrógradas como crear, a estas alturas, un Estado-nación. Y si este fuera el caso en Cataluña nos encontraríamos con algo muy unilateral, cerrado, poco diverso. Otros Estados, incluido España, son muy diversos. La diversidad que tiene España no la tendría Cataluña.
Cristian Segura (2021)

Joaquín Luna tiene toda la razón (“Catalunya ya es un gag de TV3”): “En TV3 hay revuelo por un gag no emitido de un machismo que incluso a mí no me hace gracia y en el que la diana era la reina de España [y también su hija, la mayor, que es una persona menor de edad; se hablaba de felaciones]. Me ahorro los detalles. Solo observo que si ese mismo gag lo hace una televisión española con las esposas del presidente, del presidente de Waterloo o el presidente vicario, esto [.Cat + parecería Troya. ¡No quiero ni imaginar la matraca!”.

Cinco observaciones, cuatro sugerencias:
1. ERC, Netflix y el catalán. ElDiario.es (25.X.2021): “ERC exige al PSOE que blinde el catalán en NETFLIX antes del viernes o rechazará los presupuestos”. Tuit de Pascual Serrano: “¿A qué nunca os hubieses imaginado un país cuyos presupuestos dependieran de que Netflix pueda verse en catalán?”. Respuesta: 1. Mucha ciudadanía contraria al nacional-secesionimo lo hubieran podido imaginar. 2. La gran mayoría de esa ciudadanía, por no decir toda ella, están de acuerdo (no por nacionalismo) en que las series y películas de Netflix (o de cualquier otra plataforma) se subtitulen o doblen en catalán o en cualquier otro idioma español. 3. Sin olvidar que en la actual Ley de audiovisuales de .Cat, artículo 86 por ejemplo [1], la marginación del castellano es de manual, prácticamente total.

2. Sobre “diversiones” del entorno del Vivales, información de Ana Iris Simón: “Hace un par de semanas fueron Puigdemont y su corte quienes protagonizaron el entremés nacional de bragueta: varios medios se hicieron eco de que, en 2018, los capos de JxC se habrían dejado 900 euros en un lupanar [prostíbulo] berlinés. El dinero procedía, presuntamente, de una cuenta vinculada al propio expresidente de la Generalitat desde la cual se pagaban otros gastos relacionados con su huida de Cataluña, como el casoplón de Waterloo[2]

3. Un llamamiento (que he apoyado) de Pere Rusiñol, director de Alternativas Económicas, en torno a las acciones -¡Don J. Roures le ha interpuesto una querella criminal!- del empresario anticapitalista-trotskista-progresista, muy afín al nacional-secesionismo y a líderes o ex líderes de Unidas Podemos:
¡Hola! Casi 10 años después del cierre de la edición en papel del diario «Público», el magnate Jaume Roures me ha presentado una querella criminal por lo que dije en una entrevista que di al diario Regió7.
Expliqué que la matriz del diario estaba en Holanda, que dejó sin pagar más de 20 millones a los trabajadores, colaboradores, proveedores, Seguridad Social y Hacienda, que mientras tanto invirtió en un restaurante de lujo, que recompró él mismo la cabecera libre de polvo y paja, etc… En fin: verdades acreditadas en el mismo concurso de acreedores.
Para defenderme he abierto una campaña de micromecenazgo en Verkami con la colaboración de Mongolia, y aceptamos aportaciones de entre 10 y 500 euros. El objetivo (5.000 euros) se cubrió en dos días, pero la campaña sigue para contar con una caja de resistencia más potente. En la página de la campaña hay un vídeo de 3′ en que explico lo sucedido, la entrevista de Regió7 origen de la querella y también el escrito que mi abogado ha presentado al juzgado aportando las pruebas que justifican mis opiniones.
Aquí va el link de la campaña, donde es posible hacer aportaciones: ¿Me ayudas a defenderme del magnate Jaume Roures? — Verkami. En cualquier caso se agradece la difusión.
¡Muchas gracias y mucha salud!, Pere Rusiñol Costa [3]”.

4. El “caso Borràs” está lejos de finalizar. Nuevos correos electrónicos apuntan a que la presidente del Parlamento catalán no solo conocía el fraccionamiento presuntamente ilegal “sino que lo tuteló hasta el más mínimo detalle”. Cuando el informático implicado expresa dudas sobre los conceptos que deben figurar en las facturas, la candidata de Junts en las últimas elecciones autonómicas le escribe desde su cuenta de Gmail (junio de 2014): “¿Qué nivel de detalle te hace falta? Ya te puse ámbitos de facturación (…) Son líneas generales para que, conociendo las cifras, tú puedas afinar a nivel de presupuesto”. En el hilo de mensajes se resalta que Isaías debe hacer cuatro facturas: “tres de 50.000 euros más IVA y una cuarta con la cantidad que se le indique… Otros correos de Borràs a Isaías y que ya figuran en la causa son igualmente elocuentes.” [4]. Por si acaso, doña Borràs, Laura de nombre, está maniobrando e intentando triquiñuelas legales (por ahora sin éxito) para no ser inhabilitada en caso de comparecencia oral.

5. Síndic de Greuges. La vida da sorpresas.. que ya no son sorpresas: la Sindicatura de Cuentas ve “fraccionamiento indebido” de contratos y una alta temporalidad en el Síndic de Greuges (Rafael Ribó). 1. El órgano fiscalizador considera que el Síndic realizó un “fraccionamiento indebido” de contratos menores que deberían haberse presentado de forma única. ¿Un nuevo caso a la Laura Borràs? 2. El informe señala también que el Síndic tiene una elevada tasa de temporalidad entre sus trabajadores del 76%!). “El personal interino lleva más de 20 años [en 1998] sin poder acceder a una plaza de funcionario de carrera.” [5]

Las sugerencias:
1. Segunda conferencia sobre “Estructura Territorial del Estado”. Jordi Cuevas Gemar (ACP) y Vicente Serrano Lobato (AIREs) debaten sobre Federalismo y Jacobinismo como alternativas para superar la actual situación territorial de España. http://www.asec-asic.org/2021/10/23/federalismo-versus-jacobinismo/ 2. Toni Barbarà, “Pandèmia sanitària, instrument de mercantilització epidèmica”. https://www.social.cat/opinio/15468/pandemia-sanitaria-instrument-de-mercantilitzacio-epidemica?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter&utm_campaign=socialpuntcat#.YXZrc7a3t5U.whatsapp. 3. Entrega del premio de COVITE a Martín Alonso, miembro del colectivo Juan de Mairena, el pasado sábado 23 de octubre. https://www.youtube.com/watch?v=lbWND2—tdQ. 4. Francesc Trillas, “El esquizo-fascismo en Cataluña”. https://www.eltriangle.eu/es/2021/10/22/el-esquizo-fascismo-en-cataluna/ (deberíamos abandonar para siempre-siempre jamás el uso, como metáfora en nuestras explicaciones políticas, del término esquizofrenia).

Les hablaba el viernes pasado del insistente y fructífero trabajo del Colectivo Juan de Mairena para la incorporación de Barcelona a la red de ciudades machadianas, una decisión del ayuntamiento barcelonés que no ha caído del cielo. Un ejemplo de ese trabajo capilar: 23 febrero 2019. Homenaje a A.Machado y al exilio republicano en el 80 aniv. del exilio y de su muerte. https://www.youtube.com/watch?v=9kL6WRTdlhQ. También antes, febrero de 2018, hablaron del tema: “Memoria y Reconocimiento un 14 de abril -Antonio Machado y Carlos Jiménez Villarejo.” https://www.youtube.com/watch?v=QiMW_GHAzvo.
Y hablando de Machado, una novedad machadiana: “Escena I. Madrid, 1935. Cae la tarde. Está a punto de desatarse una tormenta. Tiempos convulsos en España. Antonio y Manuel Machado escriben una obra de teatro sobre una heroína de la Revolución Francesa. Antonio escribe con tinta negra y deja caer descuidado la ceniza de su cigarro. Manuel anota con lápiz negro un diálogo entre Susana Montalbán y el abate Llerena, trasuntos de dos controvertidos personajes históricos, Teresa Cabarrús y el abate Marchena, traductor de las obras de Voltaire y Rousseau”. Los investigadores Antonio Rodríguez Almodóvar y Rafael Alarcón, señala Eva Díaz Pérez [6], han tenido en muchas ocasiones la sensación de contemplar esa escena de los Machado escribiendo una obra de teatro que se creía perdida: La Diosa Razón.Durante años se han sumergido en los miles de papeles del Fondo Machadiano que la Fundación Unicaja compró a los herederos en 2018. Allí se encuentra el último rastro de los escritores sevillanos: borradores con textos inéditos, cartas, documentos y fotografías. Un tesoro que está siendo reconstruido con paciencia, pero que en ocasiones se ha revelado como un intrigante rompecabezas.” .
Cojo de nuevo el hilo de la semana pasada. Durante su estancia en Barcelona, aparte de sus artículos para La Vanguardia (me sigo apoyado en el prólogo de la investigadora y escritora Monique Alonso), el poeta colaboró también en la revista Hora de España, que se había trasladado a la ciudad condal, en Nuestro Ejército y en El Servicio Español de información. Escribió además sendos prólogos para una reedición de La corte de los milagros de Valle Inclán y para el libro de Manuel Azaña, Los españoles en guerra. Aquí podía leerse: “El caso de España en nuestros días como fenómeno histórico dará mucho que meditar a los reflexivos del porvenir”. El prólogo para La corte de los milagros se cerraba así: “Don Ramón, a pesar de su fantástico marquesado de Bradomín, estaría hoy con nosotros, con cuantos sentimos y abrazamos la causa del pueblo […] Los capitanes de nuestros días no tendrían ni amigo más sincero ni admirar más entusiasta que Don Ramón María del Valle Inclán y Montenegro”.
Nuestro poeta publicó también en aquellos meses una edición de La tierra de Alvargonzález y canciones del alto Duero. Fue distribuida entre los combatientes republicanos y estaba ilustrada con cinco dibujos y un retrato de Machado hechos por su hermano José.
Por una carta escrita a Pío Baroja de 1 de junio de 1938 se sabe que se proyectaba una selección de Memorias de Aviraneta para la que Baroja pidió a Machado su colaboración. No se llegó a publicar. Probablemente Machado no llegó a escribir el prólogo.
Tuvo también intención nuestro poeta de escribir una novela: “¡Hay que trabajar, qué demonio! Y ahora me voy a poner con esa biografía del héroe anónimo. Sí, sí, una pequeña novelita de quince o veinte páginas. Ya estoy pensando hasta cómo ha de ser el personaje” (Carta a Eugenio de Ontañón).
Monique Alonso señala que por las noches, hasta altas horas de la madrugada, “Machado leía y escribía. Releía El Quijote, los autores catalanes, Shakespeare, Tolstoi, Dostoievski, Dickens, Rubén Dario, Bécquer, así como otros libros que se encontraban en la biblioteca de Torre Castañer”. En la casa que habitó dejó el poeta uno de los pocos libros que llevaba: una edición de 1917 de sus Páginas escogidas publicadas por la Casa Editorial Calleja de Madrid. No hay ninguna anotación suya escrita en el libro, “simplemente cinco cruces que señalan otros tantos poemas”. El conocimiento de la obra y el hacer de Machado que posee es tal que Monique Alonso escribe: “No se sabe si dichas cruces se hicieron durante una relectura de Barcelona o si ya existían con anterioridad”.
Se conoce también que después de escuchar discos del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos (en particular el de Valle Inclán), el poeta accedió a grabar su voz para el archivo e incluso eligió las poesías que iba a grabar [7].
Veamos ahora una nueva selección temática, la penúltima, de los artículos publicados en La Vanguardia [8]:

1. Críticas (ininterrumpidas, razonadas y justificadas) a la praxis de la Sociedad de Naciones:
«A la brutalidad de los hechos la Historia nos tenía habituados. Nos consolaba la esperanza en la realización futura, más o menos remota, del Derecho. La Sociedad de Naciones nos aleja esta esperanza. Siglos antes que la Sociedad de Naciones viniese al mundo, se aceptaba como principio incuestionable de Derecho público que la conquista de un pueblo, el hecho bruto de la conquista, no abolía el derecho a la soberanía del soberano despojado, si éste no lo decía y se obstinaba en mantenerlo. Los pueblos se ajustaron a este principio más de una vez; otras, procuraron soslayarlo; cínicamente nunca fue contradicho. Si la conducta de Ginebra [sede de la Sociedad de Naciones] con el pobre Negrus de Abisinia se convierte en precedente jurídico, el derecho público habrá retrocedido varios siglos, por obra y gracia de la Sociedad de Naciones.” (12/06/1938).
«Nunca para el bien es tarde. Quiero decir que todavía la Sociedad de Naciones pudiera redimirse de sus muchos pecados, siendo por una vez, lo que tantas veces no ha sido; un coadyuvante sincero en la ingente labor para el triunfo de la justicia entre los pueblos. Si, fiel a su corta y lamentable tradición, sigue siendo un instrumento en manos de los poderosos para asegurarse la paz armada, que es acrecentar la guerra futura, por el camino más corto, es decir, mediante el exterminio de los débiles, bien pueden los buenos checoslovacos pedir a Dios que la Sociedad de Naciones no se ocupe de ellos.” (25/9/1938)
«La Sociedad de las Naciones, ese organismo de trágica opereta, o, si lo preferís, ese esperpento, en el sentido que dio nuestro Valle Inclán a la palabra, es una institución tal al servicio de la guerra, quiero decir tan al servicio del fascio, como los cañones de Hitler y los manejos pacifistas de Chamberlain. Al gesto de España, a las palabras del doctor Negrín, de insuperable valor moral, responde con su aquiescencia a controlar la retirada de nuestros voluntarios, cuidándose muy mucho -como decíamos los académicos- de no entorpecer en lo más mínimo la actuación salvadora del Comité de No Internación, donde figuran los invasores de España” (6/10/1938)

2. Elogios al presidente Negrín:
«Las más de las veces al vencedor lo hace el vencido, ha dicho el doctor Negrín en su magnífico discurso a la nación española, pronunciado en Madrid hace unos días. La frase, realmente lapidaria, del doctor Negrín tiene hoy un valor de circunstancias que iguala a su valor de verdad universal. Al vencedor lo hace, en efecto, en efecto el éticamente vencido, el que se adelanta a su derrota con el convencimiento de merecerla… El doctor Negrín no mienta en su discurso a nuestro Don Quijote; pero bien claro se ve que como buen español lo lleva en el alma. ¿Quién habla de rendirse -viene a decirnos- cuando estamos luchando contra los traidores de casa y la codicia de fuera? Y estos otros conceptos de estirpe platónica: cuando se lucha por la justicia, ¿quien puede estar “au-dessus de la mêlée” [por encima del conflicto]? (25/6/1938).

3. Contra el cinismo político y la mala retórica:
«Asusta pensar hasta qué punto los hombres propugnan la paz y trabajar para la guerra futura, defender el orden social establecido y contribuir a su más implacable subversión; aterra pensar cuánta es la fe de la política europea en la retórica mala, en la virtud de las palabras horras de todo contenido, como parapetos defensivos contra las realidades futuras, como banderas para alistar incautos, o como armas arrojadizas con que achocar al adversario” (9/8/1938).
«En una clase de lógica como la nuestra -hubiera dicho Juan de Mairena a sus alumnos- es difícil tratar de política internacional, sin cometer graves yerros. ¿Comprendéis vosotros que un pueblo, mejor diré un gobierno [el francés], que abandona las fronteras de su propio territorio o las rutas que a él conducen, vaya a la guerra por defender las fronteras de otro país [Checoslovaquia], cualesquiera que sean los compromisos que con el tenga contraídos? Pues las cancillerías de Europa han estado a punto de convencernos de que eso no es ningún absurdo. Claro que.. a punto nada más.” (25/9/1938)
«L
os profetas a la manera de Juan de Mairena (que nunca tuvo la usuraria pretensión de acertar en sus vaticinios) somos los primeros sorprendidos cuando los hechos vienen a darnos la razón. ¿Con que era cierto que Francia no iría a la guerra por mor de Checoslovaquia? ¿Que mister Chamberlain no pensó jamás que había de achicharrarse todo él por tan poca cosa, cuando no consentía en quemarse los dedos por la cuestión de España? ¿Cómo es posible que cosas tan lógicas hayan podido coincidir con los hechos? (6/10/1938).

4. Sobre Pablo Iglesias Posse:
«Hace ya algunos años que la voz de Pablo Iglesias ha enmudecido para siempre. Yo la oí por segunda y última vez la tarde en que pedíamos amnistía para los ilustres encarcelados de Cartagena. Llegados al monumento a Castelar, donde la manifestación debía disolverse, encaramado en el alto pedestal vimos aparecer a Pablo Iglesias, que nos dirigía la palabra. Las multitudes aplaudíamos. La voz del orador, algo parda y enronquecida, con aliento difícil de fuelle viejo, era todavía -para mí, al menos- la voz del compañero Iglesias, porque en ella aun vibraba aquel su acento inconfundible de humanidad auténtica… En cuanto a la voz de Pablo Iglesias, del compañero Iglesias, o, si queréis, del abuelo, yo prefiero escucharla en mi recuerdo o , mejor todavía, en labios de otros hombres no menos auténticos, no menos verdaderos, que aun nos hablan al corazón y a la inteligencia” (16/8/1938).

5. Elogio de Barcelona y de la cercanía de las lenguas maternas:
«En esta egregia Barcelona -hubiera dicho Mairena en nuestros días-, perla del mar latino, y en los campos que la rodean, y que yo me atrevo a llamar virgilianos, porque en ellos se da un perfecto equilibrio entre la obra de la Naturaleza y la del hombre, gusto de releer a Joan Maragall, a Mossèn Cinto, a Ausiàs Marc, grandes poetas de ayer, y otros, grandes también, de nuestros días. Como a través de un cristal coloreado y no del todo transparente para mí, la lengua catalana, donde yo creo sentir la montaña, la campiña y el mar, me deja ver algo de estas mentes iluminadas, de estos corazones, ardientes de nuestra Iberia. Y recuerdo el gigantesco Lulio, el gran mallorquín. ¡Si la guerra nos dejara pensar! ¡Si la guerra nos dejara sentir! ¡Bah! Lamentaciones son estas de pobre diablo. Porque la guerra es un tema de meditación como otro cualquiera, y un tema cordial esencialísimo. ¡Qué bien nos entendemos en lenguas maternas diferentes cuantos decimos, de este lado del Ebro, bajo un diluvio de iniquidades: “¡Nosotros no henos vendido nuestra España!”. Y el que esto se diga en catalán o en castellano en nada amengua ni acrecienta su verdad.” (6/10/1938)

6. Sobre poetas concernidos:
«Cerrado el libro de Serrano Plaja [El hombre y el trabajo], para su relectura, que es el mayor encanto de los libros bellos, pienso en una pléyade de poetas de España que, como Lorca y Alberti, son mucho más que aprendices de folklore. La voz de Lorca se ha extinguido para siempre, pero ha sido escuchado y vive en sus libros; la de Alberti alcanza hoy su plenitud, por fortuna nuestra, en sus labios y en sus libros. Y pienso en una voz que ha enmudecido, cuando apenas pudo ser escuchada y, sin embargo, merecía escucharse. Me refiero a otra voz, como la de Lorca, asesinada [no lo fue finalmente], la de mi amigo Morón [José María Morón Gómez (https://www.diariodesevilla.es/cultura/cenizas-poeticas-Jose-Maria-Moron_0_1417358652.html)], el poeta onubense. Morón escribió un libro (y acaso llegó a publicarlo) titulado “Minero de Estrellas”, dedicado a los mineros de Ríotinto. Como Alberti, como Emilio Prados, como Serrano Plaja, Morón se acercó al alma del pueblo, no solamente para oírla cantar; supo también, piadosamente, escuchar su fatiga. Y descendió con él a las entrañas de la tierra, a las tinieblas de la mina… Creo que el libro de Morón debe publicarse y, si se publicó, reimprimirse.” (21/10/1938)

7. Agradecimiento a la Unión Soviética:
«Entre esos disimuladores hay algunos un tanto arrepentidos de su conducta, no por el daño que hicieron a España, sino por miedo a ser señalados entre los suyos como desleales a su patria, porque vendían como política nacional una política de clase. Entre ellos hay alguno que, no contento con contribuir al asesinato de España, vendía a su nación y, además, a su clase. De ese, menos que de nadie, hemos de contribuir nosotros a cohenestar la conducta. Toda nuestra gratitut, en cambio, será poca para nuestros verdaderos amigos de Francia y de Inglaterra, y para quienes, como el representante de la URSS lucharon sin tregua por entorpecer los manejos hipócritas, y revelar al mundo el cinismo y mala fe de los cuatro Gobiernos aludidos, a saber: Inglaterra, Francia, Alemania e Italia” (23/X/1938).
«Se nos ha calumniado, dentro y fuera de España, diciendo que nosotros también servimos una causa extranjera; que trabajamos por cuenta de Rusia. La calumnia es doblemente pérfida, pero tan grosera, que no ha podido engañar a nadie que no sea perfectamente imbécil. Porque todos saben (están hartos de saber) que Rusia, ese pueblo admirable, que renunció a su imperio para liberar a sus pueblos, no atentó nunca a la libertad de los ajenos y que no tuvo jamás la más leve ambición territorial en España. Esto lo saben todos, aunque muchos disimulen ignorarlo.” (22/11/1938)

Durante estos días barceloneses, Machado fue entrevistado por la Voz de Madrid, 8 de octubre de 1938. Allí dio cuenta de las razones de su compromiso redoblado: “Jamás he trabajado tanto como ahora. De ser un espectador de la política, ha pasado a ser un actor apasionado. Y el motivo que me ha hecho, a mis años, saltar a este plano, ha sido el de la invasión de mi patria. ¡España, mi España, a punto de ser convertida en una colonia italiana o alemana…! La sola posibilidad de hecho semejante hace vibrar todos mis nervios y conduce mi pluma sobre las cuartillas, despertando energías insospechadas y rebeldía que creía apagadas para siempre. No. No puede ser y no será. A España no se la domina. Mucho menos para complacer a un puñado de traidores…”
Con ese coraje, valentía y rotundidad hablaba nuestro poeta y prosista imprescindible, ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.
Más la semana próxima, la última entrega.

Notas
1) Artículo 86. Obligaciones con relación a la presencia de la lengua y cultura catalanas y del aranés en la comunicación audiovisual. 1. La lengua normalmente utilizada por los prestadores de servicios de comunicación audiovisual públicos debe ser la catalana y en el Valle de Arán debe ser la aranesa. Excepcionalmente, pueden tenerse en cuenta las características de la audiencia a la que se dirija el medio, de acuerdo con los criterios que el Consejo del Audiovisual de Cataluña establezca mediante instrucción en el marco de las disposiciones de la normativa lingüística. 2. Los prestadores de servicios de comunicación audiovisual sometidos a régimen de licencia se rigen por las obligaciones establecidas por la legislación de política lingüística respecto a los concesionarios de radiodifusión y televisión de gestión privada. En el Valle de Arán deben tener las mismas obligaciones respecto al aranés que la legislación establece para el catalán. 3. Los distribuidores de servicios de comunicación audiovisual, de acuerdo con los términos establecidos por la presente ley, deben garantizar que la mayor parte de canales que ofrecen sean en catalán y en el Valle de Arán en aranés. 4. El Gobierno puede acordar el otorgamiento de ayudas públicas para el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el presente artículo.»
2) https://elpais.com/opinion/2021-10-23/exiliados-no-zascandiles.html.
3) https://www.verkami.com/projects/31603-me-ayudas-a-defenderme-del-magnate-jaume-roures.
4) Jesús García Bueno, “La Guardia Civil concluye que Laura Borràs “dio indicaciones” para fraccionar contratos públicos” https://elpais.com/espana/catalunya/2021-10-22/la-guardia-civil-concluye-que-laura-borras-dio-exactamente-las-indicaciones-para-fraccionar-contratos.html
5) Una información de Josep Catà Figuls (https://elpais.com/espana/catalunya/2021-10-27/la-sindicatura-de-cuentas-ve-fraccionamiento-indebido-de-contratos-y-una-alta-temporalidad-en-el-sindic-de-greuges.html.)
6) Eva Díaz Pérez, “Los papeles perdidos de los Machado” https://elpais.com/opinion/2021-10-23/los-papeles-perdidos-de-los-machado.html.
7) Monique Alonso se pregunta: “¿Puede ser entonces que fueran las [poesías] que señaló en esas Páginas escogidas? Notamos que ene ste ejemplar del que hemos hablado más arriba, fueron arrancadas las páginas 226-228, ambas incluidas, que también pudieran corresponder a la elección del poeta para esta grabación”.
8) Antonio Machado a Barcelona (1936-1939). Articles a La Vanguardia, Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2021.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Un comentario en “Antonio Machado en Barcelona: razones poliéticas de un poeta muy concernido (II)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *