(Página herida) Cien años después

El genocidio en Gaza ha convertido a los combatientes de la resistencia de Hamás en héroes en el Sur Global. Israel ha matado a cientos de dirigentes palestinos, entre ellos Yahya Sinwar. Asesinó al Dr. Abdel Aziz al-Rantisi, uno de los fundadores de Hamás, a quien yo conocía, y a Khalil al-Wazir, conocido como Abu Jihad, y que fundó la OLP con Yasser Arafat, a quien también conocía. Pero la humillación diaria, el empobrecimiento forzoso, la violencia indiscriminada, las largas penas de prisión y la tortura son un terreno fértil de entrenamiento para los líderes de la resistencia. No faltan palestinos radicalizados que puedan ocupar el lugar de Sinwar. La larga lucha por la libertad de los palestinos lo ha demostrado una y otra vez.
Chris Hedges (24 de noviembre de 2024)

Es la primera vez en la historia que la Corte Penal Internacional (CPI) emite órdenes de arresto contra un primer ministro israelí, tras la solicitud presentada en mayo por el fiscal jefe de dicho organismo, Karim Khan.
Han transcurrido seis meses desde aquella petición, durante los cuales la propia oficina del fiscal jefe ha denunciado presiones y amenazas: “’Esta Corte fue construida para África y para matones como Putin’, me dijo un destacado dirigente. Nosotros no lo vemos así. Este Tribunal es legado de Núremberg, esta Corte debería ser el triunfo de la ley sobre el poder y la fuerza bruta. No vamos a ser disuadidos por amenazas”, contó el propio fiscal Khan en mayo, en la CNN. Ahora, a pesar de las presiones, la Corte señala que hay motivos razonables para considerar a Netanyahu y Gallant responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad, como “inanición como método de guerra”, “asesinato, persecución y otros actos inhumanos” contra la población de Gaza. Los tres jueces del panel que ha adoptado esta decisión consideran que Netanyahu y Gallant “privaron de modo intencionado y a sabiendas a la población civil de Gaza de objetos indispensables para su supervivencia”. Desde hace años Israel ha estado vigilando a altos funcionarios de la Corte y a trabajadores de derechos humanos palestinos, “como parte de una operación secreta para frustrar la investigación sobre presuntos crímenes de guerra”, según desveló el pasado mes de mayo la publicación israelí +972 Magazine.
Olga Rodríguez (21 de noviembre de 2024)

Es fácil coincidir con el editorial de Ctxt del pasado 24 de noviembre: “Gaza: es hora de romper relaciones con Israel.” https://ctxt.es/es/20241101/Firmas/47919/Editorial-Corte-Penal-Internacional-orden-detencion-Netanyahu-Gallant.htm). Destaco dos consideraciones (Rafael Poch de Feliu tal vez sea el autor del texto):

1. Si aceptamos el genocidio en Gaza “es muy poco probable que la violencia mucho más prolongada y lenta que experimenta, y experimentará aún más, la mayoría mundial como consecuencia del colapso ecológico y el cambio climático suscite la simpatía del establishment occidental. Solo hace falta ver las vergonzantes reacciones de Alemania, Francia y Reino Unido ante el anuncio de las órdenes, y el desasosiego de los medios y periodistas que diariamente justifican a Israel en esos y otros países occidentales. No sorprende tampoco la parálisis vivida en Bruselas, donde se anuló la conferencia de prensa prevista (cabe suponer que por diferencias entre Borrell y Von der Leyen).”

2. Respecto a España, y a falta de que se conozcan las posibles consecuencias legales por complicidad para los países que suministran armas a Israel, “el Gobierno del PSOE y Sumar ya no tiene excusas y está moral y políticamente obligado a tomar dos decisiones urgentes: una, acabar de una vez con el transporte de esas armas a través de su territorio, y dos, romper relaciones diplomáticas y comerciales con Israel, un país gobernado por un dirigente criminal y genocida. Como ha dicho el presidente colombiano Gustavo Petro, “Gaza es el espejo de nuestro futuro inmediato”, y, nos permitimos añadir, también el retrovisor de nuestro pasado. Por eso, dentro de la infamia política y mediática que rodea a la masacre de Gaza, y en medio del drama y la indignación que suscita en las calles, esta es una pequeña excelente noticia”.

A pesar de que informativos y prensa apenas comentan nada sobre lo que está sucediendo (¡ya no es noticia de portada!), la muerte, el horror, la destrucción y la barbarie siguen campando a sus anchas (y con intensidad) por Gaza, Líbano, Cisjordania y otros territorios. Un resumen de la información de Mondoweiss (https://mondoweiss.net/2024/) del pasado 26 de noviembre:
1. La UNRWA denuncia que la cantidad de ayuda alimentaria que se permite entrar en Gaza cubre menos del 6% de las necesidades.

2. Las inundaciones causadas por las fuertes lluvias han devastado a miles de familias que viven en tiendas de campaña desplazadas en el sur de Gaza.

3. 44.235+ muertos* y al menos 104.638 heridos en la Franja de Gaza. Más de 796 palestinos han muerto en Cisjordania ocupada, incluido Jerusalén Oriental. 3.768 libaneses muertos y más de 15.669 heridos por las fuerzas israelíes desde el 8 de octubre de 2023.

4. Israel ha matado a 59 palestinos y herido a 165 desde el sábado, entre ellos mujeres y niños, en ataques aéreos en toda la Franja de Gaza.

5. Israel mató el lunes a 22 palestinos, entre ellos 10 niños, en un ataque contra el barrio de Sheikh Radwan, en la ciudad de Gaza.

6. Haaretz informa de que una cuarta parte de los detenidos palestinos de Gaza padecen sarna en centros de detención israelíes.

7. Israel bombardea repetidamente el domingo y el lunes el distrito meridional de Dahiya y Haret Hraik en Beirut, destruyendo edificios enteros. Israel sigue bombardeando las localidades libanesas de Biut al-Sayad, al-Mansouri, Zebqin, Dabin, Arnoun, Kufr Tebnit, Deir Syrian, Baraashit, Majdal Salm, Jimeijemeh y Kounin.

8. Cisjordania: las fuerzas israelíes han detenido a 29 palestinos desde el domingo, entre ellos una mujer y un niño. El Club de Prisioneros Palestinos afirma que Israel ha detenido a 423 mujeres palestinas desde el 7 de octubre del año pasado. Las fuerzas israelíes mataron a dos palestinos de 13 y 20 años con balas reales durante una redada en la localidad de Yaabad, al oeste de Yenín. La Comisión Palestina para los Asentamientos y los Asuntos del Muro afirma que Israel ha confiscado 52.000 dunams (12.849 acres) de tierra en Cisjordania desde el 7 de octubre del año pasado. Colonos israelíes destruyen un número indeterminado de olivos en el pueblo de Khalayel al-Loz, cerca de Belén; colonos destruyen 55 olivos en el pueblo de Lubban al-Sharqiyah, al sur de Nablus.

No desfallezcamos. Sigamos con Palestina y el Líbano en el corazón. Acudamos a los actos que se convoquen. El sábado 30 de noviembre, a las 17 horas, hay una concentración pro-palestina en la plaza Sant Jaume de Barcelona. ¡Tomemos y apoyemos iniciativas! ¡No pasarán, no pasarán!

Tres previas antes de coger el hilo de la página:
1. Una magnífica noticia: un 54% de los catalanes rechaza la independencia (el nivel de rechazo más elevado en la serie histórica del CIS catalán), el 40% la defiende (según último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió de la Generalitat (CEO) presentado el miércoles 27/11/2024). Lo peor: el ascenso de Aliança Catalana.

2. Exposición “Generacions TOP” en la Modelo de Barcelona. Recorre la trayectoria represiva del Tribunal de Orden Público desde su fundación en 1963 hasta su disolución en 1977. En los 13 años de existencia, pasaron por el TOP 50.714 personas (el 21% de ellas fueron luchadores antifranquistas que vivìan en Cataluña). ¿Es necesario recordar la militancia comunista de una buena parte de los represaliados por el Tribunal franquista?
Carlota Vidal Sánchez y Gerard Rodríguez Arellano, dos jóvenes profesores de enseñanza secundaria, son los comisarios de la exposición. Se inauguró el 20-N y permanecerá abierta hasta finales de enero de 2025.
La muestra ha sido organizada por la Asociación Catalana de Personas Ex Presas Políticas del Franquismo.

3. Sobre la manifestación a favor del derecho a la vivienda del pasado sábado 23 en Barcelona: una excelente aproximación (que resumo) de Luis Caldeiro, periodista, escritor, compañero de ASEC/ASIC:
La manifestación fue todo un éxito. Miles y miles de personas venidas de todos los puntos de Cataluña y una fuerte sensación de unidad, de concienciación y de indignación recorría el acto. La manifestación finalizó en un escenario montado en el barrio de Sants, donde tomaron la palabra varias personas. “Yo sólo pudo quedarme a escuchar la primera intervención, la de un vecino y activista de Valencia, que nos contó cómo está la situación allá a causa de la Dana. Fue emocionante.”
Entre quienes llamaron a la movilización “hubo partidos y entidades independentistas (ERC, CUP, ANC, OC) [no fue el caso de Junts]. Sabemos que estas organizaciones han sostenido gobiernos que han dilapidado dinero público en gastos elefantiásicos como las «embajadas» de Cataluña en el extranjero, abultadas nóminas de altos cargos o una sobredimensionada TV3, factores que sin duda han influido en el hecho de que Cataluña, junto a Madrid, sea la comunidad autónoma que menos recursos destina a gasto social de su presupuesto. Por tanto, su adhesión al acto me parece increíble. Pero también me parece increíble que ninguna entidad o partido de los que se autoproclama «constitucionalista» se haya adherido o manifestado un mínimo apoyo, al menos que yo sepa. ¿Si uno se dice «constitucionalista» no es, acaso, para defender toda la Constitución? ¿El derecho a la vivienda no forma parte de ella? ¿O es que al «constitucionalismo» sólo le interesa el Título VIII, o invocar la Carta Magna cuando se trata de la inmersión lingüística?”.
Un último apunte de Caldeiro: “Cataluña es la única autonomía que hoy por hoy aplica la Ley nacional de vivienda, con su tope a los alquileres. Se aplicó bajo un gobierno independentista de ERC. El resto de territorios, en poder mayoritariamente del principal paladín del «constitucionalismo» (PP), se niega taxativamente a aplicarla. Todo esto sólo contribuye a dar gasolina al independentismo catalán. Un movimiento al que se le puede negar muchas cosas, pero no astucia, inteligencia y un manejo magistral de la propaganda. Tanto, que siendo como es una ideología fundamentalmente insolidaria (ahí está el futuro Concierto Económico pactado con el PSC, entre tantas otras cosas), con este tipo de jugadas consigue hacerse pasar por «movimiento social».” Sin serlo propiamente, desde luego.

Vayamos al tema.
En 2025 recordaremos el primer centenario del nacimiento de un filósofo barcelonés internacionalista nacido en Madrid el 5 de septiembre de 1925 que desde 1939, finalizada la guerra civil, residió en Barcelona hasta su fallecimiento el 27 de agosto de 1985 (se cumplen también 40 años en 2025). Les hablo de Manuel Sacristán Luzón.

Excelente ocasión esta para releer sus escritos o para descubrir su obra en el caso de personas que hasta ahora no hayan tenido ocasión (sugerencia en ambos casos: ver o repasar los documentales “Integral Sacristán” de Xavier Juncosa), buen momento para falsar la pesimista (y lúcida) ocurrencia borgiana sobre los centenarios: “noventa y nueve años olvidadizos y uno de liviana atención es lo que por centenario se entiende.”

Son muchas las aristas de la obra y la praxis ciudadana de Manuel Sacristán que merecen destacarse. Por ejemplo y sin pretender una lista completa:

1. Su decisivo papel en el conocimiento de los grandes clásicos de la tradición marxista: Marx, Engels, Labriola, Lenin, Bujarin, Gramsci, Lukács, Heller, Harich,…

2. Pero también de Quine, Carnap, Russell y Wittgenstein, y de otros autores de tradición analítica y de la filosofía de la ciencia contemporánea (Popper, Kuhn, Sneed, Bunge, etc).

3. Sus aproximaciones críticas a Martin Heidegger, uno de los grandes filósofos del siglo XX. Entre ellas, su tesis doctoral: Las ideas gnoseológicas de Heidegger.

4. Su labor de traductor: más de 80 libros traducidos, unas 28 mil páginas en total, traducidas del alemán, inglés, francés, italiano, latín, griego clásico y catalán. Entre ellas: los dos primeros libros de El Capital (dejó también la traducción parcial del libro III, no editada hasta el momento) y la monumental Historia del análisis económico de Schumpeter.

5. Sus dos libros de lógica y filosofía de la lógica: Introducción a la lógica y al análisis formal y Lógica elemental. También los materiales que presentó para su oposición a la cátedra (no conseguida por razones político-ideológicas) de Lógica de la Universidad de Valencia celebrada en Madrid.

6. Su papel de profesor (cuando pudo serlo: fue expulsado en dos ocasiones de la Facultad de Económicas de la UB) y de maestro de varias generaciones de estudiantes y ciudadanos. Vean, por ejemplo, Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales, volúmenes I y II.

7. La riqueza de su castellano oral (pueden oír las cinco conferencias incluidas en Integral Sacristán) y escrito. Por ejemplo, y más allá de coincidencias o disidencias en sus tesis y argumentos, “Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores” (1967) o su último texto largo: el prólogo de 1985 a la edición del undécimo Cuadernos de la cárcel de Gramsci en traducción del helenista Miguel Candel.

8. La riqueza y singularidad de sus trabajos de crítica literaria teatral: Wilder, O’Neill, Sánchez Ferlosio, Moravia, Heine, Goethe, Brossa, Raimon…

9. Su participación activa y arriesgada en la lucha antifranquista desde las filas del comunismo democrático (PSUC, PCE). Vean a tal efecto la documentación anexa a la tesis doctoral de Miguel Manzanera que puede localizar en la página web de la UNED. También los libros (también la tesis) del historiador Giaime Pala.

10. Por último, ya les he dicho que no pretendía ser exhaustivo, su decisivo giro ecocomunista, la irrupción de la problemática ecológica en su obra y en su praxis, su posición antimilitarista y antiotánica, su militancia en el CANC y en la lucha antinuclear. A este respecto, los materiales publicados en las revistas Materiales y mientras tanto son esenciales.

Pues bien, el colectivo Espai Marx ha decidido publicar semanalmente (el viernes es el día elegido) a lo largo de 2025, una amplia selección de sus “panfletos, materiales y anotaciones de lectura” que se iniciará con sus primeros textos publicados en las revistas barceloneses Qvadrante y Laye y finalizará con sus últimas cartas y el artículo sobre Gramsci citado anteriormente.

Para abrir su apetito lector, Espai Marx publicará durante el mes de diciembre de este 2024, también los viernes, cuatro aproximaciones a su obra escritas por discípulos-amigos y estudiosos: Francisco Fernández Buey, Miguel Candel, Joaquín Miras y José Sarrión (les iré dando referencia de lo editado en mis “páginas heridas”).

Sin descuidar sus magníficos (y sarcásticos) neologismos (remurimiento, tontiastuto, letrateniente, fobosofía, logorragia, liporiosa, cultiprofundo,…), les he hablado antes de la riqueza del castellano oral y escrito del autor de El orden y el tiempo. Ilustro esta consideración con dos ejemplos, como avance de aniversario: un editorial de Laye sobre Ortega de 1953 (Sacristán tenía entonces 29 años) y un texto sobre Miguel Hernández de 1976 (con 51 años). 

I. Editorial de Laye, 23.

Una tradición venerable distingue entre el sabio y el que sabe muchas cosas. El sabio añade al conocimiento de las cosas un saber de sí mismo y de los demás hombres, y de lo que interesa al hombre. El sabedor de cosas cumple con comunicar sus conocimientos. El sabio, en cambio, está obligado a más: si cumple su obligación, señala fines.

Dos modos hay de señalarlos: poniéndolos fuera de la vida de cada hombre, sin tomar muy en cuenta los trabajos de éste por alcanzarlos y dando por bueno su logro casual, o preocupándose, más que por su consecución, porque los hombres se la propongan. Esta última fue la preocupación de Sócrates, que su nieto Aristóteles expresó de este modo: “Seamos como arqueros que tienden a un blanco.”

Tal es la divisa de Ortega.

Cuando el sabio enseña así los fines del hombre más que enseñar cosas lo que enseña es a ser hombre. Enseña a bien protagonizar el drama que es la vida, a vertebrar el cuerpo que es la sociedad, a construir el organismo que es nuestro mundo, a vitalizar todo lo que es vida común, desde el contacto al lenguaje. Todo eso ha enseñado Ortega en su socrática lección explicada a lo largo de cincuenta y tres años. Su obra, además de enseñar cosas, enseña a vivir y todo lo que el vivir conlleva: convivir -ahí están sus escritos político-, hablar -él ha re-creado la lengua castellana-, amar -en Alemania los estudios Über die Liebe [Estudios sobre el amor] son regalo de primavera.

En suma, Ortega ha cumplido respecto a los españoles una función tan decisiva como la que cumplió Sócrates respecto a los griegos. Razón que justifica largamente el homenaje que hoy le rinde Laye.

II. Sobre Miguel Hernández.

Tiene que haber varias razones de la respuesta excepcional, en intensidad y en extensión, que está recibiendo la iniciativa de la conmemoración de Miguel Hernández. Algunas de esas razones serán compartidas por todo el mundo, y del mismo modo, más o menos; por ejemplo, la autenticidad de la poesía de Hernández, en la que, si se prescinde de algunos ejercicios de adolescencia, no se encuentra una palabra de más. Otras motivaciones serán menos generales. La mía es la verdad popular de Hernández: no sólo de su poesía, en el sentido de los escritos suyos que están impresos, sino de él mismo y entero, de los actos y de las situaciones de los que nació su poesía, o en los que se acalló.

Al decir eso pienso, por ejemplo -pero no solamente- en aquella fatal indefensión de Hernández en su cautiverio. Hernández fue un preso del todo impotente, sin enchufes, sin alivios, sin más salida que la destrucción psíquica y la muerte, como sólo lo son (con la excepción de dirigentes revolucionarios muy conocidos por el poder) los oprimidos que no someten el alma, los hombres del pueblo que no llegan a asimilarse a los valores de los poderosos, aunque sea por simple incapacidad de hacerlo y no por ninguna voluntad histórica. O por ella, naturalmente.

Las últimas notas de Hernández que ha publicado hace poco la revista Posible documentan muy bien el aplastamiento moral que acompaña a la destrucción física del hombre del pueblo sin cómplices y, por lo tanto, sin valedores en la clase propietaria del estado, de las fábricas y de las cárceles.

La autenticidad popular de la poesía madura de Hernández es tan consistente porque se basa en esta segunda, en la autenticidad popular del hombre muerto, como el Otro, entre dos o más chorizos, y como ellos.

Autor: admin

Profesor jubilado. Colaborador de El Viejo Topo y Papeles de relaciones ecosociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *