Artículos, notas, traducciones y cartas de Francisco Fernández Buey publicados en la revista mientras tanto

Artículos, notas, traducciones y cartas de Francisco Fernández Buey publicados en la revista mientras tanto

Papeles de relaciones ecosociales y del cambio global

Para los lectores/as y autores/as de una revista imprescindible

Totalmente de acuerdo [con Jaume Botey]. Te pongo un ejemplo: en el año 79 u 80, en la redacción de Mientras Tanto tuvimos una discusión sobre el tema de la miseria, el hambre, la calle. Empecé a plantear cómo veíamos y qué alternativa teníamos al problema de la pobreza en la calle. Es muy llamativo. Ves en TV gente que te pregunta: ¿y usted qué hace cuando se encuentra a la entrada del metro de Madrid o de Barcelona una multitud de pobres que piden?, ¿qué hace usted? Para mí, la definición respecto de «qué hace usted» es mucho más importante que la manifestación teórica de los principios ideológicos. Es decir, ¿qué hace un marxista ante esto? Pues puede hacer dos cosas. La primera, si es un leninista estricto, puede hacer lo que hizo el Lenin joven: «nada de dedicarse a la alfabetización de los campesinos, porque lo que nos interesa es profundizar las contradicciones que llevaran…». La conclusión de eso hace tiempo que la sé, y Lenin cuando se estaba muriendo también: empezar a alfabetizar a la gente 20 años después, en condiciones mucho peores que las de 20 años antes y diciendo que no puede haber socialismo con analfabetos.
Mi punto de vista es que no hay cultura laica que dé respuesta a los grandes problemas de la humanidad, la pobreza, la droga, la emigración, etc.. ¿A dónde lleva una reflexión como esta? Pues a una consideración sobre los movimientos religiosos de hoy día: ¿por qué la religión, a pesar del momento tan reaccionario como el que hay, presenta tanto atractivo para tanta gente pobre? Pues porque por lo menos atiende los problemas verdaderamente graves para una parte importante de la humanidad. Igual desde la otra perspectiva: ¿por qué hay tanto fundamentalismo en el mundo? Pues porque el fundamentalismo religioso es, si queremos lo podríamos llamar como lo llamaba Marx, «el suspiro de la criatura oprimida». ¡De acuerdo! Pero hay momentos en los que atender el suspiro de la criatura oprimida es más importante que la duda eterna y evidentemente más que el poder establecido.
Francisco Fernández Buey (2012)

Un breve apunte sobre el autor, innecesario, seguramente y también sobre mientras tanto.
Profesor de metodología de las ciencias sociales en las universidades de Barcelona y Valladolid, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad Pompeu Fabra, Francisco Fernández Buey (1943-2012), marxista y comunista democrático hasta el final de sus días, fue maestro de varias generaciones de profesores y estudiantes universitarios y de muchos ciudadanos y ciudadanas comprometidos con causas emancipatorias. Su firme compromiso poliético desde muy joven, su filosofar desde abajo, su ciencia y filosofía con conciencia, su activismo en el SDEUB, en el Sindicato Democrático de Estudiantes de la universidad de Barcelona, y en el Partido Socialista Unificat de Catalunya, el partido de los comunistas catalanes, le acarrearon persecuciones policiales y expulsiones de las que él nunca alardeó. La modestia y un interés filosófico profundo por todo lo humano, también por la Naturaleza maltratada y expoliada, fueron dos de sus características centrales junto con una total ausencia de sectarismo. Basta pensar en su profunda y dilatada relación con colectivos cristianos de base de los que siempre admiró su coherencia y su praxis.

Continuar leyendo «Artículos, notas, traducciones y cartas de Francisco Fernández Buey publicados en la revista mientras tanto»

En la muerte de Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019)

En la muerte de Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019)

Para MIS, que habló con él con naturalidad sobre el calor del mediodía, su escoba, su cubo y sus trabajos de limpieza en el palacete familiar: tres años después de aquel 2 de abril

Siguen ardiendo las pérdidas.

He visto al autor de El Jarama tres veces en mi vida (la última vez, en Coria del Río, con mi esposa-compañera, Mercedes Iglesias Serrano, con la que estuvo muy afable y simpático; conmigo -la verdad es la verdad la diga Agamenón, el porquero o el que suscribe- no tanto) y he hablado con él, en total, apenas 15 minutos en mi vida. Tal vez menos. De nada sustantivo.

No conseguimos entrevistarle cuando Pere de la Fuente y yo mismo preparamos el Acerca de Manuel Sacristán. Tampoco cuando, unos diez años después, Xavier Juncosa dirigió los documentales “Integral Sacristán” (Se los sigo recomendando). Continuar leyendo «En la muerte de Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019)»

Sobre lógica dialéctica, pensamiento dialéctico y pensamiento metafísico

Comentarios a un artículo de Francisco Umpiérrez Sánchez

Sobre lógica dialéctica, pensamiento dialéctico y pensamiento metafísico

En un reciente artículo -“El valor como riqueza social” [1]- el profesor Francisco Umpiérrez Sánchez hace referencia al que suscribe esta nota en dos ocasiones. Unos breves comentarios por mi parte. Continuar leyendo «Sobre lógica dialéctica, pensamiento dialéctico y pensamiento metafísico»

Las “clases medias” (y las menos medias) en el editorial de El País

No leo desde hace años los editoriales de El País. Me ponían de los nervios. Mi compañera, en cambio, no por masoquismo sino por “conocer los argumentos de adversario”, los lee con toda la atención del mundo. Y toma notas y me los recomienda en ocasiones.

Continuar leyendo «Las “clases medias” (y las menos medias) en el editorial de El País»

Las finalidades y procedimientos del “procés” y el desvarío político de la izquierda

Por si fuera necesario (sin serlo probablemente): al nacionalismo realmente existente en Cataluña, la situación de los trabajadores/as de lo que llaman “Estado español” (España menos Cataluña) les importa menos que un higo. No mucho más les preocupa la situación de los trabajadores catalanes. No son propiamente su “clientela” y ya han demostrado su verdadero rostro con las políticas neoliberales extremas que han defendido estos últimos años. Han tenido a gala señalar (en esto no se han escondido) que han sido la vanguardia de la reacción capitalista europea. Se llamaron a sí mismos el “gobierno de los mejores”. Con todo el rostro el mundo; en asuntos de chulería nadie está a su altura. La fraternidad no es palabra admitida en su diccionario.

Dicho queda. Cojo el hilo de esta nota. Continuar leyendo «Las finalidades y procedimientos del “procés” y el desvarío político de la izquierda»

Una mentira cansina sobre Manuel Sacristán que huele a naftalina, anticomunismo y a desinformación interesada

Pedro Carlos González Cuevas ha publicado en Okdiario, ¡nada menos que Okdiario!, un artículo titulado: “Manuel Fraga, padre de la Constitución” (https://okdiario.com/opinion/manuel-fraga-padre-constitucion-4141837). Me da que no vale la pena perder o usar mucho tiempo en su lectura. Pero cabe, eso sí, un breve apunte sobre una de sus afirmaciones.

González Cuevas hable su texto con estas palabras:

No vale decir, como dicen algunos frívolos, que Franco es simplemente un individuo grotesco, que tiene buena suerte, porque eso no es más que la versión invertida de la imagen de Franco hombre providencial difundida por la propaganda. ¿Puede, en efecto, imaginarse nada más providencial que veinticinco años de buena suerte? Veinticinco años son muchos años. España y los españoles han cambiado, y aunque forzosamente hubieran cambiado también sin Franco, el hecho es que han cambiado con él. De la España que Franco deje han de partir quienes vengan cuando éste acabe, no de ninguna anterior”. Así se expresaba, a la altura de 1965, Jaime Gil de Biedma, todo lo contrario de un franquista; gran poeta y hombre de izquierda que hubo de padecer la homofobia dominante en el PCE, encarnada por entonces en la figura del filósofo marxista Manuel Sacristán. Continuar leyendo «Una mentira cansina sobre Manuel Sacristán que huele a naftalina, anticomunismo y a desinformación interesada»

Desde la izquierda “chiflada” a la derecha descortés, insultona y un pelín desinformada (I)

En respuesta a Pedro Carlos González Cuevas

Desde la izquierda “chiflada” a la derecha descortés, insultona y un pelín desinformada (I)

Para situarnos, para información de los lectores y lectoras: Pedro Carlos González Cuevas, profesor titular de Historia de las Ideas Políticas y de Historia del Pensamiento Español en la UNED, publicó en Okdiario un artículo titulado: “Manuel Fraga, padre de la Constitución” [1] Cerraba su texto con la siguiente consideración sobre el que fuera ex ministro del dictador golpista en tiempos de Julián Grimau y Enrique Ruano (nombres que González Cuevas, ciertamente, no pasa por alto, como tampoco olvida Vitoria y Montejurra): Continuar leyendo «Desde la izquierda “chiflada” a la derecha descortés, insultona y un pelín desinformada (I)»