Del compañero y miembro de Espai Marx, Carlos Valmaseda.
1. Neoliberalismo en Uganda.
2. Futuro político palestino.
3. Climatólogos desesperados.
4. Más sobre las elecciones locales en Inglaterra y Gales.
5. Una visión maoísta de las elecciones en India.
6. Otro partido comunista europeo al que le va bien. (con una observación de José Luis Martín Ramos).
7. El Columbia y el Challenger (con una observación de Manuel Monleón Pradas).
8. ¡Que vienen los yemeníes!
9. Rafah.
10. Bonito homenaje. 9 de mayo.
1. Neoliberalismo en Uganda
Un repaso a las ponencias que se presentaron en una conferencia sobre los 40 años de neoliberalismo en Uganda.
Para que no olvidemos: contra 40 años de neoliberalismo ugandés
7 de mayo de 2024
Kalundi Serumaga ofrece una visión radical de la conferencia de dos días celebrada en la Universidad Makerere de Kampala en enero de 2024, en la que reflexiona sobre los 40 años de neoliberalismo en Uganda. Observa que, aunque los intelectuales ugandeses alzan la voz contra la pobreza y la inestabilidad social, se quedan cortos a la hora de vislumbrar una salida al estancamiento neoliberal. Serumaga define el neoliberalismo, explica sus orígenes en latumultuosa historia política y económica de Uganda y subraya la necesidad de criticarlo.
Por Kalundi Serumaga
El neoliberalismo, como conjunto de políticas económicas, está en pleno auge en Uganda. El momento de la llegada al poder del régimen del Movimiento de Resistencia Nacional (MRN), que a finales de enero de 2024 cumplió 38 años en el poder, fue la ocasión para que esto sucediera. Su impacto en los medios de subsistencia y el tejido social del país ha sido notable y ha atraído muchas respuestas creativas y mecanismos de supervivencia. En una conferencia de la Universidad de Makerere a la que asistí a mediados de enero, se analizaron algunas de estas realidades.
Las ponencias corrieron a cargo de investigadores que habían realizado una amplia variedad de trabajos de observación y, en ocasiones, de análisis de lo que ha llegado a ser la vida de los ugandeses, unas cuatro décadas después de que se introdujera aquí por primera vez el proceso de privatización y liberalización de todo. Un primer recuerdo importante fue que la génesis de esta nueva dirección económica no comenzó en Uganda con el actual gobierno del Movimiento de Resistencia Nacional, sino antes, en la época del partido Congreso del Pueblo de Uganda (1980-1985), bajo la presidencia de Milton Obote. Más adelante hablaremos de ello. Milton Obote fue quien llegó al poder con la independencia de Uganda en 1962. Ejerció como Primer Ministro ejecutivo hasta 1966, cuando salió victorioso de su pugna con el entonces Presidente del país y se hizo con todo el poder tras un sangriento golpe de Estado.
Me di cuenta de tres cosas durante la conferencia. La primera fue cómo sigue habiendo un fuerte espíritu entre los intelectuales ugandeses y no ugandeses para defender y rescatar la dignidad humana. Esto se notó especialmente entre los ponentes más jóvenes. Fue muy alentador. El consenso fue que, a pesar del crecimiento económico, las políticas han generado pobreza e inestabilidad social. El segundo fue cómo, a pesar de todo, parecíamos haber sido condicionados como grupo a rebajar nuestras expectativas. Era como si el actual régimen económico neoliberal mundial se tomara ahora como una «norma» fija, y poco o nada pudiéramos imaginar de una vida fuera de sus parámetros.
La tercera era, por tanto, una conclusión abierta. ¿El objetivo de la investigación era iluminar u orientar? ¿Debería, por tanto, una convocatoria de este tipo tener un objetivo predeterminado, o debería formarse uno sobre la base de todas las conclusiones? No decidimos si el neoliberalismo debía aceptarse tal y como ha sido hasta ahora, reformarse u oponerse enérgicamente. Me pregunto hasta qué punto la procedencia de los principales participantes puede haber influido en ello.
En primer lugar, se trataba de la Universidad de Makerere. La primera de las universidades establecidas colonialmente en África Oriental, y todavía la principal absorbente de las mejores y más brillantes mentes del sistema educativo escolar de las misiones ugandesas y de otros países que, históricamente, entonces formaban parte de la clase profesional-gerencial. Esto presenta dos situaciones. Por un lado, tiende a ser un bastión del pensamiento conformista para cualquier época; por otro, puede encontrarse una resistencia incorporada a las ideas contrarias y a las realidades alternativas que no se les hayan ocurrido a ellos mismos, ya que el estudiante medio ha sido considerado hasta ahora el más avispado durante los primeros días de su educación.
En segundo lugar, dicho esto, también se produjo la llegada de una nueva ortodoxia. La llegada del nuevo régimen vino acompañada de muchas ideas nuevas (y financiadas por donantes), que sentaron las bases de una nueva política social y pública paralela al nuevo orden económico. Así comenzó también una nueva fase de conformismo. Esto podía adoptar la forma de entidades totalmente nuevas, como la Escuela de Estudios de la Mujer y de Género, creada en 1991. En otros lugares, se empezó a hacer más hincapié en temas hasta entonces marginales como el Derecho Mercantil, y la ciencia política se preocupó mucho por los nuevos conceptos de desarrollo
Incluso la naturaleza de los estudios iba a cambiar a medida que se liberalizaba gran parte de la enseñanza, e incluso Makerere acogía esencialmente a estudiantes privados. Estas son algunas de las cuestiones descritas por el profesor Mahmoud Mamdani en Scholars in the Marketplace. Lo menciono en particular porque, junto con académicos de las facultades de Derecho, Género y Políticas, los participantes ugandeses en la conferencia también procedían del Instituto Makerere de Investigación Social (MISR), que había sido dirigido por Mamdani durante 12 años, hasta 2022, y remodelado para reflejar su propio pensamiento sobre la educación.
El significado de esto se abordará más adelante. Baste decir por ahora que, al igual que con este nuevo régimen epistemológico y los nuevos rigores del mercado a los que más tarde podrían acceder, parecía haberse producido una cierta especie de parálisis en cuanto a la mencionada posibilidad de conclusiones. Para el nacionalismo africano estándar de antaño, las propuestas del neoliberalismo eran pura herejía. Independientemente de sus desacuerdos entre sí, los nacionalistas africanos posteriores a la independencia se decantaron básicamente por un modelo de crecimiento económico: una economía gestionada por el Estado y dominada por grandes paraestatales, instituciones que eran prácticamente las vacas sagradas de la agenda de desarrollo.
Argumentos económicos
El neoliberalismo es un retroceso frente al pensamiento que, gracias a la labor de economistas de los años 30 como Maynard Keynes, se estaba imponiendo como política dominante en los países capitalistas como forma de contener las revueltas entre la gente corriente. La socialdemocracia reclamaba un elemento de gasto público para evitar que la pobreza se convirtiera en una crisis.
En principio, a los capitalistas siempre les han disgustado estas medidas, pero la corriente dominante del capitalismo había llegado a aceptar que cierto nivel de asistencialismo social iba a ser necesario en aras de la cohesión social y la estabilidad, ya que éstas eran la base de una actividad industrial sostenida. En Estados Unidos, el New Deal de principios de la década de 1930 redefinió la política pública durante décadas. El Reino Unido tenía todo un conjunto de leyes y políticas que, desde los años 40, transformaron la vivienda, la educación, el transporte público y la sanidad en bienes públicos.
Lo que se llamó la Escuela de Economía de Chicago también surgió en los años 50 entre académicos (también llamados «monetaristas») como Milton Friedman, que empezaron a teorizar formas de derrotar las medidas socialdemócratas y volver a preferir los tiempos del capitalismo mercantilista de «libre mercado». La diferencia es que lo que el mundo tiene hoy ya no es un mercado libre (ni puede serlo) en el que los empresarios entran y salen según sus habilidades y fortunas y donde el comercio local y global se defiende contra el monopolio. Era la época de 1860, cuando las armadas occidentales protegían las rutas comerciales y partidos como el Partido Liberal -cuyo nombre no era casual- surgían en potencias mundiales como Gran Bretaña. Era la época del capitalismo mercantil. El neoliberalismo actual es un simulacro de aquello, que utiliza sus argumentos para disfrazar el dominio de unos pocos grandes bancos y corporaciones. La economía sigue estando dominada por grupos de empresas cada vez más grandes y sus financieros. En caso de problemas, siguen recurriendo a los fondos públicos para que los rescaten. En resumen, los capitalistas en realidad simplemente privatizan los beneficios estatales para sí mismos pero niegan el bienestar a las masas. Este es el verdadero significado del afijo «neo». Va en contra de la esencia misma de la ideología capitalista original del capitalismo «puro» basado en la supervivencia del más fuerte.
La teoría es sólo teoría hasta que el poder la respalda. El primer paso fue cuando los neoliberales adquirieron influencia en el mundo académico occidental, en los medios de comunicación y en sectores de los principales partidos políticos mediante la creación de grupos de reflexión y similares. Su línea de ataque era explotar políticamente la creciente crisis de la socialdemocracia. Esto fue relativamente fácil, ya que la socialdemocracia occidental (ya fuera el «laborismo» británico o el legado del New Deal estadounidense) siempre fue una casa a medio camino que mediaba entre el capital y el trabajo. Con el tiempo, al capitalismo le resultó demasiado caro mantenerse, especialmente con la pérdida gradual de sus colonias. Así que las opciones que se plantearon fueron abolir el capitalismo y convertirse en un Estado plenamente socialista o abolir la socialdemocracia y, bueno, tener neoliberalismo.
El segundo paso dado por los neoliberalistas fue cuando los partidos conservadores tradicionales, encabezados por esas facciones y que defendían la segunda opción, adquirieron entonces el poder del Estado. Pero el primer experimento no fue en una potencia imperial: fue en Chile con el golpe de 1973 contra el gobierno socialista de Salvador Allende organizado por las agencias de inteligencia británicas y estadounidenses dirigidas por el criminal de guerra en ciernes Henry Kissinger. El gobierno militar que asumió el poder procedió a una enérgica política de privatización de las empresas estatales, abriendo la economía a los «inversores» («liberalización»). Los que se oponían o estorbaban, la sociedad civil, los medios de comunicación críticos, los sindicatos y los izquierdistas en general fueron simplemente aplastados en el proceso.
El segundo y el tercero fueron los gobiernos británico de Margaret Thatcher (1979) y estadounidense de Ronald Reagan (1980); subrayo lo de individual porque, como se ha dicho, estas políticas representaban una nueva corriente de pensamiento incluso dentro de sus propios partidos, ya procapitalistas, y dieron lugar a muchos debates y luchas internas. En resumen, representaban una facción extrema dentro de sus propios partidos, que había conseguido hacerse con la dirección formal del partido. El neoliberalismo, por tanto, empezó con golpes de Estado, algunos de los cuales llegaron a ser violentos como parte del proceso. Tanto Thatcher como Reagan fueron elegidos inicialmente por una minoría de votantes.
Una vez alcanzado el poder político, comienza la labor de desmantelamiento al por mayor de cualquier bien público y protección que los capitalistas neoliberales consideren un «obstáculo para la empresa». Esto cambió la política occidental en esos países, sacando a la luz la corrupción que Occidente había endilgado durante tanto tiempo al Sur. Por ejemplo, el gobierno de Thatcher organizó la venta de viviendas públicas amañando los resultados de un referéndum celebrado para decidir sobre el asunto.
Una vez afianzado en el poder estatal, el neoliberalismo occidental se formalizó aún más al apoderarse de los organismos mundiales de comercio. Hacia 1989, esta ideología se convirtió en el «Consenso de Washington»: un paquete de diez condiciones que debían cumplirse para poder optar a una ayuda supuestamente «internacional». No me queda claro si el «consenso» al que se hace referencia era entre las instituciones internacionales y Washington como capital estadounidense, o un acuerdo entre los poderosos de Washington únicamente. Desde luego, aquí no hubo «consenso» en el lado receptor, y han sido dictadores los que han suscrito estas condiciones.
Nuestra historia
La independencia, con todos sus defectos, fue un logro para la política africana. En Uganda, por mucho que se marginara a la dirección anticolonial original y se retirara el elemento de masas, aún había que atender sus reivindicaciones. Esto se convirtió en el marco de toda la política posterior a la independencia. Era, en esencia, un sistema socialdemócrata para las condiciones africanas.
Esto nos lleva hoy a Uganda; tenemos el primer régimen neoliberal de África, y probablemente el más comprometido, algo que convirtió al presidente Museveni en el mimado absoluto de Occidente. En cuanto a la violencia mencionada, la historia demuestra que la nuestra ha sido producto no de uno, sino de dos golpes de Estado. El primero fue la crisis electoral de diciembre de 1980, en la que los secuaces de Obote le declararon vencedor. Desde entonces se ha gastado mucha tinta (y sangre) en analizar todos los acontecimientos políticos que siguieron. Se ha dedicado relativamente menos tiempo y energía a examinar la dirección económica del gobierno de la UPC de Milton Obote (1980-1985).
De la misma manera que el imperialismo nacional buscó la manera de erosionar las políticas socialdemócratas, también quiso siempre hacerlo con las conquistas creadas en última instancia por el verdadero y original movimiento anticolonial de 1920-1949 (a diferencia de los reformistas dirigidos por Obote que le siguieron en el posterior periodo colonial) que nos dio sindicatos, el derecho a elegir a los representantes inferiores, sindicatos de cooperativas agrícolas, crédito asequible, autonomía monetaria y protección comercial. Como se ha dicho, esto se debe a que todas estas cosas formaban barreras contra una mayor explotación. Todos los gobiernos posteriores a la independencia los defendieron en cierta medida, sobre todo porque podían jugar con Occidente en condiciones de Guerra Fría coqueteando con la Unión Soviética para que Occidente fuera un poco más suave. Además, Obote contaba con una facción de su partido que seguía un tanto aferrada al sistema socialdemócrata que había supervisado -y autocratizado- en la década de 1960. Posiblemente por eso, en medio de estas reformas, el entonces Presidente Obote vio necesario ejercer también durante un tiempo como su propio ministro de Finanzas.
El NRM en el poder se enfrentaba a muchas menos desventajas, entre otras cosas porque la Guerra Fría había terminado básicamente para entonces, por lo que el triunfante Occidente podía ser mucho más audaz con los dictados que llegaban a través del Banco Mundial/Fondo Monetario Internacional. Esta es la razón por la que describo la versión del NRM como «en pleno apogeo»: porque de los diez requisitos estándar, el régimen de Milton Obote, en medio de todos sus problemas autocreados, sólo fue capaz de cumplir cuatro. El NRM, por su parte, ha cumplido posiblemente once de los diez.
Condición | Obote 1981-1985 | Museveni 1986- | |
1 | Reducir el déficit presupuestario nacional | Se hicieron intentos, pero fueron resistidos por los incondicionales del partido, que exigían aumentos para los funcionarios públicos y una subida del salario mínimo. | El gasto público se redujo hasta que el amiguismo y el consiguiente endeudamiento irresponsable se instalaron. |
2 | Redirigir el gasto de áreas políticamente populares hacia campos desatendidos con alto rendimiento económico. | Por razones políticas, el gasto público siguió siendo el centro de atención. | Mayor énfasis en la creación de infraestructuras para empresas mineras y agroindustriales y parques industriales. |
3 | Reformar el sistema fiscal | En realidad, no se ha aplicado de forma que marque la diferencia. | Se pone en marcha una revisión completa y exhaustiva de las políticas fiscales y la recaudación, incluidas operaciones militares contra el contrabando. También hay vacaciones fiscales periódicas para los «inversores».
Los amiguetes evaden impuestos con regularidad. |
4 | Liberalizar elsector financiero con el objetivo de que lostiposde interés estén determinados por el mercado. | No mucho. | El Banco Central se independiza del gobierno, en virtud de una Ley del Banco de Uganda revisada a fondo. El FMI, el Banco Mundial y el Banco de Inglaterra pasan a formar parte del consejo de administración. |
5 | Adoptar un tipo de cambio único competitivo | La moneda flotó y, por tanto, se devaluó hasta posiblemente 41 veces, pero se dividió en dos categorías: una regulada y otra no. | Moneda totalmente flotante (y por tanto devaluada masivamente) |
6 | Reducir las restricciones comerciales | No es realmente posible en un entorno económico altamente regulado y dominado por las empresas estatales. | Se pone en marcha el proceso de registro de empresas extranjeras y se simplifica la venta de terrenos |
7 | Suprimir las barreras a la inversión extranjera directa | No hay mucho interés de los inversores, debido a la guerra civil y otras políticas estatistas. | Tres políticas clave:-Moneda totalmente flotante y convertible.-Supresión de todas las restricciones a la exportación de beneficios.
-Compromiso de impedir y compensar de otro modo cualquier acto de nacionalización, Se pusieron en marcha |
8 | Privatizar lasempresas públicas | Ni hablar. | Llevada a cabo con extremo vigor y exhaustividad. |
9 | Abolir las políticas restrictivas de la competencia | La regulación estatal de la esfera económica se mantuvo en gran medida. | Hecho. Legal e informalmente. |
10 | Proporcionar derechos de propiedad seguros y asequibles | La Ley de Propiedades Expropiadas de 1983 fue el primer intento de restablecer la confianza de los inversores, anulando la confiscación de propiedades asiáticas de la época de Amín. | La Ley de 1983 fue ampliamente desarrollada, y los nuevos «inversores» también recibieron mayor protección legal.Por el contrario, las tierras de los ciudadanos de a pie a menudo eran confiscadas para los inversores. |
Cuando digo «once», me refiero al punto extra del régimen de Museveni de permitir la instalación de regímenes favorables a Occidente en casi todos los países vecinos de Uganda. El hecho de que una delegación del FMI procedente de Washington llegara al aeropuerto internacional de Uganda el mismo día en que se aprobaba en el Parlamento la nueva Ley del Banco de Uganda, y se dirigiera directamente a la sede del Banco de Uganda para reunirse con el gobernador del Banco, ilustra hasta qué punto es completa la capitulación del NRM. A continuación se les asignaron los despachos que sus sucesores ocupan hasta hoy.
El momento Chile de Uganda
El debate actual en Uganda sobre los méritos y deméritos de la era Amin sigue su curso, a veces tomando giros inesperados. Sin embargo, un efecto claro fue que todo el resto de la clase política, desde sus muy diferentes perspectivas, se hartó de él hasta el punto de acabar en una coalición contra él.
Esta coalición del Frente de Liberación Nacional de Uganda (UNLF) pretendía aprovechar activamente el legado de las luchas por la independencia de forma ordenada. Se formó en 1978 como solución política a la determinación de Tanzania de evitar encontrarse controlando un país políticamente dividido una vez logrado el proceso de destitución militar del gobierno de Amin tras la invasión en 1978 del norte de Tanzania por el ejército de Amin. Sólo un grupo de individuos marxistas tenía la capacidad de crear una coalición de este tipo, ya que gran parte del resto de las agrupaciones políticas en el exilio estaban enzarzadas en disputas y competiciones militaristas entre sí. Por esta razón, los imperialistas -en particular Gran Bretaña- trataron activamente de socavar el gobierno post-Amin que formó desde el primer día.
El gobierno de coalición fue derrocado militarmente en mayo de 1980, para alivio de los imperialistas y regocijo incluso de las diversas facciones llamadas de «izquierda» que siempre habían sido críticas con él, que se pusieron del lado de una u otra de las dos facciones armadas que habían dado conjuntamente el golpe. Nadie debería haberse sorprendido realmente de que el NRM adoptara rápidamente y sin reservas el neoliberalismo una vez que llegó al poder por derecho propio: Yoweri Museveni era el número dos de la junta militar que derrocó al UNLF.
Las elecciones de diciembre de 1980 fueron la ocasión para que el imperialismo pusiera en práctica sus intenciones antisocialdemócratas. Hizo un trato para ayudar a un partido a robar las elecciones y luego ayudarle a mantenerse en el poder proporcionándole un amplio apoyo diplomático en la escena internacional. Y el hecho de que utilizaran para ello a una entidad «socialista» ahora desesperada en la forma de Milton Obote y su partido Congreso Popular de Uganda (UPC) no fue más que una bendición extra. Ayudó a ganar los argumentos propagandísticos, del mismo modo que hoy el presidente Yoweri Museveni siempre recurrirá a sus credenciales panafricanistas y guerrilleras para explicar las contradicciones políticas. Tales encubrimientos «izquierdistas» a un programa imperialista abierto son particularmente valiosos en términos políticos: su giro de 180 grados deja al cuerpo político progresista confuso y desmoralizado durante mucho tiempo; sus orígenes y familiaridad con los círculos de izquierda permiten una vigilancia, cooptación e incluso supresión de la izquierda mucho más eficaces, y su control del Estado deja aislados a los partidarios de la línea dura de la izquierda.
A cambio, Uganda, bajo la UPC, adoptó un «Plan de Recuperación Económica» de cuatro años basado en el «asesoramiento» de instituciones económicas occidentales. En esencia, este plan obligaba al Estado a pedir prestado dinero destinado a la «rehabilitación» para arreglar las infraestructuras y convertir las paraestatales en sociedades vinculadas a préstamos con inversores extranjeros. Así que el derrocamiento de la coalición UNLF fue nuestro movimiento chileno, pero la capacidad de resistencia ugandesa (aunque mal enfocada) hizo que se convirtiera en una guerra civil de cinco años.
La guerra acabó derrocando al gobierno Obote-UPC, así como a la efímera junta militar que lo había derrocado. Pero Occidente pudo reagruparse prometiendo el poder a uno de los grupos rebeldes armados a condición de que también abrazara el neoliberalismo. Yoweri Museveni y su Ejército Nacional de Resistencia. Por tanto, es mejor decir que Obote y Museveni sólo fueron enemigos en el campo de batalla de la guerra. Cuando se trataba de desmantelar los fundamentos de la socialdemocracia ugandesa, estaban, de hecho, en la misma página.
El resto, es básicamente obvio, e historia: la pobreza es una consecuencia natural de todos los capitalismos, y especialmente de éste. La literatura, desde la Gran Bretaña de la época victoriana, pasando por la época de Marcos en Filipinas -cuyas compatriotas formaron la primera oleada masiva de mano de obra inmigrante en Oriente Medio- hasta Frantz Fanon, nos cuentan la misma historia. Por lo tanto, tuve un problema con la naturaleza casi empirista de algunas de las presentaciones. Especialmente cuando las hacían no ugandeses, sugerí que quizá en el futuro podrían utilizar sus puestos para realizar estudios similares sobre la pobreza que se crea en sus países de origen y venir al presente, ya que el neoliberalismo es un fenómeno global.
Esta sugerencia, así como los escritos de Dani Nabudere que pueden situar todo esto en un contexto ugandés y mundial a la vez, no cayeron especialmente bien. Pero me interesó observar una vez más que este analista, el más incisivo y prolífico que ha salido de Uganda, pero que escribía y analizaba a nivel mundial, no aparecía por ninguna parte en los labios ni en las notas de ninguno de los ponentes (excepto yo). Nabudere tendía a trabajar «de lo general a lo específico» y de lo filosófico a lo práctico. Fue capaz de aplicar esto a los ocho o nueve trabajos que situaban la economía ugandesa dentro del imperio global, cómo repercutía esto en la política ugandesa y qué se podía hacer. Sobre este último punto, se mostró activo contra varios regímenes ugandeses y sufrió detenciones, exilios y guerras entre 1966 y 1993.
El silenciamiento de Nabudere comienza con la caída de la coalición UNLF, de la que fue uno de los principales arquitectos y miembros. Mamdani era el intelectual entre las agrupaciones de «izquierda», que se alinearon con las diversas facciones militaristas. Al haber mantenido extensos debates con Nabudere mientras ambos estaban exiliados en la Universidad de Dar es Salaam, estaba seguro de estar muy familiarizado con los escritos y las perspectivas de Nabudere. El hecho de que él y sus secuaces de entonces no pudieran reconocer una iniciativa antiimperialista cuando la vieron dice mucho de su capacidad de análisis. El hecho de que estos temas no se discutan en el MISR aún hoy plantea cuestiones de honestidad intelectual.
Yo diría que parte de la parálisis del MISR, en particular, se debe a la falta de exposición a toda una contra-lectura alternativa y extensa de la ciencia política ugandesa, ya que los escritos de Nabudere efectivamente no figuran en el plan de estudios de Makerere en ninguna de las disciplinas (Derecho, Filosofía, Economía o Política) en las que escribió, y ciertamente no en el MISR reencarnado por un contemporáneo de Nabudere. La historia de la génesis de nuestra crisis neoliberal y todo el alcance de nuestro compromiso con ella y su análisis no deben ocultarse ni olvidarse. Ni debe serlo. De lo contrario, ¿qué sentido tiene una conferencia académica o los académicos en general?
Kalundi Serumaga es un activista y comentarista político afincado en Kampala. Ha desarrollado una larga carrera como cineasta, director, periodista, dramaturgo e historiador, y se ha enfrentado a prohibiciones de emisión. Serumaga es seguidor del fallecido activista y filósofo africano Dani Nabudere.
2. Futuro político palestino
Artículo de Vijay Prashad sobre un tema fundamental, el del futuro político de Palestina tras la guerra. Vuelve sobre un tema que ya hemos visto por aquí: las reuniones Hamás-Fatah en China. Muy interesante también el documento de los presos palestinos. https://peoplesdispatch.org/
¿Crearán los grupos palestinos un nuevo proyecto político palestino?
La primera tarea es impedir el ataque a Rafah y poner fin al genocidio.
Sin embargo, poco después, habrá que superar el malestar político que se ha apoderado del pueblo palestino
08 de mayo de 2024 por Vijay Prashad
En El Cairo, representantes de Hamás mantuvieron negociaciones indirectas con Israel para un alto el fuego. El punto conflictivo de varias de las rondas fue el orden de los acontecimientos. Israel quería que se liberara a los rehenes antes de poner fin a los bombardeos, mientras que Hamás decía que primero debían cesar los bombardeos. Israel ha pedido el desarme y desmantelamiento de Hamás, una exigencia maximalista que probablemente no se cumpla. Hamás, por su parte, desearía no sólo un alto el fuego, sino el fin de la guerra. Ambas partes se culpan mutuamente, lo que dificulta la tarea de los negociadores egipcios y qataríes.
El mejor resultado posible de las conversaciones de El Cairo es el fin de la actual guerra genocida contra los palestinos de Gaza. Las negociaciones para poner fin a la guerra adquirieron una urgencia adicional cuando Israel bombardeó las afueras de Rafah, la única ciudad de Gaza aún no diezmada por Israel. Sin ningún lugar al que huir, los civiles palestinos de Rafah no pueden resguardarse de ningún ataque, aunque no sea tan violento como el llevado a cabo por el ejército israelí contra la ciudad de Gaza y Jan Yunis. Esos ataques han creado 37 millones de toneladas de escombros, que están llenos de contaminantes y de un inmenso número de bombas sin explotar (cuyo desarme llevará 14 años). Israel cree que los últimos restos organizados de Hamás existen en Rafah, y que o bien bombardea a los millones de personas que viven allí para destruirlo, o bien tendrá que aceptar destruirse a sí mismo mediante negociaciones. Ambas cosas son inaceptables para los palestinos, que no quieren ni más víctimas civiles ni la disolución de uno de los más férreos defensores del derecho de los palestinos a la autodeterminación.
A pesar de que Hamás aceptó la propuesta de alto el fuego, Israel lanzó violentos ataques contra Rafah y se hizo con el control del paso fronterizo de Rafah con Egipto (cortando así la principal ruta de acceso de la ayuda a Gaza). Las conversaciones continúan, pero Israel simplemente no está dispuesto a tomárselas en serio.
Unidad palestina
El desprecio de Israel por las negociaciones y el nivel de su violencia pueden medirse en función de dos realidades políticas. No se toma en serio las negociaciones con los palestinos y considera que puede bombardear impunemente. Esto es así porque, en primer lugar, Israel cuenta con el pleno respaldo de los Estados del Norte Global (principalmente Estados Unidos y Europa) y, en segundo lugar, no considera vitales las opiniones políticas palestinas porque ha conseguido romper la unidad política entre los palestinos y ha logrado desorientar políticamente a las distintas facciones mediante la detención de sus principales dirigentes. Esto no es del todo aplicable a Hamás, cuya dirección pudo establecer operaciones en Damasco y más tarde en Doha (Qatar). Aunque es imposible imaginar un rápido giro de los países del Norte Global, ha quedado totalmente claro para las facciones palestinas que sin su unidad no habrá forma de obligar a Israel a poner fin a su guerra genocida y, por supuesto, a su ocupación de tierras palestinas combinada con sus políticas de apartheid dentro de Israel.
A finales de abril de 2023, Hamás se reunió con Fatah, la otra gran fuerza política palestina, en China como parte de un largo proceso para crear un terreno común entre ellos. Las relaciones entre estos dos grandes partidos políticos se rompieron en 2006-07, cuando Hamás ganó las elecciones parlamentarias en Gaza y cuando Fatah -a cargo de la Autoridad Palestina- impugnó estos resultados; de hecho, las dos facciones se enfrentaron militarmente en Gaza antes de que Fatah se retirara a Cisjordania. Durante la guerra genocida de Israel, tanto Al Fatah como Hamás intentaron salvar las distancias y no permitir que sus diferencias permitieran tanto la expulsión de los palestinos de Gaza como la derrota de los objetivos políticos palestinos en general. Altos representantes de estos dos partidos se reunieron en Moscú a principios de este año, y de nuevo en China en mayo.
Para esta reunión en China, Al Fatah envió a sus altos dirigentes, entre ellos Azzam al Ahmad (que forma parte del comité central y dirige su equipo de reconciliación palestina), mientras que Hamás envió a dirigentes igualmente altos, entre ellos Mousa Abu Marzouk (miembro del Buró Político del partido y su ministro de Asuntos Exteriores de facto). Las negociaciones no desembocaron en un acuerdo final, pero -como parte de un largo proceso- han profundizado el diálogo y la voluntad política entre ambas partes de trabajar juntas contra la guerra genocida israelí y la ocupación. Se están planeando nuevas reuniones a este alto nivel, a las que seguirá una declaración conjunta sobre un llamamiento -alentado por el presidente chino Xi Jinping- a una conferencia internacional de paz para poner fin a la guerra y una plataforma palestina conjunta sobre el camino a seguir.
Brechas
Fatah, el ancla de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), fue fundada en 1959 por tres hombres, dos de los cuales procedían de los Hermanos Musulmanes (Khalil al-Wazir y Salah Khalaf) y uno de los cuales procedía de la Unión General de Estudiantes Palestinos y acabaría convirtiéndose en el principal dirigente (Yasser Arafat). La OLP se estableció como el núcleo de la lucha palestina contra la catástrofe de 1948 que les hizo perder sus tierras, les convirtió en ciudadanos de segunda clase dentro de Israel y envió a cientos de miles de palestinos a décadas de exilio. La huella de los Hermanos Musulmanes no se formó en el seno de la OLP, que adquirió un tono de liberación nacional agudizado por las diversas facciones de izquierda, como el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP, formado en 1967) y el Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP, formado en 1968).
La OLP se convirtió en hegemónica en la lucha palestina, coordinando el trabajo político en los campos de los exiliados y la lucha armada de los fedayines (combatientes). Las facciones de la OLP se enfrentaron al ataque concertado de Israel, que invadió Líbano para exiliar a la dirección y a su núcleo a Túnez. Con la caída de la URSS, la OLP empezó a negociar seriamente con los israelíes y Estados Unidos, que impusieron a los palestinos una forma de rendición llamada Acuerdos de Oslo de 1993. Al Fatah se hizo cargo de la Autoridad Palestina, que funcionaba en parte para mantener la ocupación israelí de Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania.
Enfurecidas por lo que parecía una rendición palestina en Oslo, ocho facciones formaron la Alianza de Facciones Palestinas en 1993. Dentro de esta Alianza, los grupos más numerosos pertenecían a la tradición de los Hermanos Musulmanes. Entre ellos se encontraban la Yihad Islámica Palestina (creada en 1981) y Hamás (creada en 1987). El FPLP y el FDLP se unieron inicialmente a esta alianza, pero la abandonaron en 1998 por diferencias con los partidos islamistas. Los partidos islamistas ganaron las elecciones parlamentarias en Gaza con un estrecho margen (el 44% de Hamás frente al 41% de Fatah), un resultado que enfureció a Israel y a los Estados del Norte Global, que entonces intentaron socavarlos.
Al habérseles negado el camino hacia el poder político a través de las urnas, y enfrentarse después a la asfixia y el bombardeo sostenidos de Gaza por parte de Israel, tanto Hamás como la Yihad Islámica reforzaron sus alas armadas y se defendieron de la humillación y los ataques. Cada intento de protesta pacífica -incluida la Larga Marcha del Retorno en 2018 y 2019- fue respondido con violencia israelí. Nunca ha habido un momento en el que la población de Gaza haya vivido un año de paz desde 2007. El bombardeo actual, sin embargo, es de una escala diferente incluso a la peor de los ataques anteriores de Israel en 2008 y 2014.
Los principales desacuerdos políticos entre las facciones incluyen su diferente interpretación de los Acuerdos de Oslo, su respectiva ambición de control político y sus aspiraciones separadas para la sociedad palestina. El hecho de que sus líderes políticos hayan estado encarcelados durante décadas y que se les haya impedido una actividad política normal y democrática (como mantener sus estructuras políticas y hacer proselitismo entre la población) les ha impedido salvar sus distancias. Sin embargo, en prisión los dirigentes han mantenido diálogos continuos sobre estas cuestiones. Justo después de las elecciones parlamentarias en Gaza, los líderes de las cinco principales facciones encarceladas en la prisión israelí de Hadarim redactaron un Documento de Conciliación Nacional de los Presos. Marwan Barghouti de Fatah, Abdel Raheem Malluh del FPLP, Mustafa Badarneh del FDLP, Abdel Khaleq al-Natsh de Hamás y Bassam al-Saadi de la Yihad Islámica.
El Documento de los Prisioneros, que fue ampliamente difundido y debatido, hacía un llamamiento a la unidad palestina y al fin de «todas las formas de división que puedan conducir a luchas internas». El texto no establecía una nueva agenda política palestina, pero pedía a las distintas facciones «formular un plan palestino encaminado a una acción política global.» La elaboración de este plan, ahora casi 20 años después, es uno de los principales objetivos de las conversaciones entre las distintas organizaciones políticas palestinas.
Hay acuerdo en que la primera tarea es impedir el ataque a Rafah y poner fin a la guerra genocida contra los palestinos. Sin embargo, poco después, la sensación es que hay que superar el malestar político que se ha apoderado del pueblo palestino y utilizar un nuevo proyecto político para motivar una nueva atmósfera política entre los palestinos dentro de las fronteras de Israel, en el territorio palestino ocupado de Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania, en los campos de refugiados de Líbano, Jordania y Siria, y en la diáspora palestina de 6 millones de personas.
3. Climatólogos desesperados
Es significativo que la única climatóloga que dice creerse lo del 1,5 grados sea ministra. Los demás, en su inmensa mayoría apuestan por un mínimo de 2,5, aunque hasta un 42% creen que será superior a 3 grados en 2100. Aprovecho para pedir humildemente perdón a los humanos de esa época. Los que queden.
Hemos preguntado a 380 científicos climáticos de alto nivel qué opinan sobre el futuro…
Están aterrorizados, pero decididos a seguir luchando.
«Desesperados y rotos»: por qué los principales científicos del clima del mundo están desesperados
Exclusiva: Una encuesta a cientos de expertos revela un panorama desolador, pero advierten de que no hay que abandonar la lucha contra el cambio climático.
Damian Carrington Redactor de Medio Ambientemié, 8may modificación el mié, 8 may 2024 22.26 BST
«A veces es casi imposible no sentirse desesperanzado y destrozado», afirma la climatóloga Ruth Cerezo-Mota. «Después de todas las inundaciones, incendios y sequías de los últimos tres años en todo el mundo, todas relacionadas con el cambio climático, y después de la furia del huracán Otis en México, mi país, realmente pensé que los gobiernos estaban dispuestos a escuchar a la ciencia, a actuar en beneficio de la gente.»
Por el contrario, Cerezo-Mota prevé que el mundo se calentará hasta unos catastróficos 3 ºC este siglo, superando el objetivo de 1,5 ºC acordado internacionalmente y provocando un enorme sufrimiento a miles de millones de personas. Esta es su visión optimista, afirma.
«El punto de inflexión para mí fue una reunión en Singapur», afirma Cerezo-Mota, experta en modelización climática de la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí escuchó a otros expertos explicar la relación entre el aumento de la temperatura global y las olas de calor, los incendios, las tormentas y las inundaciones que afectan a la población, no a finales de siglo, sino en la actualidad. «Fue entonces cuando todo encajó.
«Tuve una depresión», dice. «Fue un momento muy oscuro de mi vida. Era incapaz de hacer nada y me limitaba a sobrevivir».
Cerezo-Mota se recuperó para continuar su trabajo: «Seguimos haciéndolo porque tenemos que hacerlo, para que [los poderosos] no puedan decir que no lo sabían. Sabemos de lo que hablamos. Pueden decir que no les importa, pero no pueden decir que no lo sabían».
En Mérida, en la península de Yucatán, donde vive Cerezo-Mota, el calor va en aumento. «El verano pasado tuvimos unos 47C de máxima. Lo peor es que, incluso por la noche, hay 38C, que es una temperatura superior a la de tu cuerpo. No da ni un minuto del día para que tu cuerpo intente recuperarse».
Dice que las olas de calor sin precedentes provocaron muchas muertes en México. «Es muy frustrante porque muchas de estas cosas podrían haberse evitado. Y es una tontería pensar: ‘Bueno, no me importa si México queda destruido’. Hemos visto que estos sucesos extremos ocurren en todas partes. No hay un lugar seguro para nadie.
«Creo que 3C es ser optimista y conservador. 1,5C ya es malo, pero no creo que vayamos a cumplirlo. No hay ninguna señal clara por parte de ningún gobierno de que realmente vayamos a mantenernos por debajo de 1,5C».
«Exasperante, angustioso, abrumador».
Cerezo-Mota no está sola en su temor. Una encuesta exclusiva realizada por The Guardian entre cientos de los principales expertos en clima del mundo ha revelado que:
- El 77% de los encuestados cree que las temperaturas globales alcanzarán al menos 2,5C por encima de los niveles preindustriales, un grado de calentamiento devastador;
- casi la mitad -el 42%- cree que será superior a 3C;
- sólo el 6% cree que se alcanzará el límite de 1,5C.
La tarea a la que se han dedicado los investigadores del clima es dibujar un panorama de los posibles mundos venideros. Expertos en atmósfera y océanos, energía y agricultura, economía y política, casi todos los entrevistados por The Guardian se mostraron pesimistas. Y el futuro que muchos pintaron era desgarrador: hambrunas, migraciones masivas, conflictos. «Me parece exasperante, angustioso, abrumador», dijo un experto que prefirió no dar su nombre. «Me alivia no tener hijos, sabiendo lo que nos depara el futuro», dijo otro.
Las respuestas de los científicos a la encuesta ofrecen opiniones fundamentadas sobre cuestiones críticas para el futuro de la humanidad. ¿Hasta qué punto se calentará el mundo y cómo será? ¿Por qué el mundo no actúa con la urgencia necesaria? ¿Se ha acabado el juego o debemos seguir luchando? También ofrecen una visión poco frecuente de lo que supone vivir con estos conocimientos cada día.
La crisis climática ya está causando profundos daños, pues la temperatura media mundial ha alcanzado en los últimos cuatro años alrededor de 1,2C por encima de la media preindustrial. Pero la magnitud de las repercusiones futuras dependerá de lo que ocurra -o no- en la política, las finanzas, la tecnología y la sociedad mundial, y de cómo respondan el clima y los ecosistemas de la Tierra.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha reunido a miles de expertos en todos estos campos para elaborar los informes más autorizados que existen, aprobados por todos los gobiernos. Fue fundado en 1988 por las Naciones Unidas, preocupadas ya entonces por el hecho de que el calentamiento global pudiera «ser desastroso para la humanidad si no se toman medidas oportunas a todos los niveles».
La tarea del IPCC consistía en elaborar una revisión exhaustiva y recomendaciones, lo que ya ha hecho seis veces a lo largo de 35 años. En términos de escala y significado, puede que sea el esfuerzo científico más importante de la historia de la humanidad.
Los expertos del IPCC son, en definitiva, las personas más informadas del planeta sobre el clima. Lo que piensan importa. Así que The Guardian se puso en contacto con cada autor principal disponible o editor de revisión de todos los informes del IPCC desde 2018. Casi la mitad respondió: 380 de 843, una tasa de respuesta muy alta.
Sus previsiones sobre el aumento de la temperatura global son desoladoras. Lisa Schipper, de la Universidad de Bonn, prevé un aumento de 3 ºC: «Parece realmente desolador, pero creo que es realista. Es sólo el hecho de que no estamos tomando las medidas que necesitamos». Según los científicos, técnicamente es posible alcanzar un pico de temperatura más bajo, pero pocos confían en que se consiga.
Sus sentimientos predominantes eran el miedo y la frustración. «Espero un futuro semidistópico, con mucho dolor y sufrimiento para los pueblos del Sur», declaró un científico sudafricano que prefirió no revelar su nombre. «La respuesta del mundo hasta la fecha es censurable: vivimos en una época de tontos».
Huir es imposible
¿Cómo afrontan los científicos que su trabajo haya sido ignorado durante décadas y que vivan en un mundo que, según sus conclusiones, está en una «autopista hacia el infierno«?
Camille Parmesan, del centro francés de ecología del CNRS, estuvo a punto de abandonar hace 15 años. «Había dedicado mi vida a la investigación [climatológica] y no había cambiado nada», explica. «Empecé a sentirme [como], bueno, me encanta cantar, quizá me haga cantante de discoteca».
La dedicación que vio en los jóvenes activistas de la turbulenta cumbre de la ONU sobre el clima celebrada en Copenhague en 2009 la animó a continuar. «Todos estos jóvenes estaban tan cargados, tan apasionados. Así que me dije que seguiría haciendo esto, no por los políticos, sino por vosotros».
«La gran diferencia [con el último informe del IPCC] fue que todos los científicos con los que trabajé estaban increíblemente frustrados. Todos estaban al límite, preguntándose: ¿qué coño tenemos que hacer para hacer entender a la gente lo malo que es esto realmente?».
«Los científicos somos humanos: también somos personas que vivimos en la Tierra, que sufrimos los efectos del cambio climático, que tenemos hijos y que nos preocupa el futuro», afirma Schipper. «Hicimos nuestra ciencia, elaboramos este informe realmente bueno y -vaya- realmente no marcó la diferencia en la política. Es muy difícil ver eso, siempre».
El cambio climático es nuestra «realidad ineludible», afirmó Joeri Rogelj, del Imperial College de Londres. «Huir de él es imposible y sólo aumentará los retos de afrontar las consecuencias y aplicar soluciones».
Henri Waisman, del instituto de investigación política IDDRI (Francia), afirma: «Me enfrento regularmente a momentos de desesperación y culpabilidad por no haber conseguido que las cosas cambiaran más rápidamente, y estos sentimientos son aún más fuertes desde que soy padre. Pero, en esos momentos, me ayudan dos cosas: recordar lo mucho que se ha avanzado desde que empecé a trabajar en el tema en 2005 y que cada décima de grado importa mucho, lo que significa que sigue siendo útil continuar la lucha.»
1,5C es un juego político
En la crisis climática, incluso las fracciones de grado importan: cada décima extra significa 140 millones más de personas que sufren un calor peligroso. El objetivo de 1,5 ºC fue impuesto en las negociaciones internacionales por una alianza de pequeños Estados insulares especialmente vulnerables. Consideraban que el objetivo anterior de 2 ºC condenaba a sus naciones a la destrucción bajo la subida de los océanos y las tormentas.
El objetivo de 1,5C se adoptó como un objetivo ambicioso en la cumbre de la ONU sobre el clima celebrada en París en 2015, y el acuerdo se consideró un triunfo, una declaración de verdadera ambición multilateral entre sonrisas radiantes y aplausos eufóricos. Rápidamente se convirtió en el objetivo por defecto para minimizar el daño climático, y las cumbres de la ONU se celebraron con el repetido estribillo de: «¡Mantengamos vivo el 1,5!». Para que se incumpla el objetivo, es necesario que la temperatura global supere los 1,5 ºC durante muchos años, no sólo un año.
Sigue siendo un objetivo político vital para muchos diplomáticos del clima, que ancla los esfuerzos climáticos internacionales e impulsa la ambición. Pero para casi todos los expertos del IPCC consultados por The Guardian, está muerto. Un científico de una nación insular del Pacífico dijo: «La humanidad se dirige hacia la destrucción. Tenemos que apreciarnos, ayudarnos y querernos».
dijo Schipper: «Existe el argumento de que si decimos que es demasiado tarde para 1,5C, nos estamos preparando para la derrota y diciendo que no hay nada que podamos hacer, pero no estoy de acuerdo».
Jonathan Cullen, de la Universidad de Cambridge, fue especialmente tajante: «1,5C es un juego político; nunca íbamos a alcanzar este objetivo».
La emergencia climática ya está aquí. Un calentamiento de tan sólo 1 ºC ha disparado los fenómenos meteorológicos extremos del planeta, provocando olas de calor abrasadoras en Estados Unidos, Europa y China que, de otro modo, habrían sido imposibles. Es muy probable que millones de personas ya hayan muerto prematuramente como consecuencia de ello. Con sólo 2 ºC, la brutal ola de calor que azotó el Pacífico noroccidental de América en 2021 será 100-200 veces más probable.
Pero un mundo que se calienta 2,5C, 3C o más, como prevén la mayoría de los expertos, nos lleva a un territorio verdaderamente desconocido. Es difícil trazar un mapa completo de este nuevo mundo. Nuestra sociedad global está estrechamente conectada, lo que significa que el impacto de las crisis climáticas en un lugar puede propagarse por todo el mundo, a través de picos en los precios de los alimentos, cadenas de suministro rotas y migraciones.
Un estudio relativamente sencillo examinó el impacto de un aumento de 2,7 ºC, la media de las respuestas de la encuesta de The Guardian. Según este estudio, 2.000 millones de personas quedarían fuera del «nicho climático» de la humanidad, es decir, las condiciones benignas en las que surgió toda la civilización humana en los últimos 10.000 años.
La última evaluación del IPCC dedica cientos de páginas a los impactos climáticos, con pérdidas irreversibles en la selva amazónica, daños por inundaciones cuadruplicados y miles de millones de personas más expuestas al dengue. Con 3C de calentamiento global, ciudades como Shangai, Río de Janeiro, Miami y La Haya acabarán por debajo del nivel del mar.
«Es la mayor amenaza a la que se ha enfrentado la humanidad, con el potencial de destrozar nuestro tejido social y nuestro modo de vida. Tiene el potencial de matar a millones, si no miles de millones, por inanición, guerras por los recursos, desplazamientos», afirmó James Renwick, de la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda). «Ninguno de nosotros dejará de verse afectado por la devastación».
«Estoy muy asustado: no veo cómo podremos salir de este lío», afirmó Tim Benton, experto en seguridad alimentaria y sistemas alimentarios del grupo de reflexión Chatham House. En su opinión, el coste de proteger a la población y recuperarse de las catástrofes climáticas será enorme, con más discordias y retrasos sobre quién paga las facturas. Numerosos expertos se mostraron preocupados por la producción de alimentos: «Apenas hemos empezado a ver las consecuencias», afirmó uno de ellos.
Otro grave motivo de preocupación son los puntos de inflexión climáticos, en los que un minúsculo aumento de la temperatura lleva al colapso partes cruciales del sistema climático, como la capa de hielo de Groenlandia, la selva amazónica y las corrientes atlánticas clave. «La mayoría de la gente no es consciente de la magnitud de estos riesgos», afirma Wolfgang Cramer, del Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología.
«Toda la humanidad debe unirse y cooperar».
Ante un peligro tan colosal, ¿por qué la respuesta mundial es tan lenta e inadecuada? Los expertos del IPCC señalaron abrumadoramente un obstáculo: la falta de voluntad política. Casi tres cuartas partes de los encuestados citaron este factor, y el 60% también culpó a los intereses creados de las empresas.
«El cambio climático es una amenaza existencial para la humanidad y la falta de voluntad política y los intereses creados de las empresas nos impiden hacerle frente. Me preocupa el futuro que heredarán mis hijos», afirmó Lorraine Whitmarsh, de la Universidad de Bath (Reino Unido).
La falta de dinero sólo preocupa al 27% de los científicos, lo que sugiere que la mayoría cree que existe financiación para la transición ecológica. Pocos encuestados creen que la falta de tecnología ecológica o de conocimientos científicos sobre el tema sea un problema: el 6% y el 4%, respectivamente.
«Toda la humanidad tiene que unirse y cooperar: ésta es una oportunidad monumental para dejar a un lado las diferencias y trabajar juntos», afirmó Louis Verchot, del Centro Internacional de Agricultura Tropical de Colombia. «Desgraciadamente, el cambio climático se ha convertido en una cuña política (…) Me pregunto cuán profunda tiene que ser la crisis para que todos empecemos a remar en la misma dirección».
Dipak Dasgupta, economista y ex asesor del Gobierno indio, afirmó que el cortoplacismo de gobiernos y empresas es un gran obstáculo. La acción por el clima necesita una planificación a lo largo de décadas, en contraste con los ciclos electorales de sólo unos pocos años, dijeron otros.
Un mundo de caos climático exigiría centrarse mucho más en proteger a las personas de los impactos inevitables, afirmaron muchos científicos, pero de nuevo la política se interpone en el camino. «Se liquidaron varios billones de dólares para utilizarlos durante la pandemia, pero parece que no hay suficiente voluntad política para destinar varios miles de millones de dólares a la financiación de la adaptación», afirmó Shobha Maharaj, de Trinidad y Tobago.
Se citó con frecuencia el control que ejercen sobre los políticos y los medios de comunicación las grandes empresas de combustibles fósiles y los petroestados, cuyo petróleo, gas y carbón son la causa principal de la crisis climática. «Los intereses económicos de las naciones suelen tener prioridad», afirmó Lincoln Alves, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil.
En palabras de Stephen Humphreys, de la London School of Economics: «El cálculo tácito de los responsables políticos, sobre todo en la anglosfera (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia), pero también en Rusia y los grandes productores de combustibles fósiles de Oriente Próximo, nos está llevando a un mundo en el que los más vulnerables sufrirán, mientras que los más adinerados esperarán mantenerse a salvo por encima de la línea de flotación», incluso con el catastrófico aumento de 3,5 ºC que él prevé. A la pregunta de qué acción individual sería eficaz, respondió: «La desobediencia civil»: «La desobediencia civil».
La desinformación es una de las principales preocupaciones de científicos de Brasil y Ucrania. Esto polariza a la sociedad, agrava la escasa comprensión pública del riesgo climático y ciega a la gente ante el hecho de que casi todas las soluciones climáticas necesarias están al alcance de la mano.
«Ralph Sims, de la Universidad Massey de Nueva Zelanda, afirma: «No se comprende bien la magnitud del problema. «Así que habrá millones de refugiados medioambientales, una escalada de fenómenos meteorológicos extremos, escasez de alimentos y agua, antes de que la mayoría acepte la urgencia de reducir las emisiones, y para entonces será demasiado tarde».
El capitalismo nos ha formado bien
«Luchemos por un mundo más justo». Ese sencillo mensaje de un científico francés reflejaba el pensamiento de muchos, que afirmaban que la enorme brecha entre ricos y pobres del mundo era una barrera gigantesca para la acción climática, haciéndose eco del abismo entre los responsables de la mayor parte de las emisiones y los que más sufren sus efectos.
La solidaridad mundial podría superar cualquier crisis medioambiental, según Esteban Jobbágy, de la Universidad de San Luis (Argentina). «Pero las crecientes desigualdades actuales son el principal obstáculo para ello».
Aditi Mukherji, del grupo de investigación CGIAR, afirmó: «Los países ricos han acaparado todo el presupuesto de carbono, dejando muy poco para el resto del mundo». El Norte tiene la enorme obligación de solucionar un problema que él mismo ha creado, reduciendo sus emisiones y proporcionando fondos para el clima al resto del mundo. El Gobierno indio acaba de ponerle precio: al menos 1 billón de dólares al año.
El consumo excesivo en las naciones ricas también se citó como un obstáculo. «Me siento resignado al desastre, ya que no podemos separar nuestro amor por lo más grande, lo mejor, lo más rápido, lo más, de lo que ayudará al mayor número de personas a sobrevivir y prosperar», afirmó un científico estadounidense. «El capitalismo nos ha entrenado bien».
Sin embargo, Maisa Rojas, científica del IPCC y Ministra de Medio Ambiente de Chile, afirmó: «Tenemos que comunicar que actuar frente al cambio climático puede ser un beneficio, con el apoyo adecuado del Estado, en lugar de una carga personal».
Forma parte de la minoría de expertos encuestados -menos del 25%- que siguen pensando que el aumento de la temperatura global se limitará a 2 ºC o menos. Aïda Diongue-Niang, meteoróloga senegalesa y vicepresidenta del IPCC, es otra de ellas: «Creo que habrá medidas más ambiciosas para evitar entre 2,5C y 3C».
¿Por qué son optimistas estos científicos? Una de las razones es el rápido despliegue de tecnologías verdes, desde las energías renovables hasta los coches eléctricos, impulsado por la rápida caída de los precios y los múltiples beneficios asociados que aportan, como un aire más limpio. «Salvar el clima es cada vez más barato», afirma Lars Nilsson, de la Universidad de Lund (Suecia).
Incluso la creciente necesidad de proteger a las comunidades contra las inevitables olas de calor, inundaciones y sequías podría tener su lado positivo, según Mark Pelling, del University College de Londres. «Abre posibilidades apasionantes: al tener que convivir con el cambio climático, podemos adaptarnos de formas que nos lleven a un modo de vida más inclusivo y equitativo».
En un mundo así, la adaptación iría de la mano de la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad, proporcionando mejores viviendas, agua y electricidad limpias y fiables, mejores dietas, una agricultura más sostenible y menos contaminación atmosférica.
Sin embargo, la mayor parte de las esperanzas eran muy reservadas. «La buena noticia es que el peor escenario es evitable», dijo Michael Meredith, del British Antarctic Survey. «Todavía tenemos en nuestras manos construir un futuro mucho más benigno climáticamente que el que nos espera actualmente». Pero también prevé que «nuestras sociedades se verán obligadas a cambiar y el sufrimiento y los daños a las vidas y los medios de subsistencia serán graves».
«Creo en los puntos de inflexión sociales«, en los que pequeños cambios en la sociedad desencadenan una acción climática a gran escala, afirma Elena López-Gunn, de la empresa de investigación española Icatalist. «Por desgracia, también creo en los puntos de inflexión climáticos físicos».
De vuelta en México, Cerezo-Mota sigue sin saber qué hacer: «Realmente no sé qué tiene que pasar para que la gente que tiene todo el poder y todo el dinero haga el cambio. Pero entonces veo luchar a las generaciones más jóvenes y vuelvo a tener un poco de esperanza».
Nota: Julian Ganz proporcionó el apoyo técnico para realizar la encuesta, que se envió el 31 de enero de 2024. El 68% de los encuestados eran hombres, el 28% mujeres y el 4% prefirió no declarar su sexo. Esta distribución refleja la de los autores del IPCC. Lagran mayoría de los científicos, el 89%, tenía entre 40 y 69 años y procedía de 35 países distintos, con decenas de expertos de todos los continentes. Las preguntas sobre edad y sexo no eran obligatorias, pero fueron contestadas por 344 y 346 personas, respectivamente.
Extractos de secuencias e imágenes tomadas de la cobertura climática de The Guardian
4. Más sobre las elecciones locales en Inglaterra y Gales
Una visión trotskista del resultado de las elecciones. Aunque al final insiste, al menos parcialmente, en el tradicional «entrismo» en el Labour, en lo general me parece un análisis bastante sensato. https://links.org.au/britain-
Gran Bretaña: Seis conclusiones de las elecciones municipales y a la alcaldía
Dave Kellaway 8 de mayo de 2024
1. El apoyo conservador no se recupera con Sunak
En el periodo previo a estas elecciones, Sunak viró hacia la derecha. El gobierno televisó una redada de inmigrantes que se preparaban para volar a Ruanda. Sunak anunció dramáticamente la amenaza del extremismo después de que Galloway ganara Rochdale. Saludó calurosamente el informe antitrans Cass. Los tories atacaron inexactamente a los laboristas como un partido que quiere amnistiar a los inmigrantes. Recortaron la Seguridad Social para engañar a los votantes de que podrían estar mejor en medio de una crisis del coste de la vida alimentada por las enormes subidas de los alquileres y las hipotecas.
Sunak no es un gran operador político ni un gran activista. Suella Braverman le insta a ir más a la derecha, abandonando el Convenio Europeo de Derechos Humanos y fijando un tope más brutal a la inmigración neta. Algunos de sus aliados intentan engatusar al ex primer ministro Boris Johnson para que vuelva a desempeñar un papel de primera línea. Damian Green y Andy Street, que representan a los cada vez más reducidos conservadores de una sola nación, piden que Sunak vuelva al centro político. La derecha dura ha aplazado su sustitución antes de las elecciones generales, ya que es probable que los aspirantes quieran evitar mancharse llevando a los tories a una gran derrota. Todo se está preparando para una gran reconfiguración postelectoral en la derecha. Es posible que Nigel Farage se esté guardando la pólvora por ahora, con el objetivo de acabar tanto con la derecha tory como con el Partido Reformista del Reino Unido en un nuevo conjunto que pueda liderar. Los resultados de las elecciones muestran que los silbidos racistas, la retórica pro-motorista y la histeria anti-despertar no están resonando en el electorado. Susan Hall, la candidata pro-Trump a la alcaldía de Londres, llevó a los tories a una derrota aún peor que la última vez.
2. La proyección de voto nacional de Thrasher de un Parlamento colgado no es fiable
Sunak se aferra desesperadamente a la dudosa proyección de voto nacional del profesor Thrasher, un especialista electoral que predijo que los laboristas se quedarían a 30 escaños. John Curtice, conocido por su sólida trayectoria electoral, y el equipo de Ipsos han criticado duramente esta proyección.
La gente vota de forma diferente en las elecciones locales que en las nacionales. Los partidos pequeños tienen más probabilidades de obtener una mayor proporción de votos, ya que ganar un escaño en el ayuntamiento es más fácil que una circunscripción parlamentaria. Hasta el 25% de los votos en estas elecciones fueron para independientes, asociaciones de vecinos y partidos pequeños. A la hora de elegir al próximo gobierno, los votos de estos partidos se reducen. Incluso el importante voto de protesta de Gaza puede no conservar su impacto en unas elecciones en noviembre. La proyección también excluye a Escocia, donde los laboristas podrían recuperar hasta veinte escaños. Los laboristas obtuvieron buenos resultados en muchos de los escaños del Muro Rojo que perdieron ante la coalición tory/farage del Brexit en 2019. También ganó en el Muro Azul del Sur, por ejemplo, al ganar un área que contiene la ciudad guarnición de Aldershot. Reform UK está perjudicando a los tories, no a los laboristas, a diferencia del UKIP en 2019. También es más probable que la recuperación de votos de los liberaldemócratas les cueste escaños a los tories que a los laboristas. Starmer se conforma con un pacto no oficial que da a los Lib Dems una carrera relativamente libre en los marginales tories/liberales.
Los dirigentes laboristas están contentos con esta proyección, ya que quieren evitar fomentar la complacencia y pueden argumentar que un voto ajustado les obliga a mantener una línea muy moderada para ganarse a los votantes tories.
3. Reform UK obtuvo buenos resultados y está perjudicando a los conservadores
En Blackpool Sur, Reform UK perdió por poco el segundo puesto por unos cien votos. Donde se enfrentó a los tories, la pérdida de apoyo gubernamental fue aproximadamente 5 o 6 puntos porcentuales mayor. Su resultado en las elecciones a la alcaldía de West Midlands compensó la pérdida de votos de los laboristas a favor del candidato pro-Gaza. En Londres, compensó las pérdidas laboristas en la cuestión de la ULEZ (zona de emisiones ultrabajas) en los distritos periféricos. Aunque sólo obtuvo un escaño en la Asamblea de Londres y otro más, alcanzó una cuota de voto en línea con los últimos sondeos nacionales, del 15%. Tice, líder de Reform UK, parece descartar cualquier acuerdo similar al que Farage alcanzó con Johnson. Afirma que su objetivo es «destruir el partido tory».
Uno de los riesgos de un partido de extrema derecha resurgente como Reform UK es cómo un grupo de este tipo podría recabar apoyos en caso de crisis o descontento surgido bajo el gobierno de Starmer. Su ascenso suele combinarse con el fortalecimiento de grupos neonazis reales. John McDonnell ya ha advertido de este peligro.
4. Los Verdes obtuvieron mejores resultados de lo esperado y ganaron votos a los laboristas.
En Londres, los Verdes casi empataron con los liberaldemócratas en torno al 6% en la carrera por la alcaldía. Anteriormente, les habían adelantado hasta el cuarto puesto, pero el cambio a un sistema de mayoría simple sin segunda preferencia hizo que muchos votantes progresistas se decantaran por Sadiq, temiendo que Susan Hall pudiera colarse con un programa reaccionario. En el pasado, muchos votantes de los Verdes daban su segunda preferencia a los laboristas para mantener fuera a los conservadores. En las elecciones a la Asamblea de Londres, los Verdes mantuvieron sus tres escaños. En algunas zonas, como el noreste de Londres o City and East, alcanzaron el 20%. Está claro que muchos votantes progresistas eligieron a Sadiq para la alcaldía, pero votaron a los Verdes para la asamblea y las listas. En términos relativos, los Verdes obtuvieron el mayor número de escaños nuevos en comparación con los que defendían en estas elecciones. Añadieron un tercio a su número total de concejales, mientras que los laboristas sumaron un quinto. En Bristol, son ahora el partido más numeroso, ya que han ganado todos los escaños en su circunscripción de Bristol Central. Han captado a votantes laboristas desilusionados por Gaza y por el giro de Starmer en sus planes de energía verde. Los antiguos partidarios de Corbyn se han pasado a los Verdes desde hace algún tiempo. Aunque el sistema electoral antidemocrático hace muy difícil que los Verdes reproduzcan este progreso en unas elecciones generales, parecen tener más posibilidades de mantener su escaño actual y quizá de ganar otro.
5. Los laboristas ganan desde el centro pero pierden votos a su izquierda y por Gaza
Alrededor de 60 concejales pro-Gaza, la mayoría ex laboristas, se sientan ahora en las cámaras de los ayuntamientos, principalmente en zonas con grandes comunidades musulmanas. En West Midlands, el excelente resultado (11%) del candidato pro-Gaza hizo que la contienda se redujera a unos mil votos. Aunque unos pocos se alinean con el Partido de los Trabajadores de Galloway, casi todos son independientes y no están vinculados a ninguna corriente de izquierdas.
Starmer, por primera vez, ha reconocido que la cuestión de Gaza afectó al voto laborista. Habló de «escuchar» y de haber «oído» la inquietud. No hizo ninguna referencia al genocidio ni a la solidaridad con el pueblo palestino. Su llamamiento al alto el fuego, muy débil y con advertencias, se mantuvo sin cambios. No mencionó las armas británicas suministradas al ejército israelí. Le preocupa perder votos entre la comunidad musulmana porque podría complicar ligeramente su camino para convertirse en Primer Ministro. Se niega a atender el llamamiento de los activistas laboristas musulmanes para que se disculpe y adopte una perspectiva diferente sobre Gaza. No cabe duda de que habrá muchas más maniobras para destacar la solución laborista de los dos Estados y el «apoyo a los esfuerzos de la comunidad internacional para encontrar una solución». La ayuda humanitaria estará en la agenda. No esperes que ningún dirigente laborista haga campaña para detener el asalto a Rafah o exigir la apertura de las rutas de ayuda. Es un tributo a la campaña masiva en torno a Palestina que la cuestión se haya convertido en el centro de estas elecciones. Activistas ajenos al Partido Laborista han hecho gran parte de la organización. La izquierda radical ha desempeñado su papel.
El apoyo a los tories se desploma, pero no hay gran entusiasmo por los laboristas. Las expectativas sobre las promesas de los políticos son realmente muy bajas. El proyecto de Starmer incluso juega con esto al enfatizar que la situación es tan grave que realmente no se puede hacer mucho. Algunos activistas de izquierda temen que, sin el ejército activista visto bajo Corbyn, la mayoría laborista esté en peligro. Por eso piden a Starmer que vuelva a mirar a la izquierda y la traiga de vuelta a bordo. Estas elecciones demuestran que los laboristas pueden ganar en las circunstancias actuales sin los soldados de a pie. Los equipos de proselitismo han sido muy escasos, reforzados únicamente por los concejales que han salido a la calle. Hoy mismo, Hilary Schan, dirigente de Momentum, ha dejado el partido para trabajar en redes de izquierda en el exterior. Va a trabajar con Owen Jones, que también renunció recientemente por la postura laborista sobre Gaza.
El resultado de Londres demuestra que los laboristas pueden ganar sin ceder al centro en todas las cuestiones. La política ULEZ de Sadiq fue abiertamente atacada por la dirección laborista, y su llamamiento al alto el fuego se produjo meses antes de que Starmer cambiara de postura. Sus políticas también van a veces más allá de la línea oficial laborista, por ejemplo, en el control de los alquileres o la ampliación de las comidas escolares gratuitas. Estos cargos de alcalde dan a los políticos laboristas cierta autonomía y perfil relativos. Andy Burnham, el alcalde de la región de Manchester, ha pedido hoy que se prohíba la venta de viviendas municipales, lo que sin duda no es política laborista. Mientras que la mayoría de los otros alcaldes son leales a Starmer elegidos a dedo, tanto Sadiq como Burnham podrían pivotar a favor de cierta oposición interna y pública a Starmer como Primer Ministro.
6. Construir una alternativa electoral de izquierdas es muy difícil
Jamie Driscoll, un popular alcalde laborista de la izquierda de Corbyn, vio cómo la dirección laborista descartaba su candidatura para la nueva región del noreste por haber compartido plataforma con Ken Loach. Driscoll se presentó, puso en marcha una amplia campaña activista y obtuvo un muy respetable 28% de los votos (los laboristas ganaron con un 41%). El sistema First Past the Post (FPTP) hace extremadamente difícil desafiar lo que es esencialmente un sistema bipartidista.
Algunos en la izquierda se han entusiasmado con la posibilidad de candidatos de izquierda, sobre todo teniendo en cuenta los resultados de los candidatos pro-Gaza en estas elecciones. Sin embargo, aunque la izquierda puede establecer alianzas con estos concejales, políticamente no pretenden ser una alternativa de izquierdas. El Workers Party of Britain de Galloway sólo obtuvo dos escaños en el consejo de Rochdale, donde había ganado como diputado, y se hizo con otro en Manchester.
El Partido Socialista, a través de su frente de Sindicatos y Coalición Socialista, presentó 280 candidatos (como a ellos les gusta decir, lo que les convierte en el «sexto partido más grande»). Uno de ellos obtuvo el 32% en un distrito de Southampton, y Hasan Tuney el 31% en Preston. Pero la mayoría de sus candidatos obtuvieron muy pocos votos. En Londres, dos de sus candidatos obtuvieron alrededor del 2,4% en las elecciones a la asamblea. El TUSC no va mucho más allá de un frente de partido y probablemente sea útil para su construcción partidista, pero no es la base de una amplia coalición de izquierdas.
Los intentos de unificar o conectar en red a este tipo de candidatos están en marcha, con reuniones de la red No Vote No Ceasefire y Owen Jones promoviendo We Deserve Better. Galloway ha rechazado cualquier coalición real y planea presentarse incluso contra diputados laboristas de izquierda decentes. Todavía puede darse el caso de que haya una serie de candidatos laboristas de izquierdas que merezca la pena apoyar, como Jeremy Corbyn. Incluso si los candidatos de izquierda no ganan sus campañas, pueden ayudar a desarrollar redes de resistencia que serán importantes a medida que el gobierno de Starmer no consiga resolver la crisis de nuestra sociedad. Sin embargo, estas elecciones no aportan muchas pruebas de que estemos cerca siquiera de una red de candidatos creíbles.
La izquierda debería intervenir activamente en la próxima campaña de las elecciones generales, pero en la mayoría de las zonas no habrá un candidato laborista de izquierdas creíble. Debemos apoyar allí a los laboristas para echar a los conservadores, pero al mismo tiempo mantener todas las grandes cuestiones, como Gaza, en el centro de la campaña. Podemos organizar reuniones públicas de forma independiente, con activistas tanto dentro como fuera del Partido Laborista. Podemos vincularnos a las diversas iniciativas nacionales en torno a las políticas que queremos que aplique un gobierno laborista. Al mismo tiempo, podemos ganar activistas para organizar una alternativa al laborismo de Starmer.
Dave Kellaway forma parte del Consejo Editorial de Anti*Capitalist Resistance, es miembro de Socialist Resistance y del Partido Laborista de Hackney y Stoke Newington, y colabora con International Viewpoint y Europe Solidaire Sans Frontieres.
5. Una visión maoísta de las elecciones en India
Como os suelo pasar información de India de la línea del CPI(M) he querido esta vez dar a conocer otra corriente, la maoísta del CPI(ML) -una de ellas, de hecho, la que lleva el nombre de su publicación Liberation-. Estos son «legales», y forman parte de la coalición INDIA -sí, la coalición se llama así- junto al Congress, toda la izquierda y parte de los partidos «regionales». Tienen diputados -más que el CPI(M)-, en Bihar, especialmente. La política de reservas de la que tanto se habla en el texto es un resultado de la Constitución del 49, que reserva a las poblaciones «indígenas» (adivasi) y a los «intocables» (dalit) un porcentaje de los puestos de trabajo en la administración y en la educación. Con la Comisión Mandal, en los años 90 estas reservas se extendieron a las OBC, lo que de hecho las amplia a un porcentaje muy extenso de la población. Ante la falta de trabajo, ahora se da el caso curioso de castas, como los Yadav, que pidieron ser consideradas «atrasadas» para poder optar a estas reservas. En 2023 hubo la propuesta de incluir en OBC hasta 80 castas más.
Partido Comunista de la India (Marxista-Leninista) Liberación: El dictador ha caído, ¡echadlo!
Partido Comunista de Liberación Marxista-Leninista de la India
9 de mayo de 2024 Publicado por primera vez en CPI(ML) Liberation.
La segunda fase de las actuales elecciones al Lok Sabha ha consolidado las tendencias que afloraron en la primera: fatiga y abatimiento entre los votantes del BJP y creciente frustración y desesperación de la cúpula del Sangh-BJP. La votación ha concluido en cerca de doscientos escaños de toda la India. Estados como Tamil Nadu, Kerala, Rajastán y Uttarakhand ya han dado fuertes señales sobre el resultado que se espera para 2024, dando lugar a la fórmula «south mein saaf, north mein half» (barrer al NDA en los estados del sur, reducirlo a la mitad en los estados del norte). Pero más que las cifras de participación y las predicciones electorales, lo que merece atención es la evolución del discurso en esta prolongada batalla electoral.
El BJP había empezado su campaña de forma agresiva, con la confianza de obtener más de 400 escaños, lanzando un virulento ataque contra la oposición en nombre de la «parivarwad» (política dinástica) y la «bhrashtachar» (corrupción). Pero a una semana de las elecciones, estos eslóganes ya no se oyen. Los estrategas de la brigada Sangh se han dado cuenta de que estos eslóganes no tienen ninguna resonancia. El discurso público se ha desplazado a la previsible magnitud del declive del BJP y a la creciente asamblea de dinastías corruptas de todos los ámbitos bajo el paraguas del BJP. Por tanto, un Modi desesperado ha vuelto a su programa central de polarización antimusulmana.
El Congreso y la coalición INDIA han sido objeto de dos extrañas acusaciones de «apaciguamiento musulmán»: que las propiedades de los hindúes, incluidos los «mangalsutras» (collares de boda) de las mujeres hindúes casadas, serían confiscados y redistribuidos entre los musulmanes y que la cuota de reserva de los OBC [Other Backward Classes (Otras Clases Retrasadas), de hecho, la mayoría de la población india forma parte de estas castas] se reduciría para dar cabida a los musulmanes sobre la base de la reserva religiosa. Yogi Adityanath ha añadido dos nuevas acusaciones absurdas: que todo el país se sometería a la Shariat o Ley Personal Musulmana y que se promovería el sacrificio indiscriminado de vacas en todo el país. La campaña, que comenzó con un estruendo de más de 400 votos, se dedica ahora a propagar falsedades para fomentar el odio entre comunidades y asustar a la población ante la posibilidad de que la oposición llegue al poder.
Todas estas absurdas acusaciones no hacen sino poner de manifiesto la creciente desesperación del BJP. De hecho, la audacia del BJP debería enfurecer a la gente. No hay nada más indignante que las lágrimas de cocodrilo derramadas en nombre de los pobres por un partido que ha sido el único responsable de la destrucción masiva de los medios de vida de los trabajadores indios y de la erosión de los ingresos, los ahorros y la seguridad social de millones de hogares de clase media. El malicioso intento de enfrentar a los OBC con los musulmanes, presentando a estos últimos como usurpadores de la cuota OBC, se basa en una patente falsificación de los hechos. Hay sectores de musulmanes que ya obtienen reservas no como comunidad, sino en función de su ocupación y casta, y en la mayoría de los Estados la cuota global se ha ampliado para dar cabida a las castas OBC/EBC musulmanas.
De hecho, lo que realmente preocupa hoy de la reserva es su socavamiento sistemático y acentuado en la era Modi. La privatización indiscriminada de empresas económicas y sectores sociales y la contractualización del empleo han restringido enormemente el alcance de la reserva, haciéndola casi redundante. El sistema de entrada lateral en los escalones superiores de la burocracia se ha ampliado para eludir y abortar la idea misma de la reserva como instrumento para garantizar la debida y adecuada representación de todos los sectores de la sociedad hasta ahora excluidos y muy infrarrepresentados. La verdadera demanda que se plantea hoy desde el punto de vista de la justicia social es la del censo de castas y la ampliación de la reserva, como se inició en Bihar. El BJP sigue oponiéndose firmemente a esta idea y, para encubrir esta oposición, está introduciendo la pista falsa de los OBC frente a los musulmanes para desviar la atención de su propio enfoque fundamentalmente antirreserva y brahmánico.
La oposición histórica del RSS a la idea de justicia social y reserva no es ningún secreto en la India. La retirada del apoyo del BJP al Gobierno de VP Singh en 1990 se debió esencialmente a la oposición del partido al histórico anuncio de VP Singh de la reserva de OBC, tal y como recomendaba la Comisión Mandal. Poco después de la victoria de Modi en 2014, fue nada menos que el jefe del RSS, Mohan Bhagwat, quien presentó la propuesta de revisar la política de reservas en la India. Hoy, el mismo Mohan Bhagwat ha empezado a hablar de «tolerar» la reserva durante otros doscientos años debido a ¡dos mil años de opresión de castas! Y Modi tiene la audacia de intentar asustar a las comunidades de castas y tribus diciéndoles que una victoria de la oposición pondría en peligro la reserva de las castas y tribus.
La preocupación pública en la India actual ya no se limita a la cuestión de la reserva. La gente tiene motivos para preocuparse por el futuro mismo de la Constitución de la India. De hecho, sería peligroso para la India moderna ignorar el antagonismo histórico del RSS de Golwalkar con la Constitución de Ambedkar. Justo en el momento de la adopción de la Constitución india, el RSS la denunció abiertamente y abogó abiertamente por la Manusmriti como la constitución ideal de la India. A pesar de que el BJP no tenía mayoría independiente, el gobierno de la NDA dirigido por Vajpayee y Advani no tuvo reparos en nombrar una comisión para revisar el funcionamiento de la Constitución. En los últimos diez años, el gobierno de Modi ya ha infligido mil cortes a la Constitución, subvirtiendo su espíritu y sus principios e incluso mellando su estructura básica en cada oportunidad.
Con motivo del 75 aniversario de la independencia de la India, el principal asesor económico de Modi, Bibek Debroy, escribió un artículo en el que abogaba por una nueva Constitución para aprovechar «todo el potencial» desatado por el régimen de Modi y sus políticas. Algunos ideólogos del Sangh incluso tienen la temeridad de calificar la Constitución de Ambedkar de documento colonial y abogan por una nueva constitución en nombre de la «descolonización». Por lo tanto, ya es hora de que India recuerde las advertencias lanzadas por Babasaheb Ambedkar en vísperas de la adopción de la Constitución. Las principales características de la Constitución de Ambedkar -el sistema de democracia parlamentaria, su arquitectura institucional de controles y equilibrios, la separación de poderes y el marco federal- se enfrentan a importantes amenazas existenciales. La credibilidad del propio proceso electoral está siendo cuestionada cada día por la expedición de la Operación Loto del BJP, con la aparición de nuevos modelos -desde Chandigarh y Khajuraho hasta Surat, Indore y Arunachal Pradesh- en diversas fases de las elecciones, desde la designación de candidatos hasta el recuento de votos.
Cuando Modi, Shah y Bhagwat empiezan a dar garantías a la India sobre la estabilidad de la Constitución y el sistema de reservas, no es difícil comprender que el régimen intenta eludir su inminente derrota mintiendo descaradamente. Las dos primeras fases han marcado el tono y la dirección de estas elecciones, ahora nosotros, el pueblo de la India, debemos llevarlo adelante para garantizar una clara victoria y una mayoría decisiva de la coalición INDIA en las próximas cinco fases.
6. Otro partido comunista europeo al que le va bien
Sigue el repaso de la Fundación Rosa Luxemburgo de las elecciones europeas con este repaso amable al PTB belga. Son antiindepes, así que solo por eso ya cuentan con mi simpatía. N-VA, los socios flamencos de los amigos de Puigdemont, como vemos en el artículo, con quien colaboran también en Europa es con Vox, por cierto. https://www.rosalux.de/en/
El inexorable ascenso del Partido de los Trabajadores Belga
¿Podrá la última fuerza insurgente de la izquierda europea mantener su impulso tras este año superelectoral?
Nico Biver
Las elecciones al Parlamento Europeo en Bélgica se celebran una vez más a la sombra de las elecciones parlamentarias nacionales y regionales. Por tanto, cabría esperar resultados similares en ambos sondeos.
En 2019, el Partido de los Trabajadores de Bélgica (PTB/PVDA) consiguió por primera vez uno de los entonces 21 mandatos parlamentarios de Bélgica (hoy 22). Con el 14,6 por ciento de los votos en la región francófona del país, Valonia, Marc Botenga se convirtió en el primer izquierdista radical belga en llegar al Parlamento Europeo. Sin embargo, el 5% obtenido en la región flamenca, más grande, no fue suficiente para obtener un escaño.
Según las encuestas, la cantidad de votos destinados a los partidos socialdemócrata, democristiano y liberal -actualmente divididos según el idioma- no hará sino seguir hundiéndose tras caer por debajo del 50% por primera vez en 2019. También sufrirá pérdidas el Partido Verde, al que le fue bien en 2019, mientras que se espera que ganen el ultraderechista Vlaams Belang (Interés Flamenco, o VB) y el PTB, de extrema izquierda.
Dado que el VB junto con los nacionalistas de derechas de la Nueva Alianza Flamenca (N-VA) casi consiguieron la mayoría absoluta en Flandes, formar gobierno a nivel federal puede resultar aún más difícil que antes. Así las cosas, el Gobierno actual -formado por siete partidos diferentes y formado con éxito la friolera de 494 días después de las elecciones de 2019- no tiene mayoría en Flandes.
Perspectivas políticas del PTB
Sin embargo, el PTB no tiene motivos para preocuparse por el momento. Todas las encuestas indican que obtendrán tres mandatos en el próximo Parlamento de la UE. En las elecciones nacionales, les dan entre un 15 y un 20 por ciento en Valonia, un 20 por ciento en Bruselas y en Flandes superaron el 10 por ciento en el verano de 2023.
Sin embargo, en las encuestas de Valonia y Bruselas, el PTB se ha estancado desde 2020, y solo ha logrado modestos avances en Flandes. El crecimiento de la afiliación también se ha ralentizado, con 23.000 miembros en 2020 y solo 25.000 en 2024. Lo más probable es que esto tenga que ver con el hecho de que en los últimos años el COVID-19, la guerra en Ucrania y las cuestiones migratorias han ocupado un lugar central, dividiendo el panorama social y político. Como resultado, las campañas del partido sobre cuestiones sociales han tenido dificultades para captar la atención pública.
Internacionalmente, el PTB también es único en muchos aspectos. Desde su cambio de rumbo con el cambio de milenio, el antiguo partido maoísta ha mantenido relaciones -ahora como partido marxista- con un amplio espectro de otros partidos de izquierda. Aunque no es miembro del Partido de la Izquierda Europea, el PTB participa en su campaña electoral, y su eurodiputado Marc Botenga pertenece al grupo de la Izquierda del Parlamento Europeo.
Las posiciones del PTB sobre la política de la UE están ciertamente marcadas por la disputa nacionalista interna. Es el único partido belga unido por encima de las fronteras lingüísticas, y lucha activamente contra la división del país por los nacionalistas flamencos. Esto va en contra del excesivo federalismo y la llamada disputa lingüística, que llevan mucho tiempo debilitando al movimiento obrero en Bélgica, distrayendo a la gente de los planes capitalistas de privatizar y romper la seguridad social y los sistemas de bienestar.
El PTB tiene una visión similar de los movimientos independentistas, como el catalán, y de los planes de algunos partidos de izquierda radical para que sus respectivas naciones abandonen la UE o el euro. No ven el fortalecimiento del Estado-nación como una opción viable para resistir a las políticas del capitalismo a gran escala. En su opinión, esto sólo dificultaría la lucha contra su poder. Dado que las empresas operan a escala europea, parecería que los partidos de izquierda también tendrían que hacerlo y, por tanto, trabajar en red en la medida de lo posible. Sin embargo, el PTB rechaza los planes de otros partidos de izquierdas para hacer que la UE tenga una orientación más social y democrática, porque sencillamente no consideran que la UE sea reformable.
En 2018, Marc Botenga criticó ambos enfoques por ser demasiado parlamentarios y no lo suficientemente anticapitalistas: «Por un lado, ambos se centran más en el gobierno que en el poder y subestiman la importancia del contrapoder y la acción extraparlamentaria. Por otro lado, ambos carecen de ambición, y la única perspectiva que ofrecen es un capitalismo mejor gestionado».
El año pasado, añadió que consideraba que «los tratados [de la UE] son incompatibles con la mayor parte de la política de izquierdas… Al mismo tiempo, hemos visto que siempre que la presión es lo suficientemente alta y el equilibrio de fuerzas cambia, estas normas se dejan de lado muy rápidamente». Señaló el ejemplo de la crisis financiera y la pandemia del COVID-19, que permitieron pasar por encima de ciertos tratados de la UE.
En caso de cambio de gobierno, el PTB no ve la solución en el abandono de la UE o del euro, sino en la no adhesión a los tratados de la UE, que obstaculizan la política de izquierdas. En su lugar, intentaría establecer la solidaridad de toda la UE con el país en cuestión.
El salario de los trabajadores
La mejora de las perspectivas electorales del PTB también puede atribuirse a su éxito en las elecciones de 2019, cuando su número de diputados se disparó de ocho a 37. Esto significó que las contribuciones públicas al partido crecieron de 2,3 millones de euros en 2018 a 6,2 millones en 2022, convirtiendo al PTB en el tercer partido más rico del país, a pesar de ocupar el noveno lugar entre todos los partidos. Esto se debe a las contribuciones pagadas por los representantes electos, las altas cuotas de afiliación y muchas donaciones del partido, que en Bélgica no pueden superar los 500 euros por/año, lo que permite al partido cuadruplicar sus gastos en personal y relaciones públicas.
Para el PTB es muy ventajoso desde el punto de vista financiero que no sólo su personal a tiempo completo, sino también sus representantes electos, se contenten con el salario de un trabajador cualificado, o el equivalente a sus ingresos anteriores. Según el razonamiento político del partido que subyace a este planteamiento, cualquiera que se presente a un cargo bajo el PTB no debe poder enriquecerse con su posición ni disfrutar de un nivel de vida significativamente superior al del ciudadano medio. El presidente Raoul Hedebouw lo describe de la siguiente manera: «Si no vives como piensas, entonces empiezas a pensar como vives».
Esta es también la razón por la que el partido introdujo una política según la cual los trabajadores sólo se quedan con un 20 por ciento de sus dietas parlamentarias. El resto, así como todas las dietas de los representantes municipales, se transfieren a las arcas del partido.
Política popular sin populismo
Hay muchas razones que explican el éxito del PTB. Se centra en reivindicaciones populares, sobre todo socioeconómicas, que afectan no sólo a los grupos marginados, sino también a la mayor parte de la sociedad. Entre ellas figuran la asistencia sanitaria gratuita, el aumento de la pensión mínima, los ajustes por inflación y la introducción de un impuesto a los millonarios. A lo largo de meses de campaña con peticiones, manifestaciones, publicación de libros, conferencias, etc., el PTB no sólo ha abogado por estos objetivos, sino que pretende conseguir al menos algunos de ellos. Los grupos municipales apoyan las campañas callejeras a través de iniciativas parlamentarias, pero no desempeñan ningún papel independiente.
El PTB ataca los privilegios de partidos y políticos, y mediante la renuncia de sus diputados a la mayor parte de sus dietas y la financiación de proyectos sociales como las clínicas «Medicina para el Pueblo», el PTB puede aprovechar en su beneficio la pérdida de confianza del público en sus representantes. Sin embargo, su populismo no llega al extremo de abrazar exigencias reaccionarias, como hacen los socialdemócratas daneses y la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) en cuestiones de migración. En cambio, el PTB se acerca más a los métodos del Partido Comunista de Austria (KPÖ), que evitó casi por completo temas controvertidos como la migración y la delincuencia en sus campañas en Estiria, Salzburgo y Tirol.
En vísperas de las elecciones de este año, el PTB pidió a más de 100.000 personas que identificaran las áreas en las que más esperaban de los políticos. Sus respuestas constituirán el eje de la campaña electoral, siempre que no entren en conflicto con sus propias convicciones políticas fundamentales. En cuanto a temas polémicos como la inmigración o la guerra en Ucrania, el PTB solo comenta a regañadientes, y se abstiene de hacer campaña u organizar iniciativas parlamentarias sobre estos temas. No obstante, el partido rechaza el endurecimiento de la normativa de asilo de la UE y pide que se conceda automáticamente la ciudadanía a los inmigrantes tras cinco años de residencia en Bélgica.
Para abordar eficazmente la crisis climática, el PTB aboga por medidas rigurosas, especialmente contra los mayores productores de CO2 de la economía. Al mismo tiempo, también se cuida de no hacer ninguna exigencia que pueda percibirse como un efecto financiero potencialmente negativo en segmentos de su base potencial de votantes. Por eso el partido rechaza en general los impuestos sobre los combustibles fósiles y también organiza campañas contra el aumento de las tarifas de aparcamiento.
Su éxito político, sin embargo, se debe principalmente a su percibida unidad interna y a su relativamente alto atractivo personal. Los principales portavoces públicos del partido son el Presidente, Raul Hedebouw, la líder parlamentaria del partido en la Cámara de Representantes, Sofie Merckx, el Secretario General, Peter Mertens, y el líder parlamentario flamenco del partido, Jos d’Haese. A este equipo se añade un quinto miembro, el director político David Pesiteau.
Sólo hay una mujer en la cúpula del PTB y sólo 13 mujeres entre los 37 representantes. Tal vez sea ésta la razón por la que cuentan con menos apoyo entre las electoras. Este año, sin embargo, las listas electorales están todas equilibradas según cuotas.
Para mejorar su comunicación con la sociedad, el PTB se basa no sólo en el contacto personal establecido a través de encuestas o en puestos de información, fiestas y huelgas, sino también en su presencia masiva en las redes sociales. En la región francófona, el PTB es el partido que más gasta en publicidad en Facebook. Las dos páginas de Facebook del partido suman 309.000 seguidores, más que La France insoumise en Francia o Die Linke en Alemania, y eso en un país con sólo 12 millones de habitantes.
Esta forma de comunicación política ha llevado al PTB a obtener un apoyo significativo entre la clase trabajadora y la clase media-baja, especialmente en Valonia y Bruselas. Un análisis del Estudio sobre las Elecciones a la UE de 2019 lo confirma. En todas las zonas de Bélgica, el 19 por ciento de los encuestados de clase media votaron al PTB o simpatizaban con el partido, al igual que el 33 por ciento de los desempleados, el 18 por ciento de las personas con el nivel de vida más bajo y el 28 por ciento de las personas con el segundo nivel de vida más bajo. El hecho de que los encuestados más pobres no fueran el grupo más numeroso se debe principalmente a la competencia del VB en Flandes.
Esto también puede observarse en términos de nivel educativo: El 14% de los encuestados con un nivel educativo bajo y el 15% de los que tienen un nivel medio apoyan al PTB. Entre los universitarios, el partido se sitúa por debajo de la media, con un 8%. Esto también explica por qué el PTB obtiene resultados inferiores a la media en las ciudades universitarias y debe conformarse con una media del 11% de aprobación entre los menores de 25 años.
Como ocurre con la mayoría de los partidos de la izquierda radical, su porcentaje de voto es significativamente inferior en el campo que en las ciudades. En Valonia, el PTB alcanzó el 17,9% de aprobación en las ciudades de más de 100.000 habitantes, mientras que sólo logró el 10,6% en las parroquias de menos de 5.000 habitantes.
Nacionalismo flamenco sin control
Cabe señalar que, a pesar de su proximidad geográfica y cultural con Francia, los populistas de derechas de Valonia han tenido hasta ahora poco éxito. Esto se debe no sólo al hecho de que tienen poco que ofrecer a los votantes, sino también a las políticas del PTB, que han logrado obtener el apoyo de clases que en otros lugares tienden a favorecer a los populistas de derechas. Pero también tiene que ver con la historia del país. El politólogo y experto en el PTB Pascal Delwit señala que no existe un sentimiento de identidad nacional belga o valona, aunque sí una identidad nacional flamenca muy fuerte. Por eso es bastante sorprendente que el PTB, al menos según las encuestas, haya alcanzado el segundo puesto en Flandes.
Con sus industrias del carbón y el acero, Valonia era originalmente la región más rica del país, mientras que la agraria Flandes estaba en desventaja. Esto dio lugar a un nacionalismo flamenco reaccionario que incluso colaboró con los ocupantes alemanes durante la II Guerra Mundial, con lo que perdió todo papel político hasta la década de 1960. Hoy, sin embargo, Flandes es la más rica de las dos regiones, y la N-VA y la VB utilizan en su estrategia política ideologías patrioteras basadas en la riqueza, que convierten en armas contra la región más pobre de Valonia.
El nacionalismo flamenco se alimenta principalmente de tres componentes: la política económica, que se posiciona en contra de la Valonia más pobre; la política migratoria, de naturaleza particularmente antimusulmana; y las políticas proteccionistas, que han adoptado una posición contraria a la UE. Al igual que en las elecciones de 2019, la inmigración vuelve a ser el tema político más importante en Flandes, y ambos partidos de derecha radical, N-VA y VB, obtienen actualmente un 45% y un 49% en las encuestas, respectivamente.
Según los sondeos, el VB, más derechista, ha superado entretanto al N-VA y se ha convertido en el partido más fuerte de Bélgica en la actualidad. Los eurodiputados del VB pertenecen a varios grupos de extrema derecha en el Parlamento Europeo. VB trabaja en el grupo Identidad y Democracia junto con el FPÖ austriaco, la Agrupación Nacional de Le Pen en Francia y la AfD alemana. Mientras tanto, el N-VA forma parte del grupo Conservadores y Reformistas Europeos, y coopera con el PiS polaco, Fratelli d’Italia, y Vox en España.
Una encuesta electoral realizada este año en Flandes por científicos de la Universidad de Amberes revela que el VB gana votos a todos los demás partidos, aunque en menor medida al PTB, que a su vez se nutre principalmente del partido socialdemócrata Vooruit, el N-VA y el Partido Verde. En Flandes, el VB es especialmente fuerte entre los votantes con niveles más bajos de renta y educación, mientras que el PTB tiene especial éxito entre los votantes con niveles medios de renta y educación.
Los riesgos de gobernar
Los principales riesgos a los que se enfrenta el PTB, según Pascal Delwit, incluyen el (improbable) establecimiento de una fuerza de derecha radical en la región francófona, por no mencionar la supuesta negativa del propio PTB a unirse a ningún gobierno.
No cabe duda de que el PTB tiene que superar algunos obstáculos bastante difíciles si quiere formar algún tipo de coalición. En la región francófona, donde las coaliciones con el PS y el Partido Verde serían matemáticamente posibles, las pancartas de la campaña electoral muestran el lema «Le choix de la rupture«, que significa, más o menos, «Elegir la ruptura». El partido también habla de romper con la política actual en las elecciones a la UE.
En Flandes, sin embargo, el lema reinante, «Siempre estamos a tu lado», tiene un tono menos militante, presumiblemente porque el poder no está de su parte en esa región. No obstante, en ambas banderas se destacan siempre los mismos cuatro temas: fiscalidad de los multimillonarios, defensa del poder adquisitivo, abolición de los privilegios de los políticos y límites estrictos de emisiones para los grandes contaminadores.
El éxito del PTB ha contribuido, al menos en la región francófona, a una cercanía (sobre el papel, en todo caso) entre ellos mismos, el Partido Socialista (PS) y el Partido Verde tanto en temas socioeconómicos como socioculturales. En 2019, el PTB exigió una pensión mínima de 1.500 euros a través de una campaña de petición en la que se recogieron 180.000 firmas. La exigencia se ha aplicado desde entonces. Además, al principio de la campaña electoral, cuando el PTB también elevó a 5 millones de euros el umbral mínimo de riqueza para el impuesto a los millonarios que venían reclamando con el fin de proteger a las medianas empresas, el PS socialdemócrata les superó por la izquierda e incluso les acusó de haber abandonado «la lucha contra los ultrarricos».
La federación sindical FGTB/ABVV, predominantemente socialdemócrata, ha pedido en repetidas ocasiones a los partidos de izquierda que formen un gobierno de coalición. Que esto ocurra o no, sin embargo, no depende únicamente del PTB. El PS, que desde hace meses acusa al PTB de inutilidad política por no querer asumir ninguna responsabilidad para formar una coalición, tendrá que demostrar si quiere hacer realidad sus reivindicaciones de izquierda o seguir en coalición con los liberales. De los resultados electorales del PTB dependerá, en última instancia, que se pueda convencer al PS de que cambie de tono.
Nico Biver vive en Marburgo y ha trabajado para varios diputados de Die Linke. También es periodista y documentalista, y examina la historia y el presente de la izquierda radical mundial.
Observación de José Luis Martín Ramos:
EL PTB nace como grupo maoista en los setenta extremadamente anti-URSS. Llegaron a defender la integración en la OTAN, para hacer frente al «socialimperialismo». Luego, en los últimos años de la URSS, paradójicamente, moderaron su postura ante la nueva política de Gorbachov. Durante más de veinte años fueron un grupo muy minoritario, extraparlamentario por el escaso apoyo que obtenían, no por voluntad (menos del 1% hasta 2010). Pero se beneficiaron de la descomposición absoluta del Partido Comunista Belga, que excepto en los «gloriosos» 45-50 siempre fue también minoritario (con porcentajes electorales del 2 al 4,5%) a partir de los cincuenta; el PCB tuvo la «gran idea» de dividirse en 1989 en dos partidos el PCValón y el PCFlamenco, cediendo a la ola nacionalista y de separación lingüística; resultado el PC Valón sobrevive como un casi grupúsculo que bascula entre el Partido de la Izquierda europeo y los Verdes y el PC Flamenco dejó de existir en 2009. De manera que cuando desde la segunda década del XXI se ha reactivado la movilización social ante las políticas neoliberales y de la UE, quien ha capitalizado el descontento ha sido el PTB, que pasó de poco más de 50.000 votantes en 2007 a más de medio millón en 2019, y de ningún diputado en el parlamento belga a 12. Detalle fundamental, como señala Carlos el PTB es radicalmente antinacionalista, no se ha dividido, y no sé si el único partido belga que actúa tanto en Flandes como en Valonia. No cometió la estupidez de dividirse (me viene ahora a la memoria aquello de Lenin sobre el nacionalismo encubierto).
Hablábamos hace unos días del momento 1890 y brotes verdes. Quizás sea prematuro ser optimista, pero estamos viendo algunos brotes verdes de izquierda revolucionaria, bastantes más de los que había en 1913. En Europa el movimiento de SW, los comunistas austriacos y belgas, los comunistas que se niegan a desaparecer y que pueden -no es una quimera – seguir recorridos similares a los del PTB y el PCA (OCP, supongo). Una tendencia incipiente que contrasta con el hundimiento de la socialdemocracia, resiliente solo en la península ibérica. En América Latina se ha consolidado el PC Chileno, aunque el agujero negro -por su fragmentación, que me corrijan los amigos de allá- parece ser Argentina; y a pesar de todo, sobrevive Cuba. En África siguen en pie partidos históricos, el del Sudán y el de Sudáfrica. El primero a pesar de todo lo sufrido, el segundo a pesar de que tiene que pagar las culpas de otros en su participación en la Triple Alianza con el Congreso Nacional Africano y los Sindicatos (una alianza que no puede abandonar, sería -para mí- un error hacerlo en estos momentos). No hablemos de Asia, donde hay algo más que brotes verdes. Bueno es algo que debe analizarse con calma, y en todo caso seguirse, en mi caso, con alguna esperanza.
7. El Columbia y el Challenger.
Esta semana vimos a Von der Leyen amenazar a China para que dejase de producir, que los coches alemanes no se venden solos –https://www.eleconomista.es/-, pero la tendencia está clara: Estados Unidos -por no hablar de Europa- se está quedando atrás en la competencia industrial con China. Pero me permito recordar el viejo chiste «decrecentista» sobre el futuro de EEUU y China y los transbordadores espaciales: EEUU es como el Columbia, que estalló al descender, y China es como el Challenger, que lo hizo al ascender. https://mronline.org/2024/05/
Estados Unidos se condena a la derrota en la competencia pacífica con China
Por John Ross (Publicado el 08 de mayo de 2024)
Superficialmente, en los últimos tiempos Estados Unidos ha intentado mostrar a China dos caras aparentemente contradictorias de su política. En primer lugar, la secretaria del Tesoro, Yellen, visitó China, mostrando su gusto (posiblemente genuino) por la comida china, relacionándose de forma humana normal con varios chinos y audiencias, y presentándose a sí misma como participando en tonos generalmente tranquilos en política económica. Días después, Biden organizaba una cumbre abiertamente antichina en Washington, con el primer ministro japonés Kishida y el presidente filipino Marcos, y lanzaba amenazas políticas y militares contra China, lo que llevó al portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, a decir que Pekín se opone firmemente a que los países pertinentes (es decir, EE.UU) manipularan la política de bloques, Liu Jinsong, director general del Departamento de Asuntos Asiáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, convocara al ministro jefe de la embajada de Japón y se dirigiera al embajador de Filipinas en China, y a la embajada de China en EE.UU. presentando una solemne representación ante Washington. A esto siguió una visita a China del Secretario de Estado Blinken en la que intentó dar lecciones a China sobre asuntos internacionales.
En realidad, este enfoque estadounidense de «policía bueno/policía malo» no es contradictorio. Son las dos caras de una misma moneda. En particular, tiene sus raíces en la situación real, en contraposición a los mitos relativos a la economía estadounidense y las implicaciones de ésta para la política exterior y la política interior de Estados Unidos. Éstas se basan en la incapacidad/rechazo de Estados Unidos a abandonar su agresiva política militar y exterior y en un rechazo/incapacidad similar para llevar a cabo transformaciones internas racionales, incluso de tipo reformista. Con ello, Estados Unidos se condena a sí mismo a la derrota frente a China en una competencia económica pacífica, con las consecuencias que se examinan al final de lo que sigue. La mayor parte de este artículo, por tanto, analizará esta situación económica fundamental de Estados Unidos, en particular en su relación con China, y en su conclusión examinará las inevitables implicaciones de esto para la geopolítica y las próximas elecciones presidenciales estadounidenses de 2024.
La visita de Yellen reveló la situación real de la economía estadounidense
Los escasos cinco días que duró la visita de la Secretaria del Tesoro Janet Yellen a China bastaron para arrancar de cuajo la hueca propaganda estadounidense y arrojaron una luz clara sobre la situación real de las economías china y estadounidense. El serio debate en torno a la visita de Yellen, por ir a las cuestiones de fondo, supuso de hecho la admisión por parte de Estados Unidos de que:
- China tiene una gran ventaja global en industrias clave para la próxima etapa de desarrollo de la economía mundial, y,
- Estados Unidos no quiere o no puede, o ambas cosas, tomar las medidas que le permitirían competir con éxito.
Como Estados Unidos era incapaz de competir pacíficamente con China, propuso en su lugar, como en otras cuestiones, que China cometiera un «suicidio económico» para permitir que Estados Unidos escapara a las consecuencias de sus propios fracasos.
Estas cuestiones económicas también revelan una interrelación inextricable tanto con la política exterior de Estados Unidos como con su política interior de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Para analizar y desentrañar estas cuestiones económicas y geopolíticas, así como sus interrelaciones, empezaremos por los titulares más inmediatos y luego rastrearemos sus raíces en las fuerzas más fundamentales que las impulsan.
Recorte de la energía verde
Tal y como se publicó abiertamente, el objetivo de la visita de Yellen, y uno de los temas de Blinken, era intentar persuadir a China de que redujera su producción en las industrias «verdes», en las que ha conseguido un abrumador liderazgo internacional. China tiene el 80% de la producción mundial de paneles solares, el 60% de las turbinas eólicas, e incluso los medios de comunicación occidentales reconocen el liderazgo chino en la producción de vehículos eléctricos y otras baterías. En relación con esto, en 2023 China se convirtió en el mayor exportador de automóviles del mundo y, en particular, ocupa la primera posición mundial en vehículos eléctricos, ya que las exportaciones de motores eran anteriormente una industria dominada por las economías de altos ingresos de Japón y Alemania.
Estas cuestiones, que acapararon los titulares de los medios de comunicación, se produjeron tras la publicación de los datos económicos para 2023 de las principales economías del mundo, que mostraron lo absurdo de las recientes afirmaciones de los medios estadounidenses, como la del Wall Street Journal de que «la economía china cojea en 2024», mientras que la estadounidense se caracterizaba por una «economía doméstica resistente», o la del Washington Post de que «en Estados Unidos… la economía sorprendentemente fuerte está superando a todos sus principales socios comerciales». De hecho, el crecimiento del PIB de China en 2023 fue del 5,2%, frente al 2,5% de EE.UU. -la economía china creció más del doble que la estadounidense-. Esto continuó la tendencia durante todo el periodo de cuatro años desde antes de la pandemia -durante el cual el crecimiento del 20,1% de China fue dos veces y media superior al del 8,1% de EE.UU.-. Estos y otros datos se analizan detalladamente en 比较中国经济,某些人是如何做到 «谣谣领先 «的
La transformación ecológica de la base de la economía mundial
Pero la visita de Yellen generó más titulares que los datos estadísticos no simplemente porque productos concretos, como coches, paneles solares o baterías eléctricas, sean más inmediatamente tangibles y comprensibles para el gran público que conceptos abstractos como el PIB. La realidad práctica, que afecta directamente a miles de millones de personas, es que el mundo entero está experimentando el mayor cambio en su suministro energético, uno de los fundamentos básicos de su economía, desde al menos principios delsiglo XX, cuando se produjo el inicio de la electrificación masiva y la introducción de los vehículos impulsados por petróleo. En un sentido más profundo, se trata de la mayor transformación en este campo desde que la Revolución Industrial creara el inicio de un suministro mundial de energía basado en combustibles fósiles, durante la mayor parte del siglo XIX en carbón y después, en el siglo XX, en una mezcla de carbón, petróleo y gas.
Numerosos acuerdos internacionales y acciones prácticas de los gobiernos nacionales reconocen ahora, por supuesto a escala internacional, que si se quiere evitar un cambio climático catastrófico habrá que reconstruir toda la base del suministro energético mundial. La constatación de este hecho está llevando a todas las grandes economías, incluidas las de Estados Unidos y China, a realizar una transición hacia el suministro de energías renovables que, a la postre, supondrá un gasto de decenas de billones de dólares.
La emergencia de China como primer proveedor mundial de productos de energía verde altera, por tanto, sus relaciones con la economía mundial. Aunque desde 2013 China es la mayor nación comercializadora de bienes del mundo, su anterior dominio se observaba con frecuencia más directamente en ámbitos como la tecnología media o los bienes de consumo. Pero el desarrollo de sus nuevas fuerzas productivas verdes significa que los productos de China son cada vez más esenciales para todo el proceso de producción de otros países y, por tanto, se integran en él.
La división internacional del trabajo
Dada la gigantesca escala de esta transformación económica internacional, la afirmación de Estados Unidos de que lo que está ocurriendo es una amenaza mundial de «sobreproducción» de productos ecológicos es evidentemente absurda, como han observado numerosos comentaristas. Por el contrario, lo que existe a escala mundial es una amenaza de producción insuficiente para realizar el cambio en el plazo necesario.
Como declaró el Viceministro de Finanzas chino, Liao Min: «Tomando como ejemplo los vehículos de nueva energía, según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda mundial de vehículos de nueva energía alcanzará los 45 millones de unidades en 2030, es decir, 4,5 veces la de 2022; la demanda mundial de nueva capacidad fotovoltaica instalada alcanzará los 820 GW, es decir, 4,5 veces la de 2022. La capacidad de producción actual está lejos de satisfacer la demanda del mercado, especialmente la enorme demanda potencial de productos de nuevas energías en muchos países en desarrollo».1
Dada la enorme escala de esta transformación global que se está produciendo simultáneamente en numerosos campos, está bastante claro que ningún país por sí solo, ni siquiera China o Estados Unidos, puede satisfacer esta demanda. Numerosos países participarán, y están participando, en esta transición de diferentes formas. Diferentes países encontrarán diferentes lugares en esta transición según sus ventajas y eficiencias relativas. Como declaró el Viceministro de Finanzas, Liao Min: «las cuestiones de capacidad de producción deben analizarse en función de la división global del trabajo y de las condiciones del mercado internacional «2.
Del mismo modo, la afirmación estadounidense de que China debería limitar la producción simplemente a la escala de su demanda interna es ridícula y no es seguida en absoluto por las propias empresas estadounidenses -señaló Reuter‘s: «Yellen aprovechó su segundo viaje a China en nueve meses para quejarse de que el exceso de inversión de Pekín ha creado una capacidad fabril muy superior a la demanda interna». Hay numerosas industrias en las que, por ejemplo, Estados Unidos, Alemania o Japón son enormes exportadores porque tienen ventajas relativas en ellas; en el caso de Estados Unidos, se trata de productos agrícolas, aviones civiles, servicios financieros y armamento, por citar sólo algunos.
Boicot tecnológico
Del mismo modo, la idea de que un país debe estar en equilibrio comercial en cada sector de su economía también es absurda y fue refutada hace 250 años en la obra fundacional de la economía moderna, La riqueza de las naciones, de Adam Smith. Por el contrario, las diferentes ventajas comparativas de las distintas economías en diferentes tipos de producción es una de las bases del desarrollo económico mundial y es una base fundamental de los altos niveles de productividad internacional y de los niveles de vida. Las distintas economías tienen diferentes ventajas en diferentes esferas de la producción y, por lo tanto, cada país gana especializándose en ellas, mientras que, en los sectores en los que son menos eficientes, importa productos de países que son más eficientes en ellos. Estas cuestiones son claras y se han comprendido desde el nacimiento de la economía. Constituyen una de las bases fundamentales de la economía internacional.
Así, por ejemplo, como declaró el Viceministro de Finanzas Liao Min: «Las economías de China y Estados Unidos son altamente complementarias, y la esencia de las relaciones económicas y comerciales es el beneficio mutuo y ganar-ganar».3 Por poner ejemplos prácticos, China es sin duda el líder mundial en muchos sectores de la tecnología verde, pero las empresas estadounidenses y occidentales mantienen en la actualidad una ventaja sobre China en la producción de microchips avanzados y otras industrias. La base más racional para el desarrollo de ambas partes es, por tanto, que estas economías se exporten mutuamente los productos en los que son más eficientes e importen de otros países los productos que pueden producir de forma más eficiente. Son los EE.UU. los que obstaculizan esto con sus aranceles, boicots tecnológicos, etc.
En su lugar, Estados Unidos está persiguiendo lo que lamentablemente es un «perder-perder», aunque uno en el que a medio/largo plazo Estados Unidos pierde más que China. Por razones que se analizan más adelante, China tiene los recursos para desarrollar esferas de producción de alta tecnología en las que EE.UU. es actualmente más dominante, lo que se manifiesta dramáticamente, por ejemplo, en el exitoso lanzamiento del Huawei Mate 60 Pro, lo que significa abiertamente el fracaso de EE.UU. para destruir el negocio de telefonía móvil de esa empresa a través de sanciones tecnológicas. En estos sectores, China a corto plazo, por supuesto, tiene que asumir el coste de dedicar recursos adicionales a I+D para desarrollar dichas tecnologías -las razones por las que puede financiar esto también se analizan más adelante-. Pero a medio/largo plazo serán numerosas empresas estadounidenses y de otros países que participan en boicots tecnológicos y de chips contra China las que saldrán perdiendo porque, debido al desarrollo de las alternativas chinas, perderán permanentemente mercados para sus productos.
La balanza de pagos china y la globalización
De esta realidad de la ventaja comparativa y la eficiencia, que se conoce desde hace mucho tiempo, se deduce también que es ridículo creer que debe haber un comercio equilibrado en cada sector de la economía de un país. Por el contrario, la exigencia internacional razonable, adoptada de hecho por las organizaciones internacionales, es que, al menos en lo que respecta a las principales economías, el comercio global de los países esté en equilibrio relativo, es decir, que no registren superávits o déficits globales excesivos en la balanza de pagos. Este es claramente el caso de China. En 2023, el superávit de la balanza de pagos por cuenta corriente de China fue del 1,5% del PIB: un superávit de 1.861.000 millones de yuanes frente a un PIB de 126.058.000 millones de yuanes. En realidad, se trata de una reducción del superávit de la balanza de pagos de China del 2,4% del PIB en 2022, aunque ambos se sitúan en un rango razonable según los criterios internacionales.
De hecho, dado que incluso un examen somero demuestra que sus argumentos económicos generales no tienen sentido, lo que preocupa a Estados Unidos es su decreciente capacidad para mantener su posición en el extremo superior de la cadena de valor en el comercio internacional de una gama cada vez más amplia de productos. La idea de EE.UU. en la globalización era que ocuparía la posición de liderazgo en las industrias de alta tecnología/alto valor añadido y que los países en desarrollo, incluida China, tendrían industrias de baja y media tecnología y valor añadido. En consecuencia, el nivel de vida sería alto en Estados Unidos y bajo en los países en desarrollo. Pero, en lugar de ello, China se está introduciendo en las industrias de alta tecnología y alto valor añadido, con el correspondiente fuerte aumento del nivel de vida de su población.
Esto, a su vez, plantea la cuestión crucial de por qué Estados Unidos es cada vez más incapaz de competir. Es aquí donde entran en juego las ilusiones de Estados Unidos, sus mitos sobre sí mismo y su correspondiente incapacidad para analizar con precisión los problemas y, por tanto, para superarlos. En efecto, a Estados Unidos le resulta extremadamente difícil analizar con precisión la situación porque, para hacerlo, tendría que romper con las ilusiones de supremacía estadounidense y arrogancia occidental, algo que le resulta muy difícil psicológica y políticamente.
Por qué a Estados Unidos le resulta cada vez más difícil competir
Para entender por qué Estados Unidos es cada vez más incapaz de ganar en la competencia pacífica es necesario analizar los fundamentos económicos. En la actualidad, las autoridades estadounidenses son incapaces de hacerlo porque insisten en presentar mitos que, al ocultar la realidad, le incapacitan para centrarse en sus verdaderos problemas. Por ejemplo, Estados Unidos afirma con frecuencia que liderará la economía mundial porque es el único país «creativo», «innovador», «emprendedor», etc. Esto es simplemente un mito. Esto no es más que un mito. Sin duda, Estados Unidos cuenta con científicos, ingenieros, especialistas técnicos, líderes empresariales, etc., de gran talento y cualificación. Pero también los tiene China, India, Corea del Sur y otros países, y la idea de que los estadounidenses son de algún modo más inteligentes o están más motivados que los de otros países es simplemente un ejemplo de arrogancia infundada.
Los intentos de presentar afirmaciones similares de una forma supuestamente no arrogante/no racista, mediante declaraciones de que las instituciones estadounidenses son superiores a las de otros países, también se están poniendo a prueba y se está demostrando que son falsas. Los atascos periódicos entre las distintas ramas del gobierno estadounidense; los enfrentamientos extremos entre partidarios de Trump y demócratas; la creencia generalizada en afirmaciones fraudulentas como que Trump ganó realmente las elecciones presidenciales de 2020; el ataque físico al poder legislativo estadounidense el 6 de enero de 2021; el papel manifiestamente desproporcionado del dinero en el sistema político estadounidense; la entrega cada vez más frecuente por parte del Todo ello, reflejado en encuestas que muestran una abrumadora falta de confianza de la población en las instituciones políticas estadounidenses y una clara mayoría que cree que el país va en la dirección equivocada, son signos de un sistema institucional disfuncional, no de un sistema que funcione bien. Por el contrario, incluso las encuestas realizadas por instituciones estadounidenses revelan que la población de China cree que su país va en la dirección correcta.
En cuanto al análisis y la ideología, es el marxismo chino el que proporcionó en China la mayor mejora de las condiciones de vida del mayor número de personas de la historia de la humanidad. En su enfoque de «suma cero», Estados Unidos sencillamente no dispone de conceptos que permitan comprender la realidad con tanta claridad como, por ejemplo, los de «destino común de la humanidad» o «prosperidad común». De hecho, tras haber alcanzado una prosperidad moderada según sus estándares nacionales, China, ya sea el próximo año o el siguiente, alcanzará el estándar del Banco Mundial de una economía de renta alta. Con el 18% de la población mundial, China habrá proporcionado las ventajas de vivir en una economía de renta alta a más personas que todos los demás países del mundo juntos, que sólo representan el 16% de la población mundial.
La administración estadounidense ni siquiera puede reconocer o considerar las implicaciones de tales hechos porque para hacerlo tendría que abandonar el país de los sueños de los mitos para enfrentarse a las realidades del mundo. Pero, como señaló acertadamente John Adams, padre fundador y segundo presidente de Estados Unidos: «Los hechos son obstinados; y cualesquiera que sean nuestros deseos, nuestras inclinaciones o los dictados de nuestras pasiones, no pueden alterar el estado de los hechos». A menos que Estados Unidos, o cualquier otro país, esté preparado para empezar a abandonar los mitos y enfrentarse a los hechos económicos, tendrá grandes dificultades para resolver sus problemas.
El desarrollo de las grandes economías
Volviendo ahora a los verdaderos determinantes del desarrollo económico en contraposición a los mitos, sobre todo en lo que se refiere a Estados Unidos, naturalmente todos los países son específicos y representan combinaciones únicas de factores. China, Estados Unidos, Japón y Alemania, por citar sólo los cuatro países que juntos representan la mayor parte del PIB mundial, son muy diferentes. Pero los hechos demuestran que ellos, y de hecho todas las grandes economías, tienen características comunes. En particular, para los fines actuales, los hechos muestran claramente que, si bien numerosos factores afectan a la evolución económica a corto plazo, de importancia decisiva en las relaciones de EE.UU. y China es que el crecimiento a medio/largo plazo de las grandes economías muestra una correlación extremadamente estrecha entre la proporción de su economía dedicada a la formación neta de capital fijo y su tasa de desarrollo económico (la formación neta de capital fijo es la inversión nueva menos el consumo de la inversión fija existente a través de la depreciación, es decir, la adición al stock de capital).
Para evitar malentendidos, conviene subrayar que esta correlación sólo se aplica a las grandes economías, no a una serie de pequeñas economías en las que otros factores, incluido el impacto sobre ellas de las grandes economías, pueden desempeñar un papel decisivo. Pero este último punto es irrelevante tanto para Estados Unidos como para China, ya que son sobre todo ejemplos de grandes economías: las dos mayores economías del mundo.
Para demostrarlo, la Figura 1 muestra el patrón de crecimiento, la relación de la inversión fija neta y el crecimiento del PIB, en las 25 mayores economías del mundo durante todo el periodo desde el comienzo de la crisis financiera internacional en 2007 hasta los últimos datos comparables internacionalmente para 2021. En conjunto, estas economías representan el 83% del PIB mundial, por lo que dominan por completo el desarrollo económico mundial. Su similitud en esta característica es abrumadora. La correlación entre el porcentaje de inversión fija neta en el PIB y el crecimiento del PIB en las 25 economías más grandes del mundo es de un asombrosamente alto 0,89 y la R al cuadrado es de 0,79. En el mundo real, esto es lo más parecido a una correlación entre la inversión fija neta y el crecimiento del PIB. En el mundo real, se trata de la correlación más cercana a la perfección que se puede encontrar en cualquier fenómeno.
Esta estrecha relación se desprende inmediatamente, en términos marxistas, del análisis de Marx de que la fuerza motriz del desarrollo económico es la creciente socialización del trabajo -la inversión fija es simplemente la socialización del trabajo a través del tiempo, es decir, el uso de productos de ciclos de producción anteriores en el ciclo de producción actual. Sin embargo, para centrar la atención en los hechos, y hacer que sus consecuencias también estén al alcance de quienes no aceptan un análisis marxista, en lo que sigue se utilizará la terminología de la «economía occidental»; quien desee sustituirla por la terminología marxista puede hacerlo fácilmente.
Estos datos hacen inmediatamente evidente por qué las principales economías del mundo que crecen más rápidamente son China e India: tienen, con diferencia, los mayores porcentajes de inversión fija neta en el PIB. La misma relación muestra también por qué otras grandes economías del Sur Global, como Indonesia y Turquía, crecen mucho más rápidamente que Estados Unidos o el resto del G7: estas economías clave del Sur Global tienen niveles de inversión fija neta muy superiores a los del Norte Global.
Tomando un ejemplo de Asia Oriental, este mismo proceso explica por qué un país como Corea del Sur, históricamente mucho más pobre que Japón, está alcanzando tan rápidamente a este país: en 2007, el PIB per cápita de Corea del Sur, a los tipos de cambio actuales, era sólo el 67% del de Japón, mientras que en 2022 era el 95%, y en términos de PPA el PIB per cápita de Corea del Sur era en realidad un 10% superior al de Japón. Estos resultados diferentes se explican por el hecho de que el nivel de inversión fija neta de Japón ha descendido a sólo el 0,1% del PIB, mientras que el de Corea del Sur era del 11,1% del PIB; en consonancia con esto, entre 2007 y 2021 el PIB de Japón creció a una tasa media anual del 0,2%, mientras que el de Corea del Sur lo hizo al 2,9%.
Por último, en relación con este punto, es necesario aclarar algunas confusiones, reflejo de la economía «vulgar». Este papel decisivo de la inversión fija neta en la economía no se opone a la «innovación», sino que, por el contrario, es su complemento esencial: una innovación que se queda en una mera idea no produce nada, sino que tiene que plasmarse en una producción que requerirá inversiones (ordenadores, microchips, paneles solares, vehículos eléctricos, etc.). En segundo lugar, la economía vulgar confunde el significado físico y económico del término «factor de producción», pero en esta cuestión es el significado económico, el valor, el que es decisivo, no el físico. Por ejemplo, un microchip es físicamente diminuto pero su valor es enormemente superior al de un producto físicamente grande como el carbón. Del mismo modo, los productos de alto valor añadido, cuya fabricación requiere grandes inversiones, como los paneles solares, las baterías eficientes, etc., lejos de ser perjudiciales para el medio ambiente, en realidad son fundamentales para salvaguardarlo.
China, al igual que otras grandes economías, aunque desgraciadamente no todas, está abandonando con razón los métodos de producción que requieren una enorme acumulación de factores de producción físicos y, con frecuencia, perjudiciales para el medio ambiente: carbón, combustibles fósiles, destrucción de grandes extensiones de tierra, etc. Pero los productos que los sustituyen tienen, en términos económicos, un valor añadido aún mayor que los que sustituyen. Pero los productos que los sustituyen tienen, en términos económicos, un valor añadido aún mayor que aquellos a los que reemplazan: la inversión para abrir una mina de carbón es, por ejemplo, ínfima comparada con la necesaria para construir una fábrica de microchips o fabricar la forma más avanzada de baterías.
Causalidad y correlación
Volviendo a las implicaciones prácticas de estos hechos para EE.UU. y China, la teoría económica marxista y la occidental seria, como la contabilidad del crecimiento, predicen por supuesto la relación fáctica mostrada anteriormente. Ambas analizan la inversión fija (capital) como insumo clave de la producción. Por lo tanto, la dirección de la causalidad que el marxismo y la economía occidental seria dan a la correlación es clara: aumentar el nivel de formación neta de capital fijo en la economía incrementará el crecimiento económico. Pero, para los fines actuales, ni siquiera es necesario discutir la cuestión de la causalidad. Correlaciones tan extraordinariamente altas como las anteriores significan simplemente que es imposible aumentar sustancialmente la tasa de crecimiento económico de las grandes economías sin aumentar su proporción de inversión fija neta en el PIB, y cualquier caída en la proporción de inversión fija neta irá acompañada de una caída en la tasa de crecimiento económico.
Las opciones de Estados Unidos
Ahora pasemos a las consecuencias concretas de estos hechos para EE.UU. Los hechos sobre la economía estadounidense muestran que una estrategia de competir con China aumentando la eficiencia de la inversión estadounidense es, en realidad, totalmente impracticable. La razón es que China y EE.UU. tienen, en términos internacionales, altos niveles de eficiencia del capital para producir crecimiento económico: China entre los países en desarrollo y EE.UU. entre las economías avanzadas. El Ratio de Capital Incremental (ICOR) -para los no especialistas en economía, es decir, la cantidad del PIB que hay que destinar a la inversión bruta fija para que sus economías crezcan un 1%- es de 8 en el caso de China y de 10 en el de EE.UU. Cuanto más baja es la cifra, más eficiente es la inversión a la hora de producir crecimiento, y las comparaciones detalladas pueden encontrarse en «Por qué la economía socialista de China es más eficiente que el capitalismo«. Ambas son muy eficientes a la hora de producir crecimiento en sus respectivas categorías.
En cuanto a la eficiencia de la inversión fija neta para producir crecimiento económico, Estados Unidos sólo utiliza el 2,6% del PIB como inversión neta para hacer crecer su PIB un 1%, lo que es mucho más eficiente que la media de las 25 mayores economías, que es del 3,5%. Dado que la inversión estadounidense ya es eficiente, siendo realistas, la única forma en que Estados Unidos podría aumentar sustancialmente su tasa de crecimiento económico es incrementando el porcentaje de inversión fija neta en el PIB. Las estrechísimas correlaciones ya mostradas permiten, a su vez, determinar de forma bastante sencilla los órdenes de magnitud necesarios para lograrlo, y muestran inmediatamente por qué están ineludiblemente interrelacionadas con la política exterior e interior de Estados Unidos.
Supongamos que EE.UU. mantiene este alto nivel de eficiencia en el uso de la inversión para generar crecimiento económico. En 2007-2021, la inversión fija neta de EE.UU. representó una media del 4,3% del PIB y su tasa de crecimiento anual fue del 1,6%, es decir, como ya se ha señalado, el PIB de EE.UU. creció un 1% por cada 2,6% de inversión fija neta en el PIB. Para evitar la sugerencia de que esta cifra se ve fuertemente afectada por el periodo examinado, periodos más cortos, por ejemplo, para evitar los efectos de la crisis financiera, producen diferencias meramente marginales -tomar los 10 años hasta 2021, por ejemplo, simplemente lleva a una cifra del 2,5% en lugar del 2,6%.
Para calcular a partir de esto las tasas de crecimiento económico potencial de EE.UU., en el periodo 2007-2021 el consumo estadounidense de capital fijo (depreciación) fue del 16,1% del PIB y la formación bruta de capital fijo fue del 20,5%, lo que da como resultado, redondeando a un decimal, un 4,3% de inversión fija neta en el PIB. Como EE.UU. utiliza el 2,6% de la inversión fija neta para que su PIB crezca un 1%, suponiendo que el nivel de depreciación siga siendo el mismo, y no hay forma realista de disminuirlo, entonces para aumentar la inversión fija neta de EE.UU. al 8% del PIB sería necesario que la inversión fija bruta de EE.UU. pasara del 20,5% del PIB al 24,1% – un aumento del 3,6% del PIB. Con la misma correlación de inversión fija neta y crecimiento del PIB, del 2,6% del PIB que habría que utilizar para generar un aumento del 1% del PIB, en este caso el crecimiento medio anual del PIB de EE.UU. aumentaría al 3,1%. Para elevar la formación neta de capital fijo de EE.UU. al 10% del PIB, la parte de la inversión fija bruta en EE.UU. tendría que aumentar al 26,1% del PIB, es decir, un 5,6%. Si se consiguiera, el crecimiento anual del PIB estadounidense sería del 3,8%.
Se trata sin duda de aumentos significativos, pero el examen de la estructura interna de la economía estadounidense deja claro que no son imposibles. Sin embargo, exigirían cambios importantes en la política económica y el problema es que Estados Unidos se ha mostrado poco dispuesto a hacerlos.
Medios para lograr un aumento de la proporción de la economía estadounidense dedicada a la inversión fija neta
Para entender el tipo de decisiones políticas que hay que tomar, recordemos que la inversión y el consumo constituyen el 100% de la economía nacional. Por lo tanto, ignorando los inventarios, que forman una parte extremadamente pequeña de la economía, aumentar el nivel de inversión fija en el PIB de EE.UU. requeriría necesariamente reducir la proporción de consumo. La única elección sería qué forma de consumo se reduciría.
Una posibilidad, evidentemente, es reducir significativamente el porcentaje de consumo de los hogares en la economía estadounidense. Pero esto supondría una fuerte reducción a corto plazo del consumo de los hogares y, por tanto, del nivel de vida de los estadounidenses, lo que sería muy impopular y muy difícil de aceptar por una administración estadounidense. Pero hay otras formas de reducir la proporción del consumo en la economía estadounidense y, por tanto, de aumentar la tasa de inversión, sin reducir la proporción del consumo de los hogares.
El primero es el gasto militar: en términos económicos, el gasto militar es, en su inmensa mayoría, una forma de consumo (según datos oficiales, el 78% del gasto militar estadounidense es consumo). En 2023, según sus cifras oficiales, el gasto militar estadounidense representaba el 3,6% del PIB (995.000 millones de dólares). Por tanto, la reducción del gasto militar estadounidense liberaría recursos muy considerables para la inversión estadounidense. Por ejemplo, la reducción del gasto militar estadounidense al 2% del PIB, que es el nivel que Estados Unidos insta a aplicar a sus aliados de la OTAN, liberaría el 1,6% del PIB para la inversión, casi la mitad de los recursos necesarios para elevar la inversión neta de capital fijo estadounidense al 8% del PIB.
En realidad, el margen de ahorro es considerablemente mayor, ya que los datos oficiales de Estados Unidos infravaloran sustancialmente su nivel de gasto militar al excluir de sus datos oficiales partidas como las pensiones militares, los pagos de la deuda por préstamos para gastos militares, etc. Como se desprende del reciente estudio de las cuentas nacionales de EE.UU. realizado por Gisela Cernadas y John Bellamy Foster, en 2022 el gasto militar real de EE.UU. fue de 1.537.000 millones de dólares (o el 5,6% del PIB), frente a la cifra oficial de 928.000 millones de dólares (o el 3,6% del PIB).
El segundo ámbito en el que Estados Unidos podría liberar enormes recursos para la inversión es el del gasto sanitario, debido a la extraordinaria ineficiencia del sistema sanitario estadounidense. El sistema sanitario privado estadounidense utiliza con diferencia la mayor proporción de recursos económicos, para el peor resultado, de cualquier economía comparable. Los datos del Banco Mundial muestran que en 2019, antes de los enormes aumentos del gasto en casi todos los países debido al impacto de Covid, el 16,7% del PIB estadounidense se gastó en sanidad, en comparación con, por ejemplo, tomando economías con niveles comparables de desarrollo, el 11,7% del PIB en Alemania, el 11,1% en Francia, el 10,8% en Japón o el 9,9% en el Reino Unido.
Pero los resultados de este sistema sanitario privado estadounidense son mucho peores que en otros países: la esperanza de vida en Estados Unidos en 2019 era de 78,8 años, frente a los 81,3 años de Alemania, los 84,4 años de Japón, los 81,4 años del Reino Unido o los 82,3 años de Francia.
La adopción de los sistemas sanitarios públicos de otros países liberaría enormes recursos para aumentar la inversión estadounidense. Por ejemplo, reducir el gasto sanitario estadounidense a los niveles alemanes liberaría el 5% del PIB, o lo suficiente para elevar el nivel de inversión fija neta estadounidense al 8% del PIB. Una combinación de reducción del gasto militar estadounidense y racionalización de su extraordinariamente ineficiente sistema sanitario liberaría fácilmente recursos suficientes para aumentar enormemente la inversión estadounidense.
En resumen, al estudiar cómo aumentar las tasas de crecimiento económico y la competitividad de Estados Unidos, ¡puede que adoptar el socialismo sea una solución demasiado radical! Pero la forma aguda de estos problemas para EEUU surge del hecho de que ni siquiera emprenderá reformas racionales en el marco del sistema capitalista.
A su vez, la razón por la que la administración estadounidense no está dispuesta/no puede emprender estos cambios es porque requerirían cambios en la política exterior e interior de Estados Unidos. Una reducción significativa del gasto militar presionaría a Estados Unidos para que su política exterior fuera menos agresiva. Racionalizar el sistema sanitario estadounidense, acercándolo a los más exitosos de otros países comparables, exigiría enfrentarse a los intereses creados entre los proveedores sanitarios privados estadounidenses y utilizar elementos de la oferta pública de servicios sanitarios declarados inaceptablemente «socialistas» por la ideología estadounidense.
En resumen, la creciente incapacidad de Estados Unidos para competir en inversión en el desarrollo de nuevas industrias no se debe a China, sino a sus propias decisiones económicas. El problema está hecho en Washington, no en Pekín.
Del mismo modo, por supuesto, cualquiera en Estados Unidos que desee reformas para desarrollar industrias ecológicas, buenos empleos y una industria pacíficamente competitiva señalará los cambios en las políticas militar, exterior y sanitaria de Estados Unidos que éstas requieren. Los problemas de Estados Unidos en estos campos clave no se deben a China, sino a que Estados Unidos se niega a cambiar su política militar, su política exterior o su extraordinariamente ineficaz sistema sanitario.
Estados Unidos pierde su posición competitiva
Por último, para llevar estas cuestiones macroeconómicas al nivel de la empresa o la industria, consideremos sus implicaciones financieras, lo que nos lleva directamente a la cuestión central. Desde el punto de vista macroeconómico, toda inversión debe tener necesariamente la misma cantidad de ahorro/creación de capital (aquí hay que señalar que, en términos económicos, el ahorro no es sólo el de los hogares, sino también el de los beneficios de las empresas y el de los gobiernos; en la práctica, el ahorro de los gobiernos suele ser negativo, debido a sus déficits presupuestarios).
En todas las grandes economías, la inmensa mayoría de este ahorro/creación de capital procede de su propia economía. EE.UU. es inusual en el sentido de que en 2023 utilizó 845.000 millones de dólares del extranjero, equivalentes al 3,1% del PIB, para financiar su inversión, pero esto sigue significando que el 84% de la inversión fija bruta de EE.UU. se financió internamente. El bajo nivel de inversión fija en EE.UU., en comparación con China, refleja, por tanto, el bajo nivel de creación/ahorro de capital de EE.UU. -en 2022, último año para el que existen datos comparables a nivel internacional, la creación/ahorro de capital de China fue del 47,0% del PIB, frente al 17,1% de EE.UU.
Para evaluar con precisión el enorme impacto de esto en la competencia económica internacional, una medida más ilustrativa es mostrarlo en términos de dólares. El gráfico 2 muestra que en 2022 la creación de capital/ahorro de China fue de 8,4 billones de dólares, frente a los 4,6 billones de Estados Unidos. En términos absolutos, el ahorro/creación de capital de China fue, por tanto, del 194%, es decir, casi el doble, que el de Estados Unidos.
La falta de competitividad de EE.UU. se extiende a nuevas industrias
Es la enorme ventaja de China en creación de capital/ahorro disponible para la inversión lo que, a su vez, hace posible su liderazgo en el desarrollo de nuevas industrias. Y es la falta de esos recursos lo que hace que Estados Unidos se vea incapaz de competir en una gama de industrias cada vez más amplia.
Toda nueva industria, toda nueva fuerza productiva, requiere inversión. Por ello, China tiene una capacidad inigualable para asignar recursos a esas nuevas industrias emergentes. En palabras del viceministro Liao Min: «La industria china de las nuevas energías ha experimentado un rápido desarrollo durante décadas. Sus actuales ventajas competitivas se basan en las ventajas de mercado a gran escala, el completo sistema industrial y los abundantes recursos humanos de China. También es inseparable de la enorme inversión en I+D e innovación por parte de las empresas y de los incansables esfuerzos de los empresarios».4
Estados Unidos se está quedando atrás en la creación de tales recursos para la inversión y, por tanto, tiene cada vez más dificultades para destinarlos a nuevas industrias. Además, como ya se ha visto, EE.UU. no está dispuesto a dar los pasos necesarios para crear los recursos que le permitan hacerlo.
Este proceso crea el poderoso desarrollo de nuevas fuerzas productivas en la transición de China a convertirse en un líder tecnológico. En consecuencia, este proceso es inevitable que se extienda de una industria a muchas. Ya se logró en las telecomunicaciones: las sanciones de Estados Unidos contra Huawei son, de hecho, una admisión de que las empresas occidentales no pueden competir con ella. Además, las telecomunicaciones forman parte integrante del desarrollo de toda una serie de sectores de TI. Ya se ha señalado el liderazgo de China en energía verde, producción de baterías y exportación de motores. En productos de consumo, el intento de prohibir TikTok es, una vez más, la admisión por parte de Estados Unidos de que no puede competir con lo que ahora es uno de los principales productos minoristas del mundo. China y Estados Unidos son los dos líderes mundiales en Inteligencia Artificial.
Pero inevitablemente este proceso no se detendrá en su fase actual. Inevitablemente surgirán nuevas industrias, tecnologías y productos que aún ni siquiera se han inventado. China dispone de recursos para invertir en ellos a una escala que Estados Unidos no tiene.
Si Estados Unidos ya considera que China está a la cabeza tecnológica en una serie de sectores hoy en día, en el futuro lo estará en muchos más. Y aunque hoy Estados Unidos puede tomar medidas contra empresas individuales, como Huawei o TikTok, en el futuro los procesos ya esbozados significan que China tendrá demasiadas empresas de este tipo para que esto sea eficaz. Lo que en un principio fueron intentos de EE.UU. de suprimir una o dos empresas empezará a acercarse a la supresión de nuevas industrias enteras en las que EE.UU. no puede competir; el mundo ya está a medio camino en este sentido en el caso de las energías renovables, por ejemplo.
Estados Unidos también se encuentra en una situación cada vez más difícil debido al desarrollo totalmente global de nuevas industrias. Si Estados Unidos decide encerrar su propia economía en una producción de alto coste y relativamente ineficaz mediante aranceles, es posible que China no pueda hacer nada al respecto, salvo señalar el carácter autodestructivo de tales desarrollos. Pero la mayor parte del mundo, fuera de los círculos más cercanos de aliados de Estados Unidos, no estará de acuerdo con ello. ¿Por qué debería un país que aspira al desarrollo nacional decidir comprar productos más caros a Estados Unidos cuando se pueden obtener de China productos con exactamente la misma capacidad técnica y, en varios casos, superiores? Aunque Estados Unidos decida aislarse de China, y esto no es en absoluto prácticamente fácil de conseguir, mientras China mantenga su dinámica actual la mayor parte de la economía mundial no lo hará.
La situación en EE.UU. empeora
Lo que agrava esta situación es que la posición de Estados Unidos se deteriora, no mejora. Para verlo, la Figura 3 es el gráfico más importante para entender el ascenso y la caída económica de EE.UU. durante el último siglo. Puede verse fácilmente que en la cúspide de su poder, al salir de la Gran Depresión, de la Segunda Guerra Mundial y durante el auge económico posterior a la Segunda Guerra Mundial, la inversión fija neta de EE.UU. como proporción de su economía alcanzó de hecho los niveles de crecimiento económico más rápido analizados anteriormente. En 1943, en el punto álgido del boom estadounidense de la Segunda Guerra Mundial, el periodo de crecimiento económico más rápido de toda su historia, la inversión fija neta de Estados Unidos ascendió al 14,8% del PIB. En 1966, durante el boom de la posguerra, la inversión fija neta estadounidense fue del 10,9% del PIB. Pero en 2023, tras casi seis décadas de declive, la inversión fija estadounidense había caído a un mero 4,4% del PIB. Debido a los procesos analizados anteriormente, a menos que Estados Unidos invierta esta tendencia, será incapaz de recuperar un rápido crecimiento económico o de disponer de los recursos necesarios para competir con éxito en una gama cada vez más amplia de nuevas industrias.
Estados Unidos se encamina hacia un crecimiento económico lento
Las consecuencias prácticas de esta tendencia económica en términos de desarrollo son claras. Es un resultado inevitable de las relaciones señaladas anteriormente, que a medida que disminuía la proporción de la inversión fija neta en el PIB de EE.UU. también lo hacía su tasa de crecimiento económico. La figura 4 muestra este proceso, con la tasa de crecimiento anual a largo plazo del PIB de EE.UU. disminuyendo inexorablemente, a medida que su inversión neta como proporción de su economía caía, del 6,3% del PIB en 1953, al 4,4% en 1969, al 4,0% en 1978, al 3,5% en 2002, al 2,1% en 2023. Como Estados Unidos no está dispuesto a tomar las medidas necesarias para aumentar su nivel de formación neta de capital fijo en el PIB, las relaciones fácticas anteriores significan que está ineludiblemente encerrado en un ritmo de crecimiento lento y tiene cada vez más dificultades para financiar el desarrollo de nuevas fuerzas productivas.
Por lo tanto, tratar de persuadir a China a cometer suicidio-consumo
Por último, en cuanto a estas cuestiones directamente económicas, como Estados Unidos no está dispuesto/no puede tomar medidas para aumentar su nivel de inversión fija neta en el PIB y no tiene forma de «asesinar» a la economía china, la única forma que tiene Estados Unidos de intentar competir con China es pedirle que cometa un «suicidio» económico. Como, evidentemente, Estados Unidos no puede pedir abiertamente a China que haga esto como una propuesta de suicidio económico, Estados Unidos lo plantea en la forma de pedir a China que aumente la proporción del consumo en su economía, ya que el consumo y la inversión juntos representan el 100% de la economía nacional, aumentar el porcentaje del consumo en el PIB significa necesariamente reducir la proporción de la inversión.
En «Elllamado «pico chino» no es más que una campaña occidental para que China cometa suicidioeconómico» se ofrece un extenso análisis de esta cuestión, por lo que no es necesario repetirlo aquí. Basta con señalar que en su visita a China Yellen continuó esta línea de ataque. Como señaló el New York Times «Durante sus reuniones con sus homólogos chinos, Yellen intentó argumentar que China debería centrarse más en… el consumo». El Washington Post subrayó igualmente que Yellen argumentó: Las autoridades chinas deberían impulsar el consumo interno.
Conclusión: implicaciones para la política exterior y la política interior de EE.UU.
Concluiremos brevemente con las implicaciones de todo ello para la política exterior e interior de Estados Unidos.
Los mejores intereses del mundo, de China y del pueblo estadounidense se verían claramente favorecidos si las administraciones estadounidenses abandonaran su enfoque de «suma cero» de las relaciones internacionales y comprendieran, como demuestra el concepto central de la política exterior china del «destino común de la humanidad», que la cooperación entre países es la mejor base de ventaja y avance mutuos. Pero, como en la actualidad los gobiernos estadounidenses no están dispuestos a hacerlo, las sucesivas líneas de ataque de EE.UU. contra China se derivan inevitablemente de la situación anteriormente descrita y explican sus recientes acciones diplomáticas y de otro tipo.
En primer lugar, por las razones analizadas anteriormente, a menos que Estados Unidos emprenda los tipos de cambio económico que producirán un fuerte aumento de su nivel de inversión, y si China se niega a cambiar de rumbo para cometer un suicidio económico, entonces la derrota de Estados Unidos en la competencia económica pacífica es inevitable.
En segundo lugar, dado que EE.UU. no ha querido/no ha podido tomar las medidas económicas necesarias para tener éxito en el desarrollo de nuevas industrias globales, la opción menos arriesgada de EE.UU., en la actualidad, para tratar de ganar en dicha competición, es intentar persuadir a China de que cometa un suicidio económico mediante un aumento radical de la cuota de consumo en su economía y una reducción radical de su nivel de inversión. EE.UU. se da cuenta de que se enfrenta a un obstáculo formidable en esto porque Xi Jinping ha subrayado que China debe basarse en la economía marxista, «nuestro estudio de la economía política debe basarse en la economía política marxista y no en cualquier otra teoría económica»,5 e incluso la economía «occidental» seria contradice totalmente las políticas que EE.UU. está instando a China -para un análisis detallado de esto ver «El llamado ‘pico de China’ es simplemente una campaña occidental para que China cometa suicidio económico». Pero, no obstante, Estados Unidos espera que alguna combinación de teorías confusas, elementos compradores, aquellos que desean emular a los oligarcas rusos que se enriquecieron gracias a la catástrofe nacional de Rusia, u otras fuerzas, puedan persuadir a China de tomar ese camino. Fue para fomentar esto que Yellen intentó sembrar la confusión y las políticas económicas perjudiciales durante su visita. Como otras alternativas son más peligrosas para EE.UU., y las sanciones económicas externas no son lo suficientemente poderosas como para descarrilar a China, es probable que durante un tiempo EE.UU. siga teniendo como táctica principal este intento de hacer que China se suicide económicamente.
En tercer lugar, sin embargo, es probable que Estados Unidos fracase en este camino. Por lo tanto, tiene que preparar opciones más peligrosas tanto para los demás como para sí mismo. Estas opciones se derivan del hecho de que, aunque Estados Unidos está perdiendo en la competición económica pacífica, sigue poseyendo el ejército más poderoso del mundo: el gasto militar estadounidense es mayor que el de los nueve países siguientes juntos. Sin embargo, esta situación cambiará inevitablemente, incluso en el ámbito nuclear, a medida que el éxito económico de China se traduzca en un fortalecimiento militar, y dado el historial de agresiones militares de Estados Unidos en Corea, Vietnam, Irak, Libia y otros lugares, la amenaza de su propia aniquilación nuclear es la restricción más fiable para Estados Unidos. En la situación actual, el peligro es que Estados Unidos decida que asumirá el riesgo de soluciones militares o relacionadas con el ejército antes de perder su liderazgo en este campo. Una minoría dentro de la corriente dominante en política exterior/militar de Estados Unidos aboga activamente por acciones militares en torno a la provincia china de Taiwán, o incluso por la guerra. Va en paralelo con políticas como las provocaciones en el Mar de China Meridional simbolizadas por la reciente cumbre Estados Unidos-Japón-Filipinas. Cómo hacer frente a las amenazas de tipo militar es, por supuesto, una cuestión que sólo compete a la propia China y que requiere información de la que sólo disponen los dirigentes del país. Pero en general, visto desde fuera, dadas las amenazas militares de Estados Unidos es evidente que la atención que están prestando los dirigentes del PCCh a la seguridad nacional está totalmente justificada.
En cuarto lugar, este creciente giro de Estados Unidos hacia políticas relacionadas con el ejército está provocando crisis internacionales y tiene un gran impacto en la política interior estadounidense. Numerosos expertos estadounidenses en Europa del Este advirtieron que el intento de Estados Unidos de ampliar la OTAN hasta las fronteras de Rusia conduciría inevitablemente a una profunda crisis. Ésta estalló debidamente en Ucrania en la mayor guerra en Europa desde 1945, pero que en la actualidad está ganando Rusia. En Asia Occidental (Oriente Medio), el apoyo de Estados Unidos a las políticas de Israel, incluido el gobierno más extremista de la historia de ese país bajo Netanyahu, condujo primero al conflicto armado del 7 de octubre y ahora a la prolongada guerra en Gaza y a las masacres perpetradas allí por Israel. Estas acciones de Israel, a su vez, no sólo han provocado un inmenso sufrimiento humano, sino también una repulsa mundial extremadamente extendida contra sus políticas y, por tanto, el aislamiento internacional de Estados Unidos por apoyar y proporcionar los medios para que Israel lleve a cabo estas acciones. A su vez, las masacres que se están produciendo en Gaza han generado una oposición generalizada a la política de Israel, incluso dentro del propio país. En resumen, el creciente recurso a soluciones militares ha perjudicado a Estados Unidos en el plano internacional y está influyendo en la política interna estadounidense y en las elecciones presidenciales de 2024. Desafortunadamente, sin embargo, en lugar de retirarse de tales políticas, y dirigirse a sí mismo para hacer frente a sus problemas económicos reales, analizados anteriormente, los EE.UU. está tratando de redoblar las políticas agresivas relacionadas con el ejército – como se muestra en la cumbre Filipinas-Japón-EE.UU. y en las propuestas para ampliar la alianza AUKUS para incluir a Japón.
Por lo tanto, como se decía al principio de este artículo, la visita de Yellen y la retórica belicosa de la cumbre Biden-Kishida-Marcos no son contradictorias, sino las dos caras de una misma moneda producida inevitablemente por la situación económica fundamental de Estados Unidos.
La versión china de este artículo se publicó originalmente en Guancha.cn.
Notas:
- 财政部副部长廖岷就美国财政部部长耶伦访华情况向媒体吹风并答问 https://www.guancha.cn/
- 财政部副部长廖岷就美国财政部部长耶伦访华情况向媒体吹风并答问 https://www.guancha.cn/
- 财政部副部长廖岷就美国财政部部长耶伦访华情况向媒体吹风并答问 https://www.guancha.cn/
- 财政部副部长廖岷就美国财政部部长耶伦访华情况向媒体吹风并答问 https://www.guancha.cn/
- Xi, J. (2020, 11 de octubre). Abriendo nuevas fronteras para la economía política marxista en la China contemporánea (23 de noviembre de 2015). Obtenido de Qiushi: http://en.qstheory.cn/2020-11/Sobre John Ross. John Ross es profesor del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China. Ha sido galardonado con el Special Book Award of China, el mayor premio estatal chino para escritores extranjeros sobre China. Anteriormente fue director de política económica del alcalde de Londres.
Observación de Manuel Monleón Pradas:
No conocía el chiste de la Challenger y la Columbia, pero he aquí una interpretación en parábola de la película “Gravity”, esa de Sandra Bullock y George Clooney (quien no la haya visto, que no siga leyendo). La catástrofe inicial es, obviamente, la de la civilización súpertecnologizada (hay que ver las imágenes), y tiene lugar en y con naves USA; el camino a la salvación (que sólo consigue una mujer) tiene una primera etapa en la que el vehículo es soviético (una Soyuz), y es conseguida, finalmente, en una nave …china (Tyangong). Sin estas dos naves no habría sido posible; ambas se ‘queman’ en el camino. (Las naves Soyuz son bastante más sencillas que las americanas: básicamente, mantienen el diseño de 1965; el detalle no es trivial.) La secuencia final es el renacimiento de la vida: una mujer emergiendo del agua, despojada de todo accesorio, casi desnuda… Si Cirlot vio ‘Bromwyn’ en “El señor de la guerra”, ¿por qué no?
Carlos Valmaseda:
Muy buena la parábola. Aunque a mí, una de las pelis de astronautas internacionales que intentan volver a la Tierra que más me impresionó fue Vida (Life). No es que sea una gran película, pero ese final… No hago spoiler pero digamos que, ehhh, el final es menos antropocéntrico. La tesis principal de la película, si se puede hablar de algo así en una película más bien de terror, es que, una vez puestos en marcha los mecanismos de la vida, es bastante difícil acabar con ella. Sin caer en el vitalismo, ya que el otro día hablábamos de Driesch.
Spoiler alert: En la entrada de Wikipedia de la película explican el final: https://es.wikipedia.org/wiki/
8. ¡Que vienen los yemeníes!
Al parece, Ansar Allah ha decidido extender sus actividades hasta el Mediterráneo. Un repaso a cómo han ido ampliando su marco de operaciones, aunque no sé cuánto hay de propaganda en el artículo. https://thecradle.co/articles/
La escalada estratégica de Yemen hacia el Mediterráneo
Las operaciones marítimas de Ansarallah contra la navegación vinculada a Israel acaban de ampliarse al mar Mediterráneo, la vía marítima euroasiática que la OTAN considera desde hace tiempo de su dominio, sede de las plataformas petrolíferas y de gas de Israel, y lugar de la nueva estratagema del «muelle de ayuda» de Washington.
Khalil Nasrallah 8 DE MAYO DE 2024
En apoyo de Gaza, las fuerzas armadas yemeníes alineadas con Ansarallah ejecutaron su primera operación directa contra Israel el 18 de octubre de 2023. Esa operación incluyó misiles de crucero y aviones no tripulados dirigidos contra el puerto de Eilat, en el sur de la Palestina ocupada, y se produjo menos de dos semanas después de que la Operación Inundación de Al-Aqsa de la resistencia palestina diera la vuelta al guion en Asia Occidental.
Un mes más tarde, en medio del recrudecimiento de la matanza de Tel Aviv en Gaza, Sanaa comenzó a atacar buques de transporte marítimo vinculados a Israel y destinados a Israel en el Mar Rojo, bloqueando de hecho su paso por el estrecho de Bab al-Mandab.
Operaciones marítimas «escalonadas
Esto marcó la primera fase de Yemen de una serie de operaciones navales meticulosamente planificadas. En la segunda fase se amplió la prohibición, impidiendo a los buques de cualquier país acercarse a los puertos israelíes: un asedio a las vías navegables, tal y como Yemen ha soportado durante ocho largos años. El alcance de las operaciones de Sanaa se amplió entonces en la tercera fase para incluir el Océano Índico, teniendo como objetivo los buques israelíes que navegan por la ruta mucho más larga del Cabo de Buena Esperanza -alrededor del continente africano- para entregar mercancías al Estado de ocupación.
Ruta marítima de Israel antes y después del bloqueo de Yemen
A medida que se intensificaban las tensiones, y para proteger a Israel, las fuerzas navales estadounidenses y británicas improvisaron una destartalada coalición de Estados no árabes, la Operación Guardián de la Prosperidad, para atacar Yemen, un país ya devastado por casi una década de bombardeos y asedio saudíes y estadounidenses.
Esto provocó una respuesta contundente e inmediata por parte de las fuerzas yemeníes, que ampliaron su radio de acción para incluir activos navales estadounidenses y británicos y, más tarde, para ampliar su teatro de operaciones al vasto Océano Índico.
Pero cuando las amenazas de Israel de invadir y bombardear Rafah se intensificaron en los últimos días, Sanaa anunció el inicio de una cuarta fase de escalada, un aumento significativo de su respuesta militar.
Esta fase tendrá como objetivo los buques israelíes o los que se dirijan a puertos israelíes en el mar Mediterráneo e impondrá sanciones globales a todos los buques vinculados a empresas que frecuenten los puertos del Estado ocupado. Además, las medidas se aplicarán a todos los buques y empresas navieras que entreguen mercancías a Israel, independientemente de su destino final. Esto les prohíbe de hecho el acceso a todas las vías navegables operativas de Yemen.
La declaración de esta cuarta fase es una clara señal de ampliación de la zona de conflicto para incluir el Mediterráneo y estrechar el cerco sobre Israel, que depende económicamente del comercio marítimo. Supone un desafío renovado para Tel Aviv y sus aliados, aumentando la presión, en particular sobre Washington y sus socios europeos.
Alcance de las operaciones de Yemen contra la navegación israelí
Avance de las capacidades militares
El movimiento estratégico de Sanaa coincide con las negociaciones en curso sobre el alto el fuego en las que participa Hamás, que se enfrenta a intensas presiones para que acepte condiciones favorables a Israel, y forma parte de una estrategia más amplia para influir en los resultados políticos mucho más allá de las fronteras de Yemen.
El «círculo de fuego» yemení -su alcance marítimo- abarca ahora el Mar Rojo, el Mar Arábigo, el Golfo de Adén, el Océano Índico y el Mar Mediterráneo. En tierra, el objetivo de Sanaa es afectar a la profundidad geográfica de Israel, en particular a sus regiones meridionales que lindan con el Mar Rojo.
En múltiples discursos, el líder de Ansarallah, Abdul Malik al-Houthi, ha hecho hincapié en los asombrosos avances de Yemen en materia de capacidades militares, tanto cuantitativa como cualitativamente. Estos avances son posibles gracias a diversos factores, entre los que destaca la puesta a prueba de su arsenal en el mundo real.
Emisiones recientes mostraron un dron suicida distante que apuntaba a un barco en el Mar Rojo, equipado con una cámara en el morro. Además, se han producido importantes avances yemeníes en el uso de misiles alados y balísticos: según los analistas militares, por primera vez en la historia se desplegaron misiles balísticos antibuque contra buques de navegación marítima, un avance cualitativo en la bolsa de trucos militares de Ansarallah.
El ascenso estratégico de Sanaa
En declaraciones a The Cradle, el general de brigada Mujib Shamsan, presidente del Comité de Portavoces Militares Yemeníes para los Medios de Comunicación, afirma que Sanaa se benefició de sus operaciones y enfrentamientos con las fuerzas estadounidenses y británicas para acelerar sus capacidades.
Esto se pone claramente de manifiesto al comparar las operaciones que llevó a cabo desde el principio de sus decisiones hasta el final. Operaciones en el Golfo de Adén, el Mar Arábigo y el Océano Índico, donde fue capaz de acumular y desarrollar continuamente sus capacidades, ya fuera a nivel de fuerza de misiles, fuerza aérea no tripulada u otras armas navales, sorteando así varios sistemas de defensa estadounidenses, aprendiendo muchas tácticas relativas a enfrentarse a ellos, e incluso llevándolo a un estado de fracaso.
Los fallos de las dos coaliciones occidentales dedicadas a frustrar el asedio de Yemen a Israel se han hecho evidentes para todos.
Desde principios de abril, varios comandantes navales europeos se han echado las manos a la cabeza a la vista de todos.
Jerome Henry, comandante de la fragata francesa FREMM de clase Aquitania Alsacia -desplegada en el Mar Rojo durante 71 días seguidos-, declaró el 11 de abril que su buque había agotado todo su arsenal de combate y que, aunque se dirigiría a puerto para reponer esas municiones, regresaría para enfrentarse a una misión imposible: No esperábamos necesariamente este nivel de amenaza. Hubo una violencia desinhibida que fue bastante sorprendente y muy significativa. [Los yemeníes] no dudan en utilizar drones que vuelan a ras de agua, en hacerlos explotar contra buques comerciales y en disparar misiles balísticos.
«Tuvimos que realizar al menos media docena de asistencias tras los ataques [yemeníes]», declaró Henry a la publicación francesa Le Figaro.
También a principios de abril, el contralmirante Vasileios Gryparis, comandante griego de la Operación Aspides de la UE, advirtió de que su misión no tendría éxito con sólo tres buques de guerra disponibles para proteger los envíos a través del estrecho de Bab al-Mandab. Desde «el lanzamiento de la Operación Aspides el 19 de febrero de 2024 hasta ahora, el nivel de amenaza sigue siendo el mismo», lamentó Gryparis.
El general de brigada yemení Shamsan señala que los fallos del sistema de defensa estadounidense, y los crecientes riesgos a los que se enfrentan las coaliciones navales antiyemeníes, han «obligado a éste y a sus aliados a retirar más de 18 buques del teatro de operaciones, ya que el número de buques estadounidenses que se marcharon ascendió a 10, mientras que se marcharon ocho buques pertenecientes a herramientas europeas».
Shamsan afirma que el rápido desarrollo de las capacidades militares de Sanaa durante la guerra en curso ha situado a Yemen como un actor fundamental no sólo a escala regional sino mundial, debido a su posición estratégica supervisando uno de los pasos marítimos más cruciales del mundo.
Con el comienzo de la cuarta fase de las operaciones de Ansarallah en el Mediterráneo, Shamsan declara que Yemen ha implantado un bloqueo marítimo y un estrangulamiento económico sobre Israel, que depende en gran medida de las rutas marítimas para la inmensa mayoría de sus importaciones.
Este bloqueo, a su vez, representa un importante punto de presión tanto contra Tel Aviv como contra sus aliados occidentales, que no han sabido proteger sus intereses en el Mar Rojo ni contrarrestar el embargo de Sanaa a los barcos que entran en los puertos del Estado ocupante.
Lejos de ser un mero remanso político y militar, Yemen ha demostrado unas capacidades militares de gran alcance y una impresionante planificación estratégica que han confundido a las mayores potencias navales del mundo. Las formidables maniobras de Sanaa en las zonas marítimas de Asia Occidental lo han catapultado a la vanguardia del Eje de Resistencia de la región como el miembro más capaz de influir en la seguridad marítima mundial y la estabilidad regional.
Mientras Estados Unidos y sus aliados se reúnen en torno a su recién construido «muelle de ayuda» en la costa mediterránea de Gaza para, como muchos sospechan, consolidar la zona como futuro emplazamiento de operaciones militares estadounidenses y proteger las plataformas de petróleo y gas de Israel, Yemen se perfila como adversario de primera línea en ese lejano teatro de operaciones.
9. Rafah
Dado que en Mondoweiss hace días que no publican su resumen diario, os paso su artículo sobre lo sucedido en Rafah hasta ahora, y también un relato en primera persona del periodista del que hemos visto algún otro escrito de su «Diario de Gaza». https://mondoweiss.net/2024/
Invasión de Rafah: Todo lo ocurrido hasta ahora
Israel comenzó su invasión de Rafah, ordenando la evacuación de cientos de miles de personas. «No me siento seguro en ningún lugar de Gaza», dice Saadi Salem a Mondoweiss mientras intenta huir de Rafah. «La matanza está en todos los rincones de la Franja de Gaza».
Por Tareq S. Hajjaj 8 de mayo de 2024
Es una escena que se repite una y otra vez en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, desde el comienzo de la guerra: madres con rostros tristes y pálidos que llevan a sus hijos sobre los hombros y en las manos, haciendo equilibrios con muchas bolsas a la espalda, rodeadas de más niños que llevan bolsas y pertenencias, y hombres y ancianos que tiran de carros y maletas. Los restos de sus hogares y posesiones les siguen ahora a lo largo de su desplazamiento. Aún sin un lugar adonde ir, salieron a la calle en busca de un lugar seguro en Rafah. El único lugar seguro que quedaba.
Ahora esas mismas escenas vuelven a repetirse en Rafah, esta vez, mientras la gente intenta escapar del único lugar que creían seguro. Mientras la gente sale frenéticamente a la calle, los ataques aéreos israelíes no cesan, alcanzando varios objetivos en la ciudad de Rafah.
El 6 de mayo, Israel comenzó su método habitual de desplazar civiles en Gaza; esta vez, en Rafah. Aviones de guerra empezaron a lanzar octavillas sobre las cabezas de la gente, ordenándoles que abandonaran sus hogares y se dirigieran a zonas que el ejército considera seguras. Y una vez más, cuando la gente miraba hacia las denominadas zonas seguras, veía cómo bombardeaban y atacaban a personas y hogares.
El ejército empezó a dar órdenes a gran parte de Rafah, toda la parte oriental de la ciudad, diciendo a la gente que abandonara sus casas y se trasladara al oeste. Los panfletos no eran la única advertencia. También han estado cayendo bombas en el este de Rafah, sobre las cabezas de sus residentes, intimidando a la gente y sembrando el miedo en sus corazones, obligándoles a desplazarse.
Además, el hospital Muhammad Al-Najjar, situado al este de Rafah, fue una de las zonas que el ejército ordenó evacuar, y los pacientes y el personal médico fueron evacuados a hospitales de campaña en otras partes de Rafah.
En los últimos días, los palestinos han estado evacuando la parte oriental de Rafah, donde viven al menos 250.000 palestinos, tanto locales como desplazados que habían llegado a Rafah desde el comienzo de la guerra, siguiendo órdenes del ejército para que la gente buscara refugio y seguridad en Rafah.
A pesar de haber provocado el redesplazamiento inmediato de unas 250.000 personas, en una ciudad en la que se calcula que viven 1,5 millones de personas, el ejército israelí afirma que sus operaciones en Rafah son limitadas y de poca envergadura.
Pocas horas después del inicio de la invasión, el ejército israelí había tomado también el lado palestino del paso fronterizo de Rafah, el único puente entre Gaza y el mundo exterior, una de las únicas salidas para la ayuda humanitaria, para la evacuación de los heridos y, para algunos, la única forma que han tenido de escapar del genocidio.
En el momento de la publicación de este informe, el ejército llevaba tres días seguidos imponiendo el cierre total del paso fronterizo de Rafah, y se informaba de que, una vez concluidas sus «operaciones», Israel entregaría el paso a una empresa privada estadounidense.
Con panfletos volando, bombas cayendo, nuevas «zonas seguras» y «rutas de evacuación» trazadas, y el cierre de la única conexión de Gaza con el mundo exterior, millones de personas sólo en Rafah se preguntan ahora una vez más: ¿adónde iremos?
La gente evacua a ninguna parte
Saadi Salem, sus dos hijas casadas, los hijos de éstas, su mujer y su hijo caminan por la calle Al-Awdah de Rafah, cada uno con un niño pequeño en brazos, uno de sus nietos. Llevan bolsas y pertenencias, toda su vida y sus posesiones dentro. Van con todo lo que tienen, intentando llegar a la zona de Al-Mawasi, en Rafah occidental, sin saber si habrá sitio para ellos cuando lleguen. ¿Encontrarán un lugar para una tienda de campaña y volverán a montarla, o permanecerán a la intemperie, como cientos de familias que estaban en sus casas y se han visto obligadas a salir hoy?
Al-Mawasi, que desde el comienzo de la guerra se ha convertido en una superpoblada ciudad de tiendas de campaña en el suroeste de Rafah, crece por momentos. Con cada nueva orden de evacuación, más familias, como los Salem, buscan refugio en la zona, a pesar de que prácticamente no queda espacio para que las familias instalen una nueva tienda.
«A cada lugar que vamos, el ejército vuelve a llamarnos, lanza octavillas sobre nuestras cabezas y nos obliga a marcharnos. Ya no hay espacio para vivir en la Franja de Gaza por culpa del ejército israelí. Todas las zonas que hoy dicen que son seguras se convierten en zonas de combate al cabo de uno o dos días. Por tanto, no hay adónde ir, y ahora no sabemos adónde ir», declaró Salem a Mondoweiss.
Salem y su familia se dirigen a un lugar que no conocen. Aún no han trazado un plan claro, pero él cree que al menos deberían probar en la zona de Al-Mawasi. Si encuentra espacio, él y su hijo pueden llevar lo necesario para montar una tienda en esa zona.
«Fui desplazado de Jan Yunis la primera vez cuando el ejército avisó a los residentes de la zona, y si no me hubieran evacuado, mi casa habría sido bombardeada sobre nuestras cabezas», dijo. «Sé que no hay ningún lugar seguro en la Franja de Gaza, y sé que el ejército nos engaña y nos ordena ir a una zona, luego la ataca y nos ordena ir a otro lugar, pero nosotros al menos damos un paso para proteger a nuestras familias y vamos a los lugares indicados por el ejército», añadió.
«No me siento seguro en ningún lugar de Gaza; la matanza está en todos los rincones de la Franja de Gaza».
Desbordamiento de la ciudad de tiendas de campaña de Al-Mawasi
El ejército israelí ha ordenado a los residentes del este de Gaza que evacúen a la zona de Al-Mawasi, en la costa mediterránea. Se extiende a lo largo de 12 km de longitud y un kilómetro de profundidad, desde la zona de Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza, pasando por la franja costera de Khan Younis hacia el sur y luego la ciudad de Rafah.
Está dividido en dos regiones geográficas. La primera región pertenece a la ciudad de Khan Younis, y la segunda está en Rafah. La zona de Al-Mawasi es una zona abierta, no residencial. Carece de infraestructuras, calles pavimentadas, redes de alcantarillado, agua, electricidad, comunicaciones e incluso Internet.
Antes de la guerra, era una zona destinada a invernaderos agrícolas o de arena. Antes de la guerra, estaba habitada por 9.000 personas que trabajaban en la pesca y la agricultura. Ahora, hay más de 400.000 desplazados en esta zona.
Desde el comienzo de la guerra, los habitantes de la zona de Al-Mawasi viven en difíciles condiciones humanitarias debido a la proximidad y aglomeración de personas y desplazados en esa zona y a la acumulación de residuos en sus lugares de residencia.
Las condiciones que padece la población en la zona de Al-Mawasi, las enfermedades que se propagan rápidamente y la falta de cualquier tipo de sanidad y seguridad públicas impulsan a muchas personas a no evacuar allí. En medio del pánico y el miedo entre la gente y su huida a zonas que creen seguras, algunos prefieren quedarse por sus razones, que explican con orgullo.
Las familias toman decisiones imposibles
Mahmoud Salim, de 51 años, vive con su familia y sus hijos casados en su casa del barrio de Al-Salam, en Rafah, donde han vivido toda su vida. También es uno de los barrios cuyos residentes recibieron la orden del ejército de marcharse. Pero Salim y su familia han decidido quedarse.
La familia de Salim está formada principalmente por mujeres y niños, y después de ver las condiciones de los desplazados que viven en tiendas de campaña, pensó que no era algo por lo que pudiera hacer pasar a su familia. Es difícil para una familia compuesta principalmente por mujeres y niños vivir durante un periodo indefinido en una tienda de campaña, en un entorno insalubre lleno de enfermedades y carente de las necesidades básicas para vivir. Como dice Mahmoud, sería como pasar de una muerte a otra.
«Salir de casa por primera vez significa un viaje interminable de deportación de un lugar a otro, en el que no hay garantías de que algún día volvamos a casa», declaró a Mondoweiss.
Sin embargo, sabe que quedarse en su casa, rodeado de continuos bombardeos y de la noticia de que otros que decidieron quedarse han sido asesinados, podría significar también el fin para su familia. Pero después de presenciar los horrores de los últimos siete meses, es una decisión que está dispuesto a tomar.
«Podrían atacarnos y matarnos en cualquier lugar de la Franja de Gaza, ya sea en mi casa aquí o en la tienda a la que el ejército nos ordene ir, pero yo me quedaré en mi casa», afirmó. «Si sobrevivimos, estaré en mi casa, y si no sobrevivo, moriré defendiendo mi tierra y mi hogar, y no hay nada más honorable para una persona que morir defendiendo a su país».
Añade a las razones que le motivan a quedarse, que no cree lo que afirma el ejército israelí durante esta guerra. Para él, evacúen o no, Israel vendrá a por ellos.
Bombas como «advertencia»
En la ciudad de Rafah, las organizaciones humanitarias encabezadas por las Naciones Unidas llevan mucho tiempo advirtiendo de la desastrosa invasión israelí de la ciudad. A pesar de ello, el ejército israelí ha procedido a aplicar las primeras fases de la invasión de Rafah, habitada por un millón y medio de personas, la mayoría de ellas desplazadas de toda la Franja de Gaza, e incluso internamente dentro de Rafah. En la primera fase de la invasión, además de las órdenes de evacuación de la parte oriental de la ciudad, también se ha bombardeado intensamente esas mismas zonas.
Las imágenes que han salido de esas zonas son de edificios cuyos tejados se han derrumbado unos sobre otros, y niños muertos atrapados bajo los escombros y entre niveles de cemento triturado.
Esta semana se hizo viral en las redes sociales una trágica foto que mostraba a dos niños aplastados entre los dos niveles de una casa bombardeada en Rafah. En la foto, parece que uno de los niños extendía la mano sobre la cabeza de su hermano, como si intentara protegerlo. Pero el techo cayó sobre sus cuerpos, y lo único que quedó visible fue la mano del niño intentando ayudar a su hermano.
Estas escenas sembraron el terror en toda Rafah, y muchos eran conscientes de que tal es el objetivo de estos bombardeos: crear escenas tan horribles que la gente se vea obligada a huir, por miedo a correr la misma suerte.
Aunque el ejército afirma y dice que el primer día atacó más de 50 objetivos de Hamás y militares en Rafah, la realidad sobre el terreno es que los residentes dicen que la mayoría de estas incursiones tuvieron como objetivo las casas de civiles, como los dos niños de la foto.
El ejército israelí captura y cierra el paso fronterizo de Rafah
Los métodos de «advertencia» de evacuación del ejército israelí también han incluido continuos bombardeos aleatorios de artillería sobre zonas cuya evacuación se ha ordenado, así como «aviones de reconocimiento» que lanzan misiles contra objetivos en movimiento.
Aunque la incursión en el interior de la ciudad aún no ha comenzado, por el momento, el ejército israelí ha vuelto a ocupar la Línea Filadelfia, que es la línea fronteriza entre la Franja de Gaza y Egipto, de 14 kilómetros de longitud. Los tanques irrumpieron en la Línea Filadelfia, así como en el paso fronterizo de Rafah, y llevaron a cabo amplias operaciones de sabotaje y tiroteo dentro del lado palestino del paso fronterizo de Rafah.
Los soldados israelíes publicaron escenas provocadoras en las que aparecían asaltando el paso fronterizo de Rafah con tanques, atropellando un transbordador con el nombre de Gaza escrito en él, arrollando banderas palestinas e izando la bandera israelí dentro de las plazas del paso fronterizo de Rafah.
Desde que el ejército israelí comenzó su invasión de Rafah, el paso fronterizo de Rafah está completamente cerrado y se ha impedido la circulación de pasajeros y la entrada de camiones de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.
La portavoz de UNRWA en Gaza, Enas Hamdan, dijo que «el cruce de Rafah representa el principal punto de entrada de alimentos, medicinas y suministros de combustible. Su cierre continuado dificultará la respuesta humanitaria de los equipos de UNRWA que trabajan en la Franja de Gaza, que ayudan a aliviar las difíciles condiciones de vida que experimenta la mayoría de la población en la ciudad de Rafah.»
«Habrá un vacío en la entrada de ayuda, que es la principal fuente para la gente; la mayor preocupación en los próximos días es si no se reabre el paso o no se encuentran otras vías para entrar la ayuda», afirma Enas.
Mientras corrían informes sobre la intención de Israel de traer una empresa de seguridad estadounidense para gestionar el paso, los funcionarios palestinos manifestaron su rechazo a esta propuesta sin confirmar su validez. La parte palestina considera que cualquier fuerza o presencia en la frontera que no sea palestina o egipcia es una fuerza de ocupación.
Las facciones palestinas de la Franja de Gaza manifestaron en una declaración conjunta: «Las facciones no aceptarán de ninguna parte la imposición de ninguna forma de tutela en el paso fronterizo de Rafah y lo considerarán una forma de ocupación, y cualquier plan de este tipo será tratado como tratamos la ocupación israelí».
«En Rafah, la guerra ha vuelto a empezar»
Rami Abou Jamous escribe su diario para Orient XXI. El fundador de GazaPress, una oficina que proporcionaba asistencia y traducción a periodistas occidentales, tuvo que abandonar su piso en la ciudad de Gaza con su mujer y su hijo Walid, de dos años y medio. Ahora comparte un piso de dos habitaciones con otra familia. Habla de su vida cotidiana y de la de los gazatíes de Rafah, atrapados en este enclave miserable y superpoblado. Este espacio está dedicado a él.
7 de mayo de 2024. Una familia palestina huye de Rafah tras el bombardeo israelí de la ciudad.
AFP Martes 7 de mayo de 2024.
El lunes, mientras la gente esperaba las buenas noticias de El Cairo, los sentimientos cambiaban por momentos. Al principio, preocupación. Luego, alegría. Y luego terminó en miedo y tristeza.
Por la mañana, los israelíes llamaron y repartieron panfletos en Rafah. Como saben, los israelíes han dividido Gaza en varios bloques numerados. Y pidieron a los desplazados que abandonaran parte de estos bloques. La mayoría de la población de la ciudad también recibió mensajes de voz en sus teléfonos, incluso los que no estaban en las zonas afectadas. Había una verdadera sensación de pánico y, sobre todo, la pregunta: ¿adónde debemos ir? ¿Queríamos irnos de verdad? Esperábamos ese momento, diciéndonos a nosotros mismos que nunca llegaría. Pero los desplazados de estas zonas, especialmente los que han sido expulsados de la ciudad de Gaza, ya han experimentado este tipo de amenaza, han visto la magnitud de la ocupación israelí. Saben lo que ocurre cuando los israelíes hacen una incursión. Así que algunos de ellos empezaron a buscar un camión de alquiler para llevarse todas las cosas posibles.
Abastecerse en caso de cierre de la terminal
Lo que aumentó el pánico de la gente fue que los israelíes no fijaron un ultimátum. ¿Debían marcharse en una hora o inmediatamente? Unas dos horas después comenzaron los bombardeos y los ataques aéreos. Continuaron mientras la gente intentaba huir. Esta es la estrategia israelí para obligar a la gente a marcharse.
Ahora bien, en estas zonas que debemos evacuar, hay tres lugares importantes. En primer lugar, la terminal de Rafah, por donde pasan las mercancías y, sobre todo, la ayuda humanitaria; también es por donde puede salir la gente, incluidos los heridos y enfermos que necesitan ser atendidos en Egipto o en otro lugar. Luego está el hospital principal de Rafah, considerado una instalación importante a escala de la ciudad, aunque no sea más que un departamento del hospital principal de Gaza, Al-Shifa, que quedó completamente destruido. Por último, está la terminal de Kerem Shalom, cerrada desde hace dos días. Si todo esto continúa, se producirá una verdadera crisis humanitaria también en el sur. Ya, con tan pocos camiones pasando, hay malnutrición y hambruna, especialmente en la parte norte de la Franja de Gaza. Y ahora los precios se han vuelto a disparar. En sólo medio día, los precios se han multiplicado por 20 en algunos casos. Un kilo de azúcar, que costaba 12 shekels -lo que ya era caro comparado con su precio de 4 shekels antes de la guerra- ha subido a 80 shekels. Un kilo de tomates, que costaba 8 shekels, vale ahora 19 shekels. Y la gente no puede abastecerse porque es demasiado caro.
Es más, no hay más dinero en efectivo. Personalmente, siempre he tenido algo de dinero guardado para emergencias. Pero ahora no tengo suficiente dinero para ahorrar, tengo que gastarlo todo. Por ejemplo, un paquete de 36 pañales que antes costaba 40 shekels ahora vale 200. He tenido que comprar dos paquetes de pañales. He tenido que comprar dos paquetes para mi hijo porque sé que si la terminal sigue cerrada, no habrá más pañales. También he ido a la farmacia a comprar medicinas. Hasta ahora, mis amigos de Francia y otros países me han enviado medicinas, sobre todo para los niños. Pero si la terminal permanece cerrada mucho tiempo, no podré recibir más paquetes. Y como todo el mundo ha hecho lo mismo, las farmacias están ahora vacías.
Siempre habrá una respuesta
Hay 1,5 millones de personas en Rafah. Y todo el mundo quiere abastecerse de medicinas. Últimamente, las cosas han sido un poco más cómodas en Rafah, como ya he informado en este periódico, pero ahora está ocurriendo de nuevo. Vuelve a ser como la primera semana de la guerra, cuando todo estaba cerrado y no se podía encontrar nada.
Al final del día, se hizo el anuncio: Hamás había aceptado la propuesta estadounidense y egipcia. De repente, los rostros de la gente se transformaron, su palidez y sus expresiones de ansiedad y miedo por el futuro fueron sustituidas por una explosión de alegría. La gente salió a la calle. Aplaudieron y celebraron, especialmente en las escuelas donde había desplazados. Para ellos, el final de la guerra significaba volver a casa. Sabíamos que no había terminado, pero estábamos contentos, la gente quería oír algo positivo después de este día de preocupación, miedo y muerte. Todo el mundo sabe que Netanyahu no quiere llegar a un alto el fuego, pero Hamás ha jugado inteligentemente. Ha puesto la pelota en el tejado de Israel al decir: ahora no son ellos los que bloquean el acuerdo.
Si queremos hablar de estrategia, hablemos de lo que ocurrió el día anterior, y de los ataques con cohetes de Hamás contra Kerem Shalom2. Los israelíes justifican la incursión en Rafah diciendo que Hamás había atacado una base militar cercana a la terminal, y no la terminal en sí, como repite mucha gente. Por supuesto, los israelíes estaban esperando esta oportunidad para decirle al mundo entero: ¡mirad, Hamás no quiere un alto el fuego! Han muerto soldados, ¡tenemos que entrar en Rafah para acabar con los cuatro o cinco batallones del brazo armado de Hamás que están allí! Pero unas horas más tarde, Hamás aceptó los términos de las negociaciones.
Los disparos contra Kerem Shalom forman parte de la política habitual de Hamás, para decirle a Netanyahu que siempre debe tener en cuenta la posibilidad de una represalia. Ha estado bombardeando Rafah todos los días, con intensidad creciente desde hace un mes, y está en proceso de asesinar a dirigentes: un jefe militar de la Yihad Islámica, así como a otros dirigentes y a sus familias con ellos. Han muerto muchos civiles.
Hamás tomó represalias ante estos ataques. Y fue un mensaje a los israelíes: sólo porque bombardeéis Rafah no significa que no podamos hacer algo. Fue políticamente bien jugado por Hamas.
Que se detenga la máquina de guerra
Creo que Netanyahu va a sufrir mucha presión, pero va a ser tan inteligente como Hamás. Lo que está ocurriendo hoy no es sólo una confrontación militar, es también una batalla política en la que todos quieren anotarse puntos. Creo que Netanyahu podría aprovechar esta oportunidad para decir a su opinión pública y a sus socios de extrema derecha que Hamás cedió porque el ejército entró en Rafah. Por otro lado, podría fingir que no va a ocupar todo Rafah, que sólo está ejerciendo un poco de presión. Y así todos contentos.
No me refiero a la población, porque no está nada contenta con lo que está pasando. La gente ha aplaudido la posibilidad de un alto el fuego, pero eso no significa que estén exultantes, sólo que quieren que se detenga la máquina de guerra.
Es un momento en el que ambas partes pueden salir victoriosas, anunciando a la opinión pública que han ganado y que se puede poner fin a la guerra.
Pero volvamos al lunes. A las 11 de la noche, los habitantes de Rafah se enteraron de que había comenzado la ofensiva terrestre. Y todo cambió. Volvió el miedo, la gente empezó a sentir pánico de nuevo. Y esta mañana, cuando me desperté, vi a mucha gente preparándose para salir, y no sólo en las «zonas de evacuación » .
Muchos de los desplazados que se encontraban al oeste de la ciudad de Rafah se dirigen hacia el centro de la Franja de Gaza. Muchos de mis amigos han partido hacia Deir El-Balah o Zawaida, porque quieren anticiparse y no esperar hasta el último momento. Sobre todo porque si 1,5 millones de personas empiezan a marchar, no vamos a encontrar sitio, ni siquiera en la calle.
Una masacre para asustar a la población
La gente piensa que es mejor marcharse ahora para encontrar un pedazo de tierra donde montar sus tiendas. Tienen algo de razón, porque los israelíes probablemente van a aplicar su método habitual: la terminal de Rafah está cerrada, Kerem Shalom está cerrada y los tanques están presentes en el eje de Filadelfia, entre la Franja de Gaza y Egipto, al sur. Al oeste de la terminal de Rafah, hay un gran número de desplazados en campamentos improvisados. Si los israelíes llegan tan lejos, habrá muchas masacres.
La técnica israelí es bien conocida: cometer una gran masacre al principio, para que todo el mundo tenga miedo y huya. Después, el terreno estará despejado y los israelíes podrán llegar hasta el final. Y así podrán lograr su objetivo, y rodear toda la Franja de Gaza.
El norte de la Franja de Gaza está rodeado, el este está rodeado, el oeste es el mar, y ahora es el sur. Los israelíes controlan ahora todas las entradas y salidas de la Franja de Gaza.
Incluso cuando la terminal entre Rafah y Egipto estaba abierta, nadie podía entrar o salir sin autorización israelí. Los camiones de ayuda eran registrados primero en Kerem Shalom antes de pasar por Rafah. Los trabajadores de ayuda humanitaria necesitaban autorización israelí, conocida como cogat (Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios). Para los traslados de pacientes o heridos, para los que tenían doble nacionalidad e incluso para los que habían pagado 5.000 dólares a una empresa egipcia, se requería la aprobación israelí. Los egipcios no permitían salir a nadie que estuviera «en la lista » de Israel. Los israelíes no estaban presentes pero lo controlaban todo. Pero ahora hay presencia física, hay tanques y, sobre todo, hay banderas.
No sé si han visto estas imágenes, pero los israelíes están mostrando deliberadamente los emblemas del ejército o de Israel, ya sea la estrella de David que han dibujado en las casas que han tomado, o las grandes banderas israelíes por todas partes. Para los gazatíes, los jóvenes que nunca han salido de Gaza debido al bloqueo durante casi 20 años, es un shock. Para la gente mayor, también es un shock, porque es la ocupación de nuevo. Los israelíes quieren decir: hemos tomado físicamente la Franja de Gaza y vamos a estar allí mucho tiempo.
Salir para seguir vivo
Así que esa es la historia de ese día, una mezcla de miedo y esperanza, una débil esperanza de que todo llegue a su fin. La noche de la ofensiva terrestre del lunes al martes fue terrible. Se podría decir que en Rafah la guerra empezó de nuevo. Hubo muchos bombardeos, tanto en el este como en el oeste de la ciudad. El barrio donde vivo, Tal El-Sultan, fue bombardeado. Hubo muchas víctimas.
Cuando salí esta mañana, había mucha gente a mi alrededor. Mis vecinos habían acogido a personas que habían huido al este de Rafah, suegros y amigos. Cuando pregunté a estas personas si iban a quedarse aquí si los israelíes enviaban panfletos pidiéndoles que abandonaran la zona, me dieron la misma respuesta que yo había dado cuando estaba en la ciudad de Gaza: «No , nos vamos a quedar «. les dije: Es tu decisión, pero voy a contarte mi experiencia. No te quedes hasta el último momento. ¿Has visto en la televisión lo que los israelíes están haciendo con toda la población de Gaza, salvo Rafah hasta ahora? Pero estas imágenes no tienen nada que ver con vivir esto. Nosotros sí. Y os aconsejo a todos que os vayáis, por vuestras familias, por vuestros hijos, y para seguir vivos. No tenéis ni idea de la magnitud de las atrocidades de las que es capaz este ejército. Son capaces de matar a mujeres y niños, incluso cuando salen con banderas blancas.
Les hablé del día en que dejamos nuestra casa en Gaza. Mi edificio había sido bombardeado. Un proyectil había destrozado a uno de mis vecinos. Entonces un israelí me llamó por teléfono. Se presentó en árabe como «Abou Ouday » ( » el padre de Ouday»), como hacen todos, adoptando este código árabe de designación. Nos dijo: «Tenéis luz verde, coged banderas blancas y dirigíos hacia el hospital Al-Shifa». Pero nos dispararon. Dos de nuestros vecinos murieron, el joven Ahmad El-Atbash y nuestra querida vecina Sana El-Barbari.
Mi esposa Sabah estaba junto a estas dos personas. Por supuesto, los israelíes dicen que es Hamás quien mata a los palestinos, pero siempre es nuestra palabra contra la suya. Siempre ganan porque hay que demostrar que son ellos los que bombardean. ¿Cómo podemos hacerlo? Sólo Dios puede hacerlo, porque esta gente tiene todos los medios, sólo hay un soldado detrás de una pantalla disparando a gente que se mueve, es como una consola de juegos. No hay sentido del remordimiento ni de la conciencia.
Así que les dije a mis amigos y nuevos vecinos: » No cometáis el mismo error, os matarán». Algunos de ellos respondieron: » Haremos que se vayan las mujeres y los niños, y los hombres nos quedaremos». Volví a decirles que se marcharan si los israelíes se lo ordenaban, porque para los israelíes todos los hombres son combatientes: ¿Has oído hablar de las ejecuciones sumarias en Gaza, en el barrio de Sheikh Radwan, de la familia Khaldi, de la familia Annan? A usted le ocurrirá lo mismo. Y hay muchas historias que aún no conocemos y que descubriremos al final de la guerra
No estaban muy convencidos, a pesar de mi insistencia. Es cierto que quedarse quieto es una forma de resistencia. Pero también lo es mantenerse vivo. Y como digo a menudo, a veces hay que elegir entre la sabiduría y el valor. Espero que mis vecinos me escuchen. Espero que el día que tenga que evacuar -si es que eso ocurre- ellos hagan lo mismo. Y, sobre todo, espero que no haya más víctimas en esta guerra, y que todo llegue a su fin.
10. Bonito homenaje.
I. Hoy es el Día de la Victoria sobre el nazismo. Lógicamente hubiera preferido la bandera soviética, pero esta tampoco está mal. Los pilotos franceses parece que se han liado un poco en esta exhibición aérea, y en la lugar de la bandera francesa, han formado la rusa. ¡Feliz Día de la Victoria! https://twitter.com/
PD. Seguramente es un fake ruso, porque el tuitero se llama Trollstoy…
II. Pues, ¡Felicidades! También es nuestro aniversario, con Mariajo.
Nuestro primer «acto oficial» como pareja fue salir a pasear por Moscú este día, por los bulevares. Ya casi no quedaban, pero, años antes, la gente compraba flores y se las iban regalando a los veteranos que paseaban por la ciudad. Una fiesta muy sentida. Como ahora sí que ya no queda ninguno, lo han sustituido por esa especie de procesión del «Regimiento inmortal».