Entrevista a Joaquim Sempere sobre Las cenizas de Prometeo (I)

Entrevista a Joaquim Sempere sobre Las cenizas de Prometeo (I).
La tarea hoy más urgente es abandonar el modelo energético fosilista y nuclear.”

 

Doctor en Filosofía por la UB y licenciado en Sociología por la Universidad de Nanterre, Joaquim Sempere (Barcelona, 1941) fue militante y dirigente del PSUC y del PCE durante la dictadura fascista del general Franco hasta 1981. Director de Nous Horitzons, la revista teórica del PSUC, y miembro del consejo editorial de mientras tanto, desde 1992 hasta su jubilación ha sido profesor de Sociología de la UB. Ha trabajado especialmente sobre las necesidades humanas y sobre el papel de la ciencia y los expertos en conflictos socioambientales, y es socio fundador, desde 2012, del CMES, Col.lectiu per un Nou Model Energètic i Social Sostenible dedicado a promover las fuentes renovables de energía. Entre sus publicaciones cabe destacar aquí, L’explosió de les necessitats (1992), Sociología y medio ambiente, con Jorge Riechmann (2000), Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica (2009) y El final de la era del petróleo barato (2000), libro del que es coordinador junto a Enric Tello. Continuar leyendo «Entrevista a Joaquim Sempere sobre Las cenizas de Prometeo (I)»

Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (y III)

Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (y III)
“La sociedad (el Estado) está obligada a salvar, con la enseñanza obligatoria, el desnivel entre nuestros conocimientos inmediatos y los posibles”

 

Miguel Candel Sanmartín nació en Barcelona en 1945. Licenciado en Filosofía y Letras en 1967, doctor en Filosofía en 1976, fue profesor no numerario de Filosofía Antigua en la UB hasta 1977 y, posteriormente, profesor de griego (y filosofía) en el Instituto Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) hasta 1988. Ha ejercido como traductor en la Secretaría de las Naciones Unidas (Nueva York), y en la ONUDI (Viena), así como en la Comisión Europea (Luxemburgo). Desde 1992 es profesor titular de Historia de la Filosofía en la UB.

Continuar leyendo «Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (y III)»

Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (II)

Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (II)
“La metafísica puede parecer inane, uránica y escapista, pero tiene muchas más consecuencias prácticas de las que uno podría pensar a primera vista”

 

Miguel Candel Sanmartín nació en Barcelona en 1945. Licenciado en Filosofía y Letras en 1967, doctor en Filosofía en 1976, fue profesor no numerario de Filosofía Antigua en la UB hasta 1977 y, posteriormente, profesor de griego (y filosofía) en el Instituto Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) hasta 1988.
Ha ejercido como traductor en la Secretaría de las Naciones Unidas (Nueva York), y en la ONUDI (Viena), así como en la Comisión Europea (Luxemburgo). Desde 1992 es profesor titular de Historia de la Filosofía en la UB.

Continuar leyendo «Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (II)»

Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (I)

Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (I)
“El narcisismo, aparte de una aberración conceptual, es una de las enfermedades sociales más graves que padecemos”

 

Miguel Candel Sanmartín nació en Barcelona en 1945. Licenciado en Filosofía y Letras en 1967, doctor en Filosofía en 1976, fue profesor no numerario de Filosofía Antigua en la UB hasta 1977 y, posteriormente, profesor de griego (y filosofía) en el Instituto Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) hasta 1988.
Ha ejercido como traductor en la Secretaría de las Naciones Unidas (Nueva York), y en la ONUDI (Viena), así como en la Comisión Europea (Luxemburgo). Desde 1992 es profesor titular de Historia de la Filosofía en la UB.

Continuar leyendo «Entrevista a Miguel Candel sobre Ser y no ser. Crítica de la razón narcisista (I)»

Entrevista a Mark Aguirre sobre El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana (y III) “Todos somos hermanos de la misma especie nacida en África”

Entrevista a Mark Aguirre sobre El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana (y III)
“Todos somos hermanos de la misma especie nacida en África”

 

Mark Aguirre (Félix Lasheras, Zaragoza, 1954), economista de formación (doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM), es un itinerante con raíces. Ha vivido en Yemen y Camboya, países sobre los que ha escritos sendos libros, y en los últimos años ha vivido en Mozambique, desde donde ha recorrido Africa para escribir el libro sobre el que dialogamos. Periodista (fue corresponsal de El Mundo en Neva York y Beijing), ha sido también consultor y profesor universitario.

Ha publicado cinco libros de no ficción y numerosos artículos. El nacimiento de una especie es su primer libro de divulgación científica.

Reside actualmente en Addis Abeba, Etiopía.

***

Estamos finalizando, nos habíamos quedado en este punto. ¿Cuál es el origen de la religión? ¿Todas las comunidades humanas conocidas a lo largo de la evolución y de la historia han sido religiosas? Usted escribe en el libro que “llama la atención que europeos, aborígenes australianos y africanos estuvieran practicando ritos religiosos y arte en las superficies de las rocas al mismo tiempo, sin tener contacto entre ellos”. ¿Algunas conjeturas sobre ello?

Es muy curioso que, nada más salir de Africa, los hombres modernos están practicando ritos religiosos allí donde están como hacen los africanos que se quedan sin tener contacto entre ellos. Creo que si algún arqueólogo o antropólogo hubiera encontrado una sociedad atea lo hubiera reportado enseguida. No sé si es el caso.

La religión tiene que ser algo que nace desde dentro del individuo pero que ha llegado a tener una función social. David Lewis-William, a quien entrevisté para escribir el libro, está seguro que la religión es producto del cerebro de nuestra especie. La experiencia religiosa, “poder comunicarnos con el inframundo”, es vivida como realidad aunque sea una experiencia que sólo ocurre en nuestros cerebros. Eso es posible debido a las experiencias que el cerebro transita en diferentes estados de conciencia aunque todavía no conocemos cómo ocurre. Las culturas dan forma diferente a estas actividades religiosas del cerebro de nuestra especie. El neandertal, una especie humana, no ha dejado evidencia de que fuera una especie religiosa. Tendría que ser atea. Pero en cambio, el primer edificio que el h. sapiens construye es un centro de culto, y la primera cerámica es una Venus, no una olla. Eso ocurre antes que haya sacerdotes o excedente económico.

¿Cual fue el sentido evolutivo de la religión? Poner juntos a diferentes grupos para un objetivo común. El cerebro estaba en condiciones de manejar sociedades todavía más numerosas y complejas y eso hizo para garantizar la reproducción de la especie.

Continuar leyendo «Entrevista a Mark Aguirre sobre El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana (y III) “Todos somos hermanos de la misma especie nacida en África”»

Entrevista a Roger Mateos sobre Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista (I) “Cipriano Martos fue torturado, apaleado, ultrajado. El relato de algunos testigos es estremecedor”

Entrevista a Roger Mateos sobre Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista (I). “Cipriano Martos fue torturado, apaleado, ultrajado. El relato de algunos testigos es estremecedor”

 

Roger Mateos (Barcelona, 1977) es periodista de la agencia EFE en Barcelona. Ha publicado reportajes sobre las actividades clandestinas de PCE (m-l) y el FRAP. Es autor de El país del presidente eterno, Crónica de un viaje a Corea del Norte y Soldados del gol. Fútbol, patria y líder en Corea del Norte.

Ha coescrito con Jelena Prokopljevic, Corea del Norte, utopía de hormigón. Arquitectura y urbanismo al servicio de una ideología.

Continuar leyendo «Entrevista a Roger Mateos sobre Caso Cipriano Martos. Vida y muerte de un militante antifranquista (I) “Cipriano Martos fue torturado, apaleado, ultrajado. El relato de algunos testigos es estremecedor”»

Entrevista a José Alberto Cuesta Martínez sobre «Decrecer para sobrevivir».

Entrevista a José Alberto Cuesta Martínez sobre Decrecer para sobrevivir

La necesidad del decrecimiento está totalmente respaldada por el conocimiento científico existente.”

José Alberto Cuesta Martínez (Palencia, 1976) es doctor en Geografía por la Universidad de Salamanca dentro del programa interdisciplinar “El medio ambiente natural y humano en las Ciencias Sociales”. Es autor de Filosofía crítica y crítica ecosocial (Ediciones del Serbal, 2006) y de Ecocinismos (Biblioteca Buridán, 2011). Además es cofundador del grupo de decrecimiento “Hasta aquí hemos llegado”. Actualmente ejerce como profesor de Geografía e Historia en Enseñanza Secundaria.

Me centro en su último libro. Mil temas sobre los que preguntar, me van a quedar muchas cuestiones en el tintero. Empiezo por el título: Decrecer para sobrevivir. ¿Qué significa aquí decrecer? ¿Producir menos? ¿En todas las ramas de la producción y de servicios? ¿En todos los países?

Decrecer significa que, una vez constatado que nuestro consumo y nuestras emisiones de residuos han superado la capacidad de carga del planeta, las poblaciones opulentas han de reducir su consumo para permitir una vida digna a las poblaciones empobrecidas y garantizar la sostenibilidad ambiental, y poner freno al calentamiento global. Significa producir y consumir menos, pero no en todos los lugares y en todos los sectores de la producción. Será necesaria una drástica reducción de la producción industrial, del transporte y del turismo. Pero habrá que tratar de mantener la producción de alimentos que, con menor energía fósil requerirán de más trabajo humano, al igual que otros servicios menos intensivos en energía como la educación o los cuidados. Continuar leyendo «Entrevista a José Alberto Cuesta Martínez sobre «Decrecer para sobrevivir».»

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)

Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)

Está racionalmente justificado el hecho de que la huelga se haga extensiva también, tanto a los tres mencionados metros [Barcelona, Bilbao, Madrid], como a las factorías que fabricaron los vagones constitutivos de tales unidades móviles.”

Francisco Báez, ex trabajador de Uralita en Sevilla, autor de Amianto: un genocidio impune (y de centenares de publicaciones más), inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra esta industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto.

*

Nos habíamos quedado aquí. Una información sobre “REPSOL, Murcia y el amianto” (https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/apena-pide-juzgado-20190511004041-ntvo.html&ct=ga&cd=CAEYBioUMTc3ODE5OTQ4NzI0NjA2OTk4NDgyGTljYjIzOWI3YTNiNGNiNjc6ZXM6ZXM6RVM&usg=AFQjCNHxLofRIWevaKQul7p_2FXFDJkbKg) y un comentario suyo:

La industria petrolífera, en general, y la petroquímica, en particular, es uno de los sectores industriales típicos, no porque el amianto entre en la composición de ningún producto final elaborado, ni por su intervención directa en el proceso productivo, sino por su pródiga presencia en las instalaciones industriales, como suele ocurrir en la generalidad de los procesos de fabricación «en caliente», con generación de elevadas temperaturas, y conforme a lo que por nuestra parte venimos reiterando en nuestros escritos. Ejemplos: 1. Patologías asbesto-relacionadas, ausentes en el Cuadro español de Enfermedades Profesionales «Rebelión», 10/07/2017 http://www.rebelion.org/docs/228919.pdf. 2. El amargo amianto de la industria azucarera «Rebelión», 15/02/2018 https://www.rebelion.org/noticia.php?id=237936. 3. Borrador de ley general del amianto en España: lo que su «integralidad» se dejó en el tintero «Rebelión», 27/04/2019 http://www.rebelion.org/docs/255295.pdf

¿No suelen llegar buenas noticias de Murcia en este ámbito?

No. Todo lo contrario. Por mi parte, y sin ceñirme a ese preciso territorio español, contemplo la muy probable intención por mi parte, de llegar a acometer un estudio estadístico de las sentencias judiciales del amianto, en la confianza de que muy posiblemente los resultados a alcanzar, podrían venir a constituir parte de la explicación respecto de la situación murciana, en concreto, en la medida en la que se pueda llegar a evidenciar, quizás, que los resultados de esas sentencias, globalmente, no llegan a mostrarse en coherencia con unos fundamentos puramente racionales y justos. Continuar leyendo «Entrevista a Francisco Báez Baquet sobre la industria criminal del amianto (y III*)»

Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)

Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)
“Para China los BRICS son expresión de ese mundo alternativo en el que las economías emergentes deben gozar de un mayor reconocimiento”

 

Xulio Ríos es Director del Observatorio de la Política China. Asesor de Casa Asia y coordinador de la Red Iberoamericana de Sinología, colabora con diferentes medios de comunicación y revistas especializadas. Forma parte de consejos científicos y comités de redacción de diversas publicaciones sinológicas. Profesor y consultor de varias instituciones universitarias de España, China y América Latina, es autor de más de una docena de libros sobre China. Entre los que pueden destacarse: China, ¿superpotencia del siglo XXI? (1997), China: de la A a la Z (2008), o China moderna (2016), premio Cátedra China 2018.

En esta conversación nos centramos en su último libro, La China de Xi Jinping, publicado por la Editorial Popular en 2018.  

Estábamos aquí. ¿La guerra comercial desatada por Estados Unidos contra China puede paralizar o limitar en gran medida el desarrollo chino?  

Sin duda puede crearle dificultades pero no necesariamente en gran medida. Los mayores problemas de China son internos. Téngase en cuenta que su renta per cápita no llega a los 9.000 dólares cuando la de EEUU supera los 59.000. Tiene mucha tarea por delante. La moderación del crecimiento, la llamada “nueva normalidad”, es una estrategia para facilitar el cambio en el modelo de desarrollo y obedece a la necesidad de resolver esos retos y desequilibrios internos. Necesita no necesita volver a los dos dígitos de crecimiento, sino todo lo contrario. Para hacer el cambio de carril necesita moderar la velocidad. No obstante, en la guerra tecnológica si puede tener mayores impactos. Lo hemos comprobado en el caso de ZTE, que quedó al borde de la quiebra en mayo de 2018 por las sanciones de EEUU. La vulnerabilidad es evidente, tanto como la voluntad de China de dejar de ser la fábrica del mundo para convertirse en el mayor centro tecnológico mundial. A EEUU le costará conservar sus ventajas. China no va a ceder en este aspecto porque sabe que es la clave última de su modernización. Como tampoco es previsible que lo haga en la caracterización de su modelo económico o político, asuntos de mucho mayor calado que la corrección del déficit comercial bilateral, en el cual la Casa Blanca parece disponer el mayor énfasis.  

Continuar leyendo «Entrevista a Xulio Rios sobre La China de Xi Jinping (y III)»

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)

Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)
“La ciencia nos hace seres más críticos y mejor informados y, por tanto, más libres”

DANIEL FARÍAS (Buenos Aires, 1965) es físico experimental, formado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Libre de Berlín, donde se doctoró en 1996. Desde 2007 es profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, donde investiga en diversos temas de Física de la Materia Condensada. Ha publicado más de 100 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.
JUAN CARLOS CUEVAS (Medina del Campo, 1970), cursó sus estudios en Ciencias Físicas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) donde se graduó en 1993 y se doctoró en 1999. Posteriormente, trabajó en el prestigioso Karlsruhe Institute of Technology (Alemania) durante siete años, donde dirigió su propio grupo de investigación. Desde 2007 es profesor titular en la UAM donde continúa su labor investigadora en diversos temas de Física de la Materia Condensada y Nanotecnología, en los que es un referente a nivel mundial. Ha publicado más de 120 artículos en las revistas científicas más prestigiosas, incluidas Science y Nature.  

Nos habíamos quedado aquí. Les pido un comentario de texto sobre una frase a veces usada en la cultura popular o en los ámbitos de la filosofía y las ciencias sociales: “Como demostró Einstein, todo es relativo. Por lo tanto, el conocimiento es relativo, la verdad es relativa, la moral también, etc”.  

Es cierto que relatividad a veces se malinterpreta como sinónimo de relativismo y se cita a Einstein para negar la existencia de una verdad objetiva o de valores morales. Esto ya ocurría en los tiempos de Einstein, y llegó a molestarle tanto que sugirió el cambio de nombre de su teoría por el de “teoría de los invariantes”, un nombre poco atractivo que nunca cuajó.

Es completamente falso que la relatividad nos diga que todo es relativo. De hecho, hay muchas cosas absolutas en la teoría de la relatividad. La relatividad nos dice que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores, que la velocidad de la luz es la misma para todos o que el concepto de espacio-tiempo también lo es. La relatividad también unificó conceptos como los de masa y energía o como el campo eléctrico y magnético. En definitiva, la relatividad nos habla de un montón de cuestiones absolutas y su verdadero poder reside en la capacidad de unificar conceptos que se creían independientes.

Continuar leyendo «Entrevista a Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas sobre Las ideas que cambiaron el mundo (y II)»