Con la excelencia de siempre

Reseña de: Jorge Riechmann, Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida, Plaza y Valdés, 2022, 379 páginas.

Lo esencial puede ser dicho así: lean, relean y discutan; estamos ante uno de los libros más filosóficos, interesantes y atrevidos de Jorge Riechmann [JR], un pensador ecosocialista esencial, maestro de muchos de nosotros, seres simbióticos en un planeta también simbiótico. Son decenas y decenas los temas presentados, ninguno de más, ninguno insustantivo, ninguno trivial. Un ejemplo: “Parece razonable que, si razonamos en términos de intereses, todos los seres vivos (desde la bacteria hasta la ballena) deberían formar parte de la comunidad moral. Llegaríamos así a una posición biocéntrica (como la que se defiende en este libro)”.

El subtítulo del ensayo recoge el asunto central de esta nueva e importantísima aportación de JR: “Elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana”.

Forman Simbioética un prefacio (“Etica para evitar lo peor (o al menos, ójala, lo peor de lo peor”)) y nueve capítulos. Entre ellos: 1. Necesitamos pensamiento extramuros, 2. ¿La naturaleza no existe?. 3. 1971-1972-1973: la fallida “revolución vernadskiana” (y bieconómica) y nuestro ingreso en el delirio epistemológico. 4. ¿A qué seguir evocando transiciones graduales hacia sociedades industriales sustentables? 5. Etica para la sustentabilidad como ética gaiana (o de otra forma: ética para la sustentabilidad -al borde del colapso ecosocial- que no sea fake). 6. Dejar de comportarnos como extraterrestres en el tercer planeta del sistema solar. 7. Simbioética: Homos sapiens en el entramado de la vida 8. ¿Somos demasiados? Reflexiones sobre la cuestión demográfica. 9. Una utopía ética desmadrada: la intervención animalista positiva en la naturaleza. Cada capítulo está estructurado en un conjunto de apartados que, en general, pueden leerse autónomamente (No se pierdan, por ejemplo, el que lleva por título “Hermanar Sócrates con Lynn Margulis” o el dedicado a sus “Amigos materialistas, ¡un esfuerzo más!” o el que tiene a los virus como protagonistas: “Los virus no están afuera” o su reflexión sobre paradojas como la siguiente: “demasiada higiene daña gravemente la salud” o el que desarrolla un tema esencial como “Intervenciones modestas y basadas en un conocimiento sólido”).

La posición filosófica práxica del autor, influido y cercano a la nueva tesis once de Boaventura de Sousa Santos, defensor de un individualismo moral sumado a un holismo ontológico: “A veces dudo de que se me pueda llamar filósofo -al menos, si me comparo con los colegas que veo a mi alrededor que se ocupan de metafísica o de filosofía de la historia, en el Departamento de Filosofía de la UAM-, aunque me gano la vida dando clase de ética y filosofía política. Salgo del paso a veces sugiriendo se me considere subfilósofo -igual que Marcos era nuestro subcomandante”. JR es alguien “a quien asombra, pasma y deja estupefacto aquello que los seres humanos podemos hacernos unos a otros y hacerle a la biosfera donde vivimos. Alguien que trata de comprender las raíces de tanto daño, con la esperanza -quizá insensata- de contribuir a ponerle remedio.” (Complementariamente: “Añadiría que Montaigne ya apreció la grandeza de que la filosofía se ocupe, también, del placer de rascarse. Y también que, en la Antigüedad grecorromana, nos enseña Pierre Hadot, los filósofos que fundaron escuelas no querían desarrollar sistemas teóricos, sino proponer modos de vida. Esa sigue siendo una perspectiva fecunda para hoy y para mañana”.)

Su pregunta de investigación en este libro y en realidad, añade, en todos sus trabajos recientes y en los futuros que logra atisbar: “¿cómo diablos nos metimos en esta trampa de la que no sabemos si podemos salir?”. La virtud humana más importante en esta época en que nos despeñamos hacia el antropocidio es, para JR, la humildad. “Saber reconocernos en la poca cosa que somos, deponer el antropocentrismo, asumir -como diría mi admirable amigo Paco Puche, que nos dejó, por desgracia, en el verano de 2021- el bacteriocentrismo que, desde una mirada más objetiva, reconoceríamos como el rasgo dominante en la biosfera”.

Tres ideas clave en Simbioética y también, según confesión del autor, para su trabajo en el tiempo que viene: a) biocentrismo gaiano, b) simbiosis entre natura y cultura, c) transmisión. JR observa que “solo por ese trabajo de transmisión a las generaciones más jóvenes (sobre el que tanto insistía mi amigo y maestro Paco Fernández Buey) vale la pena trabajar con alegría durante bastantes años más, a pesar del desaliento que inducen las tragedias del tiempo en que ingresamos.”

Dos sugerencias para futuras reediciones: 1. Incorporación de un índice nominal (y conceptual a poder ser). 2. Ubicar las notas más extensas, ninguna de ellas de más, al final de cada capítulo. Para facilitar la lectura.

Me olvidaba: tomen nota de las recomendaciones de lectura y observen de nuevo la ininterrumpida sensibilidad poética de JR, que baña su prosa y argumentos.

Unas palabras de César Manrique, citadas por el autor, pueden dar fin a esta breve (e in justo por ello) aproximación: “Lo único que intento lograr es asociarme con la naturaleza, para que ella me ayude a mí y yo ayudarla a ella”, naturaleza concebida por JR no de forma excluyente como lo no humano, sino como el todo del que lo humano forma parte.

A favor del comunismo decrecentista

Reseña de: Kohei Saito, El capital en la era del Antropoceno, Madrid, Sinequanon, 2022, 334 páginas (traducción de Víctor Illera Kanaya).

Más allá de acuerdos y desacuerdos, más allá de puntuales observaciones críticas (también coincidencias) sobre algunas arriesgadas interpretaciones que pueden parecer muy osadas de la obra marxiana, El capital en la era del Antropoceno es un magnífico libro para un seminario que introduzca a los participantes en el marxismo-comunista ecologista. Continuar leyendo «A favor del comunismo decrecentista»

Con el foco ampliado (y muy documentado)

Reseña de: Carlos A. Portomeñe Pérez, La matanza de Atocha y otros crímenes de Estado, Madrid; Atrapasueños, 2022, 771 páginas.
Acontecimientos esenciales de la historia reciente de España (con sus correspondientes tramas internacionales) son los protagonistas de este libro. El número de páginas no debe ser un obstáculo para su apasionante lectura. ¡No se echen para atrás! ¡La matanza de Atocha y otros crímenes de Estado se lee como una novela bien escrita, como uno de esos (infrecuentes) ensayos imprescindibles sobre un tema no menos esencial que dejan duradera huella en el lector/a! De los años de estudio y esfuerzo realizados por el autor es claro indicio la bibliografía, pp. 753-763: ¡más de veinte archivos y bibliotecas consultadas! Continuar leyendo «Con el foco ampliado (y muy documentado)»

Un libro de libros

Reseña de Luis Vega Reñón, La naturaleza de las falacias, Lima: Palestra, 2021, 591 páginas

Para todos los lectores/as, sin exclusiones, independientemente de sus conocimientos previos en lógica informal o teoría de la argumentación.Y, efectivamente, tres en uno. Cada una de las partes de este deslumbrante ensayo del profesor emérito Luis Vega Reñón (maestro de muchos de nosotros recientemente fallecido) puede ser considerado como un libro independiente, sin que en ningún momento se resienta la unidad de conjunto del libro editado. Continuar leyendo «Un libro de libros»

Para despertar el interés y las ganas de profundizar de los lectores

Reseña de: Pere Puigdomènech, Por qué y cómo se hace la ciencia, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2021, 133 páginas.

El objetivo de este ensayo de la colección “¿Qué sabemos de?” lo señala el autor en la Introducción: “A lo largo del libro se presentan temáticas que son objeto de debates complejos entre especialistas. A veces en una frase se tienen que hacer un imposible resumen de cuestiones que son objeto de artículos de prensa y de libros enteros. Si alguna de estas consideraciones despierta la curiosidad del lector y le anima a estudiar en profundidad estos temas y participar en su debate, el libro habría cumplido con su objetivo”. Continuar leyendo «Para despertar el interés y las ganas de profundizar de los lectores»

Para todos los públicos

Reseña de: Teresa Valdecantos Dema, Matemáticas competentes, Madrid: Los libros de la Catarata, 2022, 109 páginas.

Apto para todos los públicos (no es necesaria una destacada formación matemática para seguir los desarrollos del libro, basta con una formación de bachilleres), pero especialmente interesante para el profesorado de matemáticas de secundaria, así como para interesadas/os en la historia de la ciencia matemática o en el estudio de las aportaciones culturales (muchas veces olvidadas) de las mujeres a lo largo de la historia. Continuar leyendo «Para todos los públicos»

Para todos los públicos

Reseña de: Teresa Valdecantos Dema, Matemáticas competentes, Madrid: Los libros de la Catarata, 2022, 109 páginas.

Apto para todos los públicos (no es necesaria una destacada formación matemática para seguir los desarrollos del libro, basta con una formación de bachilleres), pero especialmente interesante para el profesorado de matemáticas de secundaria, así como para interesadas/os en la historia de la ciencia matemática o en el estudio de las aportaciones culturales (muchas veces olvidadas) de las mujeres a lo largo de la historia. Continuar leyendo «Para todos los públicos»