El Carissimo Pablo de Jordi Cuixart, la lucha contra el Capital en .Cat y la quema de cajeros y furgonetas

Página herida.
El Carissimo Pablo de Jordi Cuixart, la lucha contra el Capital en .Cat y la quema de cajeros y furgonetas

Vitoria, marzo de 1976, 45 años después: para Pedro María Martínez Ocio /27 años), Francisco Aznar Clemente (17), Romualdo Barroso Chaparro (18), José Castillo García (32) y Bienvenido Pereda Moral (30), in memoriam (y para Juan Gabriel Rodrigo Knafo y Vicente Antón Ferrero).

Manifestaciones por la libertad de expresión. Reconozco que este objetivo era el que más me motivaba a mis 17, 18… años. Sabemos lo que es no tener «libertad de expresión». La pedíamos más que nada porque detrás de ella venían las otras libertades. Y la verdad es que reclamar esto en favor de una persona que pide que le claven un piolet en la cabeza a José Bono, por más que a menudo le salga un leve color azul en sus opiniones, o que revienten a Patxi López, y, además, decir que se le condena por meterse con el rey… lo encuentro una estafa. Me cuesta creérmelo y, como me pasa con la «historia arreglada», me indigna un poco bastante.
Ya lo he dicho más veces: el uso que se está haciendo es absolutamente político, político de mala praxis. Se busca el cuanto peor mejor, el dejar en ridículo a un sistema político que, fíjate, lo defiende gente que siempre lo criticaba porque no se buscan soluciones. Porque desde hace más de 10 años se repiten machaconamente mentiras o medias verdades confiando en que se conviertan en verdad. Pero siguen siendo mentiras, como decir que las manifestaciones las organizan jóvenes por el malestar que existe.
La gran mentira también es cuestionar a los Mossos porque las policías obedecen a los gobiernos y no salen a la calle si estos no se lo mandan. Y si esto no es así, si los Mossos van por libre, ¿qué clase de gobierno es? Para mí es tan flagrante la contradicción que escribo esto y siento como si tuviera pinchos en el asiento.
María Cruz Santos Santos (2021)

No concibo mayor ofensa para las personas que se reconocen en la obra y legado de Gramsci, saben de su vida o han leído sus cartas, sus escritos juveniles, los Quaderni o alguna Antología [1], que el tratamiento usado por Jordi Cuixart el “iluminado” en su carta abierta –“Por una vida digna”- a Pablo Hasél:Carissimo Pablo, Con este superlativo Gramsci empezaba todas las cartas a Tatiana…” [2]. ¿Cuixart escribiendo a Hasél como si fuera Gramsci escribiendo a Tania o a Yulca? ¡Qué ejemplo deleznable de revisionismo político-cultural! ¿Qué tendrán que ver la vida, la solidez, el sufrimiento y las finalidades del revolucionario sardo con las vidas y objetivos de Hasél y Cuixart? Por lo demás: ¿carissimo (queridísimo) Pablo? ¿Son amigos íntimos Cuixat y Hasél? ¿Desde cuándo? Continuar leyendo «El Carissimo Pablo de Jordi Cuixart, la lucha contra el Capital en .Cat y la quema de cajeros y furgonetas»

Con raíces en el suelo. Un ejemplo del buen filosofar

Con raíces en el suelo. Un ejemplo del buen filosofar

Presentación telemática, miércoles 3 de marzo de 2021, del libro de Andrés Martínez Lorca, Sobre la melancolía, por la diversidad cultural, contra la guerra, Málaga: UmaEditorial, 2020.

Buenas tardes. Gracias por la invitación, un honor. Once consideraciones sobre el último libro de Andrés Martínez Lorca. A la manera del Tractatus.
1. Desde un concepto de la filosofía y el filosofar que creo compartir con el autor, es justo decir en primer lugar que Sobre la melancolía, por la diversidad cultural, contra la guerra, es un libro pensando y escrito para filósofos, para estudiantes de filosofía, pero también para la ciudadanía interesada en general. El matiz es importante porque no hay en el libro, ni en conjunto de la obra de Martínez Lorca, una concepción elitista de la cultura, lo cual, por descontado, no significa ausencia de rigor, de profundidad y de erudición.
1.1. Hablando de filosofía y del filosofar es justo destacar las dos citas iniciales, una de Marx y otra de Gramsci, con las que Martínez Lorca abre su libro. Toda una declaración de principios historiográficos y filosóficos.
1.1.1. Otra declaración de principios, del prólogo esta vez: “Expondré con brevedad cuál es mi concepción de la historia de la filosofía. El método historiográfico que he aplicado en mis trabajos concede el máximo relieve al elemento especulativo. Prioridad, pues, para el concepto. Pero sin llegar a considerarlo como autónomo, ni transmutarlo tampoco en terminología. Al margen de la historia real, sin raíces en el suelo de una tradición y de una cultura concreta, resultaría imposible que naciera filosofía alguna por especulativa que fuera”. [el énfasis es mío]. Continuar leyendo «Con raíces en el suelo. Un ejemplo del buen filosofar»

Una aproximación (documentada y crítica) a nuestra historia reciente

Reseña de La distancia del presente. Auge y crisis de la democracia española (2010-2020) (Daniel Bernabé, Madrid: Akal, 2020, 397 páginas)

Una aproximación (documentada y crítica) a nuestra historia reciente

E n su último ensayo, Cómo ser anticapitalista en el siglo XXI, Erik Olin Wright recuerda un cartel de finales de la década de los años 70: una trabajadora apoyada en una valla con un pie de foto que dice: “conciencia de clase es saber en qué lado de la valla estás; análisis de clase es descubrir quién está ahí contigo”. La distancia del presente ayuda también a saber de qué lado estamos y quienes están o dicen estar con nosotros. Bernabé lo expresa así: “Además de un ejercicio de crónica del pasado reciente, La distancia pretende ser una herramienta para averiguar por qué somos como somos, qué nos ha hecho llegar hasta aquí con los personajes, tendencias e ideas que conforman nuestro presente social y político: la arquitectura profunda de la actualidad solo se puede entender acudiendo a los planos de de los años precedentes” (pp. 341-342). Mal citando a Lenin: once años de nuestra historia reciente comprimidos en unas 400 páginas. Continuar leyendo «Una aproximación (documentada y crítica) a nuestra historia reciente»

Sobre las manifestaciones de sábado 27 de febrero. De José Luis Martín Ramos

Un comentario del historiador José Luis Martín Ramos que acaba de publicar recientemente una «Historia del PCE» en Los Libros de la Catarata. Será de su interés. Continuar leyendo «Sobre las manifestaciones de sábado 27 de febrero. De José Luis Martín Ramos»

El caso Hasél, el nacional-secesionismo, la libertad de expresión y la izquierda

Página herida
El caso Hasél, el nacional-secesionismo, la libertad de expresión y la izquierda

Per l’estimat amic i admirat mestre Eduard-Edouard-Eduardo Rodríguez Farré, que cumple años. ¡Y que sean muchos, muchos más!

Creo que todos debemos tener derecho a opinar y expresar nuestras emociones o indicios respecto a algo. Es decir, puedo tener derecho a pensar y expresar que Pablo Iglesias o el Rey de España me caen realmente mal, que venderían a quien fuera por lograr sus objetivos o puedo pensar que el ex Rey Juan Carlos fue y es un sinvergüenza. Podría decir en una canción que “me parece un sinvergüenza” o “que me parece un impresentable” o que “le importa un bledo su pueblo”. Todo esto se puede defender, se puede sostener. Pero no puedo decir que “El rey viola niños en la intimidad”, “que se acuesta con el Rey de Marruecos” o que “maten al Rey” o “maten a Pablo Iglesias”. Tampoco lo pienso ni lo deseo, pero imagínense que lo pensara y deseara. ¿Y si un día otros pensaran y desearan lo mismo hacia mi persona o mis seres queridos y lo cantaran en temas escuchados por miles de personas? ¿Si dijesen que violo niños sin pruebas o que debería morir? ¿Deberían quedar esas personas protegidas por llamarme violador y pederasta y animar a matarme a mí o a mis seres queridos por la “libertad de expresión”? Mi respuesta es un rotundo NO.
Jon Illescas (2021)

 

 

 

Dos previas. Tablas de interés, especialmente la primera. Conviene interpretarlas con todo el rigor y prudencia que seamos capaces. Parece que la unión renta alta-ascendientes catalanes, especialmente este segundo criterio, supone un componente de alto voltaje secesionista. No deja de sorprender que un 16% de ciudadanos que ganan menos de 900 euros y han nacido en otra comunidad española, o que el 64% de personas que tienen parecidos ingresos y cuatro abuelos catalanes, estén a favor de la construcción del muro-Estado .Cat. ¡Qué mal que nos han hecho (y nos siguen haciendo) los cuentos, relatos y falsedades del nacional-secesionismo! Continuar leyendo «El caso Hasél, el nacional-secesionismo, la libertad de expresión y la izquierda»

Sobre el uso del término nación y nociones afines

Sobre el uso del término nación y nociones afines

Nos habíamos quedado en el primer capítulo del libro: “Usos del término nación y afines.”
Según Barros, lo primero que se observa en el uso del vocabulario por parte de Marx y Engels (MyE a partir de ahora) es que los términos nación, país, pueblos y patria son generalmente voces sinónimas, “intercambiables, con frecuencia simultáneamente utilizadas en una misma página, o en páginas sucesivas, para evitar repeticiones”. Nos advierte que la voz pueblo (y popular) adquiere en “otros lugares el significado (bien distinto de nación y nacional) de sujeto social o conjunto de clases dominadas.” En nota, citando varios pasajes de MyE, comenta que este concepto de pueblo converge con el habitual de ‘nación’ en determinados momentos y lugares. Por ejemplo, “en la revolución burguesa las clases antifeudales son al mismo tiempo pueblo y nación, el pueblo reivindica la realización de la soberanía de la nación frente a la monarquía absoluta”. Lo mismo ocurre con nación y nacionalidad. A veces son términos equivalentes y otras veces diferentes. Comparten MyE la idea de que “las naciones modernas se constituyen reuniendo nacionalidades diversas de origen pre-capitalista, por lo común medieval”. Continuar leyendo «Sobre el uso del término nación y nociones afines»