Manuel Sacristán Luzón en el Ateneo barcelonés

Han sido numerosos los encuentros, mesas redondas y conferencias sobre la obra y el hacer de Manuel Sacristán Luzón, uno de los grandes filósofos españoles de la segunda mitad del siglo XX, que se han celebrado, y se siguen celebrando, a lo largo de la geografía española -desde Granada hasta Madrid, pasando por Salamanca, Oviedo, Málaga, Badajoz, Valladolid, Valencia y otras ciudades-, en este año del primer centenario de su nacimiento. También 40ª aniversario de su prematuro fallecimiento a finales de agosto de 1985. Continuar leyendo «Manuel Sacristán Luzón en el Ateneo barcelonés»

Un filósofo en Económicas

Hay una creencia compartida, en mi opinión, por buena parte de la ciudadanía española e iberoamericana con inclinaciones, saberes, conversaciones y vivir filosóficos: Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), el traductor de Gramsci, Lukács y Korsch, fue un polímata sólido, un maestro de universitarios y ciudadanos, uno de los grandes filósofos españoles del siglo XX, un intelectual comprometido cuya obra y praxis, lo dicho y lo actuado, representa una cima del comunismo democrático marxista (político y teórico) español, europeo e iberoamericano. Continuar leyendo «Un filósofo en Económicas»

Respondiendo a la pregunta: ¿Por qué es importante leer y estudiar a Sacristán hoy para la acción y el pensamiento políticos?

Universidad Pompeu Fabra, 11 de junio de 2025, 18 h. Mesa redonda con el profesor Jordi Mir Garcia (Facultad de Humanidades, UPF). Continuar leyendo «Respondiendo a la pregunta: ¿Por qué es importante leer y estudiar a Sacristán hoy para la acción y el pensamiento políticos?»

Sobre el racionalismo documentado y bien temperado de Manuel Sacristán (A propósito de los teoremas de limitación de Kurt Gödel)

Comunicación presentada al Congreso de Humanidades Ecológicas celebrado en la Universidad Pompeu Fabra, julio de 2025. Continuar leyendo «Sobre el racionalismo documentado y bien temperado de Manuel Sacristán (A propósito de los teoremas de limitación de Kurt Gödel)»

El impacto político-cultural del Sacristán oral

El pasado 5 de septiembre se conmemoró el centenario del nacimiento de Manuel Sacristán Luzón (Madrid, 1925 – Barcelona, 1985), uno de los filósofos marxistas más importantes del mundo, para muchos, el pensador marxista más destacado que haya escrito en lengua castellana. Continuar leyendo «El impacto político-cultural del Sacristán oral»

¿Qué queda de la obra y praxis de Manuel Sacristán Luzón en el primer centenario de su nacimiento?

Para los lectores y estudiosos de la obra de Manuel Sacristán.
Para Paco Fernández Buey (1943-2012), in memoriam et ad honorem.

Hoy, 27 de agosto de 2025, hace 40 años del fallecimiento de Manuel Sacristán, uno de los grandes filósofos españoles del siglo XX, una de las cimas del marxismo español, iberoamericano y europeo. El próximo 5 de septiembre recordaremos el primer centenario de su nacimiento. ¿Qué queda, qué quedará de su obra, de su praxis? Continuar leyendo «¿Qué queda de la obra y praxis de Manuel Sacristán Luzón en el primer centenario de su nacimiento?»

(Página herida) La izquierda y la fragmentación

25 de abril, sempre!

Las respuestas del mundo occidental a la situación en la Franja de Gaza y Cisjordania plantean una pregunta inquietante: ¿por qué el Occidente oficial, y la Europa occidental oficial en particular, son tan indiferentes al sufrimiento de los palestinos?… Se trata de una pregunta pertinente, dado que estamos ante un genocidio televisado que ahora se ha renovado sobre el terreno. Es diferente de periodos anteriores en los que se mostró la indiferencia y complicidad occidentales, ya fuera durante la Nakba o durante los largos años de ocupación desde 1967. Durante la Nakba y hasta 1967 no era fácil obtener información y la opresión posterior a 1967 fue en su mayor parte incremental y, como tal, ignorada por los medios de comunicación y la política occidentales, que se negaron a reconocer su efecto acumulativo sobre los palestinos.
Pero estos últimos dieciocho meses son muy diferentes. Ignorar el genocidio en la Franja de Gaza y la limpieza étnica en Cisjordania solo puede calificarse de intencionado y no de ignorancia. Tanto las acciones de los israelíes como el discurso que las acompaña son demasiado visibles para ser ignorados, a menos que políticos, académicos y periodistas decidan hacerlo. Este tipo de ignorancia es, ante todo, el resultado del éxito de los grupos de presión israelíes que prosperaron en el fértil terreno del complejo de culpa, el racismo y la islamofobia europeos.
Ilan Pappé (19 de abril de 2025) Continuar leyendo «(Página herida) La izquierda y la fragmentación»