Miscelánea (06.04.2022)

Del compañero Carlos Valmaseda, Espai Marx (Con una observación de José Luis Martín Ramos).

1. Siempre lo hemos sabido.
Lo mejor que podemos hacer para salvar nuestro mundo es ‘NO HACER NADA’ -literalmente-. Como fiel seguidor del ‘Derecho a la pereza’, me adhiero de todo corazón: https://twitter.com/mnvrsngh/status/1510978995269029888

2. Purga en los Verdes franceses
Quizá José Luis ya lo sabrá, pero acabo de ver que los verdes acaban de expulsar a un dirigente por pedir votar a Melenchon porque es el único de su área que tiene alguna posibilidad: https://twitter.com/BenMonville/status/1511358555995185155

Observación de José Luis Martín Ramos:
No lo sabía. Pero obviamente es así; en los últimos días ha habido trasvase de votos del PCF a Mélenchon; no sé si con votos también de los verdes Mélenchon podría llegar a desplazar a Marine Le Pen. Pero es el único que puede hacerlo. El resultado en la segunda vuelta sería entonces cantado: ganaría Macron por diez puntos de diferencia por lo menos; pero Marine Le Pen habría quedado frenada. Pero, repito, no sé si llega a tiempo.

3. Los rusos que se van.
Uno a veces se pregunta si los grandes ejecutivos en realidad no saben mucho del mundo en el que viven o, simplemente, son unos cínicos. La CEO de Yandex, que es como la Google rusa, anuncia que «no puede vivir en un país que emprende una guerra contra sus vecinos». ¡Y se va a vivir a Israel!!!!!!!
Fuente: https://twitter.com/abierkhatib/status/1511349289749987328 (que, como palestino, alucina pepinillos).

4. Situación militar.
Ha vuelto con fuerzas renovadas el parte de guerra ‘ruso’, hoy bastante largo tras varios días de ausencia: https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/04/05/noticias-de-la-guerra-05-04-2022-retirada-desgaste-estrategia-y-propaganda/
Obviamente, habla de Bucha y, obviamente, cree que no han sido los rusos. Están apareciendo tantísimas noticias contradictorias que lo más prudente creo que es esperar unos días para tener más datos. Un ejemplo de la complejidad: El New York Times, tan acostumbrado a mentir en todas sus guerras, publica una foto de satélite en la que presuntamente se ve a varios muertos y dice que es del 19 de febrero. Unos rusos se han dedicado a analizar las fotografías con la dirección de las sombras y tras nosecuantos cálculos han llegado a la conclusión que son del 1 de abril: https://twitter.com/RWApodcast/status/1511414334777352196. Lo dicho, mejor esperar. Se suponía que los rusos iban a anunciar ayer los resultados de su investigación, pero ya tardan.
Yo sigo pensando que nuestra tarea principal sigue siendo oponernos a la OTAN, que es el bloque con el que hemos entrado en la guerra. Los griegos, como siempre, dando ejemplo: https://twitter.com/CPBritain/status/1511470154630275075
Ayer fue el vergonzoso espectáculo de Zelensky en el Parlamento. Opino lo mismo que decía José Luis en un mensaje reciente: me gusta el comunicado de IU y echo en falta una crítica explícita a la OTAN. No sé cómo hicieron para el paripé de los aplausos. Si lo pactaron entre ellos o qué. Parece que un diputado del PCE no aplaudió y otra, Roser Maestro, ni fue a la sesión y publicó un tuit que comparto totalmente: https://twitter.com/Roser_Maestro/status/1511437631929962500. Si no conocéis a Bozambo es un brigadista comunista italiano en las tropas del Donbás, en el famoso batallón Prizrak (Fantasma) que murió recientemente en combate. Vadim Papura era el chico de 17 años que quemaron en el incendio de la casa de los sindicatos de Odessa. No me duelen prendas en reconocer también que los dos diputados de la CUP tampoco aplaudieron, como el del BNG. Que esté en las antípodas ideológicas de ellos en la cuestión nacional no obsta para que aplauda gestos como estos o que sean los únicos que hablan de decrecimiento y crisis ecosocial en el Congreso. De los de Podemos y Comuns hace mucho que no espero nada.
Quizá en otra ocasión puedan preguntar a Zelensky cómo están estos civiles ucranianos detenidos por la SBU: https://twitter.com/Lalas_777/status/1511279315840905219
Y aunque se aleje un poco del tema, ha salido la noticia de que las tropas rusas y las argelinas tienen previstas unas maniobras militares conjuntas en noviembre en una provincia pegadita a Marruecos…: https://twitter.com/visegrad24/status/1511310415380332555

5. Como los relojes parados.
Talegón, como los relojes parados, a veces acierta. No es cierto que haya dicho que no fueron los rusos. Lo que pide, en realidad, es una comisión de investigación independiente:
«Cuando no existen pruebas para acusar a nadie de unos asesinatos ocurridos lo que hay que exigir es una INVESTIGACIÓN INDEPENDIENTE, TRANSPARENTE desde el principio y que tenga como resultado la CONDENA contundente de los ASESINOS. Y que sea URGENTE para que no se pase página.»
https://twitter.com/BeatrizTalegon/status/1510949632846802954

6. Entrevista a Jon Kortazar Billelabeitia
Es historiador, profesor de la EHU/UPV y miembro del Comité de Solidaridad Euskal Herria – Donbass. Nada especialmente novedoso, pero no está mal:
https://www.euskalherria-donbass.org/2022/04/06/entrevista-sobre-la-guerra-de-ucrania-al-historiador-profesor-de-la-ehu-upv-y-miembro-del-comite-de-solidaridad-euskal-herria-donbass-jon-kortazar-billelabeitia/

Entrevista sobre la guerra de Ucrania al historiador, profesor de la EHU/UPV y miembro del Comité de Solidaridad Euskal Herria – Donbass, Jon Kortazar Billelabeitia.
El Grupo Vocento entrevistó el pasado fin de semana al profesor de la UPV, Jon Kortazar Billelabeitia (Mungia, 1986). En la entrevista Kortazar aporta contexto histórico a la invasión rusa de Ucrania, disecciona algunos de los rasgos que dan semblanza a Vladímir Putin y Volodímir Zelenski y asegura que al Kremlin le interesa cerrar el conflicto «cuanto antes». Lo contrario jugará en contra de sus intereses. Más bajas militares y civiles muertos. A Rusia no «le interesa» pasar a la historia como «una potencia superagresiva», subraya.

¿Cuáles son las causas de fondo de este conflicto?
Una sería la internacional. Ha habido cierta ‘sokatira’ entre la OTAN y Rusia. La Alianza, con la política de puertas abiertas, defendía que cualquier país tiene derecho a entrar y procurarse la seguridad por sí mismo. Rusia o China apostaban por la política de seguridad integral. Esto es, que la seguridad tiene que ser para todos y que ningún Estado puede ser utilizado como plataforma o, con la excusa de buscar su propia seguridad, suponer una amenaza para la seguridad a otros países.

Y así es como interpretó Moscú la pretensión de Kiev de ser parte de la Alianza…
Que Ucrania no entrase en la OTAN era una demanda de Rusia de hace mucho tiempo. Sergei Karaganov, el politólogo de cabecera de Putin, decía: «nosotros siempre hemos querido ser socios de Occidente pero no nos aceptaron y Occidente siguió con su expansión a pesar de haberles advertido que una entrada en la OTAN podía significar la guerra». Esto por un lado, por otro lado están las causas intraucranianas, que vienen del golpe de Estado de 2014 y de la guerra civil que subsiguió entre el nuevo Gobierno de Kiev y las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.

La tesis del conflicto latente.
Esta guerra escala en 2022, pero empieza realmente en 2014. Todas las guerras son un drama, un desastre. Lo primero, para los civiles; los que mueren, los que tienen que escapar, los que pierden la casa, familiares, los que se quedan con traumas, etcétera. Esto sufrieron los ucranianos del Este en 2014. Se contaban 14.000 muertos y un millón y pico de refugiados. Ahora se ha extendido a toda Ucrania. La ONU habla de 900 civiles muertos, pero ya veremos, y más de cuatro millones de refugiados. Insisto, es algo terrible.

¿Estamos ante un dictador, un presidente que carece de escrúpulos, un loco o un buen estratega?
Mire, psicoanalizar no es algo válido en política. Putin subió al poder sobre todo bajo una lógica, que no se podía permitir lo que ocurrió en los 90.

Los años de transición del comunismo al capitalismo…
Sí, cuando se privatizó todo el país, se saqueó por parte de los oligarcas y, a parte de perder posiciones internacionales, Rusia perdió mucha calidad de vida. Putin realmente es representante de los antiguos sectores, no vamos a decir comunistas, pero sí estatales, que buscan cierta preminencia y continuidad del Estado. Buscó restablecer el prestigio de Rusia y la primacía del Estado frente a diferentes grupos oligárquicos. Tuvo unos resultados económicos muy buenos al principio que le permitieron subir su propio prestigio personal y tener cierto consenso en la sociedad rusa. También es verdad que en Rusia ha habido problemas de autoritarismo. No soy analista electoral, pero en ninguna de las elecciones la oposición ha reconocido totalmente los resultados, ni el partido comunista que es la principal fuerza opositora ni los liberales ni los nacionalistas diversos.

¿Y su marchamo ideológico?
Putin vende más estabilidad, continuidad y gestión que ideología propiamente dicha. Conservador sí es, nacionalista no excesivamente para el panorama ruso; liberal capitalista de libre mercado sí, pero no excesivamente; comunista no es pero sí usa cierto dirigismo estatal y a veces cierto populismo antioligárquico. Le gusta jugar a todos los vectores de la sociedad rusa.

Renacida popularidad. ¿Y Volodímir Zelenski?
Fue elegido con dos promesas, desmantelar el sistema oligárquico ucraniano, porque Rusia era un Estado oligárquico y corrupto pero el ucraniano… Bastante más. Eso por un lado. Y por otro, desarrollar los pactos de Minsk. Lo primero no pudo hacerlo y lo segundo tampoco. ¿Por qué? O no le dejaron o no se fiaba de las repúblicas de Donetsk y Lugansk o de Rusia, o no supo cómo convencer a la cúpula militar policial… No lo sabemos. Si escribe algún día las memorias ya contará por qué fue. Fue elegido por más del 70% y en 2022 su popularidad estaba en el 30% o así. Y es cierto que la guerra le ha vuelto a hacer alguien muy popular. Luego pasa otra cosa. Si no es Zelenski, ¿quién va a firmar la paz? Eso es algo que quizá Rusia no ha calculado. Entras en la guerra pero, ¿cómo sales de ella?
«Sin China no habrá acuerdo»
Esta guerra parece haber relanzado la carrera armamentística.
Alemania ha dicho que va a meter una barbaridad de dinero a su Ejército para convertirlo en el tercero del mundo. También se están rearmando otros países. Pero es una tendencia que venía de antes. Quizá lo notemos un poco más en Europa, pero EE UU y China ya llevaban una minicarrera armamentística con tensiones entre los ejércitos navales de ambos países en las fronteras del mar de China. Así que este rearme es un pico en una tendencia que ya se estaba viendo en los años anteriores.

Asistimos a una mediación muy activa de Turquía por un acuerdo de paz. ¿Y China?
No sé si jugará el papel principal, pero sin China no va a haber acuerdo. En un pacto con implicaciones geopolíticas que vayan más allá de Ucrania, Pekín intentará meter baza y que sus intereses se vean reflejados.

¿Es creíble el riesgo de una amenaza nuclear?
Diría que no pero también pensaba que no iba a haber guerra… El 17 de febrero en una carta a EE UU, Rusia aún se ceñía a los acuerdos de Minsk. Justo esa semana en un par de conferencias que di pensaba que esos acuerdos iban a salir adelante. Y no acerté, así que últimamente cuando se me plantea ‘¿usted piensa que va a ocurrir esto o aquello?’, prefiero no mojarme. Yo diría que no, pero…

7. Muere Zhirinovsky
Hace mucho que no tenía la popularidad que consiguió en los 90 por sus salidas de tono, pero seguía siendo el líder del LDPR: https://www.bbc.com/russian/features-60873381 No lo he buscado en inglés o español, pero vaya, solo dice que se ha muerto. Tenía COVID, pero no sé si ha muerto de eso.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *