Presentación (primeros apartados) de Crítica de la (sin)razón nuclear. Fukushima, un Chernóbil a cámara lenta

Presentación (primeros apartados) de Crítica de la (sin)razón nuclear. Fukushima, un Chernóbil a cámara lenta
«La marca atómica como línea de demarcación del Antropoceno.»

Si nació usted antes de 1950, señalaba Javier Salas a mediados de septiembre de 2016, “puede que ahora vaya a sentirse algo más mayor: ha vivido en dos épocas geológicas distintas”. La tierra ha entrado en una nueva página del calendario geológico, el Antropoceno, “la edad de los humanos”. Una de las pruebas de que el mundo ha cambiado para siempre, proseguía el periodista científico de El País, estaba en la playa de Tunelboca, en la ría de Bilbao, “en una franja de siete metros de sedimentos acumulados por la industrialización”. Allí se habían ido depositando durante casi un siglo escorias vertidas por los altos hornos vizcaínos.

El Anthropocene Working Group (Grupo de Trabajo del Antropoceno, AWG por sus siglas en inglés), un colectivo de 38 científicos de sistemas terrestres convocados por el geólogo Jan Zalasiewicz de la Universidad de Leicester, Inglaterra, acordó en el verano de 2016 que la Humanidad había superado el Holoceno, la hasta ahora última época geológica del período Cuaternario, un período interglaciar en el que la temperatura se hizo más suave y la capa de hielo se derritió, lo que provocó un ascenso del nivel del mar. La huella de nuestra Humanidad quedará para siempre “grabada en todo el planeta como una línea bien identificable en los estratos que se verán dentro de miles o millones de años en cuevas y acantilados, una referencia permanente para los científicos del futuro”.

Continuar leyendo «Presentación (primeros apartados) de Crítica de la (sin)razón nuclear. Fukushima, un Chernóbil a cámara lenta»

Presentación del libro Cincuenta (+ nueve) conversaciones filosóficas, (Málaga, Ediciones del Genal, 2018)

Presentación del libro Cincuenta (+ nueve) conversaciones filosóficas, (Málaga, Ediciones del Genal, 2018)
«Las entrevistas como procedimiento de estudio y aprendizaje filosófico.»

 

Me han gustado desde siempre, desde que era muy joven. Sé que es asunto muy personal, muy de cada cual y que sobre gustos… las disputas razonables y las aproximaciones críticas ayudan a aclararlos, a pulirlos y a matizarlos más.

Una de las entrevistas que, según mi memoria que no siempre acuña bien sus monedas, más me impactó, la leí tres o cuatro años después de que se publicara sin comprender una buena parte de los argumentos esgrimidos, fue la que José María Mohedano hizo en 1969 a Manuel Sacristán para la revista antifranquista Cuadernos por el Diálogo sobre Checoslovaquia, la construcción del socialismo y la aniquilación manu militari de la esperanzadora (sin garantías absolutas, como todo lo esencial de nuestras vidas) Primavera de Praga. Unas tres décadas más tarde pude leer los papeles, cartas y documentos anexos, “la cocina” de la entrevista. Más motivos para deslumbrarme de nuevo. Veríamos cosas peores comentó el entrevistado en la conversación; las vimos, las hemos seguido viendo.

Continuar leyendo «Presentación del libro Cincuenta (+ nueve) conversaciones filosóficas, (Málaga, Ediciones del Genal, 2018)»

Cincuenta (+ nueve) conversaciones filosóficas (2 vol.), Ediciones del Genal, Málaga, 2018

Una reseña del profesor Robert Tallón de un libro por mí editado y publicado por Ediciones del Genal en 2018.

NADA HUMANO DEBE SER AJENO AL BUEN FILOSOFAR

El editor y, a su vez, entrevistador de las diferentes conversaciones filosóficas que componen esta obra, Salvador López Arnal [SLA], es de sobras conocido por los lectores de estas páginas: un comunista de tradición republicano-democrática que se caracteriza por ser un ciudadano comprometido con el momento histórico que le ha tocado vivir, por tener una voracidad intelectual fuera de lo común y por contar con ese afán tan sacristaniano de expresar sus reflexiones de forma bien argumentada y clara. Este libro es, como veremos, una muestra de estas tres características del autor. El libro se puede leer a ratos, desordenadamente según las preferencias del lector e incluso parcialmente si alguna entrevista no llama, a priori, su atención. Es la libertad que otorga su composición por entrevistas, género que es un procedimiento especialmente eficaz para hacer llegar al público no especialista conocimientos y reflexiones que, por ejemplo, en forma de ensayo, podrían resultar demasiado farragosos para el ciudadano medio. Pero ello no debe denostar este género, más bien al contrario, pues como bien nos dice el mismo SLA en su breve pero estimulante presentación, pertinentemente titulada “Las entrevistas como procedimiento de estudio y de aprendizaje filosófico”, la entrevista es un procedimiento que “permite saborear los buenos argumentos filosóficos, los conceptos y categorías fructíferos, la claridad de la exposición, disolver dudas, gozar de los hallazgos teóricos y de las nuevas inquietudes y propuestas filosóficas, sopesar el peso de lo clásico y de los clásicos, sentir la amplitud del inabarcable escenario filosófico, la importancia del pensar y repensar permanentemente…y, por supuesto, la complejidad e interés cultural de casi todo”. Dado que la cantidad de entrevistas es notable, como bien señala el propio título, “cincuenta (+nueve)”, nos vamos a centrar en las que han sido especialmente interesantes para el autor de esta pequeña recensión, y que, creemos, nos ayudan a resaltar las tres características de nuestro editor que hemos apuntado anteriormente.

Respecto a su compromiso político-social, nos ahorraremos hacer un repaso de su extensa hoja de servicios como militante comunista, en un sentido amplio, y nos centraremos en su compromiso antinuclear y sinceramente ecologista, que podemos encontrar, por ejemplo, en las entrevistas al activista antinuclear Miguel Muñiz Gutiérrez y al reconocido radiobiólogo Eduard Rodríguez Farré [ERF]. La entrevista a este último, que se realizó en 2012, un año después de la hecatombe nuclear de Fukushima en aquel fatídico marzo de 2011, nos ayuda a entender mejor qué es lo que verdaderamente sucedió en ese Chernóbil a cámara lenta. ERF no se queda en la crítica ideológica y sectaria, sino que va al detalle técnico; pero, eso sí, dejando bien claro que no fue un simple error técnico aislado que no pueda volver a producirse en un futuro próximo en cualquier otra central nuclear, como la misma historia de las catástrofes nucleares nos demuestra. Y es que, a lo largo de esta entrevista, ERF nos ayuda a desmontar algunos de los pseudoargumentos que el lobby pronuclear defiende con uñas y dientes, incluso, si es preciso, con la falsificación de informes oficiales. Los tentáculos de este lobby son largos y la ciudadanía debe dar una respuesta conjunta, pues, como nos dice el mismo entrevistado, aún sigue vigente aquella vieja proclama antinuclear: “Mejor activos hoy, que mañana radiactivos”.

En lo tocante a su insaciable y voraz apetito intelectual, podemos encontrar muchos ejemplos en este libro: desde la fascinante entrevista al biólogo Adrià Casinos sobre la evolución y el evolucionismo, a la no menos sugerente entrevista al ya difunto historiador de la ciencia Antonio Beltrán [AB] en la que abordan la relación entre la Iglesia Católica y la cultura científica sirviéndose, principalmente, de la figura de Galileo, del cual el historiador mallorquín era uno de los mayores expertos a nivel europeo. AB, en esta breve pero intensa conversación filosófica, nos deja meridianamente claro que “la condena del copernicanismo y de Galileo no fueron fruto de ninguna sesuda reflexión filosófica, científica o metodológica”, pues, como él mismo nos dice, “quienes decidieron fueron las autoridades eclesiásticas ignorantes en el tema, no los especialistas”. Además del interés meramente histórico, AB considera, muy acertadamente, que el conocimiento del caso Galileo puede “resultar muy útil y pertinente” para entender el esfuerzo de control cultural que, aún hoy, sigue intentando ejercer la Iglesia. Hoy en día, en España, aún sufrimos injerencias de este tipo por parte de la Iglesia Católica, ¿o no fue un ejemplo de ello el que la Conferencia Episcopal Española clamara al cielo contra la Ley del Aborto aprobada por el segundo gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y ejerciera una férrea presión contra dicha ley? ¿o no es otro ejemplo, que, a día de hoy, los profesores de religión de los centros públicos gocen de relación laboral especial, distinta a la del resto del profesorado?

Por lo que confiere al tercer aspecto recalcado, el de la argumentación y la claridad expositiva, de sobras es conocida la pasión de nuestro editor por la tradición analítica. A lo largo de las cincuenta y nueve conversaciones filosóficas podemos apreciar cómo se conmueve cuando su interlocutor hace referencia a las máximas de Grice o el entusiasmo y devoción con el que entrevista al filósofo hispanoamericano Mario Bunge [MB], a pesar de que esta entrevista sea abruptamente interrumpida por MB al considerar, a nuestro parecer, injustamente, que su entrevistador estaba buscando la polémica periodística en vez de una entrevista propiamente dicha. En la conversación con MB tenemos la oportunidad de ver a un SLA que, sin abandonar su cortesía habitual, acorrala al filósofo argentino cuando éste, llevado seguramente por un cierto prejuicio antimarxista, minusvalora las aportaciones de los marxistas en las ciencias sociales y caricaturiza, abusando de cierto esquematismo propio del que no conoce suficientemente las obras que está criticando, la figura de Karl Marx y de buena parte del marxismo. Efectivamente, hay un parte del marxismo que ha abusado de escolástica, erigiendo a Marx en El Científico y haciendo de su obra escrita algo así como una Biblia en la que encontrar las soluciones a todos los males de cualquier época y situación socio-política. Pero eso es problema de dichos marxistas, no de Marx ni del marxismo en general, pues, como bien nos advierte Francisco Fernández Buey en otra entrevista, “la única forma de estudiar en serio a Marx” es “ir a sus textos y contextualizarlos”, como se hace con cualquier otro clásico. ¿Acaso no ha habido en el marxismo, o, como mínimo, en una parte importante de éste, una revisión de las tesis de Marx? ¿no hicieron eso, por ejemplo, los marxistas analíticos o el propio M. Sacristán? Marx no es ni debe ser un icono, es un clásico del pensamiento.

Pero esta obra no se agota, como tampoco lo hace el filosofar de SLA, en estos tres aspectos que hemos elegido para adentrarnos en ella. Es mucho más rica. En ella encontramos un filosofar desde abajo, partiendo del presupuesto que toda persona –salvo algunos casos médicamente excepcionales- está en condiciones de filosofar, ya sea a través de los conocimientos que le otorga su propia experiencia cotidiana, o, en el caso de contar con una formación más sólida, con los conocimientos científicos que haya adquirido. Sin duda, mientras más se sepa sobre cualquier tema, mejor, pero no todos estamos en condiciones de saber mucho sobre todo, más teniendo en cuenta la especialización que ha alcanzado la ciencia moderna. En esta concepción de la filosofía encontramos los ecos de uno de sus grandes maestros, Manuel Sacristán, que en un texto sobre la finalidad filosófica más esencial, que se incluye en el libro a modo de introducción, nos dice: “Se trata de concebir la ocupación filosófica no como la construcción de un falso super-saber de las cosas, sino como una actividad crítica ejercida sobre los conocimientos reales existentes: los científicos y los precientíficos de la experiencia cotidiana (estos últimos pueden ser tendencialmente teoréticos o prácticos, o productivos poéticos, como se decía tradicionalmente)” (p. 23). Otro de sus maestros, Francisco Fernández Buey, cierra el libro con una carta sobre lo que más importa. En definitiva, si quieren reflexionar sobre temas fundamentales como son la enfermedad y la muerte, las pseudociencias, la Edad Media, la historia de la tradición emancipatoria, la biopolítica, etc., no duden en adentrarse en estas amenas, pero inspiradoras, conversaciones filosóficas entre SLA y sus interesantes interlocutores: José Luis Martín Ramos, Jon E. Illescas, Miguel Riera, Luis Roca Jusmet, Clara Valverde, Luis Vega, Joaquín Miras, Silvia Casado Arenas, Antoni Domènech, Martín Alonso, Manuel García-Carpintero, Carlos Fernández Liria y Àngel Duarte Montserrat, entre muchos otros.

Manuel Sacristán y José María Valverde: Amistad a lo largo

Manuel Sacristán y José María Valverde: Amistad a lo largo
Salvador López Arnal
Editado por  Manuel Talens (1948-2015)

 

El universo de las ideas ha tenido siempre grandes maestros y grandes discípulos, los primeros para enseñar y los segundos como garantes privilegiados de la transmisión de esa enseñanza a generaciones posteriores.

Continuar leyendo «Manuel Sacristán y José María Valverde: Amistad a lo largo»

Un marxista que siempre pensó desde “los de abajo”

Un marxista que siempre pensó desde “los de abajo”
Presentación de Marx a contracorriente de Francisco Fernández Buey (Vilassar de Mar (Barcelona), El Viejo Topo, 2018). Fiesta del PCE, Madrid, 29 de septiembre, 18 horas. Con José Sarrión y Montserrat Galcerán.

Gracias por la invitación y gracias por acordarse de un marxista sin ismos que no debemos olvidar, que no olvidamos, que debemos seguir recordando y leyendo. Sé, lo sé muy bien, que en él no habita su olvido.

Les comento las cosas en las que había pensado en breves observaciones y en muy poco tiempo, en menos de 10 minutos, después de agradecer las intervenciones del diputado José Sarrión y de la regidora del Ayuntamiento de Madrid, Montserrat Galcerán. Gracias compañero, gracias compañera.

1. Marx a contracorriente [MaC] es un buen título para un libro. A mí me gusta

Continuar leyendo «Un marxista que siempre pensó desde “los de abajo”»

Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas

Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas
Prólogo del libro de Ricardo Rodríguez, Los impuestos en la ciudad democrática, Vilassar de Mar (Barcelona), El Viejo Topo, 2018.

Como habrán advertido, el título de esta presentación es un pequeño homenaje a uno de los lógicos y filósofos más importantes del siglo XX, Willard Van Orman Quine, y a uno de sus libros imprescindibles, Desde un punto de vista lógico. Manuel Sacristán fue el presentador, traductor y anotador de este clásico de la filosofía de la lógica y de la filosofía tout curt. De estar entre nosotros, el libro de Ricardo Rodríguez [RR], que el lógico norteamericano hubiera podido leer en castellano, le habría encantado. Le hubiera atrapado desde el primer momento la fuerza expositiva y argumentativa de Los impuestos en la ciudad democrática.

Continuar leyendo «Desde un punto de vista lógico, informado, razonado y de izquierdas»

Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos

Presentación de Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos, de Manuel Sacristán y Francisco Fernández Buey. Edición de Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia.

Activismo en movimientos sociales democráticos, críticos y anticapitalistas.”

Después de finalizar sus estudios de posgrado en el Instituto de Lógica Matemática y Fundamentos de la Ciencia de la Universidad de Münster en Westfalia (Alemania, entonces RFA), su decidido y arriesgado compromiso antifranquista en el partido de los comunistas, duramente perseguido y golpeado por el fascismo en aquellos años, llevó al entonces profesor no numerario Manuel Sacristán (1925-1985) a formar parte, a impulsar y organizar el movimiento universitario que empezaba a manifestar por aquel entonces, mediados de los años cincuenta del siglo pasado, su decidida voluntad democrática en Barcelona (y en otras ciudades españolas), en duras y difíciles circunstancias. Amigos suyos, como el lógico, filósofo, matemático y trabajador sindical Miguel Sánchez Mazas, ya entonces exiliado, habían puesto sus importantes granitos de arena en las luchas de los universitarios madrileños. Continuar leyendo «Barbarie y resistencias. Sobre movimientos sociales críticos y alternativos»

Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y en el medio ambiente

Se nos bombardea, un día sí y otro también, con declaraciones de poderosos sectores de las grandes corporaciones, y de sus representantes políticos en instituciones, gobiernos y partidos, declaraciones que defienden las bendiciones económicas e incluso ecológicas de las centrales nucleares y de la industria nuclear en su conjunto, dando por hecho que la apuesta por lo nuclear es absolutamente necesaria. El incremento futuro de lo nuclear no sólo es inevitable sino, se asegura, la apuesta más sensata, más racional, más limpia. Pero verdaderamente, ¿son tan razonables los argumentos de los que apuestan por ellas? ¿Es tan limpia la energía nuclear como aseguran? ¿ Son tan inocuos y están tan controlados los residuos nucleares como a veces se sostiene? ¿Son tan improbables como se afirma los accidentes en centrales nucleares? Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente es una conversación entre Eduard Rodríguez Farré y Salvador López Arnal que pretende aproximar al lector a los temas más importantes que rodean a un asunto tan esencial como es el uso civil o militar de la energía nuclear y sus efectos en la salud de las personas. En sus páginas se habla en torno al uranio y su #enriquecimiento#, sobre el funcionamiento de las centrales nucleares y sus peligros, sobre accidentes como los de Palomares, Chernóbil, o los efectos a largo plazo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, sobre las recientes guerras y los nuevos síndromes, el programa nuclear de Corea del Norte e Irán, haciendo evidente la necesidad de que la ciudadanía se informe con el máximo cuidado y permanezca alerta y activa. Mejor activos hoy que mañana radiactivos.

El legado de un maestro.

El legado de un maestro recoge, sustancialmente, los trabajos presentados durante estas jornadas. En el primer capítulo se han incorporado las intervenciones en el acto inaugural de Víctor Ríos y Gabriel Vargas, y en el segundo, se recogen las dos conferencias centrales de Juan-Ramón Capella y Francisco Fernández Buey. Los cuatro apartados siguientes contienen la totalidad de las comunicaciones presentadas, además de un magnífico ensayo de Carlos Piera, ausente por enfermedad en los actos de homenaje, de una documentada aportación de Albert Corominas, igualmente ausente de las jornadas de Barcelona, sobre Sacristán y la universidad, y un hermoso texto que Montserrat Galcerán preparó para un homenaje a Sacristán en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en diciembre de 2005, organizado por César Rendueles y Carolina del Olmo, como representantes del Círculo, y por la sin duda infatigable Fundación de Investigaciones Marxistas, a quien los editores quieren agradecer explícitamente su generosa ayuda y predisposición. En el último capítulo del volumen, finalmente, se recogen las intervenciones de Barceló y Doménech que, como dijimos, cerraron las jornadas de homenaje, y una carta de Gumersindo Ruiz, antiguo compañero de Sacristán en la Facultad de Económicas, que incluimos como anexo, y un hermosísimo texto del recordado Víctor Sánchez de Zavala, autor de unas interesantes observaciones a Introducción a la lógica y al análisis formal que pueden hoy consultarse en Reserva de la Universidad de Barcelona, cierran el volumen. No es fácil imaginar un final más consistente.

Salvador López Arnal e Iñaki Álvarez Vázquez son los editores del ensayo.

Siete historias lógicas y un cuento breve

Siete historias lógicas y un cuento breve contiene ocho aproximaciones a la obra lógica y epistemológica de Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) cuya Introducción a la lógica y al análisis formal fue, tal como ha señalado Luis Vega Reñón, un libro esencial en los años sesenta del pasado siglo para la consolidación de los estudios de lógica y de filosofía de la lógica en nuestro país. Se incluyen en estas historias, lógicas y político-culturales, las cartas cruzadas entre Sacristán y algunos de los grandes filósofos y lingüistas de nuestro país como Víctor Sánchez de Zavala, Juan David García Bacca, Miguel Sánchez-Mazas y Josep Ferrater Mora. Se incluyen también sendos capítulos sobre la correspondencia con Ludovico Geymonat y Salvador Espriu y una aproximación al papel de la lógica en la tesis de Sacristán sobre la gnoseología de Martin Heidegger, así como la presentación de un texto inédito interrumpido del traductor de Quine sobre la teoría del conocimiento y una aproximación a lo ocurrido en las oposiciones a la cátedra de lógica de la Universidad de Valencia de 1962.

Luis Vega Reñón, catedrático de lógica y filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es el autor del prólogo.