Reseña de ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba, de Jorge Riechmann.

Reseña de ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba, de Jorge Riechmann.
«Otra aportación (imprescindible) de un autor poliédrico (incansable e imprescindible)»

Cuando pasen los años, de hecho ya ahora, la ciudadanía española y también los ciudadanos y ciudadanos de muchos otros lugares del mundo tomaremos consciencia de las inmensas aportaciones filosóficas, políticas (incluyendo su faceta de activista y luchador directamente comprometido), artísticas y literarias, incluyo aquí traducciones, obra poética, entrevistas y críticas, de este pensador imprescindible, productivo y más que poliédrico llamado Jorge Riechmann que se reclama deudor de cuanto menos cuatro grandes maestros: Manuel Sacristán, René Char, John Berger y Francisco Fernández Buey, con el que publicó varios libros que están en la mente de todos. Por ejemplo, Ni tribunos y Redes que dan libertad, además de codirigir una colección “para los tiempos futuros”: Clásicos del Pensamiento Crítico en los Libros de la Catarata.

Por si fuera necesario para nuevos lectores, Jorge Riechmann es actualmente profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid y es sin duda, como decía, uno de nuestros pensadores más importantes y de mayor influencia político-cultural.

Continuar leyendo «Reseña de ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba, de Jorge Riechmann.»

Reseña de El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro, de Cédric Durand

Reseña de El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro, de Cédric Durand
«Sobre un punto nodal del capitalismo actual.»

 

Barcelona, NED Ediciones, 218 (edición original 2014), traducción de Celia Recarey Rendo, 191 páginas.

No es fácil para las personas que no son economistas (incluso para economistas), pero es un libro absolutamente recomendable. ¿Por qué? Por lo siguiente:

Porque se aprende economía, historia económica, debates económicos y arroja mucho luz sobre lo sucedido en estas últimas décadas en el sistema-mundo capitalista. Para el autor, y también para este reseñador, no hay duda alguna: el capital ficticio (créditos, acciones, productos financieros, etc), cuyo desarrollo implica una creciente apropiación por nuestra parte de la producción futura, es a día de hoy un nudo central en el proceso de acumulación del capital.

Continuar leyendo «Reseña de El capital ficticio. Cómo las finanzas se apropian de nuestro futuro, de Cédric Durand»

La decisiva importancia de la cocción de alimentos

Reseña de La ventaja humana. Una nueva interpretación del carácter extraordinario del cerebro humano, de Suzana Herculano-Houzel.
La decisiva importancia de la cocción de alimentos

 

Biblioteca Buridán-Montesinos, Vilassar de Mar (Barcelona), 2018 (edición original de 2016), 318 páginas, traducción de Josep Sarret.

Un libro, otro más, de la colección Buridán de los que no conviene no alejarse mucho. Tengan o no tengan conocimientos previos del tema, les interesará… e incluso les sorprenderá. ¿Una clave para entender de paso el éxito de los programas televisivos de cocina? Es broma.

Continuar leyendo «La decisiva importancia de la cocción de alimentos»

Reseña de Rusofobia. ¿hacia una nueva guerra fría?, de Robert Charvin

Reseña de Rusofobia. ¿hacia una nueva guerra fría?, de Robert Charvin, Vilassar de Marx (Barcelona), El Viejo Topo/Investig’Action, 2018.

Sin ceguera analítica

La estructura del nuevo libro de Robert Charvin es la siguiente: Introducción. Capítulo 1: Rusia vista desde Occidente. Capítulo 2: El juicio hecho a la Resistencia. 3. Capítulo 3: El caso Vassili Kononov. Conclusión: ¿Hacia una nueva guerra fría? Notas. Continuar leyendo «Reseña de Rusofobia. ¿hacia una nueva guerra fría?, de Robert Charvin»

Para seguir estudiando y comprendiendo, para poder hacer y actuar.

Reseña de Ecosocialismo descalzo. Tentativas, de Jorge Riechmann con Adrián Almazán Gómez, Carmen Madorrán Ayerra y Emilio Santiago Muiño
«Para seguir estudiando y comprendiendo, para poder hacer y actuar»

 

No nos deberíamos perder las nuevas aportaciones y reflexiones de este gran poeta, profesor, pensador y escritor poliédrico (¡y muy prolífico!) llamado Jorge Riechmann, ni tampoco los textos de sus compañeros y compañeras

Una brevísima presentación de los autores puede verse en la solapa interior del libro; también en la página 11.

Continuar leyendo «Para seguir estudiando y comprendiendo, para poder hacer y actuar.»

Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán

Reseña de Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán
«Una razonable e informada respuesta a un comentario de Jordi Pujol sobre Eduardo Mendoza.»

 

La cuestión de fondo de Otra Cataluña desde una perspectiva filosófica (que ciertamente no es el punto de vista ni la temática central de este libro) puede ser dicha así: Manuel Sacristán, Antoni Domènech, Miguel Candel, Francisco Fernández Buey, María José Aubet, Félix Ovejero, Jesús Mosterín, Juan-Ramón Capella, Santiago López Petit, José Daniel Quesada, Antoni Beltrán, Manuel García-Carpintero, Ramon Jansana, José Romo, etc., todos ellos filósofos catalanes o con muchos años de vida en Barcelona que han escrito una gran parte de su obra en castellano (también en catalán en algunos casos y en inglés), ¿son o no son parte de la cultura catalana?

Continuar leyendo «Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán»

Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez

Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez.
«Comentarios (gramscianos) para entender las categorías esenciales de Gramsci.»

 

No es un libro destinado a especialistas en primera instancia, no es fruto de un trabajo de investigación, pero sí hay mucha reflexión detrás y será de buena ayuda a interesados en la obra de Antonio Gramsci, sean o no especialistas. Hay mucho pensamiento propio en las 200 páginas del libro.
Una declaración de las autoras, del prólogo: “Una herramienta se puede usar de diferentes modos. El que planteamos en este libro no es el único posible: Gramsci puede ser leído e interpretado de varias maneras, sus enseñanzas pueden tener diversos usos. El que ofrecemos está determinado por un momento histórico, por un lugar concreto: la revolución iniciada por el movimiento 15M ha hecho presentes discursos políticos nuevos, inspirados algunos de ellos por lo escritos de Gramsci” (p. 26). Que lo iniciado por el movimiento 15M sea o no una revolución no es ahora la cuestión que conviene discutir.

Un sucinto apunte intelectual sobre las autoras puede leerse en la solapa interior del libro. Dolores Sánchez fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Universitarias y Maite Larrauri es coautora de la colección de libros Filosofía para profanos.

Continuar leyendo «Reseña de Contra el elitismo. Gramsci: manual de uso, de Maite Larrauri y Dolores Sánchez»

Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas

Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas
«Divulgación (insuperable) de dos grandes teorías científico-filosóficas.»

No existen muchas teorías científicas que hayan tenido y tengan el alcance filosófico y cultural de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Espacio, tiempo, determinismo, ondas gravitacionales, cuantos de energía, materia-energía, sistemas inerciales y no inerciales, principio de incertidumbre, la ecuación de onda, el principio de exclusión… son algunos de los conceptos involucrados. No hay filósofo que se precie ni incluso poeta, novelista o ensayista que no haya hablado alguna vez, con mayor o conocimiento de causa, de estas teorías científicas que son algo más que dos grandes teorías científicas, básicas, esenciales, en nuestra forma de entender el cosmos y la materia, por no hablar de la base científica de muchas de las tecnologías que nos rodean. Desde el móvil hasta el GPS pasando por el láser.

Continuar leyendo «Reseña de Las ideas que cambiaron el mundo, de Daniel Farías y Juan Carlos Cuevas»

Reseña de Hay que cambiar el mundo, de Jean Ziegler, Madrid, Editorial Foca, 2018, 252 páginas (traducción de Milena Costas Trascasas)

Reseña de Hay que cambiar el mundo, de Jean Ziegler, Madrid, Editorial Foca, 2018, 252 páginas (traducción de Milena Costas Trascasas)
«¿Con quién no se sentaría el justo para ayudar a la justicia?»

Conviene empezar con la anécdota, que es mucho más que una anécdota, que muchos de ustedes recordarán. «Un día, en marzo de 1964, un cubano de apellido Pérez, perteneciente a la agencia de noticias Prensa Latina en Praga, Checoslovaquia, me comunicó que el Comandante Guevara iría pronto a Suiza. En su condición de ministro de Industrias, fue al frente de una delegación de 12 compañeros a la I Conferencia Mundial del Azúcar, auspiciada por la ONU. «Pérez, de unos 60 años, había sido militante del Partido Socialista Popular (PSP) aquí en la Isla. Me dijo que Cuba no tenía una embajada ni un consulado en Ginebra y me preguntó si podía ayudar en algo a la delegación cubana. «Como tenía un carro marca “Mini Morris”, la ayuda fue convertirme en chofer del Che durante 13 días completos. Él y sus compañeros se hospedaron en el hotel Intercontinental, ubicado junto a la colina del Grand Saconnex. Los cubanos vivían muy modestamente, cuatro por habitación. El Comandante Guevara me dijo que su madre, doña Celia, se pasaba algunos días en Chamonix, célebre aldea de Francia, al lado del Monte Blanco, el pico más alto de Europa, y un domingo quiso que lo llevara a conocer esos lugares.

Continuar leyendo «Reseña de Hay que cambiar el mundo, de Jean Ziegler, Madrid, Editorial Foca, 2018, 252 páginas (traducción de Milena Costas Trascasas)»

Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.

Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.
«De un historiador y científico infatigable.»

La España republicana, la España democrática, la España que ama la verdad, el compromiso humanista y la deconstrucción de mitos, falsedades e insultos, está y debe seguir estando agradecida (eternamente) al trabajo incansable, minucioso, riguroso, de este científico social inigualable, de esta ciudadano ejemplar llamado Ángel Viñas. Seguro que conocen su trilogía republicana y sus textos complementarios.Lo esencial de este comentario: como ocurre con todos los trabajos del autor vale la pena, y vale en ganancia, el esfuerzo realizado en la lectura de este ensayo que enseña, además, cómo debe trabajarse en temas de historia si queremos hacer realmente historia, buena historia, y no otra cosa. Metodológicamente es impecable y muestra caminos por los que cabe transitar si queremos hacer bien las cosas.

Así define el autor el oficio, su oficio: “Lo único que le está vedado al historiador digno de ese nombre es el mentir a sabiendas, el faltar cínicamente a la verdad de los hechos tal como sus elementos de información le permiten apreciarla. Pero esto debe llamarse probidad científica y no imparcialidad; pues, todos, querámoslo o no y sepámoslo o no, somos necesaria y fatalmente parciales”. Seguro que el machadiano Juan de Mairena firmaría esa declaración. Muchos historiadores también sabiendo que “a diferencia de lo que ocurre con los novelistas y los creadores y mantenedores de mitos, los historiadores genuinos no imaginan ni desfiguran”.Los historiadores, añaden los autores en el capitulo de conclusiones, “estamos obligados a basarnos en las evidencias, escritas, orales o visuales entre otras, del pasado, debidamente examinadas para comprobar su veracidad” (p. 537), asunto este último no siempre elemental.

Continuar leyendo «Reseña de El primer asesinato de Franco. La muerte del general Balmes y el inicio de la sublevación, de Ángel Viñas, Miguel Ull Laita y Cecilio Yusta Viñas. Crítica, Barcelona, 2018.»