Francisco Fernández Buey sobre Albert Einstein: diez consideraciones

Francisco Fernández Buey sobre Albert Einstein: diez consideraciones

Para Elisa Cabot, que lo editó con cuidado, amistad y cariño.
Para Rafael Díaz-Salazar, por su interés ininterrumpido (en absoluto meramente académico) por la obra y la praxis del que fuera director de su tesis doctoral.

No hay manera de meterlo en ninguno de los cajones de la filosofía de la ciencia contemporánea, aunque la mayoría de escuelas se inspiran en él. En la mayor parte de la bibliografía sobre Einstein no se ha tenido en cuenta que, además, de ser un matemático y un físico, fue también un pensador brillante. No un filósofo profesional, pero sí un humanista.
Francisco Fernández Buey (2005)

1

Es conocido el marcado y prolongado interés del que fuera miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos [1] y catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad (pública) Pompeu Fabra por temáticas, líneas, autores, argumentos y debates relacionados con la filosofía, la política, la sociología y la historia de la ciencia. No habita tampoco el olvido sobre su estudio, análisis, proximidad humana y reflexión “a lo largo” (Gil de Biedma) de la obra, vida y praxis del que probablemente haya sido el científico-filósofo más importante, decisivo y fructífero del siglo XX, Albert Einstein. Continuar leyendo «Francisco Fernández Buey sobre Albert Einstein: diez consideraciones»

La útil inutilidad de la filosofía y del filosofar

La útil inutilidad de la filosofía y del filosofar

La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre.
Baruch de Spinoza: Ética demostrada según el orden geométrico 

La ventaja de la nueva tendencia consiste en esto: nosotros no anticipamos dogmáticamente el mundo, sino que queremos encontrar el mundo nuevo a partir de la crítica del viejo. Hasta ahora los filósofos habían tenido lista en sus pupitres la solución de los enigmas y el estúpido mundo exotérico no tenía más que abrir su morro para que le volasen a la boca las palomas ya guisadas de la Ciencia Absoluta. Ahora la filosofía se ha mundanizado. No estoy a favor de plantar una bandera dogmática. Al contrario: tenemos que tratar de ayudar a los dogmáticos para que se den cuenta del sentido de sus tesis.
Karl Marx (1843) 

Saber contemplar. ¿No era eso lo que se había pedido a la filosofía?  
María Zambrano (1989)

Esquema de la intervención en una tertulia (abril de 2018) de científicos y humanistas (TBO) que se celebra periódicamente en el Centro Aragonés de Barcelona (al lado del teatro Goya, calle Joaquín Costa). En el bicentenario del nacimiento del compañero de Jenny von Westphalen, cincuenta años después del asesinato de MLK.

***

1. Matices (matiz es concepto).

1.1. Sobre el uso de los términos utilidad e inutilidad y las filosofías anexas. ¿Util sería todo aquello que sirve para satisfacer alguna necesidad humana? ¿Qué es entonces necesidad humana? ¿De todos los humanos, independiente de su cultura o de su posición social?

1.2. El alcance del filosofar: las cosas suelen/pueden quedar como estaban. Si la cosa no finaliza en nada o en la Nada, podemos aspirar a: una mirada más fructífera, mejor uso del lenguaje, nuevas perspectivas de análisis, nuevas preguntas-dudas, disolución de malentendidos, aportaciones moleculares para nuestra -si a ella aspiramos- «concepción del mundo», ayudas para saber «a qué atenerse».

Continuar leyendo «La útil inutilidad de la filosofía y del filosofar»

Poliética, una fusión con restos

Poliética, una fusión con restos
Lección inaugural, UNED de Santa Coloma de Gramenet. 24 de octubre de 2018, 19 horas.

Buenas tardes. Gracias por la invitación, gracias por su presencia, gracias por las palabras (exageradas) del amigo Carlos Villagrasa. Todo un honor. No son sólo palabras de cortesía.

He dividido mi intervención en seis apartados: 1. Contradicciones (+ dedicatoria). 2. Aclaraciones 3. Presupuestos. 4. Definiciones. 5. Ilustraciones. 6. Humanidades. Como es probable que no tengamos tiempo de tratarlos todos planearé sucintamente por algunos de ellos. “Somos el tiempo”, escribió Jorge Luis Borges recordando a Heráclito de Efeso. Intentaré ceñirme al que me ha sido otorgado, no abusaré de su generosidad.

Continuar leyendo «Poliética, una fusión con restos»

A sangre fría. Mundo obrero y capital: Hambre y desigualdades

A sangre fría. Mundo obrero y capital: Hambre y desigualdades.
Lo que unos ganan en un año, otros necesitarán 300 años”

. Al ritmo actual de descenso, todavía en 2030 un 6% de la población mundial vivirá con menos de 1,90 dólares al día.

. 2017: 821 millones de personas en el mundo sufrieron desnutrición, 15 millones más que en 2016 (supone un retroceso a niveles de 2010). Recordemos: número de desnutridos en 2015: 784 millones (37 millones más en 2017, casi un 5% más).

. El 75% de los niños con déficits de crecimiento viven en el sur de Asia y en África subsahariana. Continuar leyendo «A sangre fría. Mundo obrero y capital: Hambre y desigualdades»

Enero de 1966, una carta de Manuel Sacristán a la dirección (clandestina) del PSUC sobre Òmnium Cultural

«Enero de 1966, una carta de Manuel Sacristán a la dirección (clandestina) del PSUC sobre Òmnium Cultural.»

 

Tomo pie en la documentación de uno de los anexos de la tesis doctoral del profesor Miguel Manzanera sobre Manuel Sacristán (“Teoría y práctica. La trayectoria intelectual de Manuel Sacristán” http://www.rebelion.org/docs/120689.pdf), el anexo dedicado a la documentación partidista. Los énfasis del texto son míos, también las notas finales.

Conviene recordar esta carta, fechada en Barcelona, 24 de enero de 1966 [1], ahora que Òmniun Cultural [OC], una asociación conservadora profundamente secesionista, se cubre con ropajes de “lucha, libertad y equidad”. NO sólo eso. Incomprensiblemente, algunos dirigentes de izquierda hablan deJordi Cuixart, el que fuera presidente de esta organización, como “un referente para Cataluña”. ¿Referente un presidente de OC? ¿Para qué Cataluña?

Continuar leyendo «Enero de 1966, una carta de Manuel Sacristán a la dirección (clandestina) del PSUC sobre Òmnium Cultural»

Respuesta a (la nueva crítica de) Pedro Carlos Gonzalez Cuevas. «Sobre fe, esperancismo, utopías y asuntos muy afines (y II*)»

Respuesta a (la nueva crítica de) Pedro Carlos Gonzalez Cuevas
Sobre fe, esperancismo, utopías y asuntos muy afines (y II*)

Cojamos de nuevo el hilo.

No fue el filósofo húngaro -Lukács- el único que sostener semejante tesis, sostiene González Cuevas. Otros intelectuales y políticos comunistas Antonio Gramsci, Palmiro Togliatti, Michael Löwy han sostenido idénticas posiciones. Seguramente es así, con algún matiz. Alguien tan informado como Rafael Díaz Salazar señala, por ejemplo, que Löwy “es un ateo marxista de inspiración luxemburguista y troskista”. Hay diversidad, por tanto, en ese conjunto. No es la eterna y sabida repetición de lo mismo.

En cuanto a Sacristán [19], en la citada entrevista de 1979, vuelvo a referirme a ella, señala cosas del siguiente tenor:
Si hay que hacer analogías peligrosas, y es muy peligrosa la que lleva a decir que el marxismo es un sistema científico, es la ciencia, puestos a hacer analogías me parece mucho menos falsa la analogía según la cual el marxismo es una religión obrera [la cursiva es mía] Continuar leyendo «Respuesta a (la nueva crítica de) Pedro Carlos Gonzalez Cuevas. «Sobre fe, esperancismo, utopías y asuntos muy afines (y II*)»»

Praga, agosto de 1968 La aniquilación de una esperanza de renovación democrático-comunista

raga, agosto de 1968
La aniquilación de una esperanza de renovación democrático-comunista

Para los y las comunistas que apostaron y lucharon por aquella esperanza socialista transformadora.

Para György Lukács (1885-1971), in memoriam y ad homorem. 

 Estimado camarada Aczél:
Considero mi deber comunista informarle de que no puedo estar de acuerdo con la solución de la cuestión checa y dentro de esta con la posición del MXZMP [Comité Central del Partido húngaro]. Como consecuencia de esto debo retirarme de mi participación en la vida pública húngara de los últimos tiempos.
Espero que el desarrollo húngaro no conduzca a una situación tal que el estatuto de la organización marxista húngara nuevamente me obligue a la reclusión intelectual de las últimas décadas.
Ruego informar sobre el contenido de esta carta al camarada Kádár.
Con saludos comunistas, György Lukács [Budapest, 24 de agosto de 1968 ]

Continuar leyendo «Praga, agosto de 1968 La aniquilación de una esperanza de renovación democrático-comunista»

Seis años después. Francisco Fernández Buey (1943-2012) como filósofo-lector

Seis años después
Francisco Fernández Buey (1943-2012) como filósofo-lector

 

Para las personas que siguen leyendo, estudiando y aprendiendo del autor de Leyendo a Gramsci, La gran perturbación y Marx (sin ismos), sin que en ellos habite olvido alguno sobre la obra (y la vida) de este enorme filósofo y ciudadano ejemplar.

En un día como hoy, hace ahora seis años, nos dejaba Francisco Fernández Buey [FFB] uno de los mayores filósofos españoles de la segunda mitad del siglo XX y de la primera década del XXI.

El siguiente texto toma pie en una comunicación presentada en unas Jornadas sobre el pensamiento y la obra de FFB (“Pensando con Paco Fernández Buey”) celebradas en Palencia los días 1 y 2 de junio de 2018, una reunión organizada por la Asociación cultural que lleva su nombre y por IU de Castilla y León. Juan Gascón y José Sarrión Andaluz (¡gracias, compañeros, gracias!) fueron esenciales en la organización de este encuentro inolvidable.

Es justo recordar las ayudas recibidas. Tres observaciones de unos amigos y compañeros que me han sido muy útiles en la elaboración de esta nota. La primera es de Francesc Xavier Pardo, un ingeniero, sociólogo y profesor, ahora jubilado, de historia de arte (y de muchas más cosas): “Allá por los primeros años 90, acabándose una conferencia que PFB había venido a impartir a alumnos de COU, un colega que tenía a mi lado, Alejandro Duque (poeta, y profesor de Lengua y Literatura Castellana), que había conocido a Paco en la UB en los años 60, me dijo: ‘Siempre he pensado que Paco hubiera sido un gran poeta”.

Continuar leyendo «Seis años después. Francisco Fernández Buey (1943-2012) como filósofo-lector»

Un artículo del profesor y helenista Miguel Candel que no debería pasar desapercibido

Un artículo del profesor y helenista Miguel Candel que no debería pasar desapercibido

Como hay tantas cosas por leer y las entradas informativas nos llegan desde muchos nudos, no es imposible que se les haya pasado por alto un artículo del profesor y helenista Miguel Candel: Izquierda sin “-ismos” publicado recientemente en Crónica Popular [1]. Les hago un resumen de sus ideas y añado algunas observaciones. Para que les pique el gusanillo y vayan a la “fuente clásica” (nunca mejor dicho).

El artículo abre con una declaración antidogmática y un pequeño homenaje. Continuar leyendo «Un artículo del profesor y helenista Miguel Candel que no debería pasar desapercibido»

Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), 33 años después. «¿Necesitamos un Sacristán esencial?»

Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), 33 años después
«¿Necesitamos un Sacristán esencial?»
 

Para los lectores y estudiosos de la obra del traductor de El capital. Para seguir tejiendo entre todos y todas sus finalidades de equidad y fraternidad.

Para Antonio Rosa, cuyo generoso trabajo, siendo entonces estudiante de bachillerato, fue absolutamente imprescindible para que Acerca de Manuel Sacristán viera la luz.
Aprender filosofía es sobre todo aprender a filosofar y enseñarla enseñar a filosofar. (Manuel Sacristán, 1959).
No se entiende el mundo sin Marx. (Clara Ramas San Miguel, 2018)

Temprano, muy temprano, levantó la muerte el vuelo aquella calurosa mañana [1]. En un día como hoy -27 de agosto- de hace 33 años fallecía Manuel Sacristán, un maestro, un verdadero maestro de varias generaciones de universitarios y ciudadanos-trabajadores. Durante esos días de agosto se vio en varias ocasiones, en la casa familiar de Diagonal, con uno de sus grandes amigos: Eduard Rodríguez Farré. Su pasión compartida por la ciencia, el rigor, la lucha antinuclear y la República les unía.

Continuar leyendo «Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), 33 años después. «¿Necesitamos un Sacristán esencial?»»