Contra la cultura de la cancelación, crítica de la cosmovisión woke

Reseña de: Carmen Domingo, #Cancelado. El nuevo macartismo, Madrid, Círculo de Tiza, 2023, 154 páginas.

Para abrir el apetito lector y como paradigma de las consideraciones críticas de Carmen Domingo: “Quizás la cancelación que ha sido más virulenta en los últimos tiempos ha sido la que ha sufrido el feminismo de la mano de la izquierda posmoderna y su teoría del género, o teoría queer […] lo que no podemos perder de vista es el efecto colateral más evidente del predominio del género frente al sexo y a que eso determine, en realidad, lo que eres: el borrado de las mujeres.” Continuar leyendo «Contra la cultura de la cancelación, crítica de la cosmovisión woke»

Reseñando “Ucrania, la guerra que lo cambia todo” de Rafael Poch” por Federico Maree

Nota.— Compartimos en nuestra sección Parley de recensiones bibliográficas el texto que nuestro compañero Federico Mare escribió sobre el opúsculo de Rafael Poch-de-Feliu Ucrania, la guerra que lo cambia todo (España, Escritos Contextatarios, 2023). La reseña busca servir de complemento a la entrevista que mantuvimos con el periodista y corresponsal catalán hace pocos días, y que publicamos en simultáneo dentro de la sección A la Deriva.
Quienes deseen adquirir un ejemplar del opúsculo –solo disponible en formato papel– pueden hacerlo aquí. Es la tienda online de la editorial.
En Brulote, la sección política de Kalewche, hemos publicado varios artículos de Poch, cuya lectura aprovechamos esta ocasión para recomendar. Hacemos extensiva la recomendación a todos los escritos que Rafael, de 2018 hasta hoy, ha publicado en Imperios Combatientes, su columna dentro del medio digital español Contexto y Acción (CTXT). Continuar leyendo «Reseñando “Ucrania, la guerra que lo cambia todo” de Rafael Poch” por Federico Maree»

Con modestia, buena información, pensamiento crítico y matices

Reseña de: Carlos Taibo, En la estela de la guerra de Ucrania. Una glosa impertinente, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2022, 140 páginas.

Para entrar en calor pueden empezar la lectura del libro por el apartado final, “La zozobra”. No creo que Taibo se oponga a la sugerencia. Continuar leyendo «Con modestia, buena información, pensamiento crítico y matices»

Biografía de un poeta necesario

Reseña de: José Luis Ferris, Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2022, 639 páginas.

Para Claude Couffon, por ayudarnos a conocer y amar a Miguel Hernández. “MH es casi el único poeta que ha sacado una gran lección de sus raíces, que ha recibido de su infancia y de su tierra la savia necesaria para alimentar su obra.”

Reedición, revisada y ampliada con nuevos testimonios y documentos, de una biografía de 2002 (dedicada, en primera instancia, “a la memoria de Claudio Rodríguez, amigo, padre y maestro en aquel Madrid de 1985”) sobre el autor de Vientos del pueblo y El hombre acecha de José Luis Ferris [JLF]. Buena lectura para rememorar el 80 aniversario de la muerte de uno de los grandes (y más consistentes) poetas españoles de todos los tiempos. La perspectiva del autor (de su Introducción): “Siempre he insistido en que contar la vida de MH es precisamente una aventura; y lo es porque su perfil rompe normas, moldes y estadísticas se aproxima, sin duda, a un caso excepcional y rotundo de escritor y de hombre. También es una aventura porque detrás de la construcción de su relato biográfico hay una valor de rescate y desescombro, de distanciamiento de los estereotipos que hicieron de él una consigna, un mártir un triste poeta-cabrero. Devolverlo a su estado natural, a su condición de militante apasionado de la vida, alejado de leyendas, ha sido la labor que ha marcado esta biografía, así como el propósito de involucrar al lector en la peripecia vital de un poeta que en apenas once años de producción, justificó su oficio, dando a los editores futuros páginas y páginas de benditas palabras”.

Un breve apunte sobre el autor: JLF es poeta, novelista (autor también de literatura infantil), ensayista, premio Antonio Domínguez Ortiz, profesor universitario y director desde 2018 de la Cátedra Institucional Miguel Hernández.

Forman Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta el prólogo, la introducción, siete capítulos -Orihuela, 1910; Infancia y deslumbramiento (1918-1925); Adolescencia y primeros veros (1925-1931); Primer viaje a Madrid. Perito en lunas (1931-1933); Asentamiento en la corte. El rayo que no cesa (1934-1936); El poeta en la guerra (1936-1939); Persecución, cárceles y muerte (1939-1942)-, notas (que merecen atenta lectura), bibliografía e índice onomástico. Especialmente interesantes, desde mi punto de vista, los dos últimos capítulos (con una muy brillante exposición de los diversos procesos judiciales abiertos contra el poeta).

Son muchas, como decía, las virtudes y aportaciones de esta reedición. Interesa señalar aquí que a la minuciosa reconstrucción biográfica de Hernández, sin olvidar momentos y relaciones no siempre destacadas (por ejemplo, su larga y profunda relación con la Escuela de Vallecas, la influencia recibida de Raül González Tuñón) ni su singular figura de poeta-soldado-miembro del Quinto Regimiento y partícipe en las Misiones Pedagógicas, o su militancia en el PCE (“Hernández no era precisamente un hombre dado a indefiniciones, ni podía permanecer ajeno a los sucesos que se avecinaban en el país. El mismo había sufrido la alterada situación política al ser detenida en San Fernando del Jarama, además de haberse comprometido ideológicamente a entrar en las filas del PC con el único objeto de prestar sus servicios a lo que él consideraba el medio más eficaz y directo para alcanzar la justicia social”, p. 332), se une una excelente aproximación literaria a su obra poética (muy detallista además: el autor indica incluso las tres “musas” -Josefina Manresa, Maruja Mallo, María Cegarra- que pudieron inspirar a Hernández en el poemario El rayo que no cesa, p. 298; excelente discusión sobre este nudo en la nota 90 del capítulo V) y a sus relaciones humanas y artísticas con los grandes intelectuales de aquellos años. Con García Lorca, por ejemplo. O con Juan Ramón Jiménez que de él escribió el 23 de febrero de 1936 en El Sol: “Verdad contra mentira, honradez contra venganza. En el último número de la Revista de Occidente, publica MH, el extraordinario muchacho de Orihuela, una loca elejía a la muerte de su Ramón Sijé y seis sonetos desconcertantes. Todos los amigos de la poesía pura deben buscar y leer estos poemas vivos. Tienen su empaque quevedesco, es verdad, su herencia castiza. Opero la áspera belleza tremenda de su corazón arraigado rompe el paquete y se desborda, como elemental naturaleza desnuda. Esto es lo escepcional poético, y ¡quién pudiera exaltarlo con tanta claridad todos los días! Que no se pierda en lo rolaco lo católico y lo palúdico […] esta voz, este acento, este aliento joven de España”.

Sigue sin estar claros los motivos (no es ninguna crítica a la investigación de JLF) de las últimas decisiones de nuestro gran poeta: su huida al Portugal de Salazar (el reloj regalo de Vicente Aleixandre le jugó una mala pasada), su negativa a recibir protección en la embajada chilena (donde contaba con el apoyo de su amigo Pablo Neruda) y su más que confiado regreso a Orihuela tras salir de la cárcel de Torrijos el 15 de septiembre de 1939, junto con otros muchos presos.

Empero, no es fácil entender para el lector la importancia que JLF concede a un artículo de Antonio Muñoz Molina (“Nacido para el luto”, El País, 7/03/2010), que cita en numerosas ocasiones, y tal vez dude si JLF defiende la idea de que el gobierno de la II República y la dirección del PCE dejaron tirado al poeta comunista. Y, desde luego, no fue el caso.

Sin poder entrar ni apuntar análisis detallados de otros muchos aspectos, señalo una arista más. Juan Cano Ballesta comenta en la contraportada del libro que JLF ha hecho un “extraordinario esfuerzo recogiendo datos y analizando los acontecimientos de aquellos años tan inquietantes e inseguros de la historia española”, y que ha investigado “sucesos culturales y acontecimientos políticos de la época para darnos un retrato ricamente documentado de lo que significó y de lo que hizo un poeta y ser humano tan singular y extraordinario como fue Miguel Hernández”, poeta necesario en el justo y sabio decir Antonio Buero Vallejo.

Esfuerzo ímprobo de contextualización, sin duda, que hace más sorprendente comentarios históricos como el siguiente (se me disculpará la extensión de la cita): “…lo que Hernández no podía imaginar eran las luchas internas y las depuraciones que esos días finales se iban a producir dentro de las propias fuerzas republicanas. La autoridad de Juan Negrín, primer responsable (sic) del Gobierno, había caído en el descrédito y nadie (sic) se sentía gobernado ni obligado por orden alguno. Las urgentes disposiciones y los nombramientos de nuevos jefes militares que aparecieron publicados el 2 de marzo en el Diario del Ministerio de Defensa fueron tomados como una auténtica provocación por parte de los mandos afectados y de todos (sic) los dirigentes de las organizaciones del Frente Popular. Se tratada, al parecer, de medias acordadas ingenuamente (sic) por Negrín al dictado (sic) del buro político, siguiendo órdenes (sic) de Togliatti y Stepanov; órdenes que habían salido previamente de Moscú y que no tenían otra finalidad (sic) que desencadenar una sublevación de todas las fuerzas políticas y militares de izquierda contra el Gobierno y el Partido Comunista (sic). Aquella última maniobra soviética (sic) pretendía acabar con la mínima unidad (sic) que sostenía el banco republicano y su efecto fue tan inmediato que, apenas tres días después de los citados nombramientos, la Junta encabezada por el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, que contaba con el apoyo de militares, socialistas, republicanos, sindicalistas y anarquistas, se sublevaba contra Negrín y los miembros del Partido Comunista”. La historia es exactamente al revés: sectores socialistas (Besteiro), nacionalistas .Cat (Tarradellas) y anarquistas venían conspirando desde la primavera de 1938 para derribar al gobierno del Frente Popular presidido por Negrín. La supuesta provocación de Togliatti y Moscú es absolutamente falsa. Casado, por lo demás, estaba en contacto con agentes franquistas para negociar la sustitución de Negrín por un gobierno de rendición (véase Ángel Bahamonde Magro, Madrid 1939. La conjura del coronel Casado. Madrid: Cátedra, 2014).

Afortunadamente, JLF usa después otros términos y hace referencia a la conspiración y golpe del Casado, sin que haga constar inconsistencia alguna entre estas afirmaciones y lo señalado en el texto citado.

Abre el autor con unas palabras del discurso de ingreso en la Real Academia Española de Claudio Rodríguez de 29 de marzo de 1992. Las hacemos nuestras: “Si la realidad consiste en la afectividad, en una penetración o un laboreo, y estar nativo y cautivo en ella es estar entregado, ofrecido, nos hallamos en los grandes poemas de Miguel Hernández ante el origen futuro: el pueblo, la canción, la teología y el arte […] Lo fascinante y lo tremendo. He aquí, según creo, la clave de la creación poética verdadera.” No muy distintas, por otra parte, de estas de Vicente Aleixandre con las que JLF cierra su biografía: “Yo no sé si Vd. sabe que Miguel era para mí un hermano menor, entusiasta, entrañablemente unido, con el que conviví continuamente. Tenía un corazón enorme, ciegamente generoso, latidor en su poesía entera y que se la trasparecía en los ojos, como en su poesía. El fuego de la vida estaba en su alma y era comprensivo para todo. Capaz de pasión, apasionado, capaz de esa desnudez del alma, de ese pálpito de la sangre a que llega el verdadero poeta, y que hace que todo lo humano sea comprendido, llegando a esa generosidad sin esfuerzo que de nada se asusta porque todo lo humano le toca y de nada puede espantarse. Por eso no había en él (como no puede haberlo en el poeta esencial) ni ñoñez, ni intransigencia. Era un alma libre que miraba con clara mirada a los hombres. Ea el poeta del triste destino, que murió malogrando a un gran artista, que hubiera sido, que ya lo es, honor de nuestra lengua”.

“Nunca un peón es solo un peón” por Gilberto Lopes

San José, abril 202. Sobre el libro “El peón”, de Paco Cerdà, Pepitas Ed. La Rioja – España, 253 págs.
Una reflexión sobre el peón. No sobre algún peón en particular. ¡No! Sobre el concepto de peón, tal como lo describe la Real Academia: como jornalero, soldado de infantería, persona que actúa subordinada a los intereses de otra, juguete de madera, pieza de ajedrez. Continuar leyendo «“Nunca un peón es solo un peón” por Gilberto Lopes»

Con la excelencia de siempre

Reseña de: Jorge Riechmann, Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida, Plaza y Valdés, 2022, 379 páginas.

Lo esencial puede ser dicho así: lean, relean y discutan; estamos ante uno de los libros más filosóficos, interesantes y atrevidos de Jorge Riechmann [JR], un pensador ecosocialista esencial, maestro de muchos de nosotros, seres simbióticos en un planeta también simbiótico. Son decenas y decenas los temas presentados, ninguno de más, ninguno insustantivo, ninguno trivial. Un ejemplo: “Parece razonable que, si razonamos en términos de intereses, todos los seres vivos (desde la bacteria hasta la ballena) deberían formar parte de la comunidad moral. Llegaríamos así a una posición biocéntrica (como la que se defiende en este libro)”.

El subtítulo del ensayo recoge el asunto central de esta nueva e importantísima aportación de JR: “Elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una Nueva Cultura de la Tierra gaiana”.

Forman Simbioética un prefacio (“Etica para evitar lo peor (o al menos, ójala, lo peor de lo peor”)) y nueve capítulos. Entre ellos: 1. Necesitamos pensamiento extramuros, 2. ¿La naturaleza no existe?. 3. 1971-1972-1973: la fallida “revolución vernadskiana” (y bieconómica) y nuestro ingreso en el delirio epistemológico. 4. ¿A qué seguir evocando transiciones graduales hacia sociedades industriales sustentables? 5. Etica para la sustentabilidad como ética gaiana (o de otra forma: ética para la sustentabilidad -al borde del colapso ecosocial- que no sea fake). 6. Dejar de comportarnos como extraterrestres en el tercer planeta del sistema solar. 7. Simbioética: Homos sapiens en el entramado de la vida 8. ¿Somos demasiados? Reflexiones sobre la cuestión demográfica. 9. Una utopía ética desmadrada: la intervención animalista positiva en la naturaleza. Cada capítulo está estructurado en un conjunto de apartados que, en general, pueden leerse autónomamente (No se pierdan, por ejemplo, el que lleva por título “Hermanar Sócrates con Lynn Margulis” o el dedicado a sus “Amigos materialistas, ¡un esfuerzo más!” o el que tiene a los virus como protagonistas: “Los virus no están afuera” o su reflexión sobre paradojas como la siguiente: “demasiada higiene daña gravemente la salud” o el que desarrolla un tema esencial como “Intervenciones modestas y basadas en un conocimiento sólido”).

La posición filosófica práxica del autor, influido y cercano a la nueva tesis once de Boaventura de Sousa Santos, defensor de un individualismo moral sumado a un holismo ontológico: “A veces dudo de que se me pueda llamar filósofo -al menos, si me comparo con los colegas que veo a mi alrededor que se ocupan de metafísica o de filosofía de la historia, en el Departamento de Filosofía de la UAM-, aunque me gano la vida dando clase de ética y filosofía política. Salgo del paso a veces sugiriendo se me considere subfilósofo -igual que Marcos era nuestro subcomandante”. JR es alguien “a quien asombra, pasma y deja estupefacto aquello que los seres humanos podemos hacernos unos a otros y hacerle a la biosfera donde vivimos. Alguien que trata de comprender las raíces de tanto daño, con la esperanza -quizá insensata- de contribuir a ponerle remedio.” (Complementariamente: “Añadiría que Montaigne ya apreció la grandeza de que la filosofía se ocupe, también, del placer de rascarse. Y también que, en la Antigüedad grecorromana, nos enseña Pierre Hadot, los filósofos que fundaron escuelas no querían desarrollar sistemas teóricos, sino proponer modos de vida. Esa sigue siendo una perspectiva fecunda para hoy y para mañana”.)

Su pregunta de investigación en este libro y en realidad, añade, en todos sus trabajos recientes y en los futuros que logra atisbar: “¿cómo diablos nos metimos en esta trampa de la que no sabemos si podemos salir?”. La virtud humana más importante en esta época en que nos despeñamos hacia el antropocidio es, para JR, la humildad. “Saber reconocernos en la poca cosa que somos, deponer el antropocentrismo, asumir -como diría mi admirable amigo Paco Puche, que nos dejó, por desgracia, en el verano de 2021- el bacteriocentrismo que, desde una mirada más objetiva, reconoceríamos como el rasgo dominante en la biosfera”.

Tres ideas clave en Simbioética y también, según confesión del autor, para su trabajo en el tiempo que viene: a) biocentrismo gaiano, b) simbiosis entre natura y cultura, c) transmisión. JR observa que “solo por ese trabajo de transmisión a las generaciones más jóvenes (sobre el que tanto insistía mi amigo y maestro Paco Fernández Buey) vale la pena trabajar con alegría durante bastantes años más, a pesar del desaliento que inducen las tragedias del tiempo en que ingresamos.”

Dos sugerencias para futuras reediciones: 1. Incorporación de un índice nominal (y conceptual a poder ser). 2. Ubicar las notas más extensas, ninguna de ellas de más, al final de cada capítulo. Para facilitar la lectura.

Me olvidaba: tomen nota de las recomendaciones de lectura y observen de nuevo la ininterrumpida sensibilidad poética de JR, que baña su prosa y argumentos.

Unas palabras de César Manrique, citadas por el autor, pueden dar fin a esta breve (e in justo por ello) aproximación: “Lo único que intento lograr es asociarme con la naturaleza, para que ella me ayude a mí y yo ayudarla a ella”, naturaleza concebida por JR no de forma excluyente como lo no humano, sino como el todo del que lo humano forma parte.

A favor del comunismo decrecentista

Reseña de: Kohei Saito, El capital en la era del Antropoceno, Madrid, Sinequanon, 2022, 334 páginas (traducción de Víctor Illera Kanaya).

Más allá de acuerdos y desacuerdos, más allá de puntuales observaciones críticas (también coincidencias) sobre algunas arriesgadas interpretaciones que pueden parecer muy osadas de la obra marxiana, El capital en la era del Antropoceno es un magnífico libro para un seminario que introduzca a los participantes en el marxismo-comunista ecologista. Continuar leyendo «A favor del comunismo decrecentista»

Con el foco ampliado (y muy documentado)

Reseña de: Carlos A. Portomeñe Pérez, La matanza de Atocha y otros crímenes de Estado, Madrid; Atrapasueños, 2022, 771 páginas.
Acontecimientos esenciales de la historia reciente de España (con sus correspondientes tramas internacionales) son los protagonistas de este libro. El número de páginas no debe ser un obstáculo para su apasionante lectura. ¡No se echen para atrás! ¡La matanza de Atocha y otros crímenes de Estado se lee como una novela bien escrita, como uno de esos (infrecuentes) ensayos imprescindibles sobre un tema no menos esencial que dejan duradera huella en el lector/a! De los años de estudio y esfuerzo realizados por el autor es claro indicio la bibliografía, pp. 753-763: ¡más de veinte archivos y bibliotecas consultadas! Continuar leyendo «Con el foco ampliado (y muy documentado)»