La nueva lectura de Marx de Michael Heinrich (XXXVI)
La “ley de la caída tendencial de la tasa de beneficio”: una crítica.
No se puede dejar de estudiar ninguno de esos textos -sobre todo El Capital- si se quiere conocer con detalle el conjunto de teoremas o “teoría” de Marx, el “marxismo” en el sentido de sistema de proposiciones, a la manera de los tratados científicos. Pero tampoco parece que la enumeración de sus proposiciones científicas en este sentido fuera para Marx lo principal de su obra. Alguna vez que se presentó a Marx una manera de entender su pensamiento que consistía en esa rígida enumeración y en inferencias no menos estrictas de ella, él mismo comentó con disgusto. “Por lo que a mí hace, yo no soy marxista.” Marx era comunista, no fiel de ninguna escolástica. Su comunismo consiguió ser científico, esto es, fundamentado en el conocimiento de la realidad social disponible en su época. Y el mismo Marx era lo suficientemente científico para saber y decir incluso en su madurez (por ejemplo, cuando fue conociendo mejor los restos de comunidad aldeana en Oriente y en Rusia)- que sus análisis del Capital se basan en un sector sólo del mundo social, a saber, la historia de la Europa Occidental y Norteamérica. “He limitado expresamente”, escribiría el viejo Marx en su célebre carta a Vera Sassulich, “la inevitabilidad de este camino (el estudiado en el Capital), a los pueblos de la Europa del Oeste.”.
Manuel Sacristán (1974)
El comentario de Manuel Martínez Llaneza a este mismo apartado al final de todo.
Seguimos en el capítulo VII, en el tercer apartado: “La “ley de la caída tendencial de la tasa de beneficio”: una crítica”. Uno de los temas más comentados entre las aproximaciones críticas a Marx y a su legado.
Michael Heinrich no entra, en su exposición, en asuntos metodológicos, en la corrección o incorrección de la categoría “ley tendencial”.
A finales del XVIII y principios del XIX, señala el filósofo alemán, era un hecho empírico indiscutido que la tasa media de beneficio caía tendencialmente en los países capitalistas desarrollados. Un asunto empírico, no de teoría. Lo que se discutía no era ese hecho, la caída, sino las causas de esa caída de la tasa de beneficio: aumento de los salarios, encarecimiento de las materias primas,… Pero las causas mencionadas eran de naturaleza accidental y transitoria: también los salarios pueden disminuir, también las materias primeras abaratarse, de tal forma que la tasa de beneficio suba de nuevo. Continuar leyendo «La “ley de la caída tendencial de la tasa de beneficio”: una crítica.»