“Mike Davis, ¿puerta de acceso a una geografía radical?” por Renaud Duterme

Sociólogo, historiador, investigador del fenómeno urbano, militante de izquierda y sin duda geógrafo: Mike Davis (1946-2022) era todo esto al mismo tiempo. Teórico anclado en las realidades sociales que estudia, su obra demuestra que es posible combinar compromiso político y rigor científico. Esto ha hecho de él un pionero de la geografía radical contemporánea.

Una carrera atípica

Mike Davis nació en 1946 en Fontana, ciudad dormitorio de Los Ángeles. Después de haber sustituido a su padre en el matadero de la ciudad a la edad de 16 años, se lanza a la doble aventura estudiantil (facultad Reed College en Oregón) y militante (pasó por el Partido Comunista de EE UU), hasta que es expulsado de ambas entidades por mala conducta e insubordinación. Entonces se dedica a trabajar de camionero y, cuatro años más tarde, a reanudar sus estudios, en particular en la Universidad de California (UCLA).

Tras una estancia de varios años en Irlanda y Gran Bretaña, donde se incorpora a la redacción de la revista marxista New Left Review, vuelve a EE UU y simultanea un nuevo empleo de camionero con la redacción de una de sus obras insignia, City Of Quartz (1990). En 1987 obtiene su primer empleo de enseñante en la UCLA, “el medio más simple y más agradable que encontró para ganarse la vida”, pese a que se siente mucho más a gusto “cuando va de copas con su vecino mecánico para hablar de la moto que ha construido con un motor de ocho cilindros”/1.

Se entiende por tanto que el enfoque de Davis sea original porque se inspira tanto en los libros como en las realidades populares con que se codea a diario (cosa que sus detractores no dejan de echarle en cara, por cierto). Le gusta recordar que se siente cómodo en todas partes, incluso (y sobre todo) allí donde viven las personas marginadas. Esta singularidad transpira constantemente en sus escritos, de manera que estos últimos pasan a ser referencias insoslayables de toda geografía popular.

Entrada en el urbanismo del futuro

Mike Davis se dio a conocer especialmente por su monumental historia de Los Ángeles que presenta dentro de la obra de referencia City Of Quartz/2, un libro cercano al realismo de Zola o de Dickens y que también se apoya, aunque de manera crítica, en la estética futurista y distópica de una película como Blade Runner (R. Scott, 1982). Aparte de su aspecto histórico, la obra identifica y critica tendencias urbanas preocupantes que pronto se generalizarían al conjunto de ciudades: privatización del espacio público, segregación espacial, exclusión de las personas más pobres mediante una arquitectura militar-carcelaria (bancos antipersonas sin hogar, cercados alrededor de los contenedores de basura, sistemas de riego automático, sistemas de aparcamiento y pasarelas privadas que separan los inmuebles de oficinas del resto de la calle, etc.), proliferación de sistemas de vigilancia cada vez más desacomplejados.

A la luz del ejemplo de Los Ángeles, Davis denuncia asimismo la voluntad de secesión de la gente más rica. Esta separación espacial (barrios exclusivos, lucha contra las redes de transporte colectivo para evitar el acceso de las personas más pobres, voluntad de defender el standing de su barrio para mantener altos los precios de los inmuebles), pero también fiscal, engendra una ciudad cada vez más polarizada, fuente de tensiones sociales extremas, como subraya al margen de un capítulo sobre la violencia de las bandas: “En una sociedad cada vez más reaccionaria y atrincherada, donde la solidaridad se halla estrictamente racionada por el déficit presupuestario y la revuelta fiscal de las clases medias […], ¿cómo extrañarse de que la juventud de los barrios pobres alimenten sus propios fantasmas con las armas en la mano? Los signos de un desastre inminente están por doquier: en los guetos, incluso en los extrarradios apartados donde vegetan los pequeños hombres blancos ahogados en anfetaminas, las bandas se multiplican, los polis se vuelven cada vez más violentos y arrogantes, y toda una generación se ve arrastrada hacia un apocalipsis imposible.”

Estas palabras resonarán brutalmente dos años más tarde, cuando las peores revueltas raciales desde la de Watts (1965) barren la ciudad a raíz de la absolución de los asesinos de Rodney King.

Esta biografía de la megalópolis californiana constituye así una crítica implacable del urbanismo moderno y numerosos pasajes podrían aplicarse a las ciudades del siglo XXI. La crítica se prolongará en otras obras, como Evil Paradises: Dreamworlds of Neoliberalism (un libro colectivo que analiza y denuncia la proliferación de las comunidades valladas en todo el mundo) o Miedo y dinero en Dubai/3, breve panfleto donde critica un modelo que parece prefigurar el mundo de mañana, ese mundo en que “las clases medias tomarán el avión para acudir a guetos dorados, enclaves protegidos a fin de tratar de construir, para ellas solas, un planeta alternativo, un modo de vida alternativo, a salvo de la crisis que vive el resto de la humanidad/4”.

Una digresión por la historia mundial

Otra gran aportación de Davis se refiere a la historia mundial. En Los holocaustos de la Era Victoriana tardía/5 (2001) muestra la responsabilidad del capitalismo globalizado en las hambrunas catastróficas (varios millones de víctimas) que hubo en diversos países del Sur en el siglo XIX a raíz de un episodio muy pronunciado de el Niño. Destaca en particular el impacto de las políticas coloniales que encerraron a estos países en el círculo vicioso del intercambio desigual y de la monoexportación en detrimento de su autonomía alimentaria. Con ello contribuyó en buena medida a la comprensión del subdesarrollo de determinados países y, más en general, a la de las relaciones Norte-Sur (al final de la era victoriana, “la desigualdad entre las naciones ya era tan profunda como la desigualdad entre las clases”).

Por tanto, va a contracorriente de una tendencia, cargada de graves consecuencias, a naturalizar las catástrofes. Demuestra que el fenómeno climático aleatorio no es más que un catalizador de la catástrofe, que esta tiene más bien su origen en las relaciones de dominación y explotación. Asimismo denuncia “la integración violenta de las economías rurales autóctonas en el mercado mundial a partir de 1850, que fragilizó en gran medida al campesinado y a la clase trabajadora agrícola ante los riesgos de catástrofes naturales”. En India, donde se cuentan 17 hambrunas en 2000 años de historia precolonial, en 120 años de dominación británica sucedieron 31…

Más allá del aspecto histórico, la obra de Davis es capital para comprender la geopolítica de las catástrofes. Resume su planteamiento mediante una cita de Rolando Garcia: “Los hechos climáticos no son hechos en sí; no tienen importancia más que en relación con la reestructuración del entorno operada por diferentes sistemas de producción”. Este modo de concebir las catástrofes ha inspirado desde entonces numerosas investigaciones, no solo sobre las hambrunas, sino también sobre las canículas/6, los tsunamis/7 e incluso las epidemias/8. Estos fenómenos tienen en común que no pueden comprenderse independientemente de su contexto social, ya que combinan factores económicos, sociológicos, climáticos, físicos o biológicos. Este cruce entre ciencias naturales y humanas lo encontramos continuamente en la obra de Davis.

La ecología en Mike Davis

Este rasgo metodológico, la interdisciplinariedad, hace que la obra de Davis resulte imprescindible si se quiere comprender los problemas que atraviesan nuestras sociedades, en particular la crisis ecológica. En su obra, Davis sitúa las relaciones de dominación en el centro de sus análisis y no duda en señalar los impactos medioambientales que implican dichas relaciones. Hace suya la célebre máxima de Marx según la cual las dos fuentes de riqueza son la tierra y el trabajo, en clara ruptura con las tendencias productivistas que antaño eran intrínsecas a cierta izquierda radical.

En Los holocaustos de la Era Victoriana tardía, por ejemplo, enumera las consecuencias de las políticas coloniales en los ecosistemas: monocultivos, deforestación inducida por la difusión del ferrocarril, erosión de los suelos, agotamiento de las aguas freáticas para la agricultura intensiva de regadío, propagación del paludismo, epidemias, etc. En Davis, la catástrofe ecológica solo se entiende dentro de un modo de producción capitalista, en clara ruptura con una ecología todavía dominante que rechaza abordar el problema desde un punto de vista sistémico. Aunque renegaba de las etiquetas, cabe situarlo en la proximidad de la corriente ecosocialista/9.

La miseria urbana y sus consecuencias

Sin embargo, el tema predilecto del autor sigue girando en torno a las lógicas capitalistas urbanas y sus corolarios, la segregación espacial y la proliferación de los barrios de chabolas. En Planeta de ciudades miseria analiza las lógicas que conducen a la proliferación de las barriadas pobres en las megalópolis del Sur/10. Junto a una descripción de las barriadas informales y las dificultades inherentes a esta clase de hábitat (inseguridad jurídica y riesgo de desalojo, vulnerabilidad frente a las catástrofes, promiscuidad, dificultades sanitarias, presión sobre los ecosistemas, etc.), pone el acento en los factores que han conducido a esta chabolización del mundo (mercado inmobiliario, disminución de las posibilidades que ofrece la economía informal, falta de inversión pública, etc.).

De nuevo, el enfoque es interdisciplinario y radical porque demuestra en particular cómo las políticas neoliberales impuestas a los países del Sur por el Fondo Monetario Internacional so pretexto de devolución de las deudas no solo incrementarán las desigualdades, sino que también favorecerán la explosión del número de viviendas insalubres en la periferia de las ciudades.

El riesgo de pandemia, una vieja historia en Davis

Como vemos, uno de los atractivos de la obra de Davis es la diversidad de los temas abordados: de la historia obrera estadounidense a la genealogía del coche bomba, pasando por… las pandemias. De hecho, el interés por la cuestión del riesgo de transmisión de agentes patógenos potencialmente generadores de epidemias es antiguo en Davis (comienzos de la década de 2000) y por tanto anterior a la aparición de la covid-19/11. Una vez más, se tratará de señalar las causas profundas del riesgo examinado, de relacionar estas causas entre sí y de tomar postura a favor de importantes cambios políticos: El capital multinacional es el vector de una evolución epidemiológica peligrosa, evolución provocada por el incendio de los bosques tropicales y la deforestación, la proliferación de la ganadería industrial, la explosión de los barrios de chabolas o los recortes presupuestarios que han dado al traste como los sistemas de sanidad pública/12.” Todo está dicho. Queda (re)descubrir a Mike Davis y continuar el proyecto de una geografía radical y popular.

03/10/2023

ESSF

Traducción: viento sur

Notas

/1 Confavreux, J., Potte-Bonneville, M., Toulouse, R., “Peurs sur la ville. Entretien avec Mike Davis”, en Vacarme, 2009/1 n.° 46, p. 4-12 (https://www.cairn.info/revue-vacarme-2009-1-page-4.htm, consultada el 06.09.2022).

/2 Davis, M., Ciudad de cuarzo, Arpa Editores, trad. de Rafael Reig, Barcelona 2023.

/3 New Left Review

/4 Confavreux, J., Potte-Bonneville, M., Toulouse, R., “Peurs sur la ville. Entretien avec Mike Davis”, art. cit.

/5 Davis, M., Los holocaustos de la Era Victoriana tardía: el niño, las hambrunas y la formación del Tercer Mundo. Universitat de València, 2006.

/6 Klinenberg, E., Heat Wave: A Social Autopsy of Disaster in Chicago, University of Chicago Press, Chicago 2003.

/7 Millet, D., Toussaint, É., Les tsunamis de la dette, Paris: Syllepse, 2005.

/8 Malm, A., El murciélago y el capital. Coronavirus, cambio climático y guerra social, Errata Naturae Editores, trad. de Miguel Ros González, Madrid 2020.

/9 Para una síntesis relativa a esta corriente, véase Löwy, M., Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista, Biblioteca Nueva, Madrid 2012.

/10 Davis, M., Planeta de ciudades miseria, Akal, trad. de José María Amoroto Salido, Madrid 2014.

/11 En aquel entonces, el virus que inquietaba a Davis era el de la gripe aviar.

/12 Davis, M., Llega el monstruo. COVID-19, gripe aviar y las plagas del capitalismo. Capitán Swing, trad. de María Julia Bertomeu y Lucía Barahona, Madrid 2020.

https://vientosur.info/mike-davis-puerta-de-acceso-a-una-geografia-radical/

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *