Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos

Presentación de Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos, de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey. Edición de Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia.

Activismo en movimientos sociales democráticos, críticos y anticapitalistas.”

Después de finalizar sus estudios de posgrado en el Instituto de Lógica Matemática y Fundamentos de la Ciencia de la Universidad de Münster en Westfalia (Alemania, entonces RFA), su decidido y arriesgado compromiso antifranquista en el partido de los comunistas, duramente perseguido y golpeado por el fascismo en aquellos años, llevó al entonces profesor no numerario Manuel Sacristán (1925-1985) a formar parte, a impulsar y organizar el movimiento universitario que empezaba a manifestar por aquel entonces, mediados de los años cincuenta del siglo pasado, su decidida voluntad democrática en Barcelona (y en otras ciudades españolas), en duras y difíciles circunstancias. Amigos suyos, como el lógico, filósofo, matemático y trabajador sindical Miguel Sánchez Mazas, ya entonces exiliado, habían puesto sus importantes granitos de arena en las luchas de los universitarios madrileños. Continuar leyendo «Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos»

Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.

Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.
«De un historiador y científico infatigable.»

La España republicana, la España democrática, la España que ama la verdad, el compromiso humanista y la deconstrucción de mitos, falsedades e insultos, está y debe seguir estando agradecida (eternamente) al trabajo incansable, minucioso, riguroso, de este científico social inigualable, de esta ciudadano ejemplar llamado Ángel Viñas. Seguro que conocen su trilogía republicana y sus textos complementarios.Lo esencial de este comentario: como ocurre con todos los trabajos del autor vale la pena, y vale en ganancia, el esfuerzo realizado en la lectura de este ensayo que enseña, además, cómo debe trabajarse en temas de historia si queremos hacer realmente historia, buena historia, y no otra cosa. Metodológicamente es impecable y muestra caminos por los que cabe transitar si queremos hacer bien las cosas.

Así define el autor el oficio, su oficio: “Lo único que le está vedado al historiador digno de ese nombre es el mentir a sabiendas, el faltar cínicamente a la verdad de los hechos tal como sus elementos de información le permiten apreciarla. Pero esto debe llamarse probidad científica y no imparcialidad; pues, todos, querámoslo o no y sepámoslo o no, somos necesaria y fatalmente parciales”. Seguro que el machadiano Juan de Mairena firmaría esa declaración. Muchos historiadores también sabiendo que “a diferencia de lo que ocurre con los novelistas y los creadores y mantenedores de mitos, los historiadores genuinos no imaginan ni desfiguran”.Los historiadores, añaden los autores en el capitulo de conclusiones, “estamos obligados a basarnos en las evidencias, escritas, orales o visuales entre otras, del pasado, debidamente examinadas para comprobar su veracidad” (p. 537), asunto este último no siempre elemental.

Continuar leyendo «Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.»

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)
“La ciencia nos hace seres más críticos y mejor informados y, por tanto, más libres”

DANIEL FARÍAS (Buenos Aires, 1965) es físico experimental, formado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Libre de Berlín, donde se doctoró en 1996. Desde 2007 es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, donde investiga en diversos temas de Física de la Materia Condensada. Ha publicado más de 100 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.
JUAN CARLOS CUEVAS (Medina del Campo, 1970), cursó sus estudios en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) donde se graduó en 1993 y se doctoró en 1999. Posteriormente, trabajó en el prestigioso Karlsruhe Institute of Technology (Alemania) durante siete años, donde dirigió su propio grupo de investigación. Desde 2007 es profesor titular en la UAM donde continúa su labor investigadora en diversos temas de Física de la Materia Condensada y Nanotecnología, en los que es un referente a nivel mundial. Ha publicado más de 120 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.  

Nos habíamos quedado aquí. Les pido un comentario de texto sobre una frase a veces usada en la cultura popular o en los ámbitos de la filosofía y las ciencias sociales: “Como demostró Einstein, todo es relativo. Por lo tanto, el conocimiento es relativo, la verdad es relativa, la moral también, etc”.  

Es cierto que relatividad a veces se malinterpreta como sinónimo de relativismo y se cita a Einstein para negar la existencia de una verdad objetiva o de valores morales. Esto ya ocurría en los tiempos de Einstein, y llegó a molestarle tanto que sugirió el cambio de nombre de su teoría por el de “teoría de los invariantes”, un nombre poco atractivo que nunca cuajó.

Es completamente falso que la relatividad nos diga que todo es relativo. De hecho, hay muchas cosas absolutas en la teoría de la relatividad. La relatividad nos dice que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores, que la velocidad de la luz es la misma para todos o que el concepto de espacio-tiempo también lo es. La relatividad también unificó conceptos como los de masa y energía o como el campo eléctrico y magnético. En definitiva, la relatividad nos habla de un montón de cuestiones absolutas y su verdadero poder reside en la capacidad de unificar conceptos que se creían independientes.

Continuar leyendo «Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)»

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo.
“El libro está pensado para personas sin formación científica que deseen conocer los secretos de la relatividad y la mecánica cuántica”

 

DANIEL FARÍAS (Buenos Aires, 1965) es físico experimental, formado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Libre de Berlín, donde se doctoró en 1996. Desde 2007 es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, donde investiga en diversos temas de Física de la Materia Condensada. Ha publicado más de 100 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.
JUAN CARLOS CUEVAS (Medina del Campo, 1970), cursó sus estudios en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) donde se graduó en 1993 y se doctoró en 1999. Posteriormente, trabajó en el prestigioso Karlsruhe Institute of Technology (Alemania) durante siete años, donde dirigió su propio grupo de investigación. Desde 2007 es profesor titular en la UAM donde continúa su labor investigadora en diversos temas de Física de la Materia Condensada y Nanotecnología, en los que es un referente a nivel mundial. Ha publicado más de 120 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.

 

Enhorabuena por el libro que han publicado recientemente en Buridán-Montesinos. Su lectura es apasionante. ¿Mucho tiempo de trabajo? ¿A quién está destinado? ¿En quiénes han pensado al escribirlo?  

Muchas gracias. Estuvimos varios años planeando este libro y leyendo material, pero lo que fue en si la escritura nos llevó aproximadamente un año.

El libro está dirigido a todos los públicos y, en particular, está pensado para aquellas personas sin formación científica que deseen conocer los secretos de la relatividad y la mecánica cuántica . Estas dos teorías son la base de la visión del mundo que nos proporciona la física moderna y, además, dieron lugar a la que es probablemente la mayor revolución tecnológica de la historia. Así que, creemos que estos temas deberían formar parte del bagaje intelectual de cualquier persona curiosa. Es a eso precisamente a lo que queremos contribuir con este libro.

Continuar leyendo «Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo»

Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez

Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez
“Amparo Gómez fue una de las pioneras en el desarrollo de los estudios de ciencia y género en España”

Antonio Francisco Canales es profesor de Historia de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se ha centrado en la historia de España durante el siglo XX, con especial atención a la educación, el género y la ciencia. Es autor de libros como Las otras derechas (Marcial Pons: Madrid, 2006) y coaturor de La larga noche de la educación española (Biblioteca Nueva: Madrid, 2015) y Science Policies and Twentieth Century Dictatorschips (Routledge: Londres, 2015). Colaboró con Amparo Gómez Rodríguez en varios proyectos nacionales de investigación y codirigía con ella el Proyecto Nacional de I + D “La frontera entre ciencia y política y la ciencia en la frontera: la ciencia española, 1907-1975”. Es miembro igualmente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Historia de la Educación y Secretario de su revista Historia y Memoria de la Educación.Compilador del ensayo de Amparo Gómez Rodríguez publicado por Los Libros de la Catarata, en este libro centramos nuestra conversación.

¿Nos podría dar breve esbozo de la obra de la doctora Amparo Gómez Rodríguez?

Amparo Gómez desarrolló su investigación en el campo de la Filosofía de la Ciencia. Básicamente desarrolló tres líneas. Una sobre filosofía de las ciencias sociales, en la que publicó un manual que quizás sea su obra más conocida; otra sobre la relación entre ciencia y política, en la que venía dirigiendo tres proyectos nacionales y que dio lugar a un libro en Routledge sobre la ciencia y las dictaduras española, argentina e italiana; y, finalmente, una tercera sobre ciencia y género.

Continuar leyendo «Entrevista a Antonio Canales Serrano sobre Escritos sobre ciencia y género, de Amparo Gómez Rodríguez»

Un libro para matemáticos… y no matemáticos

Reseña de Crónicas matemáticas, una breve historia de la ciencia más antigua y sus personajes, de Antonio J. Durán
«Un libro para matemáticos… y no matemáticos»

No sufran, no hay ningún problema si algún pasaje les resulta difícil. Pasen página o páginas. Encontrarán otras informaciones y argumentos que podrán seguir sin problema. Con la formación que nos da haber cursado el bachillerato (o estudios afines) podemos seguir el 70% de los contenidos de estas Crónicas. Los pasajes más difíciles para una relectura con ayuda de algún amigo puesto en el tema si fuera necesario.El autor, catedrático de Análisis matemático de la Universidad de Sevilla, es un prolífico escritor. Y no sólo en el ámbito de las matemáticas. La luna del nisán y La piel del olvido son dos novelas suyas (Más información en la solapa interior del libro y en la bibliografía). Hardy y su Apología del matemático es una de sus referencias centrales. ¿Para quién no?

No hay engaño en el título ni en el subtítulo: no sé si realmente la matemática es la ciencia más antigua, probablemente sí, pero este libro no es (porque no puede serlo) una historia completa de las matemáticas, que exigiría, sin ser exhaustivos, 100 0 200 volúmenes. Es una breve aproximación donde se nos explican algunos de los nudos más esenciales y algunas de las vidas de los matemáticos más importantes (con referencias, siempre de interés, a las historias conmovedoras de algunas matemáticas).

Continuar leyendo «Un libro para matemáticos… y no matemáticos»

Entrevista a María José Ramos sobre Ya estamos solos mi corazón y el mar

Entrevista a María José Ramos sobre Ya estamos solos mi corazón y el mar
“He querido transcribir en estos once cuentos, once historias de amor, de un amor desinteresado y altruista”
Sobre la autora, con sus propias palabras:Nací el 5 de mayo de 1970. Mi encuentro con la literatura fue muy temprano. Tenía nueve años cuando copié los primeros versos machadianos, en la biblioteca de mi barrio. Creció en mí el amor por la lectura y la escritura, y comprendí que mi vida estaría vinculada a ellas. En mi camino me han inspirado el idealismo de don Quijote, la firmeza de Elisabeth Benet, la integridad de Atticus Finch, la rebeldía de Anne Shirley, la pasión de Jo March y la perseverancia de Florentino Ariza.
Y como no podría ser de otra manera, estudié Filología. La carrera me brindó la maravillosa oportunidad de ser profesora y compartir mi pasión literaria con mis alumnos. Más tarde, la llegada al Ateneu me ha permitido dar firmeza a la voz narrativa, que ya latía en mí, y cumplir el deseo de ser escritora.
Otros tantos sueños quedan por realizar pero, como bien sabemos, se “hace camino al andar”.

*

Nuestra conversación se centra en su libro Ya estamos solos mi corazón y el mar. A la memoria de Antonio Machado (Ediciones Carena, Barcelona, 2017). De él ha comentado Monique Alonso, la creadora de la Fundación Antonio Machado de Collioure y autora de Antonio Machado, el largo peregrinar hacia el mar: “Ya estamos solos mi corazón y el mar no necesita presentación alguna. Hay que leerlo. Es una biografía amena de Antonio Machado, presentada en forma de cuentos fáciles de leer, que nos brindan una gran cantidad de datos sobre la vida de don Antonio”.  

¿De dónde el título, el muy hermoso título de su libro: Ya estamos solos mi corazón y el mar? 

En 1912 ocurrieron dos hechos que marcaron la vida del poeta: la publicación en primavera de su segunda obra Campos de Castilla, que cosechó un gran éxito desde el principio, y la muerte el 1 de agosto de su joven y amada esposa Leonor Izquierdo. En una carta que envió a Ortega y Gasset le escribió: «La muerte de mi mujer me dejó desgarrado y tan abatido que toda mi obra, apenas esbozada en Campos de Castilla, quedó truncada» En otra carta a Unamuno, aún reciente la herida por la muerte de su esposa, le confesaba: “Mi mujer era una criatura angelical segada por la muerte cruelmente. Yo tenía adoración por ella; pero sobre el amor, está la piedad. Yo hubiera preferido mil veces morirme a verla morir, hubiera dado mil vidas por la suya. No creo que haya nada extraordinario en este sentimiento mío. Algo inmortal hay en nosotros que quisiera morir con lo que muere“.
Cinco años después, en 1917, en una nueva edición de Campos de Castilla incluyó este poema en memoria de Leonor:

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.

Oye, otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.

Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.

Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

El título del libro es una confesión íntima de alguien que, desde la pérdida y la nostalgia, recuerda a su ser más amado.

Continuar leyendo «Entrevista a María José Ramos sobre Ya estamos solos mi corazón y el mar»

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (I)

Desafortunadamente, entre trabajadores y también entre periodistas, existe la mala práctica, de llamar «asbestosis» a cualesquiera enfermedades relacionadas con el amianto.”

Francisco Báez, ex trabajador de Uralita en Sevilla, autor de Amianto: un genocidio impune (y de centenares de publicaciones más), inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra esta industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto.

*

De nuevo le robo tiempo, querido y admirado amigo. Déjeme ubicarme de entrada en Brasil. Tomo pie en informaciones suyas: la industria brasileña del amianto va a indemnizar a afectados por el crisotilo pagándoles con acciones de la propia empresa que ha originado, con su actividad, la enfermedad que sufren. ¿He leído bien o interpretado mal la información que recibí?

Para mí, resulta totalmente fidedigna la fuente, la reconocida activista anti-amianto, Fernanda Giannasi, a cuyo comentario sobre el asunto, me remito:
[…] víctima del amianto recibe, como indemnización, acciones de la empresa que lo lesionó. En otras palabras: la víctima del amianto, se convierte en socia de su verdugo. ¿Será una derivación empresarial del síndrome de Estocolmo?

Continuar leyendo «Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (I)»

Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y en el medio ambiente

Se nos bombardea, un día sí y otro también, con declaraciones de poderosos sectores de las grandes corporaciones, y de sus representantes políticos en instituciones, gobiernos y partidos, declaraciones que defienden las bendiciones económicas e incluso ecológicas de las centrales nucleares y de la industria nuclear en su conjunto, dando por hecho que la apuesta por lo nuclear es absolutamente necesaria. El incremento futuro de lo nuclear no sólo es inevitable sino, se asegura, la apuesta más sensata, más racional, más limpia. Pero verdaderamente, ¿son tan razonables los argumentos de los que apuestan por ellas? ¿Es tan limpia la energía nuclear como aseguran? ¿ Son tan inocuos y están tan controlados los residuos nucleares como a veces se sostiene? ¿Son tan improbables como se afirma los accidentes en centrales nucleares? Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente es una conversación entre Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal que pretende aproximar al lector a los temas más importantes que rodean a un asunto tan esencial como es el uso civil o militar de la energía nuclear y sus efectos en la salud de las personas. En sus páginas se habla en torno al uranio y su #enriquecimiento#, sobre el funcionamiento de las centrales nucleares y sus peligros, sobre accidentes como los de Palomares, Chernóbil, o los efectos a largo plazo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, sobre las recientes guerras y los nuevos síndromes, el programa nuclear de Corea del Norte e Irán, haciendo evidente la necesidad de que la ciudadanía se informe con el máximo cuidado y permanezca alerta y activa. Mejor activos hoy que mañana radiactivos.

El legado de un maestro.

El legado de un maestro recoge, sustancialmente, los trabajos presentados durante estas jornadas. En el primer capítulo se han incorporado las intervenciones en el acto inaugural de Víctor Ríos y Gabriel Vargas, y en el segundo, se recogen las dos conferencias centrales de Juan-Ramón Capella y Francisco Fernández Buey. Los cuatro apartados siguientes contienen la totalidad de las comunicaciones presentadas, además de un magnífico ensayo de Carlos Piera, ausente por enfermedad en los actos de homenaje, de una documentada aportación de Albert Corominas, igualmente ausente de las jornadas de Barcelona, sobre Sacristán y la universidad, y un hermoso texto que Montserrat Galcerán preparó para un homenaje a Sacristán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en diciembre de 2005, organizado por César Rendueles y Carolina del Olmo, como representantes del Círculo, y por la sin duda infatigable Fundación de Investigaciones Marxistas, a quien los editores quieren agradecer explícitamente su generosa ayuda y predisposición. En el último capítulo del volumen, finalmente, se recogen las intervenciones de Barceló y Doménech que, como dijimos, cerraron las jornadas de homenaje, y una carta de Gumersindo Ruiz, antiguo compañero de Sacristán en la Facultad de Económicas, que incluimos como anexo, y un hermosísimo texto del recordado Víctor Sánchez de Zavala, autor de unas interesantes observaciones a Introducción a la lógica y al análisis formal que pueden hoy consultarse en Reserva de la Universidad de Barcelona, cierran el volumen. No es fácil imaginar un final más consistente.

Salvador López Arnal e Iñaki Álvarez Vázquez son los editores del ensayo.