Del incansable compañero Carlos Valmaseda, de Espai Marx.
1. Energía.
A la Unión Europea le importa un pimiento el cambio climático. Ante la crisis energética, vamos por el carbón y las nucleares. https://twitter.com/amturiel/status/1526929988611715080
Que tengan suerte con las nucleares. Así está la situación ahora mismo en Francia:
EdF vuelve a anunciar una reducción de sus previsiones de generación eléctrica para 2022, por sus problemas de corrosión en varias centrales nucleares. Es un 30% menos que hace una década.https://twitter.com/JavierBlas/status/1527202837402374145
Según informa un político ruso, Novak, cerca de la mitad de las 54 compañías que compran gas a Gazprom han abierto cuentas en Gazprombank para pagar en rublos. https://twitter.com/Levi_godman/status/1527195619667877889 Según la agencia TASS, compradores de más del 70% del gas ruso en Europa se están pasando al nuevo sistema de pago.https://twitter.com/Levi_godman/status/1527260269642231809
2. Situación militar
2.1. 18/05.
No hay parte ruso de hoy, pero como he estado varios días sin enviar noticias, puede ser interesante echar un vistazo a las últimas publicadas:
– Un ‘Informe especial’ que reúne todas las noticias del 12 al 15 de mayo: https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/05/15/informe-especial/
-Y otro ‘Informe especial’ el 16: https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/05/16/parte-de-guerra-16-05-2022-informe-especial/
Mapa de la situación a las 00 del día 18: https://twitter.com/War_Mapper/status/1526723331491241984
Lo más destacado parece ser el avance continuado ruso en casi todos los frentes en el Donbás. Que conste que uso este mapa porque es claramente pro-ucraniano, pero sin ser un absurdo seguidor de las mentiras occidentales. Muestra de que no escapa de esta influencia, sin embargo, es que presenta de esta forma tan absurda la rendición de las tropas ucranianas en Azovstal: «Habiendo sido transportadas algunas tropas ucranianas de la planta de Azovstal a asentamientos ocupados en las últimas 24 horas, la resistencia organizada en Mariúpol parece haber terminado».
Tenemos ejemplos bastante divertidos de la manipulación de la prensa occidental a la noticia de la rendición en Azovstal. Los más alucinados repiten sin más las declaraciones de Zelensky, según las cuales todo ha sido una operación del ejército y los servicios secretos ucranianos. A la prensa en general esta explicación le da un poco de vergüenza reproducirla, así que todos unánimemente se limitan a informar de una ‘evacuación’. Esta recopilación de Pascual Serrano es buena muestra:
Fuente: https://twitter.com/pascual_serrano/status/1526822714094362629
O, por poner un ejemplo concreto, estas mentiras de la corresponsal de El País:
https://twitter.com/EmbajadaRusaES/status/1526605676906172420
2.2. 19/05.
El parte ruso de ayer: https://guerraenucrania.wordpress.com/2022/05/18/noticias-de-la-guerra-18-05-2022/
Y el mapa: https://twitter.com/War_Mapper/status/1527076765008543745
Claramente, se están cerrando varios cercos, especialmente sobre Severodonetsk. También ha habido una reacción rusa en Járkov para recuperar parte del terreno perdido. Allí la discusión más importante es si los ucranianos habían cruzado el río Seversky Donets en el área de Stary Saltov. Eso podría amenazar las líneas de abastecimiento rusas que vienen desde Belgorod.
Por si queréis información un poco más detallada os paso algunos mensajes de Telegram de Gleb Bazov, que suele estar muy al día de la evolución de la guerra. Os paso solo los enlaces de Telegram porque las imágenes pesan demasiado y no me deja enviar el mensaje. Os paso solo el texto traducido. Telegram es un programa gratuito que podéis descargar si queréis y además de en el móvil verlo en el ordenador.
La técnica general de hacer ‘calderos’: https://t.me/Slavyangrad/931
«Nótese los patrones consistentes de la ofensiva rusa en el Donbass: Cuña en las líneas defensivas ucranianas cerca de los cruces clave de transporte/logística y luego dividir las regiones más grandes de resistencia en focos aislados más pequeños. Casi como pelar ostras. El patrón se repite en todo el Donbass: (a) Barvenkovo-Slavyansk (b) Barvenkovo-Grushevakha (c) Svyatogorsk-Krasny Lyman (d) Zolotoye/Gorskoye-Lisichansk (e) Lisichansk-Artyomovsk (Bakhmut) (f) Krasny Lyman-Seversk La guerra de los mini-calderos.»
Krasny Liman
«Las Fuerzas Armadas de Ucrania cortaron sus propias unidades cerca de Krasny Liman: miles de tropas han quedado atrapadas en el cerco de las fuerzas rusas.
Los residentes locales informan (estamos esperando fotos y vídeos) de que los destacamentos punitivos de las Fuerzas Armadas de Ucrania volaron una presa a través del río Seversky Donets, cortando a sus unidades la última vía de retirada de Krasny Liman.
Al parecer, Zaluzhny está preparando Slavyansk y Kramatorsk para su defensa, destruyendo toda la infraestructura del distrito, y el mando ucraniano ya se ha olvidado de Krasny Lyman.
Recordemos que hace un par de semanas, los nazis ucranianos volaron primero el ferrocarril y luego los puentes de la carretera, dejando esta presa para la comunicación.
Por lo tanto, si se confirma la información, los restos de las unidades ucranianas situadas cerca del Krasny Liman resultaron estar rodeados: estamos esperando la próxima evacuación.»
https://t.me/Slavyangrad/864
Severodonetsk
Básicamente, es el mapa, así que no traduzco el texto
Slavyangrad – Gleb Bazov
Járkov
«Teatro de Kharkov, Informe de situación de los Frentes Norte y Sur:
1-Cerca de Kazachya Lopan, los enfrentamientos se han centrado en la zona entre Slatino y Dementyevka, a medio camino entre la línea Dergachi-Russkaya Lozovaya y la frontera.
2-No hay claridad con respecto a los intentos ucranianos de cruzar el río Seversky Donets en la zona de Stary Saltov. Sin embargo, el avance ucraniano hacia Volchansk se ha detenido.
3-Al sur de Balakleya, los intentos ucranianos de atravesar el Seversky Donets utilizando grupos de saboteadores-reconocedores («SRG») siguen sin tener éxito.»
Slavyangrad – Gleb Bazov
Yurasumy (Podolyaka) informa que las tropas aliadas han vuelto a liberar la ciudad de Rubezhnoye, en el río Seversky Donets, al noreste de Kharkov y al suroeste de Volchansk.
Slavyangrad – Gleb Bazov
Izium
Teatro de Izyum, Slavyansk y Barvenkovo: Informe de situación.
-La ruta de la ofensiva rusa al sur de Izyum pasa por:
(a) Bogorodichnoye, en dirección a Slavyansk; y, (b) Kurulka, en dirección a Barvenkovo.
Slavyangrad – Gleb Bazov
3. Los problemas de EEUU en América Latina
Con motivo de los problemas con la próxima Cumbre de las Américas, el Financial Times publica un artículo sobre su ‘menguante influencia’, sustituida por la de China. Divertida la comparación final: US summit struggles in Latin America are a boon to China
Os lo paso con traducción automática:
Los problemas de la cumbre de EE.UU. en América Latina son una ventaja para China
La disputa por la asistencia a la Cumbre de las Américas subraya la menguante influencia de Washington
Michael Stott
Se supone que la Cumbre de las Américas es una muestra de que Estados Unidos está de vuelta en su propio barrio. Sin embargo, a tres semanas de su inauguración, la Cumbre de las Américas de Los Ángeles amenaza con exponer la debilidad de Washington en la región.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el aliado más importante de EE.UU. en América Latina, ha lanzado una bomba al prometer que no asistirá a la reunión trienal de jefes de gobierno a menos que EE.UU. invite a Cuba, Venezuela y Nicaragua, algo que la administración Biden había descartado previamente.
Los países del Caribe respaldaron la posición de López Obrador, al igual que Bolivia.
El brasileño Jair Bolsonaro aún no ha decidido si irá y Argentina está dudando. Iván Duque, presidente de la cuarta economía latinoamericana, Colombia, podría acabar siendo el invitado más importante.
«Ahora estamos en modo crisis y es realmente vergonzoso», dijo Ryan Berg, del Programa de las Américas del centro de estudios CSIS, con sede en Washington.
«No puedo creer que estemos a tres semanas [de la cumbre] y estemos donde estamos», dijo Rebecca Bill Chavez, directora del centro de estudios Diálogo Interamericano en Washington.
Estados Unidos ha anunciado una flexibilización parcial de las restricciones de la era Trump sobre Cuba y ha enviado un equipo a México para doblegar a López Obrador. Pero la lucha por persuadir a un aliado clave para que asista a lo que debería ser una reunión indispensable ya ha puesto de manifiesto la debilidad de Estados Unidos.
China, por el contrario, ha incrementado rápidamente su comercio, sus inversiones y su influencia mientras persigue los abundantes suministros de América Latina de materias primas clave como la soja, el cobre y el litio.
Berg contrastó los problemáticos preparativos para Los Ángeles con una cumbre virtual de China con los ministros de Asuntos Exteriores de América Latina y el Caribe celebrada en diciembre, que se desarrolló sin problemas y en la que se acordó un plan de acción de tres años.
La disputa sobre la asistencia a la cumbre oculta un problema mayor: la falta de una agenda ambiciosa. Los funcionarios latinoamericanos se quejan de que el gobierno de Biden no ha avanzado todavía nada comparable a la audaz propuesta de un Área de Libre Comercio de las Américas presentada por Bill Clinton en 1994, la última vez que Estados Unidos organizó la cumbre.
Pekín ha sacado provecho diplomático de los problemas de Estados Unidos. El Ministerio de Asuntos Exteriores chino se apresuró a apoyar el argumento de México de que Los Ángeles no debería «reducirse a una ‘Cumbre de los Estados Unidos de América'», añadiendo: «En lugar de beneficiar a América Latina . . los Estados Unidos han traído a América Latina una explotación gratuita, sanciones intencionadas, inflación, interferencia política, cambio de régimen, asesinato de políticos e incluso agresión armada».
China ya ha comprado buena voluntad a través de 130.000 millones de dólares en préstamos de bancos estatales a América Latina y el Caribe en los últimos 15 años y 72.000 millones de dólares en adquisiciones de empresas en la última década. Tras el éxito de la diplomacia de las vacunas durante la pandemia del virus Covid-19, ahora está promoviendo su iniciativa de infraestructuras Cinturón y Ruta, a la que se han adherido al menos 20 países de América Latina y el Caribe.
Washington ha comenzado tardíamente a hacer circular propuestas para la cumbre, que pueden incluir el aprovechamiento de la potencia financiera de instituciones como la Corporación Financiera de Desarrollo y el Banco Interamericano de Desarrollo para ayudar a la región a explotar las oportunidades de nearshoring, dijo Cynthia Arnson, directora saliente de América Latina en el Wilson Center de Washington. «Si hay una forma de rescatar la cumbre es proporcionar ese tipo de iniciativa audaz».
Es dudoso que incluso una reunión exitosa en Los Ángeles pueda frenar el inexorable avance de China en América Latina.
Entre sus bazas, Pekín -a diferencia de la administración Biden- prefiere hablar de negocios en lugar de criticar a los gobiernos en materia de democracia, derechos humanos y corrupción.
«Estados Unidos es como el Vaticano», dijo un alto diplomático latinoamericano. Es muy difícil que te acepten, tienes que seguir muchas reglas, confesarte y aun así puedes acabar condenado, en lugar de ir al paraíso».
«Los chinos, en cambio, son como los dos jóvenes bien vestidos que llaman a tu puerta y te preguntan cómo te sientes. Dicen que también creen en Dios y quieren ayudar. Es la estrategia mormona».
4. Lapsus freudiano.
El ex presidente George W. Bush se equivoca en un discurso al decir Iraq en lugar de Ucrania: «La decisión de un hombre de lanzar una invasión brutal y totalmente injustificada de Iraq. Quiero decir, de Ucrania»»
Fuente con vídeo: https://twitter.com/Alerta_News_/status/1527099529203417095
5. John Michael Greer
Hacía tiempo que no leía nada del druida, pero la última entrada en su blog Ecosophia me ha parecido muy interesante. Me interesa especialmente lo que comenta de la propuesta de ley NOPEC, contra la OPEP. Es un juego de palabras porque en inglés la OPEP es la OPEC. No tenía ni idea, pero veo que es cierto:No Oil Producing and Exporting Cartels Act – Wikipedia
Os paso el artículo de Greer con traducción automática.
https://www.ecosophia.net/running-on-empty/
Quedarse sin nada [El título es un juego de palabras. Running on empty puede ser también cuando se está vaciando el depósito]
May 18, 2022. John Michael Greer
Bueno, definitivamente parece que hemos pasado una especie de umbral. Durante la mayor parte de los dieciséis años que han transcurrido desde que empecé a escribir en el blog, una de las cosas que tenía que señalar constantemente a mis lectores era la lentitud del cambio histórico. Cada vez que publicaba un ensayo sobre el ocaso de la sociedad industrial, podía contar con al menos un comentario de un lector que esperaba que todo el mundo moderno se estrellara en los próximos meses. Tenía que recordarles pacientemente que Roma no fue saqueada en un día, que se necesitan años de decisiones increíblemente estúpidas motivadas por una avaricia sin sentido, un odio partidista despiadado, un dogmatismo ideológico ciego y una total falta de voluntad para pensar en las consecuencias a largo plazo de las decisiones a corto plazo, para hacer caer una civilización.
Ahora, por supuesto, a lo largo de los años, mientras yo contaba esto a la gente, las decisiones del tipo que acabo de describir, guiadas por motivos del tipo que acabo de caracterizar, eran el procedimiento operativo estándar en todo el mundo industrial.
Estos procedieron a tener su efecto habitual. Todavía no espero que la civilización moderna se derrumbe hasta la ruina en los próximos meses, pero se ha llegado al punto de que ya no tengo que decirle a la gente que el Largo Descenso no aparecerá tan pronto como creen. No, a estas alturas es mi irónico deber sugerirles que hagan los preparativos que tengan en mente más pronto que tarde, porque el mundo no da señales de esperarlos
Mientras escribo esto, el conjunto de problemas más evidente tiene que ver con las economías de Estados Unidos y sus estados clientes. Aquellos de mis lectores que siguen los medios de comunicación financieros ya saben que las señales de problemas económicos se codean para llegar a las primeras páginas. El mercado de criptomonedas ha acumulado pérdidas gigantescas; las acciones que cotizan en el NASDAQ han perdido algo así como 7 billones de dólares en valor en lo que va de año; el mercado inmobiliario estadounidense, masivamente inflado, ha sufrido una fuga y está mostrando signos de deflación, y los despidos se están extendiendo por la economía a medida que las empresas eliminan puestos de trabajo a un ritmo rápido. La situación se está convirtiendo en un auténtico desastre.
Parte de esto es el ritmo ordinario de un exceso idiota seguido por un pánico igualmente idiota -arriba con el cohete y abajo con el palo- que marca el ritmo de la vida económica en una economía neoliberal. Dicho esto, creo que puede haber algo más que eso. No sé cuántos de mis lectores son conscientes de que la hostilidad latente entre el gobierno de Estados Unidos y las naciones productoras de petróleo de la OPEP está entrando en ebullición. El aumento constante de los precios del petróleo durante el último año ha provocado un gran pánico en la Casa Blanca, ya que el aumento de los precios de la gasolina se correlaciona bastante bien con el desvanecimiento de las últimas esperanzas de reelección de Joe Biden. Los repetidos intentos de presionar a los países de la OPEP para que aumenten la producción de petróleo y bajen los precios no han obtenido respuesta, entre otras cosas porque el gobierno de Biden no ofrece nada a cambio y se ha mostrado notablemente hostil a los intereses de varios de los principales países de la OPEP.
Los diputados del Congreso de EE.UU. han redactado un proyecto de ley que permitiría demandar a los países de la OPEP por fijación de precios en los tribunales estadounidenses. Normalmente, existe una cosa llamada inmunidad soberana -en términos sencillos, los gobiernos de otras naciones no pueden ser responsabilizados por las leyes estadounidenses-, pero este proyecto de ley, el simpático nombre de NOPEC Act, despojaría a las naciones de la OPEP de la inmunidad soberana en los tribunales estadounidenses por cualquier decisión que algún abogado estadounidense pudiera calificar de fijación de precios. El objetivo de este proyecto, por supuesto, es la gigantesca cantidad de dinero que los países de la OPEP han invertido en activos en Estados Unidos y sus estados clientes, que podrían ser embargados para pagar las sentencias según la nueva ley. Dado que los gobiernos de EE.UU. y Europa han realizado exactamente ese tipo de piratería hacia los activos rusos este año, no se trata de una amenaza vacía.
Así que, querido lector, si usted fuera un alto funcionario de un país productor de petróleo, y cogiera el periódico y leyera sobre la Ley NOPEC, ¿qué haría?
Así es. Empezarías a retirar discretamente tus inversiones en Estados Unidos y sus estados clientes, para que los tribunales estadounidenses no pudieran embargarlas.
Esas ventas de activos provocarían, por supuesto, un empeoramiento general de las condiciones del mercado, y bien podrían desencadenar un desplome de los precios de los activos, pero al menos recuperarías parte de tu dinero, ya sabes. Mientras tanto, hay países fuera de la esfera de influencia de EE.UU. que estarían encantados de dar cobijo a tu dinero de inversión -Rusia, China e India son algunos ejemplos- y si EE.UU. y sus estados clientes se ponen obstinados, siempre puedes hacer lo que hizo tu abuelo en 1973, negarte a vender petróleo al mercado estadounidense y ver cómo el precio del petróleo se dispara en respuesta.
No sé a ciencia cierta que esto es lo que está ocurriendo con los mercados de activos en Estados Unidos y Europa. Tampoco sé a ciencia cierta que esto sea parte de lo que está detrás de la notable solidez de la economía rusa frente a las sanciones de Estados Unidos: eso tendría perfecto sentido si hubiera un flujo encubierto de riqueza de la OPEP hacia los bancos y valores rusos, pero sin duda hay otros factores involucrados. Si los países de la OPEP tienen el cerebro que los dioses les dieron a los gansos, están utilizando un montón de trucos financieros para camuflar su reasignación de activos el mayor tiempo posible, y por lo tanto será muy difícil saber lo que está sucediendo hasta que haya desaparecido mucho dinero. Podría ser simplemente que los mercados estén increíblemente sobreinflados y que lo que subió esté ahora en camino de volver a bajar. Podría ser que China esté haciendo el mismo tipo de barajada de activos para liberar fondos para hacer frente a su implosión del sector inmobiliario y a los costes a largo plazo de sus políticas de Covid. También puede ser que esté ocurriendo algo completamente diferente.
Sin embargo, está bastante claro que a nadie en el Congreso de los Estados Unidos se le ha ocurrido que las naciones de la OPEP podrían, ya sabes, tener sus propios intereses en mente, y podrían responder a un intento torpe de intimidación haciendo algo más que arrastrarse a los pies del Tío Sam. Ya he señalado antes que las clases elitistas de Estados Unidos y Europa parecen incapaces de entender que el resto de la raza humana no está formada por pequeños autómatas que siempre y únicamente hacen lo que se les dice. Ese fallo de razonamiento básico es bastante común en las aristocracias seniles, y muy a menudo juega un papel importante y colorido en el colapso de los imperios. Es muy posible que juegue ese papel en el colapso del nuestro.
De un modo u otro, por supuesto, los elevados precios de la energía son un elemento importante en el aprieto en el que nos encontramos, y eso me lleva a volver a uno de los temas que esbocé la semana pasada: el complejo crepúsculo de los recursos de combustibles fósiles resumido en la frase «pico del petróleo».
Empecemos por lo básico. El petróleo es un recurso no renovable. Sí, soy consciente de que hay un sector cornucópico por ahí que insiste, bajo la etiqueta de «petróleo abiótico», en que la Tierra está llena de petróleo y que cualquier yacimiento que se vacíe de petróleo se repondrá rápidamente desde más abajo. ¿Recuerdan el pico petrolero de 2008, cuando los viejos yacimientos de Pennsylvania, California y otros cientos de lugares que habían sido tapados hace décadas se abrieron de nuevo, ya que el crudo valía más de 100 dólares el barril? Ninguno de esos yacimientos se había vuelto a llenar, como preveía la teoría abiótica del petróleo. Hay una palabra sencilla y buena para una teoría que hace predicciones que no se cumplen. Esa palabra es «errónea».
El petróleo es un recurso no renovable. Proporciona alrededor del 40% de toda la energía utilizada por los seres humanos en este planeta, incluyendo casi toda la energía para el transporte. (Los coches y trenes eléctricos tienen una parte insignificante en todo el mundo). Es bastante raro en la corteza terrestre, teniendo en cuenta todo esto, y se ha extraído a un ritmo vertiginoso durante más de un siglo. El ritmo de nuevos descubrimientos ha sido muy inferior al ritmo de extracción anual durante décadas. ¿Ves el problema?
La solución obvia, si se quiere mantener una sociedad industrial como la actual, es encontrar alguna otra fuente de energía que sustituya al petróleo. Los demás combustibles fósiles no servirán: también se están utilizando a un ritmo vertiginoso y se enfrentan a los mismos problemas de agotamiento que el petróleo. Por ejemplo, hoy se extrae y se quema más carbón que en el punto álgido de la era del carbón hace un siglo y cuarto, y la mayor parte del carbón que se quema ahora es lignito de baja calidad porque todo el bueno se sacó con pala y se quemó hace décadas.
Esto significa que hay que descubrir y utilizar rápidamente algún nuevo recurso energético. Por eso los científicos llevan más de cincuenta años trabajando en ese proyecto, y la única dificultad menor es que aún no lo han encontrado. Más aún, han encontrado un gran número de supuestos sustitutos del petróleo, que han absorbido una gran cantidad de dólares de inversión y luego no han funcionado como se anunciaba. Hay dos razones principales por las que todos los intentos de sustituir el petróleo han fracasado: la escala y la energía neta.
Empecemos por las cuestiones de escala. Por citar un ejemplo que en su día mereció mucha atención y dinero de inversión, se puede cultivar maíz, fermentarlo para obtener etanol -que se escribe «corn likker» en los estados del norte, y es un producto estupendo si no te importa la resaca- y quemarlo en un motor junto con la gasolina, o en lugar de ella. Cuando empecé a escribir en el blog, había trolls del etanol por toda la parte de Internet dedicada al pico del petróleo, que proclamaban a voz en grito que todos los blogueros del pico del petróleo estábamos tan equivocados como se podía estar, porque el etanol a base de maíz compensaría el déficit. El único pequeño problema de este análisis es una cuestión de escala. Si se plantaran todos los acres de tierra de cultivo de Estados Unidos con maíz, sin dejar espacio para alimentos o cualquier otra cosa, y se convirtiera en etanol para combustible, sólo se sustituiría una pequeña fracción de la gasolina que utilizamos cada año. (Y eso sin contar con la necesidad de gasóleo, combustible para aviones o cualquier otro combustible fabricado a partir del petróleo).
Dificultades similares aparecen con muchos otros sustitutos propuestos para cualquiera de los combustibles fósiles, porque los combustibles fósiles están mucho más concentrados que cualquier otro recurso energético en este planeta. Se obtiene petróleo cuando enormes acumulaciones de vida marina muerta en condiciones anóxicas se exprimen y se asan en las profundidades de la tierra durante millones de años, un proceso que absorbe enormes cantidades de energía que ningún ser humano tiene que pagar. Por eso, para igualar la energía de un solo galón de gasolina, por ejemplo, se necesita alrededor de una tonelada de baterías de automóvil completamente cargadas. Este es uno de los problemas de las energías renovables: dependen de los flujos difusos e intermitentes de energía que obtenemos del sol en este momento, en lugar de los recursos altamente concentrados que la tierra ha almacenado en sus sedimentos durante los últimos 500 millones de años.
Sin embargo, los problemas de escala son sólo uno de los retos que hay que afrontar para sustituir al petróleo. El segundo es la energía neta. Se necesita energía para extraer, procesar y transportar la energía, y para construir los dispositivos que la utilizan. Si tomamos la energía total de un recurso y restamos la energía que hay que utilizar para todos estos fines, lo que queda es la energía neta. Es exactamente lo mismo, conceptualmente, que los ingresos netos: coge tus ingresos brutos y réstales los gastos, y tendrás el neto, que es la cantidad de dinero con la que realmente puedes hacer algo.
Puedes tener unos ingresos brutos enormes y aun así arruinarte. Lo único que hace falta es que tus gastos sean un poco mayores que tus ingresos. (Observa la industria tecnológica en los próximos años si quieres ver esta afirmación demostrada de forma muy colorida). Del mismo modo, tu energía bruta no importa dos pedos en un huracán de categoría 5 si los insumos energéticos que necesitas son demasiado altos.
El niño del cartel en este caso es el biodiésel de algas, otro supuesto sustituto del petróleo que tuvo un gran auge y quebró hace una década. Sobre el papel, parece estupendo: se cultivan grandes cantidades de escoria de estanque rica en petróleo, se procesa para convertirla en diésel y ya está. En la práctica, la energía neta oscila en cifras negativas, es decir, tiene exactamente el mismo sentido que intentar obtener beneficios comprando billetes de dólar a 1,50 dólares cada uno.
La energía neta es muy difícil de calcular. Afortunadamente, existe un sustituto muy práctico: el precio. Cuanto más caro resulte un recurso energético en la práctica, peor será la energía neta. La energía nuclear es un buen ejemplo. Sí, ya sé que siempre hay una nueva y emocionante tecnología nuclear que seguramente cambiará la situación y proporcionará electricidad abundante y barata en un futuro lejano. Siempre hay una de ellas en los tableros de dibujo, o más de una, y es curioso cómo resulta que cada tecnología nuclear es asequible hasta que se construye. Entonces resulta ser otro gigantesco elefante blanco que sólo puede seguir adelante con enormes y continuas subvenciones gubernamentales.
El secreto es que la energía neta de la energía nuclear es muy, muy baja. Hay que procesar grandes cantidades de materia prima para producir las barras de combustible, y eso requiere energía; hay que construir y mantener una central enorme y compleja, y eso requiere energía; hay que ocuparse de los residuos, y eso requiere energía, y así sucesivamente a través de una larguísima lista de sumideros de energía. Ese es otro problema de las renovables, por cierto. La mayoría de las tecnologías renovables producen una energía neta muy modesta, porque hay que dedicar mucha energía a reunir y concentrar los flujos de energía difusa que alimentan a las renovables. Por eso requieren el mismo tipo de subvenciones constantes que las centrales nucleares.
Si se sigue la pista de la dimensión económica, de hecho, se puede filtrar la mayoría de las no soluciones al agotamiento acelerado del petróleo convencional. A su vez, seguir la dimensión económica es algo que los animadores de los supuestos sustitutos del petróleo inevitablemente no harán. Les encanta hablar de la viabilidad técnica y, por supuesto, es muy cierto que se pueden idear cualquier cantidad de trucos técnicamente viables para sustituir al petróleo. El problema es que ninguno de ellos es rentable.
Suele ser en este punto de la discusión sobre el pico del petróleo cuando alguien se enfada y empieza a gritar: «¡Mira, tiene que haber algún sustituto para el petróleo!». Es una creencia comprensible. Por desgracia, también es totalmente errónea. Ninguna ley de la naturaleza exige que aparezca otra fuente de energía barata, abundante y altamente concentrada a tiempo para salvarnos de las consecuencias de desperdiciar la que teníamos. La mayoría de la gente se da cuenta muy pronto de que si te gastas todo tu sueldo en alcohol, ningún hada buena va a llegar con el dinero del alquiler a tiempo para evitar que tu trasero se quede en la calle. La misma regla se aplica a la energía, pero por complejas razones arraigadas en nuestra psicología colectiva, esto no es algo que la mayoría de la gente quiera oír.
Esto nos lleva a la situación actual. A pesar de que la economía se está desmoronando, el petróleo está por encima de los 100 dólares el barril estos días, porque -ejem- se nos está acabando: no de golpe, sino lentamente, un pozo de petróleo seco cada vez. El frenesí de la fracturación hidráulica que impulsó brevemente la producción de petróleo en EE.UU. durante la última década se está debilitando, porque el petróleo es un recurso no renovable, e incluso si no hay que preocuparse por el resultado final porque la Reserva Federal está imprimiendo dinero a manos llenas y canalizándolo, eventualmente se acaban los depósitos de esquisto que pueden ser fraccionados.
Una vez más, esto no significa que nos vayamos a quedar sin ellos de repente. Significa que las empresas productoras de petróleo tienen que correr cada vez más rápido, invertir cada vez más dinero y recursos, y luchar cada vez más duro contra la realidad geológica para mantener el mercado abastecido de petróleo, y esto significa que una parte cada vez mayor de la producción económica tiene que ser canalizada hacia la industria de la energía, dejando una parte cada vez menor para todo lo demás.
Ese es el futuro en el que nos hemos metido. Nos estamos quedando sin combustible, y la última gasolinera está en algún lugar allá en la distancia lejana.
Hace dos semanas, cuando anuncié esta secuencia de posts, mencioné que iba a hablar de lo que los individuos, las familias y los grupos comunitarios podían hacer con respecto a todo esto. Afortunadamente, lo que hay que hacer ante una crisis energética se exploró con gran detalle hace medio siglo, durante las crisis del petróleo de los años setenta, y antes de eso en las graves carencias de las dos guerras mundiales. La dificultad a la que nos enfrentamos es muy sencilla. La energía, en todas sus formas, será mucho más cara de lo que se espera, y todo lo que se fabrica con energía, es decir, la mayoría de los bienes y servicios, en general, también será mucho más caro de lo que se espera. Mientras tanto, los puestos de trabajo serán más escasos y las economías se contraerán a medida que los costes de la energía afecten más a todas las formas de actividad económica. Esto se llama estanflación: estancamiento más inflación. Es lo que ocurre cuando el precio de la energía se dispara, y está ocurriendo ahora.
Así que tienes dos tareas sencillas por delante, querido lector. La primera es utilizar mucha menos energía de la que utiliza ahora. La segunda es reducir tus gastos en todo lo que puedas, para liberar el dinero que necesitarás para hacer frente a la subida de los costes de la energía y a la inflación de los precios en general.
Utilizar menos energía es fácil si eres estadounidense. Es fácil porque despilfarramos la energía de forma muy despilfarradora. Vaya aquí y podrá descargar un conjunto de documentos básicos sobre conservación de la energía que se elaboraron durante la crisis del petróleo de los años 70. (Son las lecciones que estudié cuando obtuve mi certificado de Maestro Conservador a principios de la década de 1980. Sí, entonces había programas de Master Conserver). Si alquilas, puedes usar burletes y un aislamiento barato para las ventanas; si eres dueño de tu casa, hay mucho más que puedes hacer. Puedes cambiar tus hábitos para reducir los costes energéticos, y también puedes retomar el viejo y grandioso hábito de los años 70 de hacer más cosas por ti mismo en lugar de comprarlas, ya que aquí también la energía entra en la mayoría de los bienes y servicios, y los precios subirán en consecuencia.
Si tienes la oportunidad de hacerte con algunos libros de bricolaje de la época, te irá mejor todavía. ¿Los libros de autosuficiencia que aparecen en los números antiguos de The Whole Earth Catalog y otros recursos de la misma época? Valen su peso en oro. También ayuda conocer a personas que puedan enseñarte a hacer las cosas por ti mismo, y dedicar mucho tiempo y esfuerzo lo antes posible a aplicar ese bonito y antiguo refrán del campo: «Úsalo, úsalo, hazlo o prescinde de él». La gente pensaba que podía permitirse el lujo de descuidar eso durante el apogeo de la era de los combustibles fósiles. Ahora tenemos que aprender mejor.
Ah, y asegúrate de tener copias de seguridad para cualquier cosa que dependa de la energía que no produzcas tú mismo. Con su habitual estupidez monumental, el Congreso de EE.UU. ya está hablando de controles de precios, que son una de las mejores maneras conocidas por nuestra especie de convertir las subidas de precios en escasez real. (Estados Unidos no es autosuficiente en recursos energéticos, ni mucho menos, y nadie tendrá prisa por vendernos petróleo a precios artificialmente bajos). Si los controles de precios se aprueban, esperen que las gasolineras se queden sin combustible, que la escasez de gasóleo juegue con la entrega de productos a las tiendas y que se produzcan apagones si los controles de precios se aplican al gas natural. Qué divertido.
Un detalle más. Esto no va a durar siempre; las crisis energéticas nunca duran. Mi hipótesis de trabajo en este momento es que Estados Unidos y Europa se enfrentan a una década más o menos de crisis económica y de aumento de los costes de la energía antes de que la destrucción de la demanda, el fuerte aumento de la eficiencia energética y una modesta ayuda de las nuevas tecnologías traigan una nueva estabilidad a los mercados energéticos. Eso sí, para entonces tendremos otras cosas de las que preocuparnos. Ya hablaré de ellas en los próximos artículos.