Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Huawei.
2. Carta abierta por el postcrecimiento.
3. Justicia poética.
4. Ven a la CIA.
5. China no ha crecido gracias a los Estados Unidos.
6. La imagen del día: Toma té.
1. Huawei.
Puede parecer un publireportaje. Que una empresa sea china no significa que no opere con la lógica del capitalismo, pero puede ser interesante conocer cómo funciona esta gran empresa china. Investigar para sobrevivir – globalter
Investigar para sobrevivir
JAVIER GARCÍA
Pocas empresas en el mundo han sido tan atacadas desde un Estado como lo ha sido la tecnológica china Huawei por parte del gobierno de EEUU. Colocada en listas negras, impedida de hacer negocios en Estados Unidos y también de importar en cualquier parte del mundo material para semiconductores que tenga un mínimo de tecnología o componentes estadounidenses. Vetada para instalar sus redes 5G en multitud de países por la presión de Washington, imposibilitada de usar el sistema operativo Android de Google en sus teléfonos móviles.
Todo ello en nombre de la “seguridad nacional”, la nueva expresión multiusos acuñada por Washington para retorcer cuando le conviene la competencia en igualdad de condiciones y las reglas básicas del “libre mercado” en el que supuestamente se fundamenta todo su sistema económico.
EEUU propició además el arresto en Canadá de Meng Whanzou, su directora financiera e hija del fundador de la compañía china, Ren Zhengfei, acusándole de haber violado las sanciones contra Irán.
La misma estrategia ha empleado con decenas de grandes tecnológicas chinas como ZTE, China Telecom, SMIC o biotecnológicas como BGI y tiene previsto arremeter ahora también contra Bytedance, propietaria de Tiktok, otra de las compañías que le han comido el terreno en su propio campo a las grandes tecnológicas norteamericanas. Cualquier empresa china que lo hace mejor que las estadounidenses se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Da igual en que sector se encuadre. Muchas voces piden ya ahora la prohibición de Shein, la empresa textil china que ha despegado en el mercado norteamericano vendiendo ropa a un precio asequible.
Huawei es el buque insignia de este inédito ataque desde un estado a las compañías de otro, algo difícil de encontrar en los anales del capitalismo.
La compañía fundada por Ren Zhengfei, que empezó vendiendo conmutadores telefónicos en un piso de Shenzhen, en el sur de China, en 1987, experimentó un crecimiento vertiginoso a partir de la primera década de 2000, gracias sobre todo a la reinversión de buena parte de sus beneficios en investigación y desarrollo.
En 2012 superaba a Ericsson y se convertía en el mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones del mundo. En 2020 adelantaba a Samsung como el mayor fabricante de teléfonos inteligentes. Su negocio de software y de computación en la nube empezaba a competir con los gigantes estadounidenses IBM y Oracle. Sus redes de telefonía móvil 5G estaban años por delante de sus competidores. Huawei se estaba convirtiendo en el líder mundial indiscutible en telecomunicaciones.
UN ATAQUE SIN PRECEDENTES
Una situación que el “libre mercado” estadounidense no podía permitir. Desde 2019 y con la famosa excusa de la “seguridad nacional”, Washington lanzó un ataque sin precedentes contra una compañía privada. Al margen de las prohibiciones e inclusión en listas negras, las presiones a los aliados de EEUU para que no tuviesen negocios con Huawei fueron enormes. Infinidad de contratos de instalación de sus redes 5G, más desarrolladas y baratas que las de sus competidores, comenzaron a cancelarse en Europa, Australia, Canadá, Nueva Zelanda e incluso en países de Latinoamérica, África y Asia, aunque gran parte del Sur global siguiese contratando con la compañía.
Los resultados fueron devastadores. Tras años de crecimiento ininterrumpido, sus ventas comenzaron a bajar desde 2019 y se desplomaron cerca de un 30% en 2021. Su negocio internacional de teléfonos móviles cayó en picado un año después de haberse convertido en líder mundial del sector. Las pérdidas fueron de al menos 30.000 millones de dólares anuales en este segmento del mercado desde que comenzaron las sanciones.
La compañía emprendió una lucha a vida o muerte por la supervivencia, diversificando su oferta a infinidad de campos relacionados con la aplicación industrial del 5G, las soluciones en la nube, la inteligencia artificial o la conducción autónoma. Y al mismo tiempo, aumentó considerablemente los ingentes recursos que destinaba a la investigación.
Ya en la pasada década había doblado su inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). En 2021 dedicó a ese concepto 22.100 millones de dólares, el 22,4% de sus ingresos, casi el doble que Amazon y Alphabet (Google) y más del triple que Apple. Huawei destina más recursos a I+D que la mayoría de los gigantes tecnológicos de EEUU combinados y mucho más que cualquier otra compañía europea de sus características. Solo Meta y Microsoft se han acercado algo a sus cifras.
MÁS DE LA MITAD DE SUS EMPLEADOS SE DEDICAN A LA INVESTIGACIÓN
Y el pasado año ha incrementado todavía más su apuesta: pese a que sus beneficios cayeron un 68.7%, la empresa destinó a investigación un 25,1% de sus ingresos, una inversión récord en los últimos diez años y una de las mayores de su historia.
Huawei es propiedad de sus trabajadores. Su fundador, Ren Zhengfei, controla el 0,9 % de las acciones y el 99% restante se reparte entre más de la mitad de sus 200.000 trabajadores en todo el mundo.
Esa propiedad colectiva, inédita en una empresa tecnológica de su tamaño, es la que le ha permitido financiarse, invertir gran parte de sus beneficios en investigación e incentivar a sus ingenieros.
Nadie que no pertenezca a la compañía puede poseer acciones, a las que solo tienen acceso los empleados. Por ello, no cotiza en bolsa, lo que la expone menos a los vaivenes especulativos del mercado y a la presión de obtener dividendos a corto plazo.
Si tuviese inversores ajenos a la empresa -nacionales o extranjeros- estos querrían maximizar los beneficios por lo que no podría dedicar tantos recursos a la investigación.
La propiedad colectiva posibilita una inversión sostenida en I+D en ciclos poco favorables o de recesión, lo que supone una gran baza a su favor, además de proporcionar también beneficios a los empleados.
Pese a las dificultades por las sanciones, Huawei repartió el pasado año 9.650 millones de dólares de dividendos entre los 131.507 trabajadores de la empresa con acciones. Cada uno de ellos recibió de media más de 73.000 dólares.
A finales de 2022, 110.000 empleados de Huawei, o un 55,4% de su plantilla, trabajaban en investigación y desarrollo, la mayor cifra de toda su historia, tanto en número de personas como en porcentaje.
Es una de las compañías del mundo con mayor número de patentes. El pasado año contaba con 120.000 patentes activas y era líder en terrenos como las comunicaciones móviles, las de corta distancia y los códecs de vídeo. Cientos de empresas en el mundo han alcanzado acuerdos con ella para usar sus tecnologías.
Según la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO), Huawei fue la empresa que presentó más solicitudes de registro de patentes en 2022, con más de 7.600.
Cerca de 350 millones de teléfonos 5G han usado sus patentes el pasado año, así como el 45% de las conexiones de comunicaciones de datos mundiales.
Un estudio de la consultora multinacional Clarivet la sitúa como líder, con gran diferencia, de las patentes esenciales relacionadas con las redes 5G, por delante de las coreanas Samsung y LG o la estadounidense Qualcomm.
Dispone de 37 centros de innovación y 14 de investigación alrededor del mundo y el próximo año abrirá uno en Shanghái, con una superficie del tamaño de 130 campos de fútbol y capacidad para entre 30.000 y 40.000 empleados.
“El verdadero valor de Huawei está en las capacidades de I+D que hemos acumulado a través de nuestra constante inversión de largo plazo en investigación”, dijo Meng Wenzhou durante la presentación de los resultados anuales de la empresa.
EL GASTO CHINO EN INVESTIGACIÓN ALCANZA EL 2,55% DEL PIB
El esfuerzo inversor en investigación arroja resultados: en marzo se publicó que Huawei, junto a otros fabricantes chinos, habían desarrollado las herramientas de diseño necesarias para crear semiconductores de 14 nanómetros de tamaño e incluso inferiores.
A finales de abril, la compañía anunció que había conseguido desarrollar un nuevo software totalmente propio para planificar sus recursos empresariales y reemplazar a otro que empleaba tecnología estadounidense, que ya no podía usar. “Hoy estamos orgullosos de anunciar que hemos superado ese obstáculo. ¡Hemos sobrevivido!, afirmó Tao Jingwen, presidente de Calidad, Procesos Empresariales y Gestión de IT.
Los grandes fabricantes de semiconductores chinos como SMIC o Hua Hong han redoblado su inversión los últimos años para conseguir fabricar más y mejores chips. Las sanciones estadounidenses han sido un aliciente en este sentido para que China diera el salto definitivo para conseguir la autosuficiencia tecnológica.
“La industria de semiconductores de China no se va a quedar parada, renacerá bajo las sanciones de EEUU y se convertirá en una industria fuerte y autosuficiente”, aseguró el presidente rotatorio de Huawei, Eric Xu, durante la presentación de los resultados anuales el pasado marzo.
Huawei es el buque insignia que marca al camino al resto del sector en China, que está dedicando ingentes recursos a la investigación en una carrera contrarreloj para conseguir la independencia tecnológica.
El gasto chino en I+D creció un 10,4 % en 2022 hasta los 456 mil millones de dólares, lo que supone el 2,55% del PIB, uno de los mayores niveles alcanzados nunca.
Ha sido la apuesta por la investigación la que posibilitó el crecimiento de Huawei y la situó por delante de sus competidores internacionales en la última década en campos como las redes 5G. Y la compañía pretende que lo sea también ahora cuando la autosuficiencia tecnológica se ha transformado en un asunto de supervivencia.
Xu sintetizó la resilencia de la empresa en una imagen proverbial china: “Huawei es como la flor del ciruelo, que suele crecer más dulce cuanto más duras son las heladas del invierno”.
Javier García es periodista. Ha sido jefe de corresponsalías en Oriente Medio, Latinoamérica, Europa, África y Asia, además de enviado especial a diferentes conflictos. Desde hace cinco años vive en China.
2. Carta abierta por el postcrecimiento
Con motivo de la reunión que se está celebrando en el Parlamento europeo sobre Postcrecimiento, se ha publicado este manifiesto: https://friendsoftheearth.eu/
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo 2023)
Más de 400 grupos de la sociedad civil y expertos instan a una Europa post-crecimiento para sobrevivir y prosperar
Por: Amigos de la Tierra Europa Timothée Parrique Oficina Europea de Medio Ambiente Kate Raworth Foro Europeo de la Juventud Vincent Liegey Alianza para la Economía del Bienestar
Firmado por, entre otros: Olivier De Schutter Milena Buchs Giorgos Kallis Eloi Laurent Robert Costanza Ekaterina Chertkovskaya Jason Hickel Julia Steinberger Dominique Méda Camille Étienne Adélaïde Charlier Federico Demaria Sandrine Dixson-Declève Nick Fitzpatrick Tim Jackson
Mientras los líderes políticos se reúnen para celebrar una segunda conferencia en el Parlamento Europeo sobre cómo avanzar «más allá del crecimiento», nosotros, los académicos y organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, vemos la crisis geopolítica como una oportunidad para desvincularnos de la competición por el crecimiento, social y ecológicamente perjudicial, y abrazar en su lugar una cooperación por el bienestar.
No existe ninguna base empírica que indique que sea posible desvincular el crecimiento económico de forma suficiente y a nivel global de las presiones medioambientales. La persecución de un crecimiento económico sin fin por parte de las naciones de renta alta es un problema, ya que reduce o anula los resultados de las políticas medioambientales. El caos climático actual y el desmoronamiento de la red de vida de la que depende nuestra sociedad constituyen una amenaza existencial para la paz, la seguridad hídrica y alimentaria y la democracia.
Avanzar hacia una economía de post-crecimiento no supone únicamente sobrevivir, sino también prosperar. Esto exige una reducción de la producción y el consumo, democráticamente planificada y equitativa, a veces denominada «decrecimiento», en aquellos países que sobrepasan sus recursos ecológicos. Este es el proyecto de paz
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo 2023) global de Europa, porque su actual crecimiento económico está provocando conflictos dentro y fuera de Europa.
En el contexto de las naciones con renta alta, una huella más pequeña no significa tener peores condiciones de vida. Las políticas de suficiencia centradas en la frugalidad, la reducción de recursos y la reducción del tiempo de trabajo pueden aumentar significativamente el bienestar y disminuir las presiones medioambientales, creando así la posibilidad de una prosperidad sostenible sin crecimiento.
Para garantizar la máxima calidad de vida con la menor huella, debemos cambiar por completo los objetivos y las reglas del juego económico. En una economía post-crecimiento, el enfoque actual en el crecimiento cuantitativo se sustituiría por el objetivo de prosperar en una economía regenerativa y distributiva, que proporcione bienestar cualitativo satisfaciendo las necesidades de todas las personas dentro de los recursos del planeta vivo -tal y como se elabora en el marco de la Economía del Donut.
Los mercados han demostrado su incapacidad para tomar las decisiones más cruciales de nuestra sociedad. Para que la economía esté al servicio de las personas, y no al revés, hay que devolverles el control de la economía. Para cambiar las reglas del juego, debemos aprender de las iniciativas ya existentes. Por ejemplo, ampliando a toda la UE el modelo de cooperativas sin ánimo de lucro.
A la luz de estos retos acuciantes y oportunidades estimulantes, hacemos un llamamiento a la Unión Europea, a sus instituciones y a los Estados miembros para que pongan en marcha:
1. Instituciones Europeas post-crecimiento: constituir estructuras permanentes en la Comisión, el Consejo, el Parlamento y los Estados miembros para evaluar las estrategias y vías de post-crecimiento.
2. Un Green Deal europeo post-crecimiento: diseñar un nuevo programa emblemático en torno a un enfoque de cambio sistémico que aspire a crear un futuro próspero dentro de los límites planetarios, con el decrecimiento como fase de transición necesaria hacia un destino post-crecimiento.
3. Políticas más allá del crecimiento basadas en los cuatro principios de:
• Biocapacidad: eliminación progresiva de los combustibles fósiles, límites a la extracción de materias primas y medidas de protección y restauración de la
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo 2023) naturaleza para conseguir suelos, bosques, océanos y otros ecosistemas sanos y resilientes. Por ejemplo, un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, una Ley de Justicia de Recursos y Resiliencia que incluya objetivos vinculantes de reducción de la huella material y de restauración real de la naturaleza por zonas.
. Equidad: instrumentos fiscales para fomentar una sociedad más igualitaria erradicando los extremos de renta y riqueza, así como los superbeneficios. Por ejemplo, un impuesto sobre la riqueza del carbono, rentas mínimas y máximas.
• Bienestar para todos: acceso garantizado para todos, a las infraestructuras esenciales, a través de un Estado del bienestar mejorado y ecológicamente sensible. Por ejemplo, servicios básicos universales (incluidos los derechos humanos a la salud, el transporte, la asistencia, la vivienda, la educación, la igualdad de género y la protección social, etc.), garantías de empleo, controles de precios para bienes y servicios esenciales.
• Democracia activa: asambleas ciudadanas con mandato para formular estrategias de suficiencia socialmente aceptables, y reforzar las políticas basadas en los límites ecológicos, la equidad y el bienestar para todos y un papel más importante para los sindicatos. Ej.: foro de necesidades locales, convenciones sobre el clima, presupuestos participativos.
Han pasado cinco años desde la primera conferencia «post-crecimiento». Dentro de la sociedad civil y el mundo académico, las ideas críticas con el crecimiento han ido cobrando cada vez más fuerza. Los detalles de estas ideas se están debatiendo ahora mismo en el Parlamento Europeo y con la Comisión Europea. El conocimiento científico y las iniciativas políticas están disponibles para hacer realidad las ideas del decrecimiento y el post-crecimiento. Las crisis a las que nos enfrentamos son también oportunidades para crear un nuevo sistema que garantice el bienestar de todos y permita al mismo tiempo, una vida democrática próspera y un modo de vida más lento y más dulce.
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo 2023)
Referencias
1. Fitzpatrick, Nick, Timothée Parrique, and Inês Cosme. 2022. “Exploring degrowth policy proposals: A systematic mapping with thematic synthesis.” Journal of Cleaner Production 365: 132764. https://doi.org/10.1016/j.
2. Fanning, Andrew L., Daniel W. O’Neill, Jason Hickel, and Nicolas Roux. 2022. “The social shortfall and ecological overshoot of nations.” Nature Sustainability 5: 26-36. https://doi.org/10.1038/
3. Kallis, Giorgos, Vasilikis Kostakis, Steffen Lange, Barbara Muraca, Susan Paulson, and Matthias Schmelzer. 2018. ”Research On Degrowth.” Annual Review of Environment and Resources 43: 291-316. https://doi.org/10.1146/
4. Hickel, Jason, and Giorgos Kallis. 2019. “Is Green Growth Possible?” New Political Economy 25: 469-486. https://doi.org/10.1080/
5. Hirvilammi, Tuuli, and Max Koch. 2020. “Sustainable Welfare beyond Growth.” Sustainability 12(5): 1824. https://doi.org/10.3390/
6. Hickel, Jason. 2020. “What does degrowth mean? A few points of clarification.” Globalizations 18(7): 1105-1111. https://doi.org/10.1080/
7. McGreevy, Steven R., Christoph D. D. Rupprecht, Daniel Niles, et al. 2022. “Sustainable agrifood systems for a post-growth world.” Nature Sustainability 5: 1011-1017. https://doi.org/10.1038/
8. Demaria Federico, François Schneider, Filka Sekulova, and Joan Martinez-Alier. 2013. “What is Degrowth? From an Activist Slogan to a Social Movement.” Environmental Values 22(2): 191-215. https://www.jstor.org/stable/
9. Keyßer, Lorenz T., and Manfred Lenzen. 2021. “1.5 °C degrowth scenarios suggest the need for new mitigation pathways.” Nature Communications 12: 2676.
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo 2023)
https://doi.org/10.1038/
10. Mastini, Riccardo, Giorgos Kallis, Jason Hickel. 2021. “A Green New Deal without growth?” Ecological Economics 179: 106832. https://doi.org/10.1016/j.
11. Vogel, Jefim, Julia K. Steinberger, Daniel W. O’Neill, William F. Lamb, Jaya Krishnakumar. 2021. “Socio-economic conditions for satisfying human needs at low energy use: An international analysis of social provisioning.” Global Environmental Change 69: 102287. https://doi.org/10.1016/j.
12. Creutzig, Felix, Leila Niamir, Xuemei Bai, et al. 2022. “Demand-side solutions to climate change mitigation consistent with high levels of well-being.” Nature Climate Change 12: 36-46. https://doi.org/10.1038/
13. Jackson, Tim, and Peter A. Victor. 2019. “Unraveling the claims for (and against) green growth.” Science 366(6468): 950-951. https://doi.org/10.1126/
14. Jackson, Tim. 2019. “The Post-growth Challenge: Secular Stagnation, Inequality and the Limits to Growth.” Ecological Economics 156: 236-246. https://doi.org/10.1016/j.
15. Walker, Christine Corlet, Angela Druckman, Tim Jackson. 2021. “Welfare systems without economic growth: A review of the challenges and next steps for the field.” Ecological Economics 186: 107066. https://doi.org/10.1016/j.
16. Jackson, Tim, Peter A. Victor. 2021. “Confronting inequality in the “new normal”: Hyper-capitalism, proto-socialism, and post-pandemic recovery.” Sustainable Development 29(3): 504-516. https://doi.org/10.1002/sd.
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo 2023)
About the authors
Timothée Parrique
Author of «Ralentir ou périr» and «The political economy of degrowth», researcher at the School of Economics and Management of Lund University
Kate Raworth
Author of «Doughnut Economics», Sr Associate at Environmental Change Institute Oxford University, Professor of Practice at Amsterdam UAS
Vincent Liegey
Co-author of «Décroissance, Fake or Not», «Exploring Degrowth, a Critical Guide» and «Un Projet de Décroissance», Engineer & coordinator of Cargonomia, degrowth research & experimentation cooperative
European Environmental Bureau Largest network of environmental citizens’ organisations in Europe
Friends of the Earth Europe World’s largest grassroots environmental network
European Youth Forum Biggest youth platform in the world
Wellbeing Economy Alliance Global collaboration of organisations, alliances, movements and individuals
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo 2023)
Firmas
Grupos de la sociedad civil
1. European Environmental Bureau
2. Friends of the Earth Europe
3. European Youth Forum
4. Wellbeing Economy Alliance
5. The Club of Rome
6. International Society for Ecological Economics
7. Institute for Political Ecology
8. Commons Network
9. Economy for the Common Good
10. Degrowth in Action
11. European Policy Centre
12. Ecological Economics For All
13. US Society for Ecological Economics
14. Zero Waste Europe
15. Scientifiques en rebellion
16. WEAll Youth
17. Degrowth Collective
18. France Nature Environnement
19. Seas At Risk
20. SOMO
21. London Mining Network
22. Post Growth Institute; Southern Oregon University
23. Asociación Biodiversa
24. Steady State Manchester
25. Grands-Parents pour le Climat (Belgique francophone)
26. Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia
27. Fridays For Future South Tyrol
28. Climate Vanguard
29. Degrowth Movement Italy (MDF)
30. Les Amis de la Terre Belgique
31. ICLEI Europe
32. HERWIN
33. Vrede vzw
34. LEF/FGE
35. Focus Association for Sustainable Development
36. Policy Lab Slovenia
37. CIDSE
38. Cargonomia, Degrowth research and experimentation cooperative, Budapest
39. Estonian Green Movement
40. Associazione per la decrescita
41. Danish Committee for Health Education
42. ZERO – Association for the Sustainability of the Earth System
43. Teater K
44. PowerShift e.V.
45. Amis de la Terre France
46. European Anti-Poverty Network (EAPN)
47. SOLIDAR
48. Foundation for the Economics of Sustainability
49. An Taisce – the National Trust for Ireland
50. Ecologistas en Acción
51. REScoop.eu
52. Youth for Climate Belgium
53. Poems for Parliament
54. Wellbeing Economy Lab
55. Canopea
56. Planet-N
57. EKO KROG Slovenia
58. CATAPA
59. Make Mothers Matter
60. European Society for Ecological Economics
61. Hot or Cool Institute gGmbH
62. Zero waste Žalec
63. SDG Watch Europe
64. Good4Trust.org
65. Ekumenická akademie (Ecumenical Academy)
66. Electra Energy Cooperative
67. WFTO- Home of Fair Trade Enterprises
68. Platform for Social Housing
69. CONCORD Europe
70. tools for good
71. Re-set: platform for socio-ecological transformation
72. EUROSOLAR Catalunya
73. Parma Sostenibile
74. Přátelé přírody /Friends of Nature
75. EUROSOLAR.CZ
76. Benzyme Ventures
77. Ultra sieste
78. Zsámboki Biokert Hungary
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo)
79. Bystro
80. Lipensko pro život, z.s.
81. TEREZA Educational Centre
82. Living Economies Forum
83. Fundación vanES Sabayes Spain
84. Polish Zero Waste Association
85. European Network Against Racism (ENAR)
86. Association For Promotion Sustainable Development
87. The Social Guarantee
88. Sistema B
89. Green European Foundation
90. Stowarzyszenie Ekologiczne EKO-UNIA
91. Bond Beter Leefmilieu (BBL)
92. Post Carbon Institute
93. Fundacja Kupuj Odpowiedzialnie (Buy Responsibly Foundation)
94. ClimaTalk
95. Limity jsme my
96. Sciaena
97. African Circular Economy Network (ACEN)
98. Green Economy Coalition
99. eco-union
100. Nonprofit Ventures
101. Rede para o Decrescimento
102. Alter Kapitae
103. Oikos – Think Tank for Socio-Ecological Change
104. ICLEI – Local Governments for Sustainability, Europe
105. Pro Natura – Friends of the Earth Switzerland
106. NaZemi
107. Hnutí DUHA- Friends of the Earth Czechia
108. REVO Prosperidad Sostenible
109. Wetlands International Europe
110. Amigos de la Tierra – Friends of the Earth Spain
111. Fundação Montescola
112. Friends of the Earth Cyprus
113. Friends of the Earth Estonia
114. Konsent z.s
115. Garden of Eden Projects Ireland
116. Nyt Europa
117. Arnika
118. Amigas da terra
119. Surfrider Foundation Europe
120. Friends of the Earth Ireland
121. Degrowth.info
122. ECOLISE
123. National Society of Conservationists – Friends of the Earth Hungary
124. Zero Waste Latvija
125. Jordens Vänner – Friends of the Earth Sweden
126. Population Matters
127. An Claíomh Glas
128. Tactic
129. European Energy Research Alliance
130. greenskills
131. The Institute of Economics Zagreb
132. Sustainable Population Australia
133. Energy Cities
134. New Worlds Group
135. Landsrådet för Sveriges Ungdomsorganisationer
136. Local Futures
137. Youth and Environment Europe
138. Waag Futurelab
139. The Emergence Network
140. Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF)
141. Communal Forum on Climate Protection
142. Začni učit!, z.s.
143. Vlaamse Jeugdraad
144. Aisthanoumai
145. Green Liberty Lithuania
146. Jesuit European Social Centre
147. Laudato Si Movement
148. Recycling Netwerk Benelux Umweltdachverband
149. Friends of the Earth Malta
150. GLOBAL 2000 – Friends of the Earth Austria
151. Milieudefensie – Friends of the Earth Netherlands
152. Het Burgerparlement/Le Parlement Citoyen
153. NOAH – Friends of the Earth Denmark
154. Fridays For Future Austria
155. Syndicat Printamps Écologique
156. Za Zemiata – Friends of the Earth Bulgaria
157. Association Recherche et Expérimentation sur la Décroissance et la Transition
158. ACV – CSC
159. Observatoire de la Post-Croissance et de la Décroissance
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo)
Académicos & expertos
1. Timothée Parrique
2. Kate Raworth
3. Vincent Liegey
4. Olivier De Schutter
5. Milena Buchs
6. Ekaterina Chertkovskaya
7. Robert Costanza
8. Dominique Meda
9. Eloi Laurent
10. Giorgos Kallis
11. Federico Demaria
12. François Schneider
13. Eva Fraňková
14. Jason Hickel
15. Julia Steinberger
16. Sandrine Dixson-Decleve
17. Adélaïde Charlier
18. Camille Étienne
19. Tim Jackson
20. Nick Fitzpatrick
21. Vedran Horvat
22. Alexandra Köves
23. Tariq Al-Olaimy
24. Silvia Montagnani
25. Emma Marzi
26. Brototi Roy
27. Leonie Saleth
28. Marceau Challet
29. Merlin Keitz
30. Juan Pablo Arellano
31. Claudio Cattaneo
32. Nikola Lange
33. Martin Calisto Friant
34. Emily Meret Bankert
35. Emilie de Bassompierre
36. David Hofmann
37. Milica Kočović De Santo
38. Myriam Best
39. Daniele Vico
40. Lina Lefstad
41. Camilo Rodriguez
42. Matthieu Lietaert
43. Jean-Louis Aillon
44. Barry McMullin
45. Lucas Remue
46. Max Keijzer
47. Giuseppe Massaro
48. Lisette von Maltzahn
49. Lorenzo Velotti
50. Meera Ghani
51. Riccardo Mastini
52. Francesca Magnolo
53. Mladen Domazet
54. Mirjam Scholtens
55. Leila Siebke
56. Giacomo Luigi Delgado
57. Amelia Elvins
58. Martina Logi
59. Mathilde Dumoulin
60. Gabriel Fabre
61. Noémie Cadiou
62. Maiko Mathiesen
63. Kanika Prajapat
64. Till Kellerhoff
65. Claudia Fry
66. Christian Schulz
67. Aljoša Slameršak
68. Óscar Carpintero
69. Tommaso Brazzini
70. Jesus Martin Gonzalez
71. Mario Díaz Muñoz
72. Margarita Mediavilla Pascual
73. Elena Emrick-Schmitz
74. Nathalie Roy
75. Lukas Eggler
76. Josephine Becker
77. Mario Pansera
78. James Scott Vandeventer
79. Fernando Andrés Sánchez González
80. Nika Grabar
81. Elena Hofferberth
82. Dan O’Neill
83. Aileen McLeod
84. Johana Waldhansová
85. Filka Sekulova
86. Gareth Dale
87. Anke Schaffartzik
88. Mario Pansera
89. Jakub Rok
90. Ivan Ðula
91. Simone D’Alessandro
92. Doris Fuchs
93. Elke Weik
94. Max Koch
95. Benjamin Tyl
96. Arnaud Diemer
97. Petter Næss
98. Martin Fritz
99. Vasna Ramasar
100. François Briens
101. Adam Marshall
102. Predrag Momčilović
103. Elisabeth Skarðhamar Olsen
104. Adrien Plomteux
105. Alf Hornborg
106. Clément Choisne
107. Joseba Azkarraga
108. Christian Dorninger
109. Swyngedouw Erik
110. Thomas Smith
111. Hervé Corvellec
112. Eduardo Missoni
113. Manuela Zechner
114. Nina Isabella Moeller
115. Laura Rival
116. Ana Sofia Poças Ribeiro
117. Michel Pimbert
118. Tilo Meißner
119. Marion Real
120. Eric Ponthieu
121. Jennifer B. Hinton
122. Peter A. Victor
123. John Barry
124. Onofrio Romano
125. Katharina Richter
126. Katerina Brandes
127. Andri Werner Stahel
128. Oriana Rainho Brás
129. Jennifer Wells
130. Helmut Haberl
131. Rosemary Venn
132. Ben Purvis
133. Orsolya Lazányi
Carta abierta publicada en toda Europa el primer día de la Conferencia «Más allá del crecimiento» (15 de mayo)
134. Benjamin Lowe
135. Eeva Houtbeckers
136. Christopher Boyce
137. Ivan Murray
138. Ahac Meden
139. Pat Devine
140. Robert Winthrop
141. Ester Galende Sánchez
142. Toni Ruuska
143. Jamie Morgan
144. Richard Hull
145. Grégoire Wallenborn
146. Susan Paulson
147. Pasi Heikkurinen
148. Utkuhan Genc
149. Shivani Kaul
150. Alexander Paulsson
151. Simon De Muynck
152. Barbora Kleinhamplová
153. Erik Gomez-Baggethun
154. Katherine Trebeck
155. Eirini Erifyli Tzekou
156. Tomislav Medak
157. Giulio Galdi
158. Barbara Smetschka
159. Richard Wilkinson
160. Kimberley Vandenhole
161. Tom Bauler
162. Félix Garnier
163. Claire Roumet
164. Fabrice Flipo
165. Jan Otto Andersson
166. Kate Pickett OBE
167. Kinga Kovacs
168. Janne I. Hukkinen
169. Solène Sureau
170. Julien Vastenaekels
171. Christian Kerschner
172. Lorenzo Velotti
173. Jakub Kronenberg
174. Nathalie Wergles
175. Sara Pavesio
176. Ilona M. Otto
177. Lucía Muñoz Sueiro
178. Antoine Tiberj
179. Benedikt Schmid
180. Xavier Gabet
181. Laure Teulieres
182. Reynaud Christian
183. Paul Sutton
184. Florian Polsterer
185. Patrick Canadas
186. Cécile Renouard
187. Guillaume Le Mailloux
188. Tommaso Luzzati
189. Marie Pratzer
190. Lucia Pezo Alvarez
191. Amandine Crespy
192. Riccardo Mastini
193. Marta Conde
194. Christophe Coillot
195. Albin Emanuel Brattberg
196. Aiora Zabala
197. Lina Lefstad
198. Phedeas Stephanides
199. Sylvie Ferrari
200. Patrizio Ponti
201. Nicola Countouris
202. Halliki Kreinin
203. Tomáš Imrich Profant
204. Martin Cerny
205. Arnošt Novák
206. Fynn M. Schmidt
207. Melen Le Corre
208. Eléonore Fauré
209. Milica Kočović De Santo
210. Lilli Möller
211. Branko Ančić
212. Fernando A. Frechoso-Escudero
213. Jean-Michel Hupé
214. Clelia Sirami
215. Marc Deconchat
216. Vanessa Lea
217. Julian Carrey
218. Julien Gros
219. Mercier Manuel
220. Florian Debras
221. Guasch Cathy
222. Steffen Lange
223. Dr Beth Stratford
224. Odin Marc
225. Karine Leblanc
226. Marianne Blanchard
227. František Jelínek
228. Ragueneau Olivier
229. Bob Wilson
230. Patrick Bresnihan
231. Inge Røpke
232. Beatriz Macchione Saes
233. Martin Frébourgfc
234. Wolfgang Cramer
235. Elsa Jourdain
236. Laura Schuft
237. Emil Weis Brix
238. Mohamed Amine Boussejra
239. Cédric Sueur
240. Malo Mofakhami
241. Viviane Baladi
242. Mathias Rollot
243. Mathieu Chassé
244. Florence Joly
245. Ethemcan Turhan
246. Robert Wade
247. Joëlle Saey-Volckrick
248. Favry Anouk
249. Jenny Ufer
250. André Barata
251. Jérémie Cavé
252. Guillaume Mandil
253. Janina Urban
254. Peter Doran
255. Iñigo Capellán-Pérez
256. Remi Douvenot
257. Tommaso Luzzati
258. Emilie Letouzey
259. Alex Myerson
260. Stefanie Gerold
261. Péter Párdi
262. Nadia Johanisova
263. Marco Morosini
264. Julien Milanesi
265. Cécile Barnaud
266. Philippe Borsa
267. Marianna Joy Coulentianos
268. Jean-Louis Martin
269. Cédric Gaucherel
270. Jennifer Wilkins
271. Vincent Douzal
272. Nicolas Bierne
273. Alexandre Gondran
274. Martine Antona
3. Justicia poética
Creo que no os pasé por aquí ningún mensaje sobre ese depósito de municiones, supuestamente con obuses con uranio empobrecido, que destruyeron los rusos el otro día en la parte occidental de Ucrania. Aquí un hilo explicándolo: https://twitter.com/El_Doomer/ Todo son especulaciones, pero parece cierto porque se produjo un pico de algunos elementos que suelen aparecer con el decaimiento del uranio empobrecido, como el bismuto, o un pico de radiaciones gamma. Ahora esa «nube tóxica» ha llegado a Polonia. No puedo decir que lo sienta. Por desgracia, no llega a Gran Bretaña, que fueron los que enviaron esta munición.
4. Ven a la Cía.
La CIA acaba de publicar un anuncio pidiendo a los rusos que se hagan espías de la CIA. La cosa debe estar malamente, si tienen que recurrir a esto para conseguir agentes. Está en ruso, claro, y esta sería la traducción:
«¿Es ésta la vida que soñé?
¿Es este el camino que elegí para mí?
¿Por qué se valora más la vida de unos que la de otros?
¿Quién lo decide?
Ser un héroe significa destacar. Pero, ¿destacar no significa en realidad aguantar en vano?
El mejor medio para evitar que un preso se escape es no hacerle saber nunca que está encarcelado.
Cedemos fácilmente a las mentiras. Pero nosotros, al menos, conocemos nuestros actos.
La realidad en la que vivimos.
Y la realidad que sólo decimos en susurros.
No creo en la revolución. Una vida verdadera ocurre allí donde hay cambios ‘imperceptibles’ en el alma de las personas.
Imperceptibles para mi país, pero no para mí.
Voy a vivir una vida verdadera.
Esta es mi Rusia.
Esta siempre será mi Rusia.
Yo destacaré.
Mi familia destacará. Viviremos vidas dignas gracias a mis acciones».
[Texto en pantalla]
«La gente que te rodea quizás no quiera oír la verdad.
Nosotros queremos.
No eres impotente. Ponte en contacto con nosotros por un medio seguro».
Agencia Central de Inteligencia
Y este es el vídeo de respuesta de Russia Today, con el acentillo que le ponen a los rusos en las películas americanas.
5. China no ha crecido gracias a los Estados Unidos.
Los estadounidenses suelen pensar que si China se ha desarrollado es gracias a los EEUU. A haber enviado allí sus fábricas y haber comprado sus productos. Pero esa es solo una parte de la verdad. Aquí un autor muy facha explica otra versión de los hechos en lo que parece una página trumpista -piden dinero para combatir a Biden y la izquierda radical [sic]-.
No, Matt Pottinger: We Didn’t Feed the Chinese Shark
No, Matt Pottinger: No alimentamos al tiburón chino
By David P. Goldman 8:31 AM on mayo 12, 2023
El ex viceconsejero de Seguridad Nacional Matt Pottinger dijo lo siguiente sobre China la semana pasada: «Vimos una cría de tiburón y pensamos que podríamos transformarla en un delfín. Seguimos alimentando al tiburón y éste se hizo cada vez más grande. Y ahora nos enfrentamos a un formidable gran tiburón blanco».
Respeto a Matt Pottinger, en primer lugar porque sirvió en el Cuerpo de Marines, y en segundo porque sabe mucho sobre China, incluso habla mandarín con fluidez. Pero los números no son su fuerte, y los números cuentan una historia diferente.
Nosotros no hemos provocado el espectacular crecimiento económico de China: de menos de 200 dólares de PIB por persona en 1980 a 12.500 dólares en 2020. En dólares de 2010 ajustados a la inflación, eso supone multiplicar por 26 el PIB de 430 a 11.200 dólares en cuarenta años. El acceso al mercado de exportación estadounidense ayudó, sin duda, pero no tanto como las exportaciones de China a los países más pobres del mundo.
Antes de la Gran Crisis Financiera de 2008, China exportaba unos 20.000 millones de dólares al mes a Estados Unidos y el mismo volumen al llamado Sur Global. En los 15 años siguientes, las exportaciones de China a EEUU crecieron hasta unos 40.000 millones de dólares al mes (y siguen creciendo a pesar de los aranceles de Trump de 2019, que predije que fracasarían). Pero las exportaciones al Sur Global fueron de casi 140 mil millones de dólares al mes, o siete veces más en marzo de 2023. Por primera vez en marzo de 2023, las exportaciones de China al Sur Global fueron mayores que sus exportaciones a todos los mercados desarrollados.
China está construyendo redes de banda ancha 5G en Brasil, Bangladesh e Indonesia, ferrocarriles y minas en África, y puertos en una docena de lugares. Su mayor fabricante de automóviles, BYD, acaba de anunciar un vehículo eléctrico de 11.300 dólares con un radio de 200 millas, quizá el Modelo T del siglo XXI.
Hay innumerables cosas que China hace mal, pero hay algo que ha aprendido a hacer bien, y es coger a personas que ganan 2 dólares al día y emplearlas por 10 dólares al día. Llamé a esto «Sino-formar el mundo» en mi libro de 2020 You Will Be Assimilated (Serás asimilado). Como banquero de inversiones de una boutique de Hong Kong en 2014, vi de primera mano cómo Huawei entraba en los mercados del Tercer Mundo. Puedes leer un extracto del libro -sobre el éxito de Huawei en México- aquí.
La infraestructura de banda ancha es una cuña para introducir el comercio electrónico, las finanzas electrónicas, las aplicaciones de inteligencia artificial para la fabricación, la logística y la atención sanitaria. Personas que se pasaban la vida trabajando en una parcela de subsistencia o sentadas en un puesto del mercado de repente tuvieron acceso al mercado mundial, a oportunidades de empleo y negocio, y a las importaciones de bienes de consumo chinos.
Tras la crisis de 2008, China se centró en lo que Donald Trump llamó «países de mierda». La Iniciativa de la Franja y la Ruta construyó la infraestructura digital y física para impulsar el mercado de exportación chino. Hace una década, China respondió a la perspectiva de una mano de obra menguante exportando sus industrias intensivas en mano de obra a Vietnam, Indonesia y otros países con mano de obra más barata.
Antes de trasladarme a Wall Street en 1993, dediqué buena parte de mi carrera a la llamada economía del desarrollo, recorriendo países «de mierda» como México, Perú, Nicaragua y (tras la caída del comunismo) Rusia. A las empresas estadounidenses, en su mayoría, les daba igual. Estaban demasiado ocupadas ganando dinero con el software. China tomó lo que aprendió en su propia transformación y se propuso «Sino-formar» los «sh*tholes». Ahora está ocurriendo. Por eso el Presidente de Brasil, Lula, peregrinó a Pekín este año, y por eso la empresa china BYD quiere comprar la planta abandonada de Ford en Brasil.
China está incorporando a su maquinaria económica economías con miles de millones de habitantes. Los comentaristas chinos lo comparan con la estrategia de guerra civil de Mao Zedong de rodear las ciudades desde el campo.
Matt Pottinger dijo a Nikkei lo impresionado que estaba por un discurso de 2013 de Xi Jinping a los miembros del Partido Comunista Chino en el que predecía que el capitalismo caerá inevitablemente y el socialismo triunfará. Pottinger se toma estas cosas al pie de la letra; de hecho, China es comunista del mismo modo que la Mafia es católica. Karl Marx habría contemplado la China actual con asombro. La Inteligencia Artificial, la banda ancha 5G y la computación en la nube están aplastando los costes de fabricación en China, y China está asimilando el Sur Global en su economía.
Trump y sus asesores, incluido el estimable Matt Pottinger, pensaron que podríamos contener a China cercando Estados Unidos y negando a China el acceso a la tecnología estadounidense. Los aranceles no funcionaron, y los chinos están sorteando nuestros controles tecnológicos, como informó el Wall Street Journal a principios de esta semana. La banda ancha 5G de China y las aplicaciones para la fabricación, la minería y la logística funcionan con chips más antiguos que China puede producir por sí misma.
Pero China no ha ganado, ni mucho menos. ¿Por qué no crear una alianza de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y algunos europeos para competir con China por los miles de millones de personas que se encuentran al margen de la economía mundial? Propuse un consorcio de este tipo en un artículo de opinión en Newsweek. Necesitamos un Moonshot para la fabricación que nos mantenga por delante de China, como propuse en un estudio reciente para el Instituto Claremont.
6. La imagen del día: Toma té
En 1913, unas sufragistas le preguntaron a un funcionario británico por qué el pabellón de cricket en Tunbridge Wells no permitía el acceso de mujeres. Él respondió: «No es verdad que las mujeres tengan prohibida la entrada al pabellón. ¿Quiénes creen que preparan el té?». Como protesta, incendiaron el pabellón.
Fuente: https://twitter.com/snarky_