Artículos, notas, traducciones y cartas de Francisco Fernández Buey publicados en la revista mientras tanto
Papeles de relaciones ecosociales y del cambio global
Para los lectores/as y autores/as de una revista imprescindible
Totalmente de acuerdo [con Jaume Botey]. Te pongo un ejemplo: en el año 79 u 80, en la redacción de Mientras Tanto tuvimos una discusión sobre el tema de la miseria, el hambre, la calle. Empecé a plantear cómo veíamos y qué alternativa teníamos al problema de la pobreza en la calle. Es muy llamativo. Ves en TV gente que te pregunta: ¿y usted qué hace cuando se encuentra a la entrada del metro de Madrid o de Barcelona una multitud de pobres que piden?, ¿qué hace usted? Para mí, la definición respecto de «qué hace usted» es mucho más importante que la manifestación teórica de los principios ideológicos. Es decir, ¿qué hace un marxista ante esto? Pues puede hacer dos cosas. La primera, si es un leninista estricto, puede hacer lo que hizo el Lenin joven: «nada de dedicarse a la alfabetización de los campesinos, porque lo que nos interesa es profundizar las contradicciones que llevaran…». La conclusión de eso hace tiempo que la sé, y Lenin cuando se estaba muriendo también: empezar a alfabetizar a la gente 20 años después, en condiciones mucho peores que las de 20 años antes y diciendo que no puede haber socialismo con analfabetos.
Mi punto de vista es que no hay cultura laica que dé respuesta a los grandes problemas de la humanidad, la pobreza, la droga, la emigración, etc.. ¿A dónde lleva una reflexión como esta? Pues a una consideración sobre los movimientos religiosos de hoy día: ¿por qué la religión, a pesar del momento tan reaccionario como el que hay, presenta tanto atractivo para tanta gente pobre? Pues porque por lo menos atiende los problemas verdaderamente graves para una parte importante de la humanidad. Igual desde la otra perspectiva: ¿por qué hay tanto fundamentalismo en el mundo? Pues porque el fundamentalismo religioso es, si queremos lo podríamos llamar como lo llamaba Marx, «el suspiro de la criatura oprimida». ¡De acuerdo! Pero hay momentos en los que atender el suspiro de la criatura oprimida es más importante que la duda eterna y evidentemente más que el poder establecido.
Francisco Fernández Buey (2012)
Un breve apunte sobre el autor, innecesario, seguramente y también sobre mientras tanto.
Profesor de metodología de las ciencias sociales en las universidades de Barcelona y Valladolid, catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad Pompeu Fabra, Francisco Fernández Buey (1943-2012), marxista y comunista democrático hasta el final de sus días, fue maestro de varias generaciones de profesores y estudiantes universitarios y de muchos ciudadanos y ciudadanas comprometidos con causas emancipatorias. Su firme compromiso poliético desde muy joven, su filosofar desde abajo, su ciencia y filosofía con conciencia, su activismo en el SDEUB, en el Sindicato Democrático de Estudiantes de la universidad de Barcelona, y en el Partido Socialista Unificat de Catalunya, el partido de los comunistas catalanes, le acarrearon persecuciones policiales y expulsiones de las que él nunca alardeó. La modestia y un interés filosófico profundo por todo lo humano, también por la Naturaleza maltratada y expoliada, fueron dos de sus características centrales junto con una total ausencia de sectarismo. Basta pensar en su profunda y dilatada relación con colectivos cristianos de base de los que siempre admiró su coherencia y su praxis.