“Gramsci y Antonio Labriola: la filosofía de la praxis como génesis teórica del marxismo italiano” por Marcello Mustè

Desde su juventud, el marxismo de Antonio Labriola fue una referencia importantísima para Antonio Gramsci. En los Cuadernos de la cárcel, retomó el planteamiento de Labriola, considerándolo como la base para la elaboración de un nuevo marxismo, denominado, no por casualidad, «filosofía de la praxis» a partir de 1932. El artículo rehace y documenta el hilo que une el pensamiento de los dos autores y marca el carácter más profundo del marxismo italiano. Emerge así la imagen de un marxismo crítico y muy peculiar, que Labriola desarrollará frente a la ortodoxia de la II Internacional y Gramsci frente al giro ideológico del comunismo en los años veinte y treinta. Continuar leyendo «“Gramsci y Antonio Labriola: la filosofía de la praxis como génesis teórica del marxismo italiano” por Marcello Mustè»

“Una izquierda para construir ecosocialismo” por Carlos Sánchez Mato

La edición que hace Rafael Díaz-Salazar de los textos de Francisco Fernández Buey, en este extraordinario volumen titulado Verde, roja y violeta, es una de esas vacunas contra la desesperanza y la inacción que habría que recetar a todo ser humano con hambre de transformación. Continuar leyendo «“Una izquierda para construir ecosocialismo” por Carlos Sánchez Mato»

¿Hay algún paranoico en el Estadio esta noche?” por Vijay Prashad

Publicado en TopoExpress, 5/12/2023. La gira de Roger Waters “This is Not a Drill” llegó a Santiago de Chile. Ahí le esperaban Inti-Illimani y la hija de Víctor Jara. Los intentos de cancelación de este excepcional músico no pudieron impedir la serie de conciertos que constituyeron la gira. Continuar leyendo «¿Hay algún paranoico en el Estadio esta noche?” por Vijay Prashad»

“Jenny Marx: una vida agirada, una vida invisible” por Mario Spinoza

Publicado en TopoExpress, 2/12/2023. “El 2 de diciembre de 1881 moría en Londres Jenny von Westphalen. Fue compañera de infancia de Karl Marx y su esposa desde 1843. Compartió con él vida e ideas, y le dio la fuerza para su trabajo en las penosas circunstancias en las que les tocó vivir.”

los bordes de silencio de las cosas
lo callado que recorre la presencia de las cosas
Alejandra Pizarnik, Aproximaciones

A mi madre, Araceli, por su voz siempre visible

A mediados del siglo XIX, el destino que la sociedad prusiana reservaba a las doncellas de alcurnia no era demasiado emocionante. Tras una educación inicial y una instrucción adecuada al estatus, se abría un tiempo breve y juvenil de apariciones públicas en bailes y distinguidas fiestas. Pero cuando el potencial consorte irrumpía en escena, y era mejor que apareciese más pronto que tarde, la vida se osificaba y adquiría una rigidez ritual: amistad íntima, noviazgo y promesa matrimonial. Tras las tradicionales nupcias con el no menos tradicional noble o alto funcionario del Estado -peaje obligatorio para mantener la prosperidad del linaje y la posición-, esperaba una vida económicamente sosegada: como un apacible viaje en barco sobre las aguas del Rin. Un hogar, varios herederos, algunas reuniones sofisticadas y los fastos de rigor. En fin, una vida respetable, aunque anodina y con pocas sorpresas. Continuar leyendo «“Jenny Marx: una vida agirada, una vida invisible” por Mario Spinoza»

“No queremos arrastrar cadáveres detrás de nosotros1. El Manifiesto, expresión del Comunismo crítico” (II) por Nicolás González Varela

La Filosofía social francesa comienza a penetrar en el pueblo como Comunismo científico.” (M. Hess, 1843)

Es claro que ya entre 1842 y 1843 Marx tienen un interés especial por el Comunismo en cuanto crítica de todo dogmatismo, y que diferencia los comunismos oficiosos, hegemónicos, terrenales, los intentos históricos de traducción de la teoría a la praxis, como fallidos por su unilateralidad o su hipoteca ideológica con el principio socialista. Continuar leyendo «“No queremos arrastrar cadáveres detrás de nosotros1. El Manifiesto, expresión del Comunismo crítico” (II) por Nicolás González Varela»

“La odisea americana de Engels y Marx1” por Nicolás González Varela

Pronto el acólito Engels obedeció inmediatamente, enviando su primer borrador para la firma de Marx. “Mes remerciements pour ton artículo, reconoció Marx, en esa mezcla babélica de idiomas, especie de lingua franca del exilio que usaban ambos en sus cartas; y continuaba: Continuar leyendo «“La odisea americana de Engels y Marx1” por Nicolás González Varela»

“La poco provechosa teoría de Robert Brenner sobre el estancamiento mundial” por Seth Ackerman

La teoría de Robert Brenner sobre la economía mundial posterior a 1973 –que describe una larga era de «estancamiento» causada por un exceso crónico de capacidad industrial– es lógicamente dudosa y no se ajusta a los hechos. Pero el mayor problema de la teoría es su política.
Durante los últimos veinticinco años, el historiador económico de la UCLA Robert Brenner, colaborador desde hace mucho tiempo de la New Left Review, ha desarrollado una teoría cada vez más influyente de lo que él llama «la larga recesión», la desaceleración económica mundial que comenzó en 1973 con el fin del boom de la posguerra.
https://espai-marx.net/?p=14525

«La CIA utilizó a los islamistas contra la Unión Soviética» Entrevista a José Luis Martín Ramos

Catedrático emérito de Historia Contemporánea, en la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador del movimiento obrero y de la historia de la España, hasta el final de la República. Entre sus libros, Los orígenes del PSUC, Rojos contra Franco, Guerra revolución en Cataluña y El Frente PopularVictoria y derrota de la democracia en España. Ahora publica Afganistán. La última revolución del siglo XX (El Viejo Topo).

¿Por qué Afganistán, la última revolución del siglo XX?

Porque mirándolo cronológicamente, fue un proyecto revolucionario, no simplemente un golpe de Estado, que en su inicio es una insurrección, en el año 1973, contra el rey Mohammed Zahir Shah. Tiene un programa, más o menos elaborado, porque aún no se han enfrentado a la realidad. Cuando esto ocurre es cuando se ven las contradicciones, los problemas, las debilidades… Pero, en fin, se trataba de un programa de transformación de la sociedad afgana. Es posterior a la insurrección de Yemen, que fue aplastada, como lo fue luego la de Afganistán, fundamentalmente por la intervención de los Estados Unidos, primero de forma solapada y luego abiertamente. Continuar leyendo ««La CIA utilizó a los islamistas contra la Unión Soviética» Entrevista a José Luis Martín Ramos»