Miscelánea 28/VI/2023

Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Escupitajos.
2. Vídeo de Rybar.
3. Mi imagen del día: sin billete.
4. Rompiendo récords.
5. Entrevista a Orban.
6. A la cara.
7. Les Soulèvements de la Terre.
8. Entrevista a Tatiana Stanovaya sobre la asonada (comentario de José Luis Martín Ramos)
9. Novedades de la asonada (comentario de José Luis Martín Ramos)
10. Investigaciones sobre Nord Stream

1. Escupitajos

Últimamente se ha publicado bastante sobre un fenómeno nuevo en Israel: escupir a los cristianos. En el periódico israelí Haaretz acaban de publicar un artículo.

https://www.haaretz.com/

Un reportero israelí se hace pasar por sacerdote y le escupen

El reportaje realizado en la ciudad vieja de Jerusalén por el Canal 13 de Israel se produce en medio de un repunte de los delitos de odio anticristiano en el país

Haaretz
26 de junio de 2023

Un periodista israelí fue objeto de burlas y escupitajos, incluso por parte de un niño y un soldado, mientras pasaba un día vestido de sacerdote en Jerusalén para investigar la espiral de crímenes de odio contra los cristianos en la ciudad.

Vestido con una túnica marrón de sacerdote, Yossi Eli, de Canal 13, fue escupido apenas cinco minutos después de salir con un clérigo franciscano, el padre Alberto.

Poco después, un hombre se burló de ellos en hebreo, diciendo: «Perdóname padre porque he pecado». Después, un niño de 8 años les escupió, al igual que hizo un soldado cuando un grupo de tropas pasó por allí más tarde.

No es la primera vez que se sorprende a soldados cometiendo delitos de odio contra cristianos en Jerusalén. En noviembre, tropas de la brigada de infantería Givati escupieron al arzobispo armenio durante una procesión. Posteriormente fueron disciplinados por el ejército.

El reportaje de Canal 13 se produce en un momento en que los ataques contra los cristianos de Jerusalén -que van desde el vandalismo en las tumbas a las agresiones físicas- se han disparado, y la policía se muestra reacia a localizar a los autores.

En su primera entrevista con la televisión israelí, el custodio vaticano de Tierra Santa, el padre Francesco Patton, culpó a los políticos israelíes, argumentando que la oleada de ataques comenzó «cuando el lenguaje político se hizo más violento».

Mencionó la profanación de un cementerio luterano, el vandalismo en una sala de oración maronita y las pintadas de «muerte a los cristianos» en propiedades armenias, todo ello en el espacio de unas semanas. También señaló «la responsabilidad de los dirigentes, de los que tienen poder».

Canal 13 se refirió a varios incidentes recientes, como la profanación de 33 tumbas en el cementerio protestante del Monte Sión. Dos adolescentes han sido acusados.

Canal 13 también habló con el clérigo armenio Padre Gurion, que fue agredido por un grupo de judíos en la Ciudad Vieja – y luego fue detenido por la policía. Gurion, que llegó a Israel en 1996, dijo que siempre ha habido delitos de odio, pero que la situación se ha deteriorado.

Sin castigo, dijo, «creen que todo está permitido», y añadió que ha habido personas que han orinado en lugares sagrados e incluso se han filmado haciéndolo.

2. Vídeo de Rybar

El resumen en vídeo de Rybar del 27 de junio:

https://twitter.com/rybar_

3. Mi imagen del día: sin billete.

«No están guardando asientos para ti en el viaje a Marte. Quémalo»

Fuente: https://twitter.com/Helios_EM/

4. Rompiendo récords.

No suelo enviar demasiados mensajes sobre la crisis climática porque es bastante deprimente ante la escasa respuesta que somos capaces de dar, pero al menos hay que ir sabiendo de tanto en tanto qué mal están las cosas. Juan Bordera nos hace este resumen en CTXT.

El Niño y su mar (en llamas) en la era de la Gran Aceleración

 radiativo, de la radiación del sol. El balance energético de la Tierra ha cambiado. En el artículo que enlaza Bordera lo explican así:

[«El clima de la Tierra está determinado por un delicado equilibrio entre la cantidad de energía radiativa del Sol que se absorbe en la atmósfera y en la superficie y la cantidad de radiación infrarroja térmica que la Tierra emite al espacio. Un desequilibrio energético positivo significa que el sistema terrestre está ganando energía, lo que provoca el calentamiento del planeta. La duplicación del desequilibrio energético es el tema de un estudio reciente, cuyos resultados se publicaron el 15 de junio en Geophysical Research Letters.»]

5.Entrevista a Orban

Orban ha concedido una entrevista a Bild, Politico y Welt, pero más que pasaros el artículo original, cuyo enlace está al final, me ha gustado este resumen que ha hecho «Yurii Kazakov».

https://twitter.com/

(1) Menuda entrevista le han hecho a Viktor Orbán en el Bild alemán, preguntándole sobre Rusia, Putin y Ucrania. Al periodista casi le da un infarto con las respuestas de Orbán….

(2) Primera pregunta que le hacen, sobre el tema de Wagner, Prigozhin y lo sucedido el sábado… Orbán: No es un acontecimiento de gran importancia. El periodista (Paul Ronzheimer) se sorprende y le pregunta si tiene contacto dentro de Rusia. Orbán: No, (…)

(3) pero tenemos servicios de inteligencia y son más confliables que cualquier otra cosa. Y ellos me dicen que no es un acontecimiento significativo. Paul: ¿Y qué piensa de la debilidad de Putin? Orbán: El que haya sucedido esto es una señal de debilidad. Pero que (…)

(4) lo haya solucionado en apenas 24 horas es una señal de fortaleza. Paul: ¿Entonces piensas que Putin es fuerte? Orbán: ¿Sabe?, Putin es el presidente de Rusia. Por lo tanto, si alguien especula que puede fracasar o ser reemplazado, ni entiende al pueblo ruso

(5) ni la estructura de poder en Rusia. El periodista insiste en el tema (no lo detallo, luego os paso el enlace por si queréis leerlo entero), y Orbán le contesta que: «Es Rusia. Y funciona de manera diferente a los países europeos».

(6) Paul: ¿Y cómo evalúa la situación? Orbán: La cosa ha acabado. Pero la guerra continúa, y este acontecimiento no nos va a acercar a la paz. Porque veo esta guerra desde el punto de vista de la paz, creo que lo más importante es lograr una tregua y de crear la paz. (…)

(7) Y este acontecimiento no tiene la menor importancia. Paul: ¿Cree que Putin seguirá siendo presidente en el 2024? Orbán: Por supuesto, esa es la realidad. El tal Paul insiste en hablar de la supuesta debilidad de Putin. Orbán: Hay una guerra (…)

(8) (…) Y por lo tanto, hablar de la guerra es también parte de ella. Las habladurías sobre la debilidad de Putin no son más que propaganda. Paul (insistiendo): Es propaganda, pero al mismo tiempo vemos que Putin pareció débil durante unas horas, dijo que iba a castigar(…)

(9) a Prigozhin, y al final del día pudo irse a Bielorrusia. ¿Cómo explicas esto? Orbán: Es Rusia. Rusia funciona de manera diferente a nosotros. Las estructuras en Rusia son muy estables. Se basan en el ejército, el servicio de inteligencia, la policía, es un país diferente,

(10) orientado al ejército. No lo olvide, no es un país como Alemania o Hungría. Es un mundo diferente. La estructura es diferente, su poder es diferente, su estabilidad es diferente. Si quieres entender cómo funcionan desde nuestra lógica, nos estamos engañando a nosotros mismos.

(11) Paul (y dale con el tema, como si no fueran claras las respuestas): ¿Y hay algo que pudiera derrocar a Putin hoy en día? Orbán: Nadie lo sabe. Pero su poder es estable, es el líder electo de Rusia, es popular y las estructuras tras él son fuertes. Tenemos que (…)

(12) tomarnos en serio todo el complejo ruso. Paul le echa a Orbán en cara su famoso discurso de 1989 pidiendo la salida de las tropas soviéticas del país y le dice que ahora está al lado de Putin y de Rusia. Orbán: ¿Me estás provocando? Ya sabes, decirle a los húngaros que

(13) somos pro-rusos o amigos de los rusos es contrario a nuestra experiencia histórica. Yo lucho por Hungría. No me importa Putin. No me importa Rusia. Yo me ocupo de Hungría. Lo que hago es buscar lo mejor para los húngaros. Y lo que pasa ahora entre Rusia y Ucrania es malo

(14) para los húngaros. Es peligroso para los húngaros. Hemos perdido vidas,las minorías húngaras viven allí. Los daños causados por la guerra está aquí en nuestra vecindad. No es como para ustedes, ustedes son alemanes, tienen a Polonia y a Hungría entre Rusia y la guerra en Ucr.

(15) Luego Paul le pregunta si no hay una solución militar al conflicto en favor de los ucranianos. Orbán: En primer lugar, no estoy en contra de los ucranianos. No quiero aparecer como alguien que no espera que los ucranianos tengan la posibilidad de sobrevivir. (…)

(16) Pero tengo los pies en el suelo. La realidad es que el tipo de cooperación que hay entre Ucrania y Occidente es un fracaso. Y los ucranianos se van a quedar sin soldados antes que los rusos. La forma en que los ucranianos están luchando en el frente y cómo los estamos

(17) apoyando financieramente, con información y con armamento, y pensar que con eso pueden ganar una guerra contra Rusia, es equivocarse por completo. Es imposible un triunfo ucraniano. Y el tal Paul dale que dale con que los ucranianos están recuperando territorios y blablá

(18) Orban: Es de eso de lo que estoy hablando. No de ciertos acontecimientos dentro de una guerra. Estoy hablando de su resultado, y el problema es que los ucranianos se quedarán sin soldados antes que los rusos, y este será el factor decisivo al final.

(19) No quiero influir en los ucranianos, pero siempre pido paz, paz y paz. De lo contrario, vas a perder una gran cantidad de riqueza y muchas vidas, y la destrucción va a ser inimaginable inimaginable. Por eso la paz es la única solución en este momento. La paz en este momento

(20) significa tregua. Por lo tanto, creo que esa es la base sobre la que podemos conseguir de la forma más rápida un alto el fuego. Paul: Me he reunido con Zelenski hace unas semanas y ellos quieren recuperar todo el territorio sin excepción. Orbán: Conozco esta opinión. Pero

(21) lo que realmente importa es lo que los estadounidenses quieran hacer. Ucrania ya no es un país soberano. No tienen dinero. No tienen armas. Solo pueden luchar porque nosotros en Occidente los apoyamos. Así que si los estadounidenses deciden que quieren tener paz, habrá paz.

(22) Paul: Si la OTAN y usted hubieran seguido esos consejos al comienzo de la guerra, Ucrania ahora sería, en cierto sentido, un territorio completamente ocupado por Rusia. Orban: Esa es una hipótesis para la que no hay la menor evidencia. Paul: Usted acaba de argumentar que

(23) Ucrania no podría haberse defendido sin armas de Occidente. Orban: He estado comprometido con la paz desde el principio. Si hubiera habido negociaciones desde el principio, no habría habido tantas muertes y el país no habría sido destruido. Mi posición desde el principio

(24) ha sido que no debíamos hacer de esta guerra una guerra global o algo así, sino aislarla y transferir la responsabilidad de los militares a los políticos y diplomáticos, porque esta guerra no debería haber sucedido.

(25) Paul: Incluso antes de la guerra, Olaf Scholz, Emmanuel Macron y otros intentaron convencer a Putin de que no atacara. Quiero decir, hubo mucha diplomacia al comienzo de la guerra. Orbán: Pero el hecho es que la diplomacia ha fracasado y ahora el ejército dicta los (…)

(26) acontecimientos. Necesitamos recuperar el control de la política y la diplomacia, necesitamos un alto el fuego y negociaciones. Es la única forma en que podemos salvar vidas en este momento. Luego Paul le pregunta sobre su última reunión con Putin (febrero, 2022)

(27) Orbán: Hubo muchas cuestiones referidas a Ucrania sobre la mesa. Putin me dijo que el ejército ucraniano es muy fuerte y está muy bien equipado por Occidente. Los soldados están muy bien entrenados. Si hay un conflicto, será un conflicto muy, muy difícil. La impresión

(28) que me causó fue que, a pesar de este hecho, creía que el tiempo está del lado ruso. Esa fue mi impresión, que también expresé públicamente en Occidente. Los rusos están convencidos de que el tiempo está de su lado, y eso no es bueno para nosotros. Pero, desafortunadamente,

(29) ha resultado que tenían razón. Paul: Dice que la guerra no terminará hasta que los EEUU dejen de suministrar armas, hasta que los EEUU quieran la paz. Si los ucranianos no tuvieran armas, no podrían defenderse. Eso significa dejarlos a su suerte. ¿Es eso lo que quiere?

(30) Orbán: No, quiero justo lo contrario. Queremos salvar Ucrania. Y la única forma de salvarla es que los EEUU inicien negociaciones con los rusos y lleguen a un acuerdo sobre una arquitectura de seguridad y encuentren en ella un lugar para Ucrania.

(31) Paul: Pero los ucranianos dicen con toda claridad: no estamos negociando. Incluso hay una resolución. Orbán: Sí, es cierto. Y Ucrania es una nación, es un país. Y tienen derecho a decidir sobre su propio futuro, si van a la guerra o no. Pero nosotros también tenemos derecho

(32) a decidir si les entregamos o no armas y dinero, si eso es lo que quieren los estadounidenses. Queremos tener paz. Por eso no damos dinero ni armas a nadie, ni siquiera a los ucranianos, solo queremos negociar y crear una paz y una tregua. Así que está en manos de EEUU.

(33) Paul: Si siguieran sus consejos, Putin sería el claro ganador de esta guerra. ¿No significaría eso que iría más lejos? Podría atacar Polonia, Estonia, Lituania. ¿Por qué debería detenerse en Ucrania? Orban: Rusia no es lo suficientemente fuerte. Y esta guerra

(34) muestra claramente que la OTAN es mucho más fuerte que Rusia. ¿Por qué alguien más débil querría atacar a la OTAN?“ Paul: Putin ha argumentado en el pasado que quiere recuperar su imperio. Orbán: Pero ahora vemos que no son lo suficiente fuertes como para hacerlo.

(35) Estamos viendo qué capacidades tiene Rusia en términos militares. Así que sabemos, y también conocemos a la OTAN, si comparo lo que veo en el lado ruso y lo que veo del lado de la OTAN es obvio y claro que la OTAN es mucho más fuerte.

(36) Ahora Paul pasa a hablar de la orden de arresto contra Putin por la Corte Internacional de La Haya por crímenes de guerra, y le pregunta si lo detendrían en caso de visitar Hungría. Orbán: No tengo ninguna información de que Putin quiera venir a Hungría. Así que eso

(37) no es más que una hipótesis sin la menor base real. Paul: ¿Consideras que Putin es un criminal de guerra? Orbán (bien clarito): NO. Para mí no lo es [me estoy imaginando la cara del periodista] Paul: ¿Por qué? Orbán: Porque estamos en guerra. De los crímenes de guerra

(38) tocará hablar después de la guerra. Si queremos un alto el fuego y negociaciones, tenemos que convencer a los que forman parte del conflicto para que se sienten a la mesa. Invitarle a la mesa para decirle: ‘Ven a la mesa que te voy a detener’ no es una buena idea.

(39) Hay que sentarse a discutir y solo así podemos decidir las consecuencias legales y penales, pero eso son parte del proceso de paz. Así que es completamente inapropiado hablar de esto en este momento. Paul: Personalmente, yo y otros reporteros hemos visto sobre el terreno

(40) lo que las tropas de Putin han hecho y los crímenes de guerra que han cometido. ¿No está claro que es un criminal de guerra? Orbán: Pero está claro que queremos la paz,y para lograrla necesitamos negociar. Y para negociar, necesitamos negociadores. Y los principales (…)

(41) negociadores deberían ser los líderes de los países involucrados. Paul: ¿En qué circunstancias está dispuesto a aceptar la adhesión de Ucrania a la OTAN? Orbán: En nuestra opinión, en las circunstancias actuales Ucrania no puede ser miembro de la OTAN.

(42) Paul: ¿Así pues bloquearás su ingreso? Orbán: El tratado de la OTAN dice claramente que un país que está en guerra no puede convertirse en miembro de la OTAN. Paul: ¿Y después? Orbán: Eso habrá que discutirlo.

(43) Luego Paul sigo con lo mismo, que qué le diría al pueblo ucraniano, que si les diría que se entregasen, después de ver las matanzas de Bucha y blablablá (qué pelma). Orbán: Yo no estoy usando ese argumento de que deben entregarse porque tienen menos soldados que Rusia.

(44) Mi visión de la situación es otra. Y no quiero convencer a nadie de nada. Ese no es mi trabajo. No es nuestra guerra. Es la guerra de los ucranianos, tomar decisiones en el horizonte moral e histórico es un asunto exclusivo del pueblo ucraniano. Así que les aconsejo que

(45) hagan exactamente lo que es mejor para ellos. Pero eso tienen que decidirlo ellos mismos, no otros. Porque son una nación independiente, orgullosa y un país orgulloso. Fin. Hay otra parte de la entrevista, en la que tratan el tema de la migración y eso, pero todavía no

(46) está publicada. Yo no hablo alemán, así que para escribir el hilo he usado un traductor online (de yandex) y me he apoyado en las informaciones de la prensa húngara sobre la entrevista.

(47) La entrevista original la tenéis aquí (en alemán): https://www.bild.de/politik/

6. A la cara.

Otro líder africano hablando claramente. Y esta vez, diciéndoselo en la cara a Macron, y a la directora gerente del FMI: https://twitter.com/
El Presidente Ruto a Occidente:
1. Ya no queremos al FMI ni al Banco Mundial.
2. Necesitamos una nueva arquitectura financiera en la que la gobernanza y el poder no estén en manos de unos pocos. Una nueva organización de iguales.
3. Las cosas no van hacia delante, van hacia atrás. No nos están escuchando.

7. Les Soulèvements de la Terre.

Un par de artículos sobre la deriva autoritaria del estado francés -y pronto en sus pantallas- ante las actividades del LSDT.

Francia considera terroristas a los activistas de Soulèvements de la Terre

Crónica de la disolución «por decreto» de este movimiento ecologista, acusado de emprender acciones «ultraviolentas» en su lucha contra el cambio climático y la protección de la naturaleza.

https://www.

¿Se pueden parar las sublevaciones de la tierra? Publicado: Martes, 27 Junio 2023 14:17 Stéphanie Chiron

8. Entrevista a Tatiana Stanovaya sobre la asonada

Si el otro día veíamos un análisis sobre el golpe de Tatiana Stanovaya, hoy os paso una entrevista que le han hecho los de The New Yorker. Quizá demasiado centrada en la psicología de Putin y muy poco en la estructura de poder general en Rusia, pero interesante.

Lo que el «golpe» a medias de Prigozhin podría significar para el gobierno de Putin
Aunque la amenaza inmediata de revuelta se ha extinguido, el episodio puede envalentonar a futuros desafiantes del statu quo ruso.
Por Isaac Chotiner, 27 de junio de 2023
A finales de la semana pasada, Yevgeny Prigozhin, fundador del Grupo Wagner, se amotinó contra el Estado ruso e inició una marcha armada hacia Moscú. Un día después, todo había terminado: en un acuerdo negociado por el Presidente de Bielorrusia -un estrecho aliado de Vladimir Putin- Prigozhin aceptó retirarse y abandonar el país. Los informes iniciales indicaban que Rusia aceptó retirar una causa penal que se había iniciado contra Prigozhin; más recientemente, Putin dijo que los organizadores de la rebelión abortada serán «llevados ante la justicia». (Los mercenarios de Wagner pueden unirse al ejército ruso, marcharse a Bielorrusia o volver a casa). Pero el sorprendente giro de los acontecimientos -el primer desafío de esta naturaleza a Putin en más de dos décadas de gobierno- ha conmocionado a Rusia y al mundo. Queda por ver qué significa para el futuro tanto del gobierno de Putin como de la guerra en Ucrania, en la que Wagner ha desempeñado un papel fundamental.

Tatiana Stanovaya es investigadora principal del Carnegie Russia Eurasia Center. En 2018 fundó R. Politik, una empresa de análisis político con sede en Francia. Recientemente mantuve correspondencia con Stanovaya por correo electrónico. Nuestra conversación, editada para mayor extensión y claridad, se encuentra a continuación. En ella, discutimos lo que Prigozhin estaba tratando de lograr, por qué la respuesta de Putin fue más pasiva de lo que cabría esperar, y si una Rusia post-Putin es ahora imaginable.
¿Cómo deberían cambiar los dos últimos días nuestra forma de ver a Prigozhin? ¿Qué hemos aprendido? ¿Cambia esto la forma de ver su comportamiento anterior?

Admitámoslo: nosotros, incluido yo mismo, subestimamos los riesgos asociados a la capacidad de Prigozhin para incitar a un motín. Esto, en muchos aspectos, está ligado a nuestra lucha, como observadores, para creer que alguien dentro del régimen de Putin pudiera actuar de tal manera. Me abstengo deliberadamente de utilizar la expresión «volverse contra Putin» porque Prigozhin no pretendía derrocar al régimen, ni preveía que fuera tan sencillo recorrer la mitad de la distancia que le separa de Moscú sin encontrar ningún obstáculo. [El lunes, Prigozhin afirmó que su intención era «manifestar nuestra protesta»]. No obstante, sus acciones y su discurso representaron, sin duda, un importante desafío al régimen. Durante meses, Prigozhin había ido escalando, traspasando cada vez nuevos límites, atreviéndose a hacer declaraciones más audaces y apuntando cada vez más a narrativas de importancia estratégica para Putin. A puerta cerrada, muchas personas de alto nivel de la cúpula rusa expresaron su descontento y aprensión por el ascenso de Prigozhin, y más aún por la postura indiferente y laissez-faire de Putin.
Pero seamos claros: no se trataba de un intento de golpe de Estado. Fue un gesto de desesperación. Prigozhin terminó su «misión» en Ucrania después de soportar grandes pérdidas y sentirse humillado por la aparente indiferencia que le dirigía el Kremlin. Se encontró en desacuerdo con el sistema y desprovisto de cualquier medio para mantener su estatus o posición, a pesar del hecho de que posiblemente había asegurado el único triunfo militar significativo [en Bajmut] que Rusia había visto desde el verano de 2022. Independientemente de los aparentes sentimientos de marginación, parece que la guerra alimentó su autoestima, apuntalada por la convicción de que aún gozaba del favor de Putin y contaba con su apoyo. Tenía la impresión de que sus hazañas en Ucrania le habían elevado a la categoría de héroe militar a los ojos de Putin. Prigozhin perdió el contacto con la realidad y el sentido de la proporción.

Esto nos sirve de lección: cuando Putin parece cada vez más distante y las élites se sienten ansiosas y desesperadas, es posible que alguien se alce y desafíe al régimen. El motín de Prigozhin no hará sino amplificar estos riesgos.
¿Por qué se permite Putin parecer débil? Incluso su portavoz atribuyó el mérito de la retirada a Aleksander Lukashenko, Presidente de Bielorrusia. ¿Se trata de una estrategia consciente?
Esta es una pregunta frecuente que tengo que aclarar al público occidental. Putin no se preocupa por su imagen del mismo modo que los líderes de las democracias occidentales convencionales. Su concepción del poder no deriva del pueblo, sino de una fuente divina, un sentido de rectitud histórica y un sentido de la justicia. Numerosos casos han demostrado cómo Putin desoye a la opinión pública y apoya medidas impopulares, como la reforma de las pensiones en 2018 o la movilización del pasado otoño. Durante la guerra, hizo caso omiso de la indignación de los patriotas, nombrando al enormemente impopular Valery Gerasimov para supervisar la «operación militar especial», en enero, y ensalzando al ministro de Defensa, Sergei Shoigu. Para Putin, la inclinación del mundo democrático a evitar la vergüenza y la humillación se transforma en una esclavitud populista, que puede comprometer potencialmente los intereses del Estado. No estoy defendiendo ni glorificando a Putin. Lo que quiero decir es que sería un error anticipar que sus decisiones políticas se verán influidas por consideraciones ópticas y de opinión pública o internacional. Y admito que este rasgo se está convirtiendo en una de las principales debilidades de su régimen, que acabará volviéndose en su contra.

En cuanto al repentino giro de Putin sobre Prigozhin, que pasó de ser un revolucionario al que había que aplastar a un guerrero perdonado en cuestión de horas, ¿qué alternativas tenía? ¿Esperar a que la rebelión se acercara a Moscú, provocar un baño de sangre con numerosas víctimas, incluidos civiles, incitar al conflicto entre rusos y chechenos en la región de Rostov con repercusiones impredecibles e inevitablemente negativas, e incluso arriesgarse a empujar al país hacia una guerra civil? Putin abordó eficazmente la cuestión de Wagner y Prigozhin disolviendo al primero y expulsando al segundo. Aunque es un golpe importante y una humillación para Putin y el Estado, es probable que lo vea como una oportunidad de aprendizaje y se concentre en fortificar el régimen y abordar sus debilidades expuestas. Los servicios de seguridad adquirirán más poderes, el régimen acelerará su cambio hacia una dictadura militar y el Kremlin puede volverse más brutal con la disidencia dentro del campo patriótico.

En cuanto a Lukashenko, su papel fue meramente procedimental. Putin se negó fundamentalmente a comunicarse con Prigozhin, mientras que éste se negó a negociar con los subordinados de Putin. El líder bielorruso intervino para transmitir a Prigozhin una oferta que no podía rechazar. El mensaje era directo: una humillante derrota o la retirada de Bielorrusia. Es crucial recordar que no se trata de un acuerdo inamovible, sino de intenciones humanas en un momento de conmoción. Cualquiera de las partes puede reconsiderar sus compromisos, y el enfrentamiento podría adoptar una forma diferente. Pero estoy seguro de que, independientemente de lo que suceda, el tiempo de Prigozhin ha terminado, y Wagner será desmantelado.
¿Qué sabemos de la popularidad de Prigozhin entre el público ruso y, en concreto, entre los rangos inferiores de las fuerzas armadas?

Prigozhin se ha convertido gradualmente en una figura prominente en los últimos meses, y su audacia y autenticidad han calado entre muchos patriotas. En mayo, las encuestas rusas del Centro Levada, independiente, indicaron que los rusos de a pie consideraban la caída de Bajmut el acontecimiento más significativo de ese mes, lo que impulsó la popularidad de Prigozhin y elevó significativamente sus índices de audiencia. Ese mismo mes, Prigozhin apareció por primera vez entre los diez políticos rusos en los que más se confiaba, con un 4% de apoyo, lo que le situaba al mismo nivel que el ex presidente Dmitry Medvedev y Gennady Zyuganov [líder del Partido Comunista], y por delante de Vyacheslav Volodin [presidente de la Cámara Baja del Parlamento ruso] y el alcalde de Moscú, Sergey Sobyanin, ambos con un 3%. Hace seis meses, Prigozhin apenas era una figura política destacada, pero ahora ha ganado una fuerza considerable. La gente tiende a apoyar a los vencedores, pero a los rusos de a pie también les conmovió su enfrentamiento abierto con el Ministerio de Defensa y sus comentarios sobre la escasez de municiones. En particular, los residentes de Rostov del Don despidieron a las fuerzas de Wagner con aplausos.
Aunque es difícil calibrar el alcance, hay razones para creer que los oficiales militares de rango medio y subalterno albergan simpatías por Wagner. Por eso, el discurso en torno al riesgo de guerra civil se ha intensificado recientemente. Por un lado, están los que culpan a los líderes por su inepta gestión de la guerra -errores, indecisión, corrupción- y creen que Prigozhin tenía algunos argumentos válidos. Por otro lado, están los que adoptan una perspectiva estatista, afirmando que el Estado debe ser defendido, apoyado y reforzado frente a cualquier rebelión, independientemente de sus principios o intenciones subyacentes.
Sin embargo, el motín ha empañado un poco la imagen de Prigozhin. El concepto de rebelión asusta a los rusos de a pie, que priorizan la estabilidad y la seguridad personal sobre la justicia en la conducción de la guerra. Para una gran parte de la clase media urbana, Prigozhin sigue siendo una figura intimidante y poco atractiva. Para las élites, encarna sus peores temores para una Rusia post-Putin. Aunque Prigozhin pueda conservar algunos seguidores, sus posibilidades de sobrevivir tras los esfuerzos de Putin por consolidar su régimen parecen escasas.
¿Qué espera que cambie en la cadena de mando rusa?

Me he acostumbrado a la imprevisibilidad de las decisiones de Putin en materia de personal. Independientemente de las fuentes que tenga a mano, sus movimientos nunca pueden anticiparse por completo. Sin embargo, creo que Putin tendrá que reevaluar la situación y posiblemente aplicar cambios institucionales y de personal. Es posible que cuestione la supervisión del F.S.B. al pasar por alto el motín, sobre todo teniendo en cuenta que los servicios de inteligencia estadounidenses informaron por adelantado al Congreso sobre el mismo. Puede cuestionar la capacidad de los militares para hacer frente con eficacia a tales desafíos, la vacilación y el retraso de los altos mandos a la hora de apoyar públicamente al Estado y condenar a Prigozhin, y a las élites que huyeron precipitadamente de Moscú. Es consciente de que la situación parecía -y de hecho era- precaria. Si Prigozhin, o cualquiera en su posición, hubiera estado mejor preparado, con un plan más coherente, los resultados podrían haber sido mucho peores para Putin.
Usted ha señalado que Putin no ve sus incentivos políticos como lo hace la gente en Occidente. ¿Le obligarán estos acontecimientos a cambiar? Si ya no puede ofrecer estabilidad como antes, ¿qué puede ofrecer ahora a los rusos medios?

No lo creo. Más bien al contrario. Putin tiene una concepción particular de cómo debe actuar un «auténtico líder político». Para simplificar, cree que si haces lo correcto y sirves a los intereses de la nación, la gente te apoyará. Si te dan la espalda, significa que no has sabido explicar tus prioridades y objetivos. Esta perspectiva se mantuvo hasta el motín de Prigozhin. Ahora, es probable que resurjan sus viejos temores sobre la naturaleza voluble de la lealtad humana. El motín ha sacudido la creencia fundamental de Putin de que un verdadero patriota no podría volverse contra el régimen. Esto podría llevarle a favorecer el control sobre la confianza y a priorizar la seguridad sobre la legitimidad.
La idea de que Putin proporciona estabilidad a los rusos a cambio de su apoyo empezó a perder relevancia en 2014, con la anexión de Crimea. Luego siguieron la reforma constitucional, el envenenamiento de Alexei Navalny, la erradicación de la oposición no sistémica. Ahora, especialmente con la guerra en curso, la estabilidad tiene poco valor. La principal oferta de Putin en estos días es la protección frente a una amenaza existencial procedente de Occidente y de la OTAN, que según él pretende arruinar a Rusia. En este contexto, el motín de Prigozhin no es visto por los rusos como algo excesivamente atroz, sino como una disputa interna entre patriotas sobre la mejor forma de combatir al hostil Occidente.
¿Qué señales crees que puede intentar enviar a otras partes interesadas y élites de que sigue teniendo el control? ¿Espera cambios de estrategia respecto a Ucrania o en un sentido más amplio?

También es una interpretación típica de Occidente utilizar términos como «señales a las élites» o «partes interesadas». En el sistema de Putin, todas las decisiones políticas son tomadas única y exclusivamente por el propio Putin, sin que las élites o los altos funcionarios tengan oportunidad de cuestionarlas. No siente la necesidad de enviar ninguna señal a nivel nacional. Se siente mucho más cómodo manteniéndose públicamente distante, restando importancia a los riesgos y abordando las amenazas internas de forma discreta e inesperada. En cuanto a la estrategia en Ucrania, yo no prevería cambios significativos. Sin embargo, el caso de Prigozhin reafirmará a Putin lo perjudicial que puede ser fragmentar las fuerzas militares. Se esforzará por centralizar el mando y desalentar cualquier autonomía o juego individual en Ucrania.
¿Empieza a imaginarse ahora una Rusia post-Putin, aunque no sea inminente, y, en caso afirmativo, tiene esa visión un aspecto potencialmente diferente del que esperaba?

La naturaleza de una Rusia post-Putin podría manifestarse de diversas maneras, dependiendo de cuándo y cómo se produzca la transición y del estado del régimen en ese momento. Cuanto más tiempo permanezca Putin en el poder, más difícil será mantener el «putinismo» y asegurar la continuidad. Si la situación interna empeora, aumentan las posibilidades de que una Rusia post-Putin sea inestable y caótica. Sin embargo, los recientes acontecimientos ponen de relieve la fragilidad del régimen ante una revuelta militar. Un sentimiento común que he escuchado de mis contactos en Moscú es que, si Prigozhin hubiera llegado a Moscú, la gente no se habría levantado para defender a Putin y su régimen. Las élites se habrían dispersado, los ciudadanos se habrían apresurado a retirar su dinero de los bancos y habrían huido, y los que no hubieran podido habrían adoptado una actitud de espera. Esto es un recordatorio crucial de que el apoyo actual a Putin, que sigue siendo alto, es una elección pragmática para ponerse del lado de la parte percibida como más fuerte en tiempos de guerra. Los rusos de a pie no se hacen ilusiones sobre quién es Putin, y quedan pocos sentimientos cálidos. Creo que una de las consecuencias psicológicas más profundas de este motín y de su resolución es que muchos miembros de la clase política rusa se han dado cuenta de que se puede desafiar al statu quo y salir indemne, como demostró Prigozhin. Esta toma de conciencia podría animar a personas influyentes a actuar con más decisión en el futuro.
¿Puede darnos una idea de cómo se siente la gente en Rusia? ¿Cómo son sus conversaciones?

Todavía tengo familiares, amigos y colegas en Moscú. Su reacción inicial fue de conmoción: la gente se apresuraba a entender lo que estaba ocurriendo, si Prigozhin podía realmente entrar en Moscú, y qué podría ocurrir; se preguntaban si debían huir, esconderse, o retirar dinero de los bancos y demás. Era una respuesta muy humana. Pero, cuando Prigozhin decidió inesperadamente dar un giro de 180 grados, mediado por la extraña intervención de Lukashenko, y con Putin comportándose como si nada hubiera pasado, la gente empezó a ridiculizar la situación. Lo que empezó como un motín se convirtió en un circo. Ahora, las redes sociales rusas están inundadas de bromas sobre la situación, burlándose de las farsas de Putin, los servicios de seguridad, el ejército, así como de Prigozhin y Shoigu. La vida retoma su ritmo normal.

Comentario de José Luis Martín Ramos:
Habría que saber quienes son los interlocutores de TS en Rusia. Que el dinero es cobarde, lo sabemos todos. Pero no todos tienen dinero como para retirarlo del banco a la primera.  Las elites siempre van a lo suyo. Si P. hubiese entrado en Moscú, ¿nadie lo habría defendido? Eso es otra especulación. Si lo que quiere decir es que el pueblo no habría levantado barricadas, eso no es una característica del régimen de Putin, es una de las lamentables herencias del estalinismo: situar al pueblo en la pasividad, quien se mueve sale en la foto. Así que el pueblo no defendió a la URSS, aunque luego muchos la añorasen, ni defendió a la Duma frente el golpe de Yeltsin….

CV: Rusa trabajando para organizaciones occidentales y con un boletín por el que pide 200 euros por consulta. Por el perfil…
Por otra parte, no está de más recordar que Yeltsin bombardeó en la Casa Blanca rusa a los ciudadanos que se habían concentrado allí para defender el Parlamento. No serían muchos, pero me gustaría saber cuántos españoles harían lo mismo.

9. Novedades de la asonada.

¿Por qué toda la prensa otanista coincide en la «debilidad» de Putin? Moon of Alabama nos pone un ejemplo. En el original se pueden seguir el enlace a todos los artículos que cita. No hace falta recordar que esa misma casi unanimidad se da en los «analistas» de la prensa española.

https://www.moonofalabama.org/

Cómo plantar propaganda: «Putin se ha debilitado. Rusia se está desmoronando».
El domingo, el Secretario de Estado de EE.UU. fue a cuatro programas matinales para tocar la misma melodía distinta una y otra vez:
El Secretario Antony J. Blinken con Margaret Brennan de CBS Face the Nation
SECRETARIO BLINKEN: Y fue un desafío directo a la autoridad de Putin. Así que esto plantea profundas preguntas. Muestra grietas reales. No podemos especular o saber exactamente a dónde va a llegar. Sabemos que Putin tiene mucho más por lo que responder en las próximas semanas y meses.
SECRETARIA BLINKEN: Esto crea más grietas en la fachada rusa, y esas grietas ya eran profundas. Económicamente, militarmente, su posición en el mundo – todas esas cosas han disminuido dramáticamente por la agresión de Putin contra Ucrania. Ha conseguido unir a Europa. Ha conseguido unir a la OTAN. Ha conseguido que Europa deje de depender de la energía rusa. Ha conseguido alienar a los ucranianos y unir a Ucrania al mismo tiempo. Así que en general ha sido un fracaso estratégico. Ahora hay que añadir las profundas divisiones internas, y son muchas las preguntas a las que tendrá que responder en las próximas semanas.
El Secretario Antony J. Blinken con Chuck Todd de NBC Meet The Press

SECRETARIO BLINKEN: … Así que creo que hemos visto surgir más grietas en la fachada rusa. Es demasiado pronto para saber exactamente adónde van y cuándo llegan. Pero ciertamente tenemos todo tipo de nuevas preguntas que Putin va a tener que abordar en las próximas semanas y meses.

Éste es sólo el último capítulo de un libro de fracasos que Putin ha escrito para sí mismo y para Rusia. Económicamente, militarmente, su posición en el mundo, todo ha caído en picado. Tenemos una OTAN unida que es más fuerte que nunca, una Europa que se está desintoxicando de la energía rusa, una Ucrania que Putin ha conseguido alienar y unir al mismo tiempo. Ahora, con los problemas que se están gestando desde dentro, esto, como he dicho, sólo añade más preguntas para las que tiene que encontrar respuestas.
El Secretario Antony J. Blinken con Dana Bash de CNN Estado de la Unión
SECRETARIO BLINKEN: Pero podemos decir esto. En primer lugar, lo que hemos visto es extraordinario, y creo que se ven grietas emerger que no estaban allí antes …

Hemos visto esta agresión contra Ucrania convertirse en un fracaso estratégico en todos los ámbitos. Rusia es más débil económica y militarmente. Su posición en el mundo ha caído en picado. Ha conseguido sacar a los europeos de la energía rusa. Ha conseguido unir y fortalecer la OTAN con nuevos miembros y una Alianza más fuerte. Ha conseguido alejar de Rusia y unir a Ucrania como nunca antes. Esto no es más que un capítulo añadido a un libro muy, muy malo que Putin ha escrito para Rusia.
El Secretario Antony J. Blinken con Jonathan Karl de ABC This Week

SECRETARIO BLINKEN: Pero creo que podemos decir lo siguiente: En primer lugar, hemos visto surgir algunas grietas muy graves.

Pero hemos visto, creo, muchas grietas diferentes que han surgido en la conducción de esta agresión, porque todo lo que Putin ha tratado de lograr, ha sucedido lo contrario. Rusia es más débil económicamente. Es más débil militarmente. Su posición en el mundo ha caído en picado. Ha logrado fortalecer y unir a la OTAN. Ha conseguido alienar y unir a los ucranianos. Ha conseguido que Europa deje de depender de la energía rusa.
Pieza tras pieza, tema tras tema, lo que Putin ha intentado evitar, lo ha conseguido precipitar. Y la posición de Rusia ha disminuido enormemente como resultado. Ahora, añadir a que la disensión interna. Una vez más, no podemos especular sobre dónde va esto. Tenemos que permanecer y estamos centrados en Ucrania, pero sin duda plantea nuevas cuestiones que va a tener que abordar.
Los mismos temas de conversación (falsos), repetidos una y otra vez, son señal inequívoca de mentiras y de una campaña de propaganda organizada.
Que conste en acta. Progozhin estaba solo en su intento de motín. Ni un solo elemento del gobierno ruso o de la sociedad civil se le unió en su cabalgada. Entonces, ¿dónde están las grietas? No hay ninguna. Además, el ejército ruso es ahora mayor y está mejor equipado que antes de la guerra. La economía rusa va bien y crece. Su posición en el mundo ha aumentado.

Pero la propaganda de Blinken funciona bien porque los medios de comunicación estadounidenses están entrenados para recoger cualquier partitura que les entregue una administración y cantar su melodía una y otra vez.

Podría citar a docenas de participantes en ese juego para demostrarlo. Pero el Washington Posts me lo ha puesto más fácil al pedir a ocho de sus columnistas que comenten las cuestiones. Todos menos uno, un neoconservador que quiere ver más acción, repiten el mensaje de Blinken: «Putin se ha debilitado. Rusia se desmorona».
Opinión ¿Qué ha pasado en Rusia y qué pasará ahora? Nuestros columnistas opinan.
David Von Drehle: Incluso los golpes de Estado fallidos tienen consecuencias
Evidentemente, Putin no tenía más confianza que Prigozhin en el resultado del enfrentamiento. En lugar de poner a prueba la lealtad y la fuerza de las fuerzas gubernamentales para aplastar el levantamiento, el líder ruso se agarró a la primera salida que le ofrecieron – un signo de debilidad que podría invitar a otro intento. … Las malas noticias: Una Rusia debilitada tiene líderes debilitados y está girando fuera de control. Putin ha llevado a su país al desastre y no hay nadie a la vista que pueda salvarlo.
Max Boot: Prigozhin ha dejado clara a todo el mundo la debilidad de Putin
La revuelta de Prigozhin y sus mercenarios del Wagner Group ha socavado la legitimidad de Putin. Queda por determinar si el daño es fatal. … Aunque Prigozhin se haya ido, el descontento que ha revelado seguirá siendo un talón de Aquiles para utin.

David Ignatius: Tras esquivar la bala, Putin tendrá que demostrar que tiene el control
Las vulnerabilidades de Putin quedaron patentes el pasado fin de semana, pero también su asombrosa capacidad de supervivencia. Se metió en el complot conspirativo de Prigozhin y lo detuvo. … Putin tendrá que demostrar que está al mando ahora, después de esta experiencia cercana a la muerte. Ésa es la mala noticia tanto para Ucrania como para Rusia.
Eugene Robinson: Es probable que Putin sobreviva a esta crisis
La revuelta del carnicero mercenario Prigozhin reveló que el régimen de Putin es más frágil de lo que parecía desde lejos.
Charles Lane Prigozhin es el único ruso que ha dicho públicamente la verdad
Vaclav Havel insistía en que la verdad seguía ejerciendo un poder misterioso, pero latente.
Puede «manifestarse inesperadamente… en algo visible: un acto o acontecimiento político real, un movimiento social, una explosión repentina de agitación civil, un conflicto agudo dentro de una estructura de poder aparentemente monolítica, o simplemente una transformación irreprimible en el clima social e intelectual», escribió Havel. «Y como todos los problemas genuinos y los asuntos de importancia crítica están ocultos bajo una gruesa costra de mentiras, nunca está muy claro cuándo caerá la proverbial gota que colma el vaso, ni cuál será esa gota».
Espía, oligarca, señor de la guerra… Prigozhin era un candidato poco probable para confirmar la profecía de Havel. Pero, en cierto modo, lo hizo.
Jason Willick: Aumentan las posibilidades de una escalada en Ucrania

Puede que algunos observadores estén exagerando la debilidad de Putin -después de todo, reprimió el motín rápidamente-, pero el espectáculo ha hecho mella claramente en su imagen de control.
Josh Rogin: El fracaso de Prigozhin es una oportunidad para Occidente
Ahora que el Kremlin ya no puede fingir que Wagner es una entidad separada, el gobierno ruso y los funcionarios de defensa también deben rendir cuentas por los crímenes de Wagner en todo el mundo, que incluyen acusaciones creíbles de asesinatos en masa, torturas, violaciones y otras atrocidades.
Megan McArdle: La agitación en Rusia muestra la fragilidad del antiliberalismo
Nominalmente, Putin controla un ejército masivo, una fuerza policial sustancial y una población que lo devolvió al cargo en 2018 con un rotundo 77 por ciento de los votos. Pero a la hora de la verdad, esa misma gente se mostró indiferente entre él y un caudillo asesino… o, al menos, no le importó lo suficiente la distinción como para arriesgarse a que le dispararan. Putin sobrevivió, pero el riesgo para su régimen ha aumentado ahora que está claro el poco apoyo real que tiene.
El tono general: Putin no luchó contra el chiflado Prigozhin, sino que encontró una solución pacífica. Esto demuestra que es débil.
Esto plantea una pregunta. Si ocho columnistas de un periódico llegan a la misma (pero falsa) conclusión, sólo que con palabras diferentes, ¿por qué contratarlos y pagarles a los ocho? Está claro que bastaría con uno.

Oh, ¿eso mostraría falta de diversidad? Los religiosos creen en el individualismo, en el que todos los seres humanos deben diferir, pero ¿en las opiniones que se les permite defender?

Ayer había olvidado comentar que se ha confirmado que finalmente sí hubo víctimas en la asonada de los Wagner. Varios aviadores. Ayer Putin les rindió homenaje:

https://twitter.com/

Ya se empiezan a conocer los costes de Wagner pagados por el gobierno ruso. Lo ha declarado el propio Putin:

Putin: «El Grupo Wagner fue totalmente abastecido por el Estado: de mayo de 2022 a mayo de 2023 se gastaron 86.262 millones de rublos en el mantenimiento de Wagner.
El propietario de Wagner, la empresa Concord, recibió 80 mil millones de rublos del estado durante el año, suministrando alimentos.
Sobre la dirección de Wagner: Espero que nadie haya robado nada o menos, pero nos ocuparemos de todo.
Sin duda, los opositores a la Federación Rusa intentarían aprovecharse del caos provocado por la rebelión, pero se evitó.
No se sabe qué habría sido del país, pero todos los logros de la lucha se habrían perdido.
Los militares del Ministerio de Defensa desempeñaron un papel especial en la represión de la rebelión armada».

https://twitter.com/vicktop55/

Comentario de José Luis Martín Ramos:
Es chocante y muy revelador que todos esos “demócratas” y “amantes de la paz” sostengan que una solución pacífica debilita. Están decepcionados porque no se haya producido una solución violenta. Esa solución violenta, durase lo que durase -dando tiempo a una injerencia occidental en el conflicto- sí que habría debilitado a Rusia. Eso es lo que deseaban y desean cuando alguno dice que lo de P era una ventana de oportunidad para Occidente.

10. Investigaciones sobre Nord Stream

Tras las últimas noticias en la prensa otanista sobre Nord Stream, los periodistas de The Grayzone realizan una investigación que pone en duda esas afirmaciones. El artículo tiene numerosos enlaces que podéis ver en la versión original.

New evidence from Nord Stream underwater expedition refutes official claims – The Grayzone

Nuevas pruebas de la expedición submarina Nord Stream refutan las afirmaciones oficiales
Wyatt Reed y Max Blumenthal-27 de junio de 2023

Los observadores han sacado una serie de conclusiones basándose en una reciente serie de visitas al lugar de la rotura del gasoducto Nord Stream mediante drones. Sólo hay un problema: todos ellos parecen haber pasado por alto el lugar de las explosiones.
Tras una reciente expedición submarina, The Grayzone puede revelar ahora en qué se equivocaron y qué nos dicen los verdaderos lugares de las explosiones sobre el peor acto de ecoterrorismo de la historia.

El 26 de septiembre de 2022 y 3 minutos después de la medianoche UTC, una onda sísmica de magnitud 1,8 sacudió el mar Báltico. Investigadores finlandeses y noruegos situaron el epicentro justo al sureste de la isla danesa de Bornholm. 17 horas más tarde, se produjo otro evento de magnitud 2,3. El operador suizo de los gasoductos Nord Stream, que antes suministraban enormes cantidades de gas natural ruso a Alemania, informó de una caída repentina de la presión de 105 a 7 bares en una de las dos líneas de Nord Stream 2 en alta mar.
Por encima, los aviones filmaron cómo unas 75.000-230.000 toneladas de metano brotaban del Báltico. Los investigadores del terremoto afirmaron que la fuerza de la explosión provocada por el hombre fue equivalente a 700 kg de TNT.
Pero, ¿y si las lecturas sísmicas que observaron no se debían a la explosión en sí, sino a la fuerza posterior de la rápida despresurización del gasoducto?

Nueve meses después, varios países europeos han llevado a cabo investigaciones sobre el atentado. Pero ninguno ha hecho públicas sus conclusiones, y la cuestión de quién ordenó la destrucción de los gasoductos Nord Stream sigue siendo objeto de un intenso debate público.
En un esfuerzo por arrojar luz sobre el episodio, The Grayzone ha obtenido imágenes nunca vistas de la escena del crimen.
The Grayzone adquirió las imágenes y filmaciones submarinas de Erik Andersson, un ingeniero sueco que dirigió una expedición a los lugares de la explosión de Nordstream. Estas pruebas visuales refutan la teoría generalizada de que se utilizaron «cientos de kilogramos» de material explosivo para destruir los gasoductos de Nord Stream el pasado mes de septiembre.
Los expertos consultados por The Grayzone afirman que las imágenes indican que la mayor parte de los daños sufridos por los gasoductos no se debieron a las explosiones en sí, sino a la rápida liberación de una presión extremadamente alta. Por primera vez, The Grayzone publica estas imágenes, que permiten a los observadores determinar la posición, el tamaño y el tipo de carga utilizada en la explosión.

Una explosión a alta presión

Los esfuerzos por identificar a los autores del atentado contra el Nord Stream se han visto obstaculizados por la falta de pruebas de primera mano. Pasó más de un mes tras la explosión antes de que se realizara la primera expedición periodística al lugar. En noviembre de 2022, una sonda submarina operada por una empresa noruega llamada Blueye obtuvo las primeras imágenes públicas del lugar, de las que se han extraído varias conclusiones. Aunque las imágenes mostraban claramente el oleoducto destrozado, las nuevas grabaciones adquiridas por Grayzone sugieren que el equipo de Blueye no documentó la escena de la explosión en sí.
Los posteriores viajes al lugar de los hechos con drones submarinos han repetido este fallo, lo que ha llevado a los medios de comunicación occidentales a sacar una serie de conclusiones rápidas que no parecen resistir el escrutinio.
El pasado mes de junio, la cadena danesa TV2 fue la última en intervenir, citando a un militar francés experto en artillería submarina que, al parecer, declaró al medio francés Libération que las deformaciones del oleoducto «parecen propias de una explosión direccional».
Ya en marzo, tras las primeras imágenes submarinas de BlueEye, Chuck Pfarrer, SEAL de la Marina estadounidense y jefe de escuadrón del SEAL Team Six, avanzó la teoría de que los autores utilizaron cargas huecas fabricadas de antemano por un actor estatal y adosadas a las tuberías desde un submarino.

Pero Michael Kobs, un investigador de código abierto con formación en ingeniería, discrepó de las conclusiones de Pfarrer. Kobs argumentó en Twitter que, dado que el material aislante se conservaba a lo largo de los bordes rectos, ninguna carga cortante (metal fundido a alta velocidad) podría haber penetrado en el acero subyacente donde el aislamiento se superponía al borde del acero, y no se apreciaba ningún rastro de exposición al calor. Kobs sostiene que las fracturas visibles en el vídeo de BlueEye fueron más bien el resultado de la tensión mecánica y la rápida descompresión de las tuberías inmensamente presurizadas.

Gráfico de la izquierda y anaglifo-3D de Michael Kobs. Todas las imágenes son de Blueye. Atención: las imágenes pequeñas de la fila inferior son anaglifos 3D creados a partir del movimiento de la cámara y deben verse con gafas rojas/azules.

Erik Andersson, que dirigió la expedición a los cuatro emplazamientos de las explosiones este mes de mayo, coincide con las conclusiones de Kobs. Ambos expertos llegaron a la conclusión de que ninguno de los vídeos de BlueEye Robotics mostraba los daños reales de las explosiones. Por el contrario, se convencieron de que los bombardeos reales tuvieron lugar aproximadamente en medio de los tramos de aproximadamente 250 metros de tubería completamente destruidos. Como resultado directo, la sobrepresión extrema destrozó la tubería segmento a segmento, y la fuerza masiva hizo que los segmentos de tubería de varias toneladas cayeran decenas de metros por el agua.
Las nuevas imágenes de Grayzone también parecen contradecir tanto las afirmaciones anteriores de los medios de comunicación occidentales de que se utilizaron «cientos de kilogramos» de explosivos, como la propuesta más reciente de que el plan podría haberse llevado a cabo utilizando sólo unos pocos kilogramos de cargas con forma.
Como explica Kobs, «el evento sísmico pareció ser causado enteramente por la súbita expansión del gas», más que por la detonación de las cargas, «ya que las explosiones reales probablemente no dejaron rastro en los datos sísmicos».
Entonces, ¿qué conclusiones pueden extraerse de los nuevos datos?

Comprender la colocación y el tamaño de las cargas explosivas
Andersson y Kobs creen que los autores del atentado pretendían colocar una bomba en cada uno de los cuatro ramales del gasoducto.
Esta teoría plantea una pregunta: ¿por qué el ramal A del gasoducto Nord Stream 2 fue volado dos veces, con 72 kilómetros y 17 horas de diferencia, mientras que el ramal B del mismo gasoducto quedó ileso?
Una posible explicación es la presencia de enormes cables eléctricos en el lecho marino cerca del lugar de la explosión, que distorsionan tanto el campo magnético de la Tierra que una brújula puede dar lecturas falsas de hasta 180°, un fenómeno que Andersson observó en el lugar de los hechos.
En cualquier caso, las explosiones escalonadas durante 17 horas en el mismo ramal A del Nord Stream 2 garantizaron que la tubería estuviera bajo poca o ninguna presión durante la segunda explosión. Esto significa que el lugar funciona efectivamente como un control científico, ya que es el único lugar en el que un observador puede ver los daños causados únicamente por los explosivos, a diferencia de las otras roturas, en las que la tubería se deformó aparentemente por el cambio masivo de presión.

Los investigadores llamaron a este punto de la tubería despresurizada «NS2SA», que significa «Nord Stream 2 – zona económica sueca – String-A».

Fig. 2. Imagen de sonar de la Línea A del Nord Stream 2 en la zona económica exclusiva de Suecia captada desde el Baltic Explorer. Imagen de la derecha por Michael Kobs.

La grabación de vídeo con el dron submarino resultó difícil. El campo magnético cercano creaba graves interferencias con la brújula, causando dificultades de orientación. Y el hecho de que la tubería estuviera sumergida en barro ligero hasta más de la mitad de su altura hacía que cada movimiento del dron levantara una nube de cieno que dificultaba y a veces imposibilitaba la visibilidad.
Kobs mapeó las imágenes de la cámara y utilizó el movimiento de ésta para generar imágenes 3D anaglifas desde dos perspectivas ligeramente distintas. Este inusual método requiere las conocidas gafas rojas/azules de las revistas infantiles para ver las imágenes con efecto 3D. Los investigadores pueden convertir las imágenes mapeadas de este modo en modelos 3D para que los expertos en explosivos puedan recrearlas más fácilmente.

La destrucción muestra algunas peculiaridades reveladoras. Según Kobs, el tosco retrato pintado por el modelo hace que parezca que «una bola de demolición gigante ha golpeado el lateral de la tubería». El hormigón está destruido en una distancia de 2,5 metros simétricamente a la conexión de dos segmentos de tubería, lo que se conoce como «junta de campo», explica.

El análisis visual muestra que la tubería de acero ha sido empujada 30-40 cm hacia dentro y se ha roto. Resulta especialmente interesante que el acero de refuerzo se haya desprendido del lecho marino.

«Este lecho marino es ahora un cráter provocado por la explosión y, posteriormente, por el agua y el lodo absorbidos por la tubería», señala Kobs. «De estos daños se puede deducir que cerca, bajo el lodo, el hormigón aún se conserva o fue destruido de forma retardada y, por tanto, el acero de refuerzo fue cizallado sobre el borde así creado y presionado contra la tubería», un fenómeno que, según él, podría tener tres causas principales.
En primer lugar, las cargas explosivas parecen haber quedado enterradas en el lodo al nivel del suelo del cráter, una proposición de la que se hacen eco varios especialistas. En segundo lugar, la tubería parece descansar sobre una capa de suelo más firme, que puede haber protegido en parte la parte inferior de la destrucción. Y el tercer componente en juego fue probablemente la forma de la carga.

Una última característica notable de los daños es la capa exterior rectangular de metal que originalmente envolvía una junta entre los segmentos de la tubería, que fue perforada por la presión de la onda de choque. Esta sección, en concreto, nos ofrece nuestra visión más cercana hasta ahora de cómo se llevaron a cabo las explosiones, ya que los límites exteriores de la capa metálica desenrollada indican el ángulo preciso en el que la onda de choque golpeó la placa.

Kobs y Andersson ven en estos datos indicios de que una carga a granel se hundió en el suelo junto a la tubería, en la conexión entre dos segmentos de tubería, que sería el punto más débil de la estructura. Si estuviera totalmente sumergida, la carga explosiva sería prácticamente invisible para los observadores.

Erik Andersson calculó que se necesitarían 60 kg de TNT para tal destrucción. Tras numerosas conversaciones con expertos en explosivos, esta cifra tuvo que corregirse a la baja sólo ligeramente, de modo que tenemos que suponer una cantidad de 50 kg de TNT o 40 kg de HMX. Además, hay que suponer razonablemente que en todas las explosiones se utilizó el mismo método.
«Si prescindimos de la reacción en cadena provocada por la sobrepresión en todas las demás escenas del crimen, la escala de destrucción parece ciertamente calculada, pero en ningún caso exagerada», afirma Kobs. «Así que no se trataba de aficionados trabajando».
Sin embargo, aún se desconoce qué mecanismo de disparo se utilizó. Aunque en teoría se podría haber utilizado una espoleta temporizada, hay un puñado de razones por las que sería improbable que los autores emplearan un dispositivo de este tipo, sobre todo porque, una vez activado el temporizador, la única forma de detenerlo es volver a la escena del crimen.
Dado que las cargas se colocaron a sólo 80 metros bajo las olas en una de las masas de agua más vigiladas del mundo, esta posibilidad parece bastante remota.

Encubrimientos oficiales y argumentos sospechosos

Una carta conjunta de Suecia y Dinamarca dirigida al Consejo de Seguridad de la ONU el 29 de septiembre de 2022 describía «al menos dos detonaciones» y afirmaba que el terremoto correspondía a «varios cientos de kilogramos» de explosivos. La OTAN prometió una respuesta firme a lo que declaró un acto intencionado de sabotaje. Rusia exigió investigaciones, pero en lugar de una comisión internacional de investigación con participación rusa, Alemania, Dinamarca y Suecia iniciaron sus propias investigaciones, pero impidieron que el operador del oleoducto, Gazprom, inspeccionara los daños.
Aunque Suecia recogió pruebas del lecho marino, hasta ahora se ha negado a compartir los resultados de la investigación con otros Estados, alegando «seguridad nacional». El gobierno alemán bloqueó una petición de aclaración sobre las explosiones por parte de un legislador, alegando que es de «interés público» no divulgar información que se originó en un servicio de inteligencia extranjero.
En marzo, el Presidente de Estados Unidos, Biden, y el Canciller alemán, Scholz, se reunieron a puerta cerrada. En los tres días siguientes, el New York Times y varios medios alemanes publicaron informes en los que se afirmaba que lo más probable era que los autores fueran un «grupo proucraniano» que utilizaba un velero fletado, citando fuentes anónimas de los servicios de inteligencia estadounidenses.
Tras meses de acusaciones por parte de Estados occidentales de que Rusia había perpetrado el ataque contra sí misma, la narrativa sobre los «barcos fantasma» rusos empezó a desmoronarse. El 21 de mayo, el diario sueco Expressen escribió que «los barcos rusos han podido ser excluidos de la investigación» porque «se han cartografiado sus posiciones y la conclusión debe ser que no han estado en un lugar en el que pudieran haber llevado a cabo la hazaña».
Varios días después, el Washington Post informó de que ninguna de las pruebas disponibles apuntaba a la implicación de Rusia.

Para entonces, los investigadores alemanes habían difundido una nueva versión a través de determinados medios para explicar los atentados. Según esta historia, un equipo de seis nacionalistas proucranianos alquiló un velero llamado «Andrómeda» para volar los gasoductos de Nordstream el día del cumpleaños del expresidente ucraniano Petro Poroshenko.
De alguna manera, el pequeño equipo fue capaz de meter pesados tanques de oxígeno, equipo adecuado y explosivos en el velero de 15 metros de eslora y llevar a cabo la operación sin la ayuda de una cámara de descompresión. Además, fueron capaces de transportar por sí solos al menos entre 40 y 50 kg de explosivos hasta las tuberías.
Los investigadores alemanes afirmaron haber localizado el Andromeda meses después de los atentados y no sólo encontraron restos de explosivos HMX, sino también pasaportes falsos. Aún no está claro quién avisó a los investigadores sobre el yate.
La historia de los seis buzos proucranianos dio un giro sorprendente con la publicación de los llamados Archivos Discord, esos documentos ultrasecretos distribuidos por el filtrador de información de las Fuerzas Aéreas encarcelado Jack Teixera a un selecto grupo de amigos en un grupo de chat Discord. Tras la detención de Teixera, el Washington Post obtuvo acceso exclusivo a los archivos.

En un artículo publicado el 7 de junio, el Washington Post citaba información de inteligencia obtenida de los archivos Discord para afirmar que el ejército ucraniano había orquestado en secreto el sabotaje del Nord Stream. «Todos los implicados informaban directamente al general Valery Zaluzhny, el militar de más alto rango de Ucrania», afirmaba el Post, «que fue puesto al mando para que el presidente de la nación, Volodymyr Zelensky, no se enterara de la operación, según el informe de inteligencia».
La referencia del periódico a que Zaluzhny fue «puesto al mando» de la operación plantea la pregunta obvia de quién, o qué, puso al comandante en jefe de Ucrania al mando de una misión tan peligrosa sin el conocimiento de Zelensky. ¿Podría haber sido una agencia de tres letras de uno de los patrocinadores de Ucrania, como Estados Unidos o el Reino Unido? La cobertura posterior de los medios de comunicación occidentales se ha negado en gran medida a abordar la cuestión.
Según la última versión avanzada por funcionarios anónimos de los servicios de inteligencia estadounidenses en medios como el Washington Post y el New York Times, Estados Unidos advirtió directamente a Ucrania de que no atacara Nord Stream en los meses anteriores al ataque. Funcionarios alemanes creen que Ucrania siguió adelante con la misión después de cambiar un puñado de detalles de su plan, cambios que supuestamente explican por qué la supuesta advertencia de la CIA no logró detener el ataque.
Pero tras la supuesta publicación del filtrador Jack Teixera, no ha aparecido nada que apoye la hipótesis de que la CIA intervino para impedir que se llevara a cabo el complot. Y con Teixera incomunicado, nadie con conocimiento directo de los documentos está disponible para contradecir a publicaciones como el Washington Post.

Hay otros agujeros en la narrativa de Andrómeda que los principales comentaristas se han negado a abordar hasta ahora.

El caso del buzo desaparecido

Tal vez el más notable de los problemas que rodean la historia de Andrómeda es la completa desaparición de uno de los supuestos buceadores de Internet entre 2017 y 2022. Según el Expressen sueco, «desde 2017, no hemos podido rastrear ningún post o foto del hombre, ni entre sus familiares.»
A pesar de la ausencia total de huella digital, la foto del sospechoso fue utilizada por una cuenta creada apenas un mes después de las explosiones del Nord Stream. Esta cuenta pertenece a un sencillo sitio web en ruso similar a Stay-Friends que se puso en marcha en agosto de 2022.
Grayzone descubrió que casi todas las cuentas creadas en este sitio web no volvieron a visitarse después de su creación inicial. Esto significa que los identificadores digitales de usuario, que se asignan automáticamente cuando se crea una cuenta, siguen la misma cronología que las marcas de tiempo de «última visita» en el 95% de todas las cuentas.

Por tanto, la pregunta sigue en el aire: ¿quería el presunto buceador del Nord Stream hacer nuevos amigos en una red social en ruso, o alguien estaba utilizando la identidad de una persona desaparecida para crear un falso rastro de migas de pan digitales?
En palabras de Kobs, dado que «el propósito aparente de esta página web es ponerse en contacto con amigos, no tiene sentido crear una cuenta y no volver a visitarla nunca más.»

«Si la hubiera visitado, la fecha de su «última visita» desaparecería de la cronología de los ID de usuario asignados automáticamente. Sin embargo, estas fechas de «última visita» coinciden con la cronología de los ID de usuario de casi todas las cuentas».
«Para mí, esto es un indicio de que aquí se han creado muchas personas falsas, con cualquier propósito. Pero cuando la foto de un supuesto buzo de Nord Stream aparece aquí un mes después de la explosión, huele mucho a rastro creado artificialmente», señaló Kobs, y añadió: «Creo que sin duda valdría la pena buscar aquí también las imágenes de los otros «submarinistas»».

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *